Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

download Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

of 130

Transcript of Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    1/130

    2013

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE

    HUAMANGA

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    2/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 1

    INDICE

    Contenido

    CAPITULO I.............................................................................................................................. 8

    1.1.-INTRODUCCION.................................................................................................................... 8

    1.1.-GENERALIDADES .................................................................................................................. 9

    1.2.-FINALIDAD YALCANCESDELESTUDIO......................................................................................... 9

    1.3.-IMPORTANCIADELAINVESTIGACION.......................................................................................... 9

    1.4.-ESTADOACTUALDELESTUDIO ................................................................................................. 9

    1.5.-OBJETIVOSDELAINVESTIGACION ........................................................................................... 10

    1.5.1.OBJETIVOGENERAL ....................................................................................................................... 10

    1.5.2.OBJETIVOSESPECIFICOS ................................................................................................................ 10

    CAPITULO II........................................................................................................................... 11

    2.0.-INFORMACIONGEOGRAFICA.................................................................................................. 11

    2.1.-UBICACINDELAZONADEPROYECTO ...................................................................................... 11

    2.2.-GEOLOGA1 ...................................................................................................................... 11

    2.2.1.-DEPSITOS ALUVIALES, ELUVIALES (Q-A, E)................................................................................................. 12

    2.2.2.-DEPSITOS ELICOS ....................................................................................................................... 12

    2.2.3.-FORMACIN PISCO (TS-PI) ................................................................................................................ 12

    2.2.4.-SUPERUNIDAD PATAP ...................................................................................................................... 12

    2.2.5.-SUPERUNIDAD LINGA....................................................................................................................... 12

    2.2.6.-SUPERUNIDAD PAMPAHUASI ............................................................................................................... 12

    2.2.7.-SUPERUNIDAD INCAHUASI .................................................................................................................. 12

    2.2.8.-SUPERUNIDAD TIABAYA .................................................................................................................... 12

    2.2.9.-MONZOGRANITO CHARACAS ................................................................................................................ 13

    2.2.10.-FORMACIN COPARA (KI-CO) ............................................................................................................. 13

    2.2.11.-GRUPO QUILMAN (KIS-Q)................................................................................................................. 13

    2.2.12.-VOLCNICO MARIA ELENA (JSKI-ME)...................................................................................................... 132.2.13.-GRUPO YURA (JS-Y)...................................................................................................................... 13

    2.3.-HIDROGRAFADELACUENCADELROPISCO .............................................................................. 13

    2.4.-HIDROLOGIASUPERFICIAL ................................................................................................... 14

    2.4.1.-LA OFERTA HDRICA......................................................................................................................... 14

    2.4.2.-DISPONIBILIDAD HDRICA................................................................................................................... 14

    2.5.-CLIMA ........................................................................................................................... 15

    2.5.1.-TEMPERATURA .............................................................................................................................. 15

    2.5.2.-HUMEDAD RELATIVA........................................................................................................................ 15

    2.5.3.-V

    ELOCIDAD DELA

    IRE....................................................................................................................... 15

    2.6.-FLORAYFAUNA ................................................................................................................ 15

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    3/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 2

    2.6.1.FLORA ....................................................................................................................................... 15

    2.6.2.-FAUNA ..................................................................................................................................... 16

    CAPITULO III .......................................................................................................................... 17

    3.0.-SITUACIONSOCIOECONOMICADELAZONA ............................................................................... 17

    3.1.-ASPECTOS SOCIALES .......................................................................................................... 17

    3.1.1.-POBLACIN.................................................................................................................................. 17

    3.1.2.-EDUCACIN................................................................................................................................. 18

    3.1.3.-SALUD...................................................................................................................................... 18

    3.1.4.VIVIENDA..................................................................................................................................... 18

    3.2.-ASPECTOSECONOMICOS. .................................................................................................... 18

    3.2.1.-AGRICULTURA: .............................................................................................................................. 18

    3.2.2.-GANADERA :................................................................................................................................ 18

    3.3.-ASPECTOSDESERVICIOS .................................................................................................... 19

    3.3.1.-SISTEMA DE AGUA POTABLE.-............................................................................................................... 19

    3.3.2.-SISTEMA DE ALCANTARILLADO.-............................................................................................................ 19

    3.3.3.-SISTEMA DE ENERGA ELCTRICA.- ......................................................................................................... 19

    3.3.4.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.......................................................................................................... 19

    CAPITULO IV .......................................................................................................................... 20

    4.0.-DESCRIPCINDELPROYECTO................................................................................................ 20

    4.1.-GALERASFILTRANTES ........................................................................................................ 20

    4.1.2.-UBICACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................................................................... 21

    4.2.-HIDROLOGASUPERFICIAL ................................................................................................... 24

    4.2.1-DISPONIBILIDAD HDRICA .................................................................................................................... 24

    4.2.1.1. Agua Superficial (ver 2.4 Hidrologia superficial) ................................................................................. 24

    4.2.1.2. Agua Subterrnea (ver 2.4 Hidrologia superficial) .............................................................................. 24

    4.2.1.3 Agua de Recuperacin o filtracin (ver 2.4 Hidrologia superficial) ........................................................... 24

    4.2.2.-ACUFERO .................................................................................................................................. 25

    4.2.2.1. Geometra y Naturaleza del Acufero .............................................................................................. 25

    4.2.3.-LA NAPA FRETICA......................................................................................................................... 254.2.3.1. Profundidad de la Napa ............................................................................................................... 25

    4.2.3.2. Alimentacin de la Napa ............................................................................................................. 25

    4.3.-ELCOMPORTAMIENTOHIDRULICODELACAPTACINPORGALERIAFILTRANTE ..................................... 25

    4.3.1.TIPOS DE CAPTACIN......................................................................................................................... 25

    4.3.2.-GALERA SUPERFICIAL BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO .................................................................................. 27

    4.3.4.-DETERMINACIN DE LOS PARMETROS DE DISEO .......................................................................................... 28

    4.3.5.-DETERMINACIN DE LA PERMEABILIDAD MEDIANTE EL BOMBEO DE UN ACUFERO LIBRE , CON POZOS DE OBSERVACIN Y FLUJO ESTABLE. ..... 29

    4.4.-METODOLOGIADELTRABAJOREALIZADO .................................................................................. 30

    4.4.1.-RECOPILACIN DE INFORMACIN............................................................................................................. 30

    4.4.2.-RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE ESTUDIO. ................................................................................................. 30

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    4/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 3

    4.4.3.UBICACIN Y SELECCIN DE LA ZONA DE ESTUDIO............................................................................................ 30

    4.4.4.-EXCAVACIN DE LOS POZOS DE PRUEBA Y DE OBSERVACIN ................................................................................ 30

    4.4.5.EJECUCIN DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO Y SUS AFOROS .................................................................................... 31

    4.5.-RESULTADOSOBTENIDOS .................................................................................................... 32

    4.5.1.-DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO ............................................................................................................... 32

    4.5.2.-CLCULO DE LA PERMEABILIDAD MEDIA..................................................................................................... 31

    4.5.3.-CLCULO DEL RENDIMIENTO DE LA GALERA FILTRANTE...................................................................................... 31

    4.5.4.-DETERMINACIN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE.................................................................................... 32

    4.6.-MEMORIADECLCULO........................................................................................................ 33

    4.6.1.-CLCULO DE LOS ORIFICIOS - GALERA FILTRANTE ........................................................................................... 33

    4.6.2.-LNEA DE CONDUCCIN CALCULO HIDRULICO DEL TRAMO 01 AL TRAMO 08 .............................................................. 33

    4.6.3.-CLCULO DE VLVULAS DE AIRE ............................................................................................................ 36

    CAPITULO V........................................................................................................................... 42

    5.1.-CMARAREPARTIDORADECAUDALES ...................................................................................... 42

    CAPITULO VI .......................................................................................................................... 44

    6.0.-INSTALACIONESHIDRULICAS ENCMARAREPARTIDORADECAUDALES............................................. 44

    6.1.-SUMINISTROEINSTALACINDEACCESORIOS. ............................................................................ 44

    6.1.1.-MATERIALES ................................................................................................................................. 44

    6.1.2.-INSTALACIN................................................................................................................................ 45

    6.2.-SISTEMADECONTROL ........................................................................................................ 45

    6.3.-SUMINISTROEINSTALACIN DEVERTEDEROMETALICO ................................................................. 45

    6.4.-VARIOS.......................................................................................................................... 45

    6.4.1.-PICADO Y REPOSICIN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO...................................................................................... 46

    6.4.2.-INSTALACIN DE TAPA SANITARIA. .......................................................................................................... 46

    6.4.3.-TARRAJEO EXTERIOR DE RESERVORIO CON CEMENTO-ARENA. ............................................................................... 46

    6.4.4.-DEMOLICIN DE CASETA DE VLVULAS AL INGRESO DEL RESERVORIO ........................................................................ 46

    6.4.5.CONSTRUCCIN DE CASETA DE VLVULAS AL INGRESO DE RESERVORIO. ...................................................................... 46

    6.4.6.-CONSTRUCCIN DE PISO DE CASETA DE VLVULAS. ......................................................................................... 46

    6.4.6.1.-Falso piso: .............................................................................................................................. 466.4.6.2.-Pisos:................................................................................................................................... 47

    6.4.7.-SUMINISTRO E INSTALAC. DE ACCESORIOS EN CASETA DE INGRESO A RESERVORIO 01,02,03 Y 04......................................... 47

    6.4.8.-SUMINISTRO Y COLOCACIN DE ABRAZADERA DE =46MMX. ........................................................................ 47

    6.4.9.-SUMINISTRO Y COLOC. DE VLVULAS INC. CAJA C SIMPLE + TAPA C ARMADO 0.50X0.50. ............................................. 48

    CAPITULO VII ......................................................................................................................... 49

    7.0.-EXPEDIENTETECNICO......................................................................................................... 49

    7.1.-MEMORIADESCRIPTIVA ....................................................................................................... 497.1.1.-ANTECEDENTES............................................................................................................................... 49

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    5/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 4

    7.1.2.-CARACTERSTICAS GENERALES .............................................................................................................. 50

    7.1.3.-LNEA DE CONDUCCIN...................................................................................................................... 50

    7.1.4.-TIEMPODEEJECUCINDELAOBRA ................................................................................................... 54

    7.1.5.-COSTOSDELAOBRA .................................................................................................................... 54

    7.2.-ESPECIFICACIONESTCNICAS............................................................................................... 54

    7.2.1.-OBRASPROVISIONALES................................................................................................................. 56

    7.2.1.2.- MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE MAQUINARIA............................................................................. 57

    7.2.1.3.- CAMPAMENTO PROVISIONAL Y GUARDIANA. ...................................................................................... 57

    7.2.1.4.- SEALIZACIN Y PROTECCIN DE OBRA CON CINTA. ............................................................................ 57

    7.2.2.-OBRASPRELIMINARES................................................................................................................. 57

    7.2.2.1.- CAMINOS DE ACCESO. ................................................................................................................ 58

    7.2.2.2.-MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................................................................................. 58

    7.2.2.3.- EXCAVACIN C/ (MAQ) EN CONGLOMERADO Y AGUA ........................................................................... 58

    7.2.2.4.-EXCAVACIN C/ (MAQ) EN TERRENO ............................................................................................... 59

    7.2.2.5.- REFINE Y NIVELACIN DE FONDO DE ZANJA TERRENO CONGLOMERADO................................................... 597.2.2.6.- SUMINISTRO DE MATERIAL FILTRANTE GRAVOSO DE (CANTO RODADO). ................................................. 59

    7.2.2.7.- INSTALACIN DE MATERIAL FILTRANTE GRAVOSO DE (CANTO RODADO). ................................................ 60

    7.2.2.8.- SUMINISTRO DE MATERIAL FILTRANTE ARENA. ................................................................................... 60

    7.2.2.9.- INSTALACIN DE MATERIAL ARENOSO. ............................................................................................ 60

    7.2.2.10.- RELLENO DE ZANJA HASTA SU NIVEL ORIGINAL. ................................................................................ 60

    7.2.3.-BUZNDEREUNINEINSPECCIN................................................................................................... 61

    7.2.3.1.- CONCRETO ARMADO .................................................................................................................. 61

    7.2.3.2.- BOMBEO DE AGUA PARA CONSTRUCCIN DE BUZONES...................................................................... 66

    7.2.3.3 . - CONCRETO F C = 175KG/CM PARA BUZN. ............................................................ 667.2.3.4.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO (EXTERNO METLICO)............................................................... 67

    7.2.3.5.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO (INTERNO METLICO). ............................................................. 67

    7.2.3.6.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TECHO. ....................................................................................... 67

    7.2.3.7.-ACERO Fy = 4200 KG/CM2. ......................................................................................................... 68

    7.2.4.-TARRAJEOCONIMPERMEABILIZANTE 1:3C/A........................................................................................ 68

    7.2.4.1. - Generalidades ........................................................................................................................ 68

    7.2.4.2.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE ESCALERA........................................................................................ 69

    7.2.5.-TUBERAS. ................................................................................................................................ 69

    7.2.5.1.- SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE TUBERA PVC =200MM C-10......................................................... 69

    7.2.5.2.- PERFORACIN DE TUBERA PVC =200MM C-10 ............................................................................... 697.2.5.3.- INSTALACIN DE TUBERA PVC =200MM C-10 ................................................................................ 70

    7.2.6.-OBRASPROVISIONALESDELALINEADECONDUCCIN ............................................................................ 70

    7.2.6.1.-CARTELDEIDENTIFICACIN DELAOBRADE3.60X2.40M....................................................................... 70

    7.2.6.2.- SEALIZACIN Y PROTECCIN DE OBRA CON CINTA Y CONO. ................................................................. 71

    7.2.7.-OBRASPRELIMINARES.................................................................................................................. 71

    7.2.7.1.- LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL ..................................................................................................... 71

    7.2.7.2.- TRAZO Y REPLANTEO ................................................................................................................. 71

    7.2.8.-MOVIMIENTODETIERRAS............................................................................................................... 71

    7.2.8.1.-EXCAVACIN DE ZANJA EN TERRENO CONGLOMERADO........................................................................... 717.2.8.2.-EXCAVACIN DE ZANJA EN TERRENO ROCOSO.................................................................................... 72

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    6/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 5

    7.2.8.3.- RETIRO Y ELIMINACIN DE TUBERA EXTRAIDA. .................................................................................. 72

    7.2.8.4.-REFINE Y NIVELACIN EN TERRENO CONGLOMERADO. ........................................................................... 72

    7.2.8.5.- CAMA Y PROTECCIN CON ARENA.................................................................................................. 73

    7.2.8.6.- PROTECCIN DE TUBERA =46MM CON CONCRETO fc=140 kg/cm2 E=0.20M........................................... 73

    7.2.8.7.-RELLENO DE ZANJA HASTA SU NIVEL ORIGINAL................................................................................... 73

    7.2.9.-TUBERASYACCESORIOS.............................................................................................................. 74

    7.2.9.1.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA PVC UF C-7.5 =110MM............................................................. 74

    7.2.9.2.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA PVC UF C-10 =46MM. ............................................................ 74

    7.2.9.3.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA PVC SP C-10 =25MM. ............................................................ 74

    7.2.9.4.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA DE FIERRO GALVANIZADO =4.................................................. 75

    7.2.9.5.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA DE FIERRO GALVANIZADO =1 1/2. ............................................. 75

    7.2.9.6.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE UNIN FLEXIBLE TIPO DRESSER DE =4.................................................. 76

    7.2.9.7.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE UNIN FLEXIBLE TIPO DRESSER DE =1 1/2.............................................. 76

    7.2.10.-PRUEBAHIDRULICA ................................................................................................................... 77

    7.2.10.1.-DOBLE PRUEBA HIDRULICA + DESINFECCIN P/TUB. =110MM. ........................................................... 777.2.10.2.-DOBLE PRUEBA HIDRULICA + DESINFECCIN P/TUB. =46MM. ........................................................... 77

    7.2.10.3.-DOBLE PRUEBA HIDRULICA + DESINFECCIN P/TUB. =25MM. ........................................................... 77

    7.2.11.-CMARAROMPEPRESIN............................................................................................................... 79

    7.2.11.1.-EXCAVACIN MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO PARA ESTRUCTURA DE CMARA ..................................... 79

    7.2.11.2.-CONCRETO SOLADO fc=140 kg/cm ............................................................................................... 79

    7.2.11.3.-ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE ............................................................................................ 80

    7.2.11.4.-CONCRETO fc=175 Kg/Cm ......................................................................................................... 80

    7.2.11.5.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL. .......................................................................................... 81

    7.2.11.6.-ACERO DE FUERZO Fy = 4200 Kg/cm2. ........................................................................................... 817.2.11.7.-TARRAJEO INTERIOR DE CMARA CON CEMENTO- ARENA-IMPERMEABILIZANTE. .... 81

    7.2.11.8.-TARRAJEO EXTERIOR DE CMARA CON CEMENTO- ARENA ................................... 82

    7.2.11.9.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TAPA SANITARIA ...................................................... 82

    7.2.12.-CMARADEAIRE........................................................................................................................ 82

    7.2.12.1.-EXCAVACIN MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO PARA ESTRUCTURA DE CMARA. .................................... 82

    7.2.12.2.-SUMINISTRO Y COLOC. CAJA CONCRETO SIMPLE+TAPA C. ARMADO 0.50M X 0.50M. ...................................... 83

    7.2.12.3.- ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE ........................................................................................... 83

    7.2.13.-CMARADEPURGA. .................................................................................................................... 83

    7.2.13.1.-EXCAVACIN MANUAL EN TERRENO CONGLOMERADO PARA ESTRUCTURA DE CMARA ..................................... 83

    7.2.13.2.-CONCRETO SOLADO fc=140 kg/cm .............................................................................................. 837.2.13.3.-CONCRETO fc=175 Kg/Cm ........................................................................................................ 84

    7.2.13.4.-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL. ......................................................................................... 84

    7.2.13.5.-ACERO DE FUERZO Fy = 4200 Kg/cm2. .......................................................................................... 84

    7.2.13.6.-TARRAJEO INTERIOR DE CMARA CON CEMENTO- ARENA-IMPERMEABILIZANTE. ....................................... 847.2.13.7.-TARRAJEO EXTERIOR DE CMARA CON CEMENTO- ARENA 1:5 ............................. 84

    7.2.13.8.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TAPA SANITARIA ...................................................... 84

    7.2.13.9.-ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE ........................................................................................... 84

    7.2.14.-INSTALACINHIDRULICA ENCMARAS. ........................................................................................... 84

    7.2.14.1.-TUBERAS Y ACCESORIOS PARA CMARA ROMPE PRESIN. ................................. 847.2.14.2.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA PVC UF C- 7.5 =110MM. ....................................................... 84

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    7/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 6

    7.2.14.3.-SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA PVC UF C-7.5 =46MM. ........................................................ 84

    7.2.14.4.-CONSTRUCCION ....................................................................................................................... 84

    7.2.14.5.-CODO DE FIERRO GALVANIZADO BRIDADO DE 90X4........................................................................... 84

    7.2.14.6.-CODO DE FIERRO GALVANIZADO BRIDADO DE 90X 1 ...................................................................... 84

    7.2.14.7.-TRANSICIN DE PVC-FG DE =110MM........................................................................................... 84

    7.2.14.8.- TRANSICIN DE PVC-FG DE =46MM.......................................................................................... 84

    7.2.14.8.- NIPLE ROSCADO DE FIERRO GALVANIZADO DE =4 .......................................................................... 84

    7.2.14.9.-NIPLE ROSCADO DE FIERRO GALVANIZADO DE =1 .................................................................... 84

    7.2.14.10.-INSTALACIN DE ACCESORIOS FG 1 4 .................................................................................. 84

    7.2.14.11.-PINTADO DE ACCESORIOS DE FIERRO GALVANIZADO. ............................................ 84

    7.2.15.-TUBERAS YACCESORIOSPARAVLVULADEAIRE.................................................................................. 85

    7.2.15.1.- VLVULA DE AIRE DE 1............................................................................................................... 85

    7.2.15.2.-UNIN UNIVERSAL DE PVC DE 1. ................................................................................................... 85

    7.2.15.3.- UNIN UNIVERSAL DE PVC DE 1 . ............................................................................................... 85

    7.2.15.4.- UNIN UNIVERSAL DE PVC DE 2. ................................................................................................. 857.2.15.5.- UNIN UNIVERSAL DE PVC DE 4. ................................................................................................. 85

    7.2.15.10.-.CONDICION DE PAGO ............................................................................................................... 86

    7.2.15.11.-TEE DE PVC PARA RED AGUA POTABLE DE 1 X 1 ............................................................................. 86

    7.2.15.12.-TEE DE PVC PARA RED AGUA POTABLE DE 2 X 1 .............................................................................. 86

    7.2.15.13.- TEE DE PVC PARA RED AGUA POTABLE DE 4 X 2 ............................................................................. 86

    7.2.15.14.-REDUCCION DE PVC DE 2 1 .................................................................................................... 86

    7.2.15.15.-INSTALACIN DE ACCESORIOS EN CASETA DE VLVULA DE AIRE ..................... 86

    7.2.16.-TUBERASYACCESORIOSPARAVLVULADEPURGA. ............................................................................. 87

    7.2.16.1.- VLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE =4. ................................................................................... 877.2.16.2.- VLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE =1.................................................................................. 87

    7.2.16.3.-VLVULA COMPUERTA DE BRONCE DE =1. .................................................................................... 87

    7.2.16.4.- TEE DE FIERRO GALVANIZADO UNIN ROSCADA DE 4 x 2.................................................................... 87

    7.2.16.5.- TEE DE FIERRO GALVANIZADO UNIN ROSCADA DE 1 x 1 . .............................................................. 877.2.16.6.-CODO DE FIERRO GALVANIZADO UNIN ROSCADA DE 90 X 1 ........................ 87

    7.2.16.7.- TRANSICIN DE PVC FG DE = 46MM...................................................................................... 87

    7.2.16.8.- TRANSICIN DE PVC FG DE = 63MM. .................................................................................... 87

    7.2.16.9.- NIPLE ROSCADO DE FIERRO GALVANIZADO DE =1. ......................................................................... 87

    7.2.16.10.-NIPLE ROSCADO DE FIERRO GALVANIZADO DE =1 . ...................................................................... 87

    7.2.16.11.-NIPLE ROSCADO DE FIERRO GALVANIZADO DE = 2.................................................................. 877.2.16.12.-REDUCCIN DE FIERRO GALVANIZADO DE=2 1 . ..................................................................... 87

    7.2.16.13.- SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERA PVC UF C-5 =46MM. ........................... 88

    7.2.16.14.-INSTALACIN DE ACCESORIOS EN CASETA DE VLVULA DE PURGA. .................................................. 88

    7.2.16.15.-PINTADO DE ACCESORIOS DE FIERRO GALVANIZADO. .......................................................................... 88

    7.2.17.-FLETETERRESTRE. ...................................................................................................................... 88

    7.2.17.1.- FLETE TERRESTRE DE MATERIALES. ................................................................................................ 88

    7.3.-METRADOS ..................................................................................................................... 90

    7.4.- PRESUPUESTOANALITICODEOBRA........................................................................................ 95

    7.5.- ANLISISDEPRECIOSUNITARIOS .......................................................................................... 967.6.-DESAGREGADODEGASTOSGENERALES ................................................................................... 99

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    8/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 7

    7.7.-LISTADODEMATERIALES,MANODEOBRAYEQUIPOS.................................................................. 100

    7.8.-FRMULAPOLINMICA ..................................................................................................... 100

    7.9.-CRONOGRAMAVALORIZADODEOBRATOTALGALERIASFILTRANTES YLINEADECONDUCCION ............... 101

    7.10.-CRONOGRAMADEADQUISICINDEMATERIALES ...................................................................... 103

    CAPITULO VIII............................................................................................................................ 104

    8.0.- ESTUDIODELIMPACTOAMBIENTALENLA ZONADELPROYECTO.................................................. 104

    8.1.- DESCRIPCINDELPROYECTO ........................................................................................... 104

    8.1.1.-GENERALIDADES ........................................................................................................................... 104

    8.1.2.-SISTEMA DEAGUAPOTABLE.......................................................................................................... 105

    8.2.-IDENTIFICACIONYEVALUACIONDELOS IMPACTOSAMBIENTALES ............................................... 105

    8.2.1.-IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS ........................................................................................................ 106

    8.2.1.1.- Acciones Impactantes.............................................................................................................. 106

    8.2.1.2.- Factores Ambientales Impactados.............................................................................................. 106

    8.2.1.3.- Encadenamiento de efectos ...................................................................................................... 107

    8.2. DESCRIPCINDELOSIMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................... 1078.2.1.-VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................ 108

    8.3.- PLANDEMANEJOAMBIENTAL. ......................................................................................... 110

    8.3.1.-PROGRAMA DE MONITOREO,CONTROL Y MITIGACIN...................................................................................... 111

    8.3.2.-PROGRAMA DE MONITOREO .............................................................................................................. 115

    8.3.2.1.- Fase de Construccin ............................................................................................................. 115

    8.3.2.2.- Fase de Operacin ................................................................................................................ 116

    8.3.3.- Programa de Abandono ............................................................................................................ 116

    8.3.3.1- Cierre de la Fase de Construccin .............................................................................................. 117

    8.3.3.2.- Cierre de Infraestructura del Sistema ........................................................................................ 1188.3.- COSTOSAMBIENTALES .................................................................................................. 119

    CAPITULO IX .............................................................................................................................. 120

    9.0- CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES ................................................................................ 120

    9.1. CONCLUSIONES............................................................................................................. 120

    9.2.- RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 121

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    9/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 8

    CAPITULO I

    1.1.- INTRODUCCION

    En el Distrito de Huancano para el mejoramiento de las condiciones de vida de su poblacin es de urgentenecesidad realizar el mejoramiento del servicio del agua potable para toda la poblacin en generalincrementando el volumen de agua y para ello hemos considerado hacerlo mediante un diseo y construccinde un sistema de Galeras Filtrantes a fin de abastecer a toda la poblacin, quienes actualmente no tienen conun buen servicio debido a que no cuentan con el sistema adecuado a pesar de tener agua todo el ao y siendo elcaudal suficiente para abastecer a toda la poblacin.En todo el distrito de Huncano, las aguas subterrneas cumplen un rol muy importante, sobre todo en la zonarural, donde mayormente son utilizadas para uso agrcola. En la zona donde se realiz el presente estudio ascomo en todo el valle, existen aguas subterrneas suficientes para cubrir la demanda de la poblacin.En este contexto, el presente proyecto se sustenta en la necesidad de contar con una asignacin de agua mayora la demanda de uso poblacional.El propsito de captar las aguas subterrneas, mediante galeras filtrantes, representa una alternativa viable,teniendo en consideracin que el ro en la zona de estudio cuenta con agua superficial durante todo el ao elcual asegura la recarga del acufero que justifica la ejecucin del proyecto.

    El recurso hdrico subterrneo como parte del ciclo hidrolgico conforma un sistema en el cual hay numerosasvariables que particularizan su comportamiento, por esta razn el acufero puede simularse como unreservorio subterrneo al cual se le puede operar en forma racional y conveniente.La Galera Filtrante que se propone se encuentra aproximadamente a 84.50 km del cruce de San Clemente enPisco, siguiendo la ruta de la Carretera Los Libertadores. El uso de las aguas recolectadas mediante lasgaleras filtrantes se destinarn en un 100% al uso domstico con agua en tiempo de produccin de los 12meses al ao, lo cual se sustenta en el Estudio de Fuente realizado, el agua llegar a los reservorios existentesen los diferentes anexos del distrito mediante una lnea de conduccin que va desde 110 mm hasta 25 mm dedimetro y una longitud total de 9,533.57 m y contar con estructuras complementarias como cmara rompepresin, cmara de purga de sedimentos y de aire, para luego ser distribuidos a los anexos de Pmpano, Pacra,

    Fuente de Oro, Muralla y Marmolina.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    10/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 9

    1.1.- GENERALIDADES

    El presente proyecto se desarrollar en el distrito de Huncano, que pertenece a la provincia de Pisco, ydepartamento de Ica, y tiene una superficie de 905.14 Km2 y la capital se encuentra a 1019 m.s.n.m. La va deacceso partiendo desde Lima y siguiendo por la Panamericana Sur hasta San Clemente (desvo Ayacucho),

    distrito que pertenece a la provincia de Pisco ubicado a 3 km antes de llegar al desvo a Pisco Centro,transcurriendo 227 km (2h 30m), luego se sigue el desvo a Ayacucho por la va Los Libertadores pasando porlos distritos de Independencia y Humay para finalmente llegar al distrito de Huncano (1h 45m), a la altura delKm 84.500 se llega a la zona donde se ejecutar la Galera Filtrante. Hasta aqu la va est totalmente asfaltaday en buen estado. Desde la Costa la carretera asciende lentamente por el valle del ro Pisco, formando unserpentn sobre la falda de la montaa. En el trayecto se pasa el pueblo de Humay, luego Tambo Colorado(museo de sitio), establecimiento inca a 40 Km. de San Clemente, y posteriormente Huncano (67 Km. De SanClemente). Despus de pasar el peaje de Pacra llega a Pmpano, y aproximadamente a 3.5 Km. de este ltimoanexo se inicia el presente proyecto.En resumen, el proyecto se encuentra aproximadamente a 84.500 Km. del distrito de San Clemente como se

    observa en los planos de ubicacin y se encuentra ubicado en la parte este de dicha ciudad, que pertenece a laprovincia de Pisco; las galeras se encuentran ubicadas en el Ro Huaytar y se cuenta con un clima clido yseco, con una temperatura ambiental promedio de 18.7C.

    1.2.- FINALIDAD Y ALCANCES DEL ESTUDIO

    Hace muchos aos que la Municipalidad Distrital de Huancano ha desplegado intensas labores de gestin a f in delograr, ampliar la captacin de agua potable. Buscando soluciones tcnicas ms eficientes como la que estamospromoviendo las de Sistemas de Galeras Filtrantes. Se consigui mediante FONCODES con el propsito demejorar este servicio la ejecucin de algunas pequeas obras de abastecimiento de agua, pero que a la fecha

    resultan insuficientes para la poblacin actual.El presente trabajo tiene la finalidad de mejorar y ampliar el abastecimiento de agua mediante la utilizacin delos sistemas de galeras filtrantes especficamente las que se ubican entre las coordenadas UTM 8497950N,444950E y 8498000N, 444050E.Considerando que la meta establecida en el perfil de inversin pblica es captar 2.5 Lts/Seg., se proyecta unalongitud de galeras filtrantes de 50.00 ml. As mismo hacer el estudio de evaluacin ambiental que podraocasionar la construccin y el funcionamiento de dichas galeras filtrantes a la poblacin actual y futura detodos los anexos considerados en el proyecto.

    1.3.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONSiendo el recurso hdrico es decir el agua potable indispensable para la vida no solo de los seres humanos, sinopara todos los seres vivos y adems siendo la salud de una poblacin un parmetro importante que refleja elavance cultural, educativo y desarrollo fsico de los centros poblados en general y mas aun con la poltica de losgobernantes que pretenden mejorar las condiciones de salubridad de toda su poblacin toda vez que la vidamoderna as lo requiere, ante este marco el objetivo de los servicios de agua potable para el Distrito deHuancano y anexos son indispensables por ser este recurso hdrico vital para la conservacin de la salud y lavida. En consecuencia la importancia del proyecto es poner a su alcance a toda la poblacin el agua en lasmejores condiciones de potabilizacin y a un costo mnimo.

    1.4.- ESTADO ACTUAL DEL ESTUDIO

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    11/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 10

    En la actualidad el abastecimiento de agua potable va disminuyendo debido a que la fuente existente decaptacin de agua no funciona adecuadamente, sumando a esto se pudo observar la aparicin de nuevoscentros poblados cuya tendencia es de ir aumentando ms viviendas y si a esto le agregamos las grandesprdidas de agua por las deficientes conexiones domiciliarias se tendr como resultado que a corto plazo lademanda de agua en la zona de estudio ser mucho ms alta de la que el sistema actual puede ofertar.

    En tal sentido la Municipalidad Distrital considera que es de urgente necesidad contar con el proyectodesarrollado para buscar el respectivo financiamiento y as mejorar el abastecimiento del agua potable a todoel distrito con sus respectivos anexos.El presente proyecto se realizara en el distrito de Huncano que est constituido por los anexos: Pmpano Pacra, Fuente de Oro, Muralla, Marmolina incluyendo al centro poblado de Huncano y lo hacemos a solicitud delseor Alcalde de dicho distrito.

    1.5.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    1.5.1. OBJETIVO GENERALMejorar el sistema de abastecimiento de agua potable del distrito de Huncano y sus anexos, dotando de unservicio continuo y seguro en cantidad y calidad dentro de la estimacin y calificacin de los impactosambientales positivos y negativos generados por la ejecucin y funcionamiento de dicho proyecto.

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Contribuir en la reduccin de los niveles de los ndices de enfermedades o mortalidad de los nios y

    ancianos con el buen consumo de agua potable.

    Establecer una buena orientacin para el buen uso del agua y este no se desperdicie. Sustentar los criterios de diseos empleados para minimizar el impacto ambiental negativo del

    proyecto.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    12/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 11

    CAPITULO II

    2.0.- INFORMACION GEOGRAFICA

    2.1.- UBICACIN DE LA ZONA DE PROYECTO

    El presente proyecto se desarrollar en el distrito de Huncano cuya capital es del mismo nombre y que seencuentra ubicado a 66 Km. del distrito de San Clemente, al sur de la Ciudad de Lima, aproximadamente a 90Km. desde la ciudad de Pisco como se observa en los planos de ubicacin y se encuentra ubicado en la parteEste de dicha ciudad, la galera se encuentra ubicado en el ro Huaytar, que se considera ubicado en la Cuencadel Ro Pisco.

    La cuenca del ro Pisco se emplaza entre los departamentos de Ica y Huancavelica; entre las provincias de Pisco(Ica) y Huaytar, Castrovirreyna (Huancavelica); las coordenadas UTM que encierran la cuenca son: Zona E 18368,000 - 497,000 y N 8475,000 - 8576,000 El acceso principal desde la ciudad de Lima a la cuenca es por lacarretera panamericana hasta el desvo hacia Ayacucho en la localidad San Clemente donde se inicia la va de

    Los Libertadores, para llegar a las nacientes de la cuenca se sigue por esta va hasta el puente Rumichaca deall al poblado de Santa Ins y hasta la Laguna Pultoc que es el punto ms remoto donde nace uno de losafluentes del ro Pisco. Desde el poblado de Santa Ins se pueden acceder las lagunas de la parte alta de lacuenca.

    2.2.- GEOLOGA1

    (Fuente: Investigacin y monitoreo complementario de la cuenca del ro Pisco, realizado por la Facultad de Ingeniera Geolgica Mineray Metalrgica de la Universidad Nacional de Ingeniera Instituto de Minera y Medio Ambiente.)

    La cuenca del ro Pisco desde su desembocadura hasta sus nacientes se emplaza sobre rocas y formacionessedimentarias cuyas edades van desde el Reciente hasta el Jursico (Mesozoico). Las unidades litolgicas msimportantes que se distribuyen desde el litoral.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    13/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 12

    2.2.1.- Depsitos aluviales, eluviales (Q-a, e)Son depsitos clsticos transportados por el agua y acumulados principalmente en las quebradas ydepresiones; estn constituidos por conglomerados intercalados por arenas, limos, arcillas. Se distribuye

    ampliamente desde la desembocadura en el Ocano Pacifico hasta la localidad de Humay.

    2.2.2.- Depsitos ElicosCubre reas cercanas a la desembocadura del ro Pisco y est conformado esencialmente por arenas concuarzo de tamao medio conformado dunas de color oscuro por la composicin ferromagnesiana.

    2.2.3.- Formacin Pisco (Ts-pi)Es una formacin conformada por diatomitas intercaladas por areniscas tobceas y lutitas. Aflora en SanClemente. En la zona media baja de la cuenca (Humay) hasta la confluencia del ro Huaytar se emplaza el

    Batolito de la Costa con sus diferentes complejos intrusivos denominados superunidades: Patap, Linga,Pampahuasi, Incahuasi, Tiabaya y Characas.

    2.2.4.- Superunidad PatapAfloramiento constituido por gabros (Huancano), gabro deaugita, gabro de hornblenda; son las ms antiguas laedad es de 107 m.a.

    2.2.5.- Superunidad LingaConstituida principalmente por monzonitas con ncleos de piroxenos, hornblenda, biotita, placas grandes deortosa y plagioclasas. Es una unidad importante por estar ligado genticamente con mineralizacin de Cu, Fe,Mo, en el ro Pisco, la edad es de 97 m.a.

    2.2.6.- Superunidad PampahuasiEs la ms extensa como afloramiento en el rea consiste principalmente en dioritas y tonalitas. Su edadradiomtrica (K-Ar y U-Pb) es de 94 m.

    2.2.7.- Superunidad Incahuasi

    Es una unidad importante dominada por granodioritas. Los xenolitos cerca de los contactos constituyen unacaracterstica comn. Su edad determinada por dataciones K-Ar dan 82.5 m.a. (N. D. Moore)

    2.2.8.- Superunidad TiabayaEs un miembro joven del batolito en la zona. El feldespato potsico es rosado. La mayora son granodioritas convariantes de tonalita a monzogranito con hornblenda euhedral, libros de biotita (6 mm de seccin) Sonplutones jvenes datados por el mtodo K-Ar con una edad de 80.5 m.a. (N.D.Moore)

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    14/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 13

    2.2.9.- Monzogranito CharacasEs el ltimo episodio del batolito, es un monzogranito de color rosado, contiene cantidades iguales deplagioclasas, cuarzo y feldespato potsico con menos de 5% de mficos. No se han efectuado dataciones peropor intrusiones de aplogranitos se puede indicar que es ms joven que la Superunidad Tiabaya (80.5 m.a.)

    2.2.10.- Formacin Copara (Ki-co)Aflora en el rea de confluencia del ro Huaytar al ro Pisco, es una secuencia volcnica porfirtica conhorizontes afanticos de color oscuro a negro. La composicin predominante es de andesitas conintercalaciones de cuarcitas. Se correlaciona con la Formacin Murco (Sur) y Formacin Farrat (Centro Nortedel Per).

    2.2.11.- Grupo Quilman (Kis-q)Es una secuencia mayormente volcnica gris verdoso a gris oscuro casi negro, cubre el rea superior de laconfluencia de los ros Huaytar y Pisco. Presenta una buena estratificacin con fenocristales de plagioclasas.Hay ocurrencia de intercalaciones calcreas lenticulares (6 m). Se correlaciona con la Formacin Jumasha(Centro Norte) y la Formacin Arcurquina (Arequipa), descansa sobre el Grupo Yura.

    2.2.12.- Volcnico Maria Elena (JsKi-me)Son secuencias volcnicas que se emplazan en el entorno de la mina Mara Elena en el valle de Huaytar;tambin hay afloramientos en el valle del Quito Arma y la localidad de SanMiguel de Curi. Las volcnicas estnconstituidos porandesitas y meta-andesitas gris mescratas en partes silicificadas. Se encuentra concordantesobre el Grupo Yura. Se le correlaciona con el Grupo Puente Piedra (Lima) y la Formacin Chim (Noroeste delos Andes)

    2.2.13.- Grupo Yura (Js-y)Aflora en el entorno de la localidad de Huaytar y Quito Arma. Su parte inferior est conformado por areniscascuarzosas de color blanco, marrn y rojo oscuro; presenta estratificacin cruzada, ocasionalmente se hacencalcreas gradando hasta calizas arenosas. Las calizas intercaladas de color violceo. Las lutitas son de colormarrn rojizo compacta la intercalacin es de volcnicos andesticos de color negro.La parte superior se le correlaciona con el Grupo Morro Solar (Lima) y con la parte inferior media del GrupoGoyllarisquizga (Centro Norte)

    2.3.- HIDROGRAFA DE LA CUENCA DEL RO PISCO

    La cuenca del ro Pisco pertenece al sistema hidrogrfico del Ocano Pacfico y tiene su origen en la lagunaPultoc (Departamento de Huancavelica) ubicada a una altitud de 4490 msnm. Estas lagunas se alimentanprimordialmente con las precipitaciones que caen en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes comotambin en los deshielos de los glaciares. La extensin de la cuenca de drenaje es de 4,416 km2 y una longitudaproximada de 170 km desde la naciente en la laguna Pultoc al Ocano Pacfico. La cuenca tiene una formaensanchada en las nacientes y alargada angosta en la parte de su desembocadura siguiendo un rumboesencialmente Este Oeste desde la confluencia del ro Huaytar.Esta cuenca como de la mayora de los ros de la costa peruana es de fondo profundo y quebradas con flancos

    de fuertes pendientes limitada por elevaciones que descienden hacia el Ocano Pacfico en forma sostenida yrpida.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    15/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 14

    La escorrenta superficial de los ros Huaytar, Pisco y Chiris se debera principalmente a las precipitacionesestacionales que ocurren en las partes altas de la cuenca. El ro Pisco nace en la laguna Pultoc con el nombrede Santa Ana al recibir la confluencia de la quebrada Incachaca toma el nombre de Chiris, posteriormenterecibe como afluentes importantes sucesivamente la quebrada Chaupivado por la margen derecha pasando lalocalidad de Ticrapo recibe al ro Santuario por la margen izquierda siendo el ro Huaytar el ltimo afluente

    importante por la margen izquierda.El ro Santuario nace de la confluencia de los ros Pacococha que nace en la laguna Pacococha con la quebradaChalhuanca.El ro Huaytar nace de la confluencia de los ros Vizcacha y el Quito Arma a la altura del poblado de Huaytar.La cuenca en el estudio tiene una forma suigneris con cierta apariencia de media luna, limita por el Norte conla cuenca del ro San Juan, por el Sur con la cuenca del ro Ica, por el Este con las cuencas del Ro Mantaro yPampas por el Oeste con el Ocano Pacifico. Cuenta con un rea de drenaje total de 4,376 Km2 del cual 62%(2,736 Km2) se encuentra situado por encima de los 2500 msnm correspondiendo a la cuenca hmeda oimbrfera. Este ro al igual que todos los ros de la costa es de rgimen muy irregular y torrentoso, lasprecipitaciones se concentran durante los meses de Diciembre a Abril, correspondiendo el periodo de sequas

    extremas a los meses de Julio a Noviembre.El ro Pisco tiene su origen en la confluencia de los ros Chiris y Santuario, siendo el ro Chiris el principalafluente que a su vez se origina de la confluencia de los ros Santa Ana y Luicho los mismos que nacen en unaserie de pequeas lagunas en las que destacan las Pultoc, Agnococha y Tacococha sobre los 4200 msnm cuyasaguas cristalinas permiten el desarrollo de fitoplancton y zooplancton en regular escala. La longitud aproximadadel ro y sus afluentes desde sus nacientes hasta su desembocadura es 472 Km, con pendientes promediosentre 3%, y 5 % hacindose ms pronunciados en algunos sectores llegando hasta el 8 %, especialmente en eltramo comprendido entre las nacientes del ro Santuario y su desembocadura en el ro Chiris y en el sector delaquebrada Veladero. Aguas debajo de la localidad del Pmpano, el curso del ro que es sinuoso hasta lascercanas de la localidad de Huncano, adoptando a partir de este punto un rumbo general Este - Oeste hastadesembocar en el Ocano Pacifico.

    2.4.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL

    2.4.1.- La Oferta HdricaLa oferta de agua en el valle de Pisco es parcialmente regulada,debido al rgimen intermitente del ro Huaytarque presenta descargas solamente entre los meses de enero a abril. En el periodo de estiaje, se descargan lasaguas de regulacin del sistema de lagunas y las aguas de recuperacin. Por lo tanto, la oferta de agua en elvalle de es del tipo: Sistema no regulado con pequeas lagunas reguladas, agua de recuperacin y aguassubterrneas.

    2.4.2.- Disponibilidad Hdricaa) Agua SuperficialEs la fuente principal de agua del valle, constituido por el ro Huaytar, el cual tiene un rgimen intermitente yde carcter torrentoso, sus descargas se presentan en los meses de enero abril.

    b) Agua SubterrneaEl agua subterrnea es un recurso muy importante en el valle de Pisco,

    c) Agua de Recuperacin o filtracin

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    16/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 15

    Las aguas de recuperacin y/o filtracin son otra fuente hdrica de aporte a la disponibilidad del agua, aunqueson poco aprovechados actualmente y por ende con muy poca informacin a nivel del valle, las cuales sonaprovechadas por los agricultores quienes riegan sus parcelas con aguas del ro bajo la modalidad de tomalibre.

    d) Disponibilidad Hdrica TotalLa disponibilidad de agua del valle tiene cuatro fuentes: agua superficial representada por las descargas del roHuaytar, aguas de regulacin del sistema de lagunas, aguas subterrneas aprovechadas por bombeo yfinalmente las aguas de recuperacin. Siendo las tres primeras las fuentes ms importantes.

    2.5.- CLIMA

    El clima de la zona se define por las estribaciones andinas extendidas a lo largo de los valles, siendo as que enla zona de estudio se caracteriza por ser seco y clido de acuerdo a la altitud, con una temperatura ambiental

    promedio de 18.7C y hay presencia de precipitaciones pluviales entre los meses de Noviembre a Marzo y elresto del ao las lluvias son bastante espordicas.

    2.5.1.- TemperaturaEn esta cuenca se tiene una relacin inversa entre la temperatura media altitud, esto por efecto de ladisminucin de presin atmosfrica producto de la elevacin de la altitud.Las temperaturas mximas se presentan en los meses de Diciembre a Marzo oscilando entre 21C a 25C. Lastemperaturas mnimas se presentan en los meses de invierno siendo estas de hasta 14.7C.

    2.5.2.- Humedad RelativaLa humedad relativa media mensual se a considerado de estudios anteriores realizados en la zona y ha sidomedida en la Estacin Metereorolgica Huncano. La variacin estacional es ms acentuada, mayores valoresen los meses de noviembre-abril, de 79.2% y para los meses de junio a octubre, menores valores siendo elmnimo 48.6%. En promedio se tiene una humedad relativa de 57.70%.

    2.5.3.- Velocidad del AireEn la estacin Huancano las velocidades del viento fueron moderadas variando entre 0 4.9 m/s. La direccinpredominante del viento es oeste (303).

    2.6.- FLORA Y FAUNA

    2.6.1. FloraEst representada por los Huarangos (Acacia macracantha), que se distribuyen hacia las partes bajas, aledaasa los cerros, riberas del ro y en las mrgenes de los terrenos cultivados. Son caractersticos de la zona porqueel clima es templado seco. Otras especies que forman la flora en la zona pero en menor proporcin son el molle(Schinus molle), as como el Eucalipto.La actividad econmica del distrito de Huncano, esta dado fundamentalmente por la agricultura y la ganadera.Los cultivos de mayor importancia son el algodn, maz, pallar, camote, frijol, papa. Adems de ello rboles

    frutales en menor cantidad.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    17/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 16

    2.6.2.- FaunaEn la zona donde se ejecutar el proyecto se aprecia la presencia de aves como los pajaritos pecho rojo, lastortolitas e insectos propios de la zona. En el distrito se desarrolla la actividad ganadera a gran escala,principalmente se desarrolla el ganado vacuno y caprino; y la crianza de aves de corral.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    18/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 17

    CAPITULO III

    3.0.- SITUACION SOCIO ECONOMICA DE LA ZONA

    3.1.- ASPECTOS SOCIALES

    En estos aspectos podemos considerar los siguientes:

    3.1.1.- PoblacinLa poblacin Distrital de Huncano ha venido experimentando en las ltimas dcadas un ligero descenso, talcomo se aprecia en el Cuadro N 01, debido a que la poblacin est migrando en busca de una mejor calidad devida, lo cual podra revertirse con la ejecucin de este y otros proyectos que otorguen servicios bsicos a lapoblacin.CUADRO N 01Poblacin de la Provincia de Pisco al 2007 - Por Distritos

    DISTRITO POBLACION1995 2000 2005 2007PISCO 54978 59589 54193 54997

    HUANCANO 2145 2297 1528 1758HUMAY 4420 4372 5499 5437

    INDEPENDENCIA 9046 9594 11166 112390PARACAS 11204 1139 1252 4146

    SAN ANDRES 13519 15443 14134 13151SAN CLEMENTE 15170 16897 17351 19324

    TUPAC AMARU INCA 1097 11766 11742 14676

    PISCO 110779 121097 116865 12879

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    19/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 18

    Fuentes: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda Per: Proyecciones de Poblacin por ao Calendario,segn departamento, provincias y distritos, 1993 - 2005.

    3.1.2.- Educacin

    La poblacin en edad estudiantil de nivel inicial cursa estudios en jardines existentes en el distrito de Huncano,en cuanto a los nios de nivel primario as como los de secundaria asisten a las instituciones educativas dellugar y en algunos casos asisten a las instituciones ubicadas en los distritos prximos como Humay.En el nivel superior, los pobladores se ven en la necesidad de buscar las oportunidades en las instituciones quehay en toda la provincia de Pisco, que adems de los Institutos Pedaggicos y Tecnolgicos, tambin se tiene laFacultad de Pesquera de la Universidad San Lus Gonzaga de Ica, Adems existen centros de calificacinProfesional Extraordinaria, orientadas a la actividad artesanal, agropecuaria, industrial y acadmica. Otraopcin es seguir los estudios superiores en las ciudades prximas tales como Ica.

    3.1.3.- Salud

    Este servicio es prestado en el distrito a travs de 02 puestos de salud, que brindan los servicios bsicos demedicina general, enfermera, pediatra y odontologa. El nmero de establecimientos de salud existente en elmbito de estudio es significativo y el acceso a los mismos no implica mayores dificultades; sin embargo lainfraestructura de stos es insuficiente. En el rea de estudio, las enfermedades de mayor frecuencia son lasInfecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), estas ltimas son lasms frecuentes. stas, junto con las enfermedades intestinales como la parasitosis, se dan por falta de higieney de un tratamiento adecuado de aguas tanto para consumo humano como en el tratamiento de aguas servidas.

    3.1.4. Vivienda

    En el distrito de Huncano los tipos de vivienda que predominan son las viviendas unifamiliares, y bifamiliares yen menor nmero las multifamiliares. As mismo en el distrito se produce el asentamiento precario de viviendasinadecuadas, esta situacin conlleva a una gran problemtica urbana al multiplicarse ese tipo de ocupacin delsuelo.

    3.2.- ASPECTOS ECONOMICOS.

    Entre las actividades que all se realizan se tiene la agricultura, ganadera, el comercio tanto formal comoinformal, las empresas de transporte, entre otros. Las principales actividades econmicas de la zona son:

    3.2.1.- Agricultura:Es una de las principales actividades econmicas de la zona, con predominancia de cultivos de algodn, pallar,maz. Otros cultivos desarrollados en menor escala son: camote, tomate y otros. Los cultivos de frutas tambinse da pero en menor cantidad.

    3.2.2.- Ganadera:En cuanto a la actividad pecuaria, est representada principalmente por la crianza de ganado vacuno, caprino yovino, seguido por el porcino. Esta actividad tambin es una de las ms practicadas por los pobladores de lazona.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    20/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 19

    3.3.- ASPECTOS DE SERVICIOS

    Existen los siguientes servicios:

    3.3.1.- Sistema de Agua Potable.-La Municipalidad Distrital de Huncano es la institucin encargada de la administracin del servicio deabastecimiento de agua potable, como parte de las actividades regulares de la Municipalidad, no cobrando tarifamensual a las viviendas por el consumo del servicio del agua potable. Cabe mencionar que este servicio esdeficiente, existiendo un dficit de la fuente, especialmente en la poca de estiaje. La red de Distribucin estconformada por redes matrices y secundarias. Existe una racionalizacin que no obedece a una programacin.

    3.3.2.- Sistema de Alcantarillado.-Actualmente los pobladores del distrito no cuentan con el servicio de alcantarillado, por lo que la Municipalidadviene ejecutando obras a fin de ofrecer este servicio. Gran parte de las viviendas cuentan con silos o letrinaslas mismas que se encuentran en su etapa interna de vida, pero un regular porcentaje de los pobladores tieneninadecuados hbitos y prcticas de higiene por lo que para efectuar sus necesidades fisiolgicas utilizan zonasdespobladas aledaas generndose focos de infecciones que tambin afecta la salud de los pobladores.

    3.3.3.- Sistema de Energa Elctrica.-La Empresa Electro Sur Medio S.A, es la institucin encargada de administrar la produccin de energa elctricaen el distrito. A pesar de existir una buena cobertura del servicio, sin embargo existen algunas localidades opara ser ms precisos existen viviendas que an no cuentan con el servicio.

    3.3.4.- Transporte y ComunicacionesPara llegar a la zona de estudio, partiendo desde la ciudad capital Lima, se va por la carretera panamericanasur hasta el Km. 231 aproximadamente, donde se toma la variante carretera Libertadores hasta el Km. 84+500,pasando por los distritos de Independencia, Humay y la Capital del Distrito de Huncano, cuyo nombre es elmismo, y atravesando ros tales como cabeza de toro, Pacra y Huaytara, para finalmente llegar a la zona dondese desarrollara el proyecto. Desde la Ciudad de Ica el recorrido es similar, ya que tambin se conduce por lacarretera panamericana sur hasta llegar a la variante y luego el recorrido es el anteriormente descrito.La va de acceso al proyecto lo constituye la carretera Libertadores totalmente asfaltada que une aldepartamento de Ica con los departamentos de de Ayacucho y Huancavelica.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    21/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 20

    CAPITULO IV4.0.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

    4.1.- GALERAS FILTRANTES

    Las Galeras Filtrantes, se encuentran ubicadas entre las coordenadas UTM8 497 950N, 444 950E y

    8 498 000N, 445 050E.Para efectuar el diseo de la Galera Filtrante se tom en consideracin el Estudio de Fuente realizado a iniciosdel mes de julio y que forma parte del presente estudio, el cual establece que por metro lineal se puede captar0.05 lps. Considerando que la meta establecida en el perfil de inversin pblica aprobada es captar 2.50 lps, seproyecta una longitud de galera filtrante de 50 m. Las tuberas que permitirn captar el agua sern instaladasa profundidades variables que van de 7.50 m a 8.50 m con un dimetro de 200 mm de tubera PVC C - 10. Estatubera ser perforada con orificios de 3/8" de dimetro, espaciado a 14.00 cm longitudinalmente formando 7hileras radiales por metro de tubera, las cuales en 5 hileras radiales se encuentran 7 perforacionesespaciadas radialmente a 14 cm, y 2 hileras se encuentran 8 perforaciones espaciadas radialmente a 13 cm. Latubera se apoyar en una cama de asiento de material filtrante grava de 3/4 (cantos rodados) y seleccionado

    tal como se indica en el plano detalle respectivo y en las Especificaciones Tcnicas correspondientes. Una vezinstalada correctamente la tubera perforada se cubrir con el mismo material filtrante hasta una altura de0.50 m sobre la clave de la tubera, continundose el relleno con un material filtrante conformado por arenaseleccionada, esta capa tendr un espesor de 1.00 m y luego de este material se efectuar el relleno conmaterial propio.Finalmente se construirn 02 cmaras (01 cmara de Arranque y 01 cmara de Reunin).

    01. Cmara de ArranqueLa cmara que da inicio a las Galeras Filtrantes es la Cmara de Arranque que tiene una profundidad de 6.70 m,ubicada con una Cota absoluta de Fondo de 1429.60m y una cota de Tapa de1436.80, en la progresiva 0+00, esta cmara de 1.50 m de dimetro interno y 1.90 m de dimetro externo serde Concreto Armado con tapa sanitaria del mismo material este buzn ser enterrado con material de rellenopara evitar posibles daos y contaminacin por accin de las aguas del ro.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    22/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 21

    02. Cmara de Reunin.El buzn de reunin se encuentra ubicado en la progresiva 0+050, con una altura de 7.20m, y con una cota detapa igual a 1438.22 y una cota de fondo igual a 1429.02 Este buzn ser de Concreto Armado con tapa sanitariade concreto armado, con un dimetro externo de 1.90m y un dimetro interno de 1.50m.

    Esta cmara da fin a lo que corresponde a las Galeras Filtrantes y da inicio a la Lnea de conduccin.

    4.1.1. Objetivo del estudio.El presente proyecto tiene como objetivo principal mejorar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de loscentros poblados del distrito de Huncano que aun no cuentan con este servicio, mejorando la calidad de vida dela poblacin, mediante un sistema de galeras filtrantes.

    4.1.2.- Ubicacin de la zona de estudioEl presente proyecto se desarrollara en el distrito de Huncano cuya capital es del mismo nombre y que seencuentra ubicado a 66 Km. Del distrito de San Clemente, al sur de la ciudad de Lima, aproximadamente a 90Km. Desde la ciudad de pisco como se observa en los mapas de ubicacin y se encuentra ubicado en la parteeste de dicha Ciudad, la galera se encuentra ubicada en el Ro Huaytara, que se considera ubicado en la cuencadel ro Pisco. La cuenca del ro Pisco se emplaza entre los departamentos de Ica y Huancavelica; entre lasprovincias de Pisco (Ica) y Huaytara, Castrovirreyna (Huancavelica); las coordenadas UTM que encierran lacuenca son: Zona E 18 368,000 497,000 y N 8475,000 8576,000 El acceso principal desde la ciudad deLima a la cuenca es por la carretera Panamericana hasta el desvo hacia Ayacucho en la localidad de SanClemente donde se inicia la Va Los Libertadores, para llegar a las nacientes de la cuenca se sigue por esta vahasta el puente Rumichaca de all al poblado de Santa Ines y hasta la laguna Pultoc que es el punto ms remotodonde nace uno de los afluentes del ro Pisco. Desde el poblado de Santa Ines se puede acceder a las lagunas dela parte alta de la cuenca.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    23/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 22

    UBICACIN DE LA PROVINCIA DE PISCO, DISTRITO DE HUANCANO Y ZONA DE ESTUDIO

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    24/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 23

    GRFICO N 01:MAPA DE UBICACIN DEL DISTRITO DE HUANCANO PISCO

    UBICACIN RED HIDROGRAFICA DEL RIO PISCO

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    25/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 24

    GRAFICO N 02: UBICACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO

    4.2.- HIDROLOGA SUPERFICIAL

    La oferta de agua en el valle de Pisco es parcialmente regulada,debido al rgimen intermitente del ro Huaytarque presenta descargas solamente entre los meses de enero a abril. En el periodo de estiaje, se descargan lasaguas de regulacin del sistema de lagunas y las aguas de recuperacin.Por lo tanto, la oferta de agua en el valle de Pisco es del tipo: Sistema no regulado con pequeas lagunasreguladas, agua de recuperacin y aguas subterrneas.

    4.2.1- Disponibilidad Hdrica

    4.2.1.1. Agua Superficial(ver 2.4 Hidrologia superficial)

    4.2.1.2. Agua Subterrnea(ver 2.4 Hidrologia superficial)

    4.2.1.3 Agua de Recuperacin o filtracin(ver 2.4 Hidrologia superficial)* La disponibilidad de agua del valle tiene cuatro fuentes: agua superficial representada por las descargas delro Huaytar, aguas de regulacin del sistema de lagunas, aguas subterrneas aprovechadas por bombeo yfinalmente las aguas de recuperacin. Siendo las tres primeras las fuentes ms importantes.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    26/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 25

    4.2.2.- Acufero

    4.2.2.1. Geometra y Naturaleza del AcuferoDel 20 al 50% del espesor del acufero est formado por capas permeables, pero an stas no estn libres demateria arcillosa. Generalmente la parte superior del acufero es fretica, pero a mayor profundidad, capas

    arcillosas impermeables o semipermeables modifican su carcter convirtindolo en semiconfinado o confinado.El relleno aluvial contiene las capas acuferas que estn siempre mezcladas con material arcilloso. Dentro delvalle, solo los 20 40 metros superiores de la secuencia son ms permeables que las capas profundas de lamisma. Por tanto la galera ser diseada para un caso del tipo poco permeable.

    4.2.3.- La Napa Fretica

    4.2.3.1. Profundidad de la NapaEn el rea de estudio la profundidad de la Napa flucta entre 3.00 a 4.00 m., dependiendo de la estacin en lacual es medida y de su posicin topogrfica.

    4.2.3.2. Alimentacin de la NapaLa alimentacin de Napa proviene de la filtracin de las aguas del ro Huaytar, especialmente durante loscuatro primeros meses del ao hidrolgico, durante el cual las precipitaciones son de consideracin,disminuyendo en forma considerablemente en los meses de estiaje que abarca de Junio a Diciembre.Segn datos referenciales, las precipitaciones que se producen en la zona hmeda, persisten en mnimaproporcin, pero que influye en algo a la alimentacin de la napa aguas abajo del valle.

    4.3.- EL COMPORTAMIENTO HIDRULICO DE LA CAPTACIN POR GALERIA FILTRANTE

    El comportamiento hidrulico de este tipo de captacin por galeras filtrantes es simulado a travs de losanlisis hidrulicos que a continuacin se detallan, este comportamiento se relaciona matemticamenteteniendo en consideracin todos los parmetros involucrados tales como la permeabilidad, niveles estticos ydinmicos, depresiones, flujos, etc. Con el anlisis hidrulico, se busca representar lo mejor posible, elcomportamiento de las galeras filtrantes.

    4.3.1. Tipos de Captacin.Para la clasificacin de los tipos de galera filtrante se consideran dos factores: el patrn de flujo a travs del

    acufero hacia la galera, y el rgimen del escurrimiento. El patrn de flujo se refiere a las formas de las lneasde flujo y equipotenciales. Para este ltimo se consideran dos casos extremos:

    Galeras que comprometen todo el espesor del acufero. Galeras situadas a poca profundidad bajo el nivel libre de la napa.

    Las galeras que comprometen todo el espesor de la napa se caracterizan, excepto en las inmediaciones de lacaptacin misma, por el hecho de que las lneas de flujo del escurrimiento se asemejan a lneas rectasinclinadas con respecto a la horizontal. En este caso, las equipotenciales quedan constituidas por superficiesplanas que casi coinciden con la vertical. Ver grfico N 03. Las captaciones superficiales se caracterizan porel hecho de que las lneas de flujo del escurrimiento pueden representarse por rectas radiales dirigidas hacia lacaptacin, y las equipotenciales quedan constituidas por superficies semicilndricas, con el centro en el punto

    de captacin. Ver Grfico N 04. En cuanto a la clase de rgimen del escurrimiento hacia la captacin, existendos condiciones:

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    27/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 26

    - La de equilibrio- La de desequilibrioLas condiciones de equilibrio se presentan cuando, para determinados escurrimientos, se alcanza al cabo decierto tiempo una estabilizacin tanto en las velocidades del escurrimiento como en el nivel deprimido de lanapa. Para que exista un estado de equilibrio, es indispensable que el caudal extrado por unidad de longitud de

    la galera, sea menor o igual al caudal propio del acufero, o bien, que exista una fuente superficial dealimentacin. En este caso, el nivel del acufero se deprime solamente hasta crear las gradientes necesarias,que permitan el escurrimiento hacia la galera del caudal que se extrae de ella.Para la zona de estudio se analizar solo la condicin de equilibrio, y de acuerdo a las excavaciones de lascalicatas de pruebas, en la zona de estudio se tiene un acufero con escurrimiento propio y de gran espesor.Ver grafico N 03.

    GRFICO N 03:CAPTACIN CON LNEAS DE FLUJO POCO INCLINADAS Y EQUIPOTENCIALES CASI VERTICALES

    GRFICO N 04:CAPTACIN CON LNEAS DE FLUJO RADIALES Y EQUIPOTENCIALES CILNDRICAS

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    28/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 27

    GRFICO N 05:TIPO DE CAPTACIN APLICABLE EN LA ZONA DE ESTUDIO

    GALERA EN ACUFERO

    CON ESCURRIMIENTO PROPIO DE GRAN ESPESOREn la zona de estudio el acufero encontrado se est considerando de gran espesor, debido a que no se aencontrado evidencia alguna del manto impermeable hasta una profundidad de 4.50 m.El presente anlisis considerar solo el caso de las galeras que cumplan las condiciones de equilibrio, que es lams apropiada para la fuente de abastecimiento de agua potable que se viene estudiando.

    4.3.2.- Galera Superficial bajo condiciones de equilibrioLa galera se encuentra a una profundidad a debajo del nivel natural de la napa. Esta profundidad a sesupone pequea en relacin con el espesor total del acufero. (ver Grfico N 06).

    A la depresin de la napa, en un punto cualquiera, se le llamar . Cuando se extrae un caudal Q constantepor unidad de longitud de la galera, el nivel libre del acufero se deprimir, tomando la forma muy parecida a laque se muestra en el Grfico N 06

    GRFICO N 06:GALERA SUPERFICIAL BAJO CONDICIONES DE EQUILIBRIO

    Para el presente anlisis se considera que el escurrimiento se realiza con lneas de flujo radiales hacia lacaptacin y con equipotenciales semicirculares concntricas con la captacin y asumiendo que el acufero notiene escurrimiento propio.La gradiente hidrulica del escurrimiento, medida radialmente desde la galera queda dada por:

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    29/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 28

    (4.1)d

    idx

    El flujo que atraviesa las superficies equipotenciales debe ser constante y de la misma magnitud que el que seobtiene de la galera, en base a que se supone un estado de equilibrio.Relacionando el caudal que ingresa a la galera por unidad de longitud, mediante la ecuacin de Darcy, se

    obtiene la siguiente expresin:(4.2)Q KiA

    Donde, A es el rea de una superficie equipotencial. La expresin final para la depresin de la napa ser:

    4.3Q R

    LnK x

    Para que se cumplan las condiciones de equilibrio supuestas en el anlisis anterior, es necesario que exista unafuente de alimentacin que permita mantener el escurrimiento hacia la captacin. En la zona de estudio, el casoque se presenta es un acufero con escurrimiento propio. Como la ecuacin de la napa deprimida est enfuncin del radio de influencia (R), es necesario determinar el valor del mismo.El valor de R se representa mediante la siguiente expresin:

    1 QaRi K

    El caudal mximo que puede obtenerse con una captacin superficial en una napa con escurrimiento propio escuando la depresin de la napa llega hasta el punto donde est el conducto, es decir = a.

    *

    4.4

    1/U

    mx

    U

    Q a

    K

    KaQ

    RLn

    X

    KaQ

    Ln ri

    K: es el coeficiente de permeabilidad promedio del acufero.a: es la profundidad a la que se encuentra la galera bajo el nivel fretico original.i: es la gradiente hidrulica natural del acufero.r: es el radio del conducto.

    4.3.4.- Determinacin de los parmetros de diseoLos parmetros que influyen en el rendimiento de la galera de infiltracin son el coeficiente de permeabilidadpromedio del acufero, el espesor del mismo y su gradiente hidrulica, este ltimo en los casos de acuferos conescurrimiento propio.

    De todos estos parmetros, el que influye directamente en todos los tipos de galera es el coeficiente depermeabilidad del acufero.El valor del coeficiente de permeabilidad vara de acuerdo a los siguientes factores:

    Forma de los granos Disposicin de los granos Tamao de los granos Viscosidad y densidad del fluido

    La determinacin de la permeabilidad en campo permite obtener valores que reflejen las condiciones realespresentes en el campo. Por la magnitud del estudio, la determinacin de la permeabilidad se desarrollar bajo elmtodo de campo mediante pozos o calicatas a tajo abierto de bombeo y de observacin.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    30/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 29

    4.3.5.- Determinacin de la permeabilidad mediante el bombeo de un acufero libre, con pozos deobservacin y flujo estable.Como la fuente de agua en estudio corresponde a una posible galera de infiltracin que se ubicara en unacufero con escurrimiento propio, se analizar los parmetros que involucran el comportamiento hidrulico deeste tipo de acuferos, determinndose la permeabilidad promedio.La prueba de campo para determinar la permeabilidad promedio del acufero consiste en bombear agua de unpozo, mientras que se hacen lecturas del nivel de agua en varios pozos de observacin cercanos.La prueba contina hasta que se alcanzan las condiciones de equilibrio, cuando los niveles de agua en los pozosde observacin y de bombeo se mantienen constantes para un determinado caudal de bombeo.Despus que se ha logrado las condiciones de estabilidad, es aplicable la ecuacin de Darcy:q KiA

    GRAFICO N 07: POZOS DE OBSERVACIN Y BOMBEO EN UN ACUFERO LIBRE

    A una distancia r del pozo el rea A a travs de la cual el agua esta fluyendo es2rh , obtenindose:

    2 2

    2

    exp :

    /

    dhq K rh

    dr

    finalmentese obtiene la siguiente resin

    qLn R r

    K H h

    La formula anterior se basa en las siguientes consideraciones: Existe una condicin de equilibrio, el caudal de bombeo es constante y el nivel en los pozos permanece

    estable. El material del acufero es homogneo, isotrpico y se extienden distancias infinitas en todas las

    direcciones. Es vlida la suposicin de Dupuit que establece: Para pequeas inclinaciones de la lnea de corriente superior a las lneas de flujo pueden considerarse

    horizontales. Que la gradiente hidrulica es igual a la pendiente de la lnea de corriente superior y es constante en

    cualquier punto de la vertical. Existe flujo laminar en toda el rea del cono de depresin.

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    31/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 30

    4.4.- METODOLOGIA DEL TRABAJO REALIZADO

    Para desarrollar el presente estudio fue necesario seguir una metodologa de trabajo, las mismas que fueronprogramadas y coordinadas con los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Huncano. La ejecucin de laspruebas de bombeo responde en general a cada uno de los dos objetivos siguientes:

    a) Estimar la cantidad de agua que puede extraerse de un pozo bajo condiciones de equilibrio. En este tipo depruebas, basta generalmente obtener informacin del pozo de bombeo y de dos pozos de observacin.b) Determinar las propiedades hidrulicas de un acufero, para poder predecir posteriormente sucomportamiento bajo situaciones diversas, evaluar la disponibilidad de recursos de agua subterrnea, etc. Engeneral, en este caso, es necesario obtener informacin de los puntos determinados y seleccionados delacufero, para lo cual se utilizar un pozo de bombeo con dos o ms pozos de observacin.Las diversas etapas de este proyecto fueron desarrolladas conforme se describe a continuacin:

    4.4.1.- Recopilacin de informacin.Esta primera etapa del estudio consisti en recabar toda la informacin sobre estudios anteriores referentes ainformacin catastral, hidrogrfica, geolgica, acuferos, fuentes de agua, etc. que hubiera respecto a la zona.

    4.4.2.- Reconocimiento de la zona de estudio.Se realiz un recorrido a la zona de estudio de la fuente de agua para Huncano, tratando de ubicar fuentes deagua de uso agrcola (pozos artesanales), procedindose a tomar las cotas y niveles estticos de los mismos.

    4.4.3. Ubicacin y seleccin de la zona de estudioRealizado el reconocimiento de la zona de estudio, y con toda la informacin de campo y gabinete, se procedi aubicar los puntos donde se realizara las excavaciones de las calicatas de prueba y posterior aforo. Estospuntos fueron seleccionados teniendo en cuenta el ancho de la cuenca, as mismo el nivel de terreno al que seencuentra la zona para poder conducir el agua por gravedad hacia todos los centros poblados que se espera

    abastecer del servicio de agua potable.4.4.4.- Excavacin de los pozos de prueba y de observacinPara realizar las pruebas de bombeo se excav un pozo de prueba, el cual atraviesa parte del estratopermeable del acufero. As mismo se excavaron 03 pozos de observacin, los cuales fueron excavados hastaalcanzar una profundidad promedio de de 3.50 m.

    Foto N 01: Excavacin a mano de calicatas Foto N 02: Excavacin de la calicata N 02

    Usando equipo de bombeo (pozo de bombeo)

  • 7/28/2019 Galerias Filtrantes Final IMPRIMIR

    32/130

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Pgina 31

    4.4.5. Ejecucin de las pruebas de bombeo y sus aforosAl enfocar la solucin de problemas de Hidrologa Subterrnea en pequea o gran escala, nos encontramoscontinuamente ante la situacin de poder obtener valores confiables y representativos de las caractersticashidrulicas de los acuferos. Los ensayos o pruebas de bombeo han probado ser el medio ms adecuado paraalcanzar ese objetivo. En las pruebas de bombeo para determinar la conductividad hidrulica, se ha usado un

    pozo de prueba (pozo de extraccin del agua) y tres pozos de observacin. Los dimetros de los pozos deprueba son en promedio de 2.00 m y sus profundidades de 3.50 m en promedio. Para medir la depresin dentrode los pozos de bombeo y de observacin se refirieron los niveles estticos a puntos fijos con cotas relativas.En el pozo de prueba se instal