GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y...

16
Panicum: Las alteraciones que genera una relación siempre conflictiva. Compra-venta: Mejor implantación por mayor peso de semilla. Nº 55 - ABRIL DE 2013 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Panicum: Las alteraciones que genera una relación siempre conflictiva. Compra-venta: GANADERIA Mejor implantación por mayor peso de semilla. Y COMPROMISO Creep feeding y utilización parcial de suelos de uso agrícola dentro de la cadena forrajera de la vaca. Una carga más elevada determina mejores resultados, y mucho más estables que los que ofrecen los cultivos de cosecha en una zona con restricciones climáticas. Cría recargada Cría recargada Creep feeding y utilización parcial de suelos de uso agrícola dentro de la cadena forrajera de la vaca. Una carga más elevada determina mejores resultados, y mucho más estables que los que ofrecen los cultivos de cosecha en una zona con restricciones climáticas.

Transcript of GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y...

Page 1: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

Panicum:Las alteraciones que genera unarelación siempre conflictiva.

Compra-venta:Mejor implantación por mayorpeso de semilla.

Nº 55 - ABRIL DE 2013 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Panicum:Las alteraciones que genera unarelación siempre conflictiva.

Compra-venta:

GANADERIAMejor implantación por mayorpeso de semilla.

Y COMPROMISO

Creep feeding y utilización parcial de suelos de usoagrícola dentro de la cadena forrajera de la vaca. Una carga más elevada

determina mejores resultados, y mucho más estables que los que ofrecen loscultivos de cosecha en una zona con restricciones climáticas.

Críarecargada

Críarecargada

Creep feeding y utilización parcial de suelos de usoagrícola dentro de la cadena forrajera de la vaca. Una carga más elevada

determina mejores resultados, y mucho más estables que los que ofrecen loscultivos de cosecha en una zona con restricciones climáticas.

GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1

Page 2: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

Sumario3 DEBERÍA MEJORAR

Las proyecciones de consumo yproducción indican que en cualquier

escenario las exportaciones argentinaspodrían acceder a una recuperación

sostenida.

4 MÁS CARGA, MÁS TERNEROS

Estos productores retienen la totalidad delas hembras y están usando parte del área

agrícola del campo para pasturas,convencidos del futuro de la actividad.

9 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes acapacitar al productor y a posicionar

nuestra carne vacuna dentro y fuera del país.

10 LLEGA UNATODOTERRENO

La EEA INTA Rafaela ha seleccionado unmaterial de Panicum coloratum con

ventajas notables en cuanto a la seguridadde implantación.

12 NO ES LO QUE PARECE

Mitos y realidades respecto de la influenciade la relación compra-venta en el negocio

del engordador. Cuándo se obtienen losmejores resultados.

14 REVOLUCIÓN EN EL SUDOESTE

En esta zona se prueban megatérmicascon la intención de potenciar la producciónforrajera. Las especies que ganan y las que

pierden terreno.

GAN55 02 SUMARIO OK:Maquetación 1 24/1/08 22:27 Página 1

Page 3: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

Es verdad que hoy no tenemos los

mismos precios que hace dos

años y que los márgenes de

rentabilidad se achicaron, pero el resurgir

de la actividad, que podemos ver en todas

las zonas ganaderas del país, nos hace

proyectarnos al futuro con cierto

optimismo. Y no solamente por nuestra

vocación de ganaderos sino porque

sabemos que el mundo –y nuestros

compatriotas, obviamente– seguirán

demandando carne, nuestra carne.

Ese escenario –el de una demanda sostenida o

en leve crecimiento, tanto dentro como fuera del

país– nos lleva a preguntarnos cómo podemos

prever el negocio de cara a los próximos años. Los

datos disponibles indican que a 2020 tendríamos

una población en torno de los 44,4 millones de

habitantes. En 2012, el consumo de carne fue de

58,6 kg/hab./año, que multiplicado por los 41

millones de personas que hoy pueblan la Argentina

implica una ingesta de alrededor de 2,420 millones

de toneladas de carne vacuna.

Por su parte, la FAO estima que nuestra

producción de carne bovina irá de los 2,6 millones de

toneladas res con hueso obtenidos en 2012, a 3,13

millones de toneladas en 2020. Ese plus,

aproximadamente medio millón de toneladas res con

hueso, podría destinarse a los mercados externos, y

provocar un salto importante en las exportaciones, lo

que dependerá del comportamiento del consumo

interno. Si éste se mantuviese como en el presente,

180.000 toneladas cubrirían la demanda por

crecimiento poblacional, y con el resto se podrían

llevar las exportaciones de las 190.000 toneladas de

2012 a más de 520.000 toneladas en 2020.

Ahora bien, en un escenario de bajo

consumo interno (55 kg/hab./año),

nuestro saldo exportable podría trepar a

cerca de 700.000 toneladas res con

hueso al final de la década. Si el

escenario es de un consumo medio, de

60 kg/hab./año, el saldo exportable sería

de 465.000 toneladas en 2020. Por

último, si el consumo interno

mantuviera el sendero de crecimiento de

los últimos meses y volviera a situarse en

torno a los 65 kg/hab./año, la Argentina

tendría un saldo exportable de 240.000 toneladas

res con hueso.

Es decir que, aún en el escenario de mayor

consumo interno y los actuales niveles de

crecimiento, quedarían saldos exportables. Escasos

para los niveles históricos de la Argentina, es cierto,

pero suficientes como para pensar que una pequeña

mejora en la productividad garantizaría el regreso

del país a los principales mercados del mundo.

Este panorama nos debe llevar, más que nunca,

a redoblar los esfuerzos para mejorar la producción

ganadera, que tanto bien le hace al país. Con índices

de ternero logrado por vaca que son históricos, ya lo

estamos haciendo, pero aún falta más.

Por eso desde el Instituto seguiremos

trabajando para llevar a los productores

herramientas y tecnologías que los ayuden a mejorar

sus planteos o que al menos les presenten otras

opciones de trabajo para encarar su negocio. Lo

mismo haremos con los industriales, no solamente

para acompañarlos en este momento crítico por el

que están pasando sino también haciendo

inteligencia de mercado y gestiones en el mundo

para que la imagen de la carne vacuna argentina se

mantenga y consolide, y encuentre nuevos nichos

en los cuales se pueda obtener un valor mayor.

3

E D I T O R I A L

Por GonzaloÁlvarez

MaldonadoPresidente del IPCVA

Una mirada al futuro

GAN55 03 EDITORIAL.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:16 PM Página 3

Page 4: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

4

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

“Algún día la haciendavaldrá mucho”

Estos productores apuestan al futuro de la actividad y actualmenteretienen la totalidad de las hembras. Ven a la ganadería como unacaja de ahorro, mucho menos vulnerable que la agricultura. Ahora, van por más carga.

JavierLambertucci y

Emanuel Illanes.

JavierLambertucci y

Emanuel Illanes.

GAN55 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:17 PM Página 4

Page 5: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

P ara Javier Lambertucci y EmanuelIllanes, integrantes de la RegionalLos Surgentes Inriville, de Aapre-sid, la ganadería es una apuesta fuer-

te en términos económicos. “Hoy por hoy enmateria de números es virtualmente un empate–grafica Javier–, pero seguimos pensando que setrata de un desafío que vale la pena afrontar. Esuna mezcla de olfato, necesidad de usar unaporción de nuestros campos que no sirve paraotra cosa y, sobre todo, amor por la ganadería.Además, esta actividad es una caja de ahorro,un cheque al portador, y es menos vulnerableante el clima que la agricultura. El año pasadocon la seca igualmente logramos terneros, lomismo que este año con la inundación de losbajos. Algún día la hacienda va a valer mucho yno se puede empezar de hoy para mañana a ar-mar el rodeo. Eso sí, la inversión es grande:alambrados, molino, aguadas, pasturas”.

Lambertucci puede considerarse un pro-ductor mediano para lo que es habitual en el su-deste cordobés. Tiene campos en Marcos Juárez(suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste(perfiles clase 4, 6 y 7). Esta última es precisa-mente la explotación mixta, mientras que lasotras dos son totalmente agrícolas.

El punto es que pasaron el sofocón y estáncreciendo año tras año, de la mano de una fuer-te tradición ganadera. “Aguantamos como pudi-mos toda la etapa en que no te daban nada por

los terneros –suma Emanuel–, y nos hallamosotra vez en carrera. El primer paso para que estofuncione es contar con la gente adecuada en elcampo, que se ocupe y tengan la camisetapuesta. De lo contrario contás con muy pocaschances de llegar a buen puerto”.

ALIMENTACIÓN DIFERENCIADA

En Chilibroste se lleva adelante un aceita-do planteo de cría, precisamente afincado en laparte ganadera del campo –incluido un pedazode monte–, pero que además utiliza una por-ción del área agrícola, en la que se implantan laspraderas de calidad que forman parte del esque-ma de alimentación de los animales.

¿Por qué lo hacen? Porque han llegado a laconclusión de que deben aumentar la carga ga-nadera y hacer más eficiente el planteo. Indi-rectamente esto llevará a un incremento delmargen bruto por hectárea ganadera. Crecerproductivamente les demandará un buen tiem-po e implica un esfuerzo considerable, pero elcamino está decidido.

El rodeo cuenta con alrededor de 600 ma-dres y actualmente Lambertucci e Illanes están

5

Por ahora, no

Hemos hecho muchas veces los nú-meros para engordar los terneros.

Hoy, con un maíz a $ 1.000 y un rollo a $150 y la necesidad de sumar personal,no nos cierra. En cuanto al silo de auto-consumo, nos parece costoso para agre-gar a la cría, deberíamos tener mas em-pleados y otra estructura”. (Lambertucci)

Si bien las áreas ganadera y agrícola están diferenciadas, la haciendano se limita sólo a las primeras.

En el planteo se utilizan toros de cabaña, deprobada calidad en términos de genética.

GAN55 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:17 PM Página 5

Page 6: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

reteniendo el 100% de las hembras. Todas lasterneras se guardan, mientras que los terneros sevenden, junto con el descarte. Y ellos mismosrecrían a pasto la hembra.

Por cierto, este año implementaron un es-quema de creep feeding, en alguna medida suigeneris pero muy efectivo, lo cual no impide queaún se encuentre en período de prueba. Precisa-mente por esta razón lo armaron con un viejocomedero de cerdos, una estructura tubular ca-sera y cuatro neumáticos de distinto tipo, ya quese mueve acompañando a la hacienda. “La ideaes ponerlo en la ensenada de las aguadas –expli-ca Lambertucci–. El ternero tiene acceso al ba-lanceado (núcleo), la vaca no. Toma leche, co-me alfalfa y algo de balanceado, de manera quesufrirá menos la inminente separación de su ma-dre. Todo con un costo razonable, claro. Con es-to buscamos que el ternero llegue más rápida-mente al destete, al tiempo que se perjudica lomenos posible la condición corporal de la vacay se favorece una rápida entrada en celo de lahembra, un tema crítico para el buen funciona-miento de esta verdadera fábrica de proteínaanimal que es la cría”.

BUENA VIDA

El circuito está bastante definido aunque,como habrá comprobado el lector, nuestros en-trevistados no son amantes de la rutina y siempreestán probando algo nuevo. Hasta acá, la vacaque parió y tiene ternero al pie pasa sus días en lasalfalfas, que se comen de acuerdo con los princi-pios de uso de un rotativo con boyero, de mane-ra muy similar a lo que se hace en un tambo.

6

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Límites precisos

En la comercialización lo ideal es co-locar tropas parejas, de 140 kilos

para arriba. Muy flacos pierden valor.Además, cinco meses después de que sefue la primera jaula no deberían quedarterneros machos en el campo. El proble-ma es que el precio de la hacienda pierdeterreno, y en la medida en que se mantie-ne muy alta la inflación ésta se vuelca alos costos”. (Illanes)

Alfalfas de excelenteestado de desarrollo.Pancho también se

encarga de estetema.

GAN55 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:17 PM Página 6

Page 7: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

Por su parte, la vaca vacía se va al montebajo de chañar, empastado. Y la recría quedaen el corral durante una semana, donde recibenúcleo, más un aporte moderado de maíz y ro-llo, con el objetivo de que sufra menos el pos-destete inmediato. Cumplida esta etapa, van alas praderas.

Una vez que se le quita el ternero y estápreñada, la vaca pasa a alimentarse en una pas-tura consociada de festuca, cebadilla y tréboles.También hay grama Rhodes en los bajos alcali-no-sódicos; produce básicamente en primavera-verano, y es de muy difícil implantación –fun-damental no quedarse cortos con los kilos, sevende mucha semilla vana–. Por último, cuen-tan con el aporte de rollos de moha y de alfalfa.“Asimismo, en agosto ayuda mucho el pastoreoliviano de un rastrojo de sorgo granífero, lasvacas siempre encuentran allí algún grano –in-dica Javier–. También una pradera degradadadevenida campo natural (pasto de monte). Elcircuito se reinicia con las alfalfas y la parición”.

Por cierto, estas leguminosas pertenecen algrupo 9, sin latencia, y cada tanto reciben algúnaporte de superfosfato simple al voleo. Eso sí,siempre se recurre al uso de semilla de renom-bre. Todo se trabaja en directa; incluida la reinade la forrajeras. Se prefiere un lote limpio mer-ced al concurso de un preemergente, con mediocentímetro seco.

Cabe destacar que las alfalfas están sem-bradas en suelos clase 4, que podrían perfecta-mente albergar un cultivo de cosecha. Tambiénque los sectores con aptitud ganadera intercala-

7

En construcción

El rodeo de Chilibroste se ve cierta-mente muy mezclado en cuanto a

biotipos, pero la idea es tratar de llevar-lo hacia el Braford. Por ahora estos pro-ductores no recurren a la inseminación ar-tificial sino que usan toros de cabaña.

Planteo custodiado

Es una de las claves. El campo de Chilibroste cuenta con per-sonal encargado de monitorear todo el planteo. Allí han

dejado lado el corral de engorde, tanto para recriar las hembrascomo para engordar los machos. Se trata de una decisión em-presarial en la cual los costos juegan un papel relevante. Illanes yLambertucci hacen muchas cosas por prueba y error, y en todoes fundamental la persona que está a cargo en el campo.

Para mejorar los números, la carga deberá ser duplicada sumandorecursos forrajeros.

Bajo prueba. Este creep feeding casero sólopermite que el ternero acceda al balanceado.

GAN55 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:17 PM Página 7

Page 8: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

dos en el área agrícola se aprovechan con boye-ro, por más pequeños e irregulares que sean. Enépocas de lluvia la hacienda pasa a un potrerobien duro, y se da rollo hasta tanto se pueda vol-ver a entrar a las pasturas.

En cuanto a la recría, se busca que lashembras jóvenes vayan al entore entre los 18 y24 meses, con los toros más chicos disponibles.

RESPONSABLE

El hombre conduce con mano firme la ha-cienda. Prefiere que lo nombremos como lo co-noce toda la gente de la zona: Pancho, y haceseis meses que se ha sumado al planteo. “Es muybueno y con un alto compromiso de trabajo. Laclave con la gente es hacerla parte de tu empre-sa, que participe con un porcentaje en los lo-gros. Nos llevó dos meses encontrarlo, despuésde mucho charlar cara a cara con los distintoscandidatos”, asegura Lambertucci.

Gracias a la gestión de Pancho, entre otrascosas, el rodeo tiene muy buenos parámetros:80-85% de preñez, 74% de destete, 2% demortandad. La productividad se mide segúnternero logrado por vaca. La sanidad, por suparte, se maneja de acuerdo con un protocoloque aporta un veterinario. “Hay aplicacionesque tienen muy bajo costo en relación al daño

que puede causar la enfermedad, por eso es unsinsentido no hacerlas”, afirma Illanes.

A DUPLICARLA

Ambos ganaderos tienen en claro por dón-de discurre la vuelta de tuerca que está necesi-tando el sistema. “No perdemos plata, pero de-beríamos ganar más, y eso sucederá cuando au-mentemos la carga, cuando vendamos más ter-neros con la misma superficie –dice Lamber-tucci–. Según nuestros cálculos debemos dupli-car la cantidad de animales por hectárea”.

Claro, paralelamente están pensando enimplementar otros cambios, por caso, sembrarverdeos de invierno. “Y comprobamos que nossale más barato hacer que la vaca coma por sísola que darle de comer, por lo cual vamos aachicar el uso del heno y aumentar los pasto-reos. El rollo nos cuesta mucha plata, y resultamás accesible sembrar el verdeo con máquina ypersonal propio”.

Claro, a la hora de revisar las cuentas secomprueba que el 45% del gasto en alimenta-ción proviene del rollo, por eso prefieren quepastoree directamente. “La idea es mantener elrollo solo como reserva para cuando se lo nece-sita –avisa Javier–, pero no alimentar a la vacacon ellos. La tendencia entonces es a aumen-tar la carga y disminuir los gastos, privile-giando el pastoreo”.

8

Adiós tuberculosis

Hay un grupo de vacas que se ento-ra en el monte, porqué Lambertucci

e Illanes están embarcados en un proce-so destinado a limpiar de tuberculosis elrodeo, de modo de obtener alguna venta-ja el día de mañana por contar con uncampo libre de esta enfermedad. “Es du-ro –cita Emanuel–, porque a veces implicaeliminar alguna vaquillona que pinta muybien, pero hay que hacerlo”.

La separación de los terneros de sus madres se lleva a cabos buscandogenerar el menor estrés posible.

Aceptado

Hay profesionales en Córdoba que defienden a rajatabla elpastoreo liviano de rastrojos, porque devuelve al perfil un

fósforo más soluble, y la bosta resulta más digerida a la hora dedarle de comer a las bacterias del suelo”. (Illanes)

GAN55 04-08 PAMPEANA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:17 PM Página 8

Page 9: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

Puesta al díaGran presencia del IPCVA en Expoagro

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), encabezado porsu presidente, Gonzalo Álvarez Maldonado, tuvo una destacada presencia en Ex-poagro 2013. El Instituto fue sponsor principal del sector ganadero de la feria, conun stand institucional en el ingreso del salón de conferencias. Dardo Chiesa, con-sejero del IPCVA, disertó sobre “Desafíos productivos de la cadena de ganados ycarnes”. Hizo lo propio Jorge Torelli, también consejero del Instituto por la industriafrigorífica, que participó en la charla debate sobre la cadena que organizó el Ros-gan. Durante la muestra, el IPCVA puso a disposición de los asistentes nuevos ma-teriales técnicos, como los cuadernillos “La industria frigorífica, presente, pasado yfuturo”, “Carnicerías Saludables” y el flamante boletín “Noticias de la carne“.

Videos técnicos

El IPCVA comenzó a realizar, en conjuntocon Agritotal, nuevos videos técnicos desa-rrollados específicamente para Internet queya están disponibles en la Web del Instituto(www.ipcva.com.ar). Los dos primeros es-tán referidos al costo del forraje y los plan-teos semi-intensificados.

Durante 2012 el IPCVA apoyó el Pro-yecto Carnicerías Saludables, trabajodesarrollado por la Facultad de Cien-cias Veterinarias de la Universidad Na-cional de la Plata, que apunta a mejorarla calidad e inocuidad de los productoscárnicos. El proyecto cuenta con uncomponente de investigación cuyo ob-jetivo es determinar la aptitud de la car-ne picada fresca que se comercializa encarnicerías, y también un componentede extensión, dado que tiende a mejorarla calidad al identificar los problemasque pueden producirse en la etapa deventa al público. Con los resultados delproyecto, el Instituto diseñó la revista“Carnicerías saludables”, que puede serdescargada, en su formato digital, desdewww.ipcva.com.ar.

Carnicerías saludables

Demostrando el gran interés que existe en materia de capacitación ganaderamediante el uso de nuevas tecnologías, en pocas horas desde el anuncio per-tinente de los dos nuevos cursos virtuales del IPCVA, se postularon más de700 interesados de todo el país. Se trata de “Reproducción del bovino” y“Manejo de campos naturales”, dictados por el Instituto Superior de Estu-dios Agropecuarios (ISEA-SRA).

Ganadería digital

9

GAN55 09 NOTICIAS.qxp:Maquetación 1 3/21/13 3:19 PM Página 9

Page 10: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

É sta debería ser una de las plantas queadquieran gran protagonismo en elviaje de la ganadería hacia zonas me-nos dotadas para la producción de

forraje, en especial considerando el condimentodel cambio climático, que tiende a elevar lastemperaturas y modificar el régimen de lluvias.

Claramente se necesita contar con espe-cies más tolerantes a estreses bióticos y abióti-cos, como las gramíneas megatérmicas o C4.Pero estas especies presentan, en general, pro-blemas de implantación, atribuidos frecuente-mente a la baja calidad de la semilla. Uno de losfactores que podría cambiar esta historia es el ta-maño de la semilla, un tema sobre el cual se hancentrado varios programas de mejoramiento.

La referencia le cabe a Panicum colora-tum, una especie adaptada a suelos arcillosospesados, en áreas con variabilidad climática y

con ciclos alternados de excesos hídricos y se-quía. Su cultivar más difundido es el Bambatsi.Ahora, en la EEA INTA Rafaela se ha obtenidoun material experimental de la var. Makarika-riensis, con caracteres mejorados en cuando alpeso de semillas (PS), un aspecto decisivo paramejorar la implantación.

Datos preliminares de ensayos a campodurante el verano de la campaña 2010/11 mos-traron para este material una producción de fo-rraje muy elevada, con un promedio de 7.800kg de materia seca/ha en un corte a los 28 dí-as desde el inicio del rebrote en el mes de ene-ro. En relación con el valor nutritivo del forra-je, éste obtuvo niveles de proteína en hoja cer-canos al 18%, con una digestibilidad del 55%.Adicionalmente, en la campaña 2011/12 se hanestado realizando nuevas evaluaciones para co-nocer la variabilidad interanual del comporta-miento productivo.

SELECCIÓN

Todo comenzó cuando estudios previosefectuados por el grupo de trabajo de AndreaTomás y Mabel Giordano determinaron que elporcentaje de germinación se relaciona positi-vamente con PS, de manera que el poder ger-minativo (PG) aumenta por incremento en es-te parámetro hasta un peso de 1,34 g por 1.000

10

E N L A N U E V A F R O N T E R A

Se ha conseguido elevar el peso de semilla de la especie subtropicalPanicum coloratum var. makarikariensis y mejorar la implantación dela pastura. La difusión del nuevo material del INTA permitiríaincrementar la oferta forrajera en aquellas zonas ciertamentecomplicadas para generar pasto.

En camino

Para el desarrollo de esta alternativa forrajera se realizó unconvenio de vinculación tecnológico entre el INTA y Agro-

empresa Semillas S.A. En este contexto se llevan a cabo en laEEA INTA Rafaela estudios para determinar las característicasde este material experimental, que serán usados posteriormentepara inscribir el mismo en el Registro Nacional de Cultivares.

Resultados alentadores

GAN55 10-11 N.FRONTERA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:19 PM Página 10

Page 11: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

semillas. Por encima de ese umbral, el porcen-taje de germinación se estabiliza en un 84%, yya no se alcanzan incrementos posteriores conmayores PS.

Así, se propusieron obtener un materialcon un PS superior, que alternativamente tengaun embrión más vigoroso, con mayores posibi-lidades de lograr un buen inicio y desarrolloposterior de la pastura. Partiendo de una pobla-ción base formada por plantas de una colecciónperteneciente a la Experimental mencionada,con un peso promedio de 1,2 g para las 1.000semillas, se hicieron ciclos de selección recurren-te para aumentar este parámetro.

Se escogió el 15% de las plantas que pre-sentaban mayor peso de semillas y se las aislópermitiendo el entrecruzamiento entre ellas. Es-

te procedimiento se repitió con la progenie deestas plantas, y se obtuvo así una población conun peso promedio de alrededor de 1,4 g por1.000 semillas. De esta manera, el incrementopor selección obtenido fue cercano al 27%, te-niendo en cuenta la variabilidad entre años en elPS por efecto ambiental.

FUNCIONA

La performance de las plántulas obtenidasa partir de este material con PS incrementadofue entonces comparada con la de plántulas na-cidas a partir de semilla proveniente de la pobla-ción base. Los resultados muestran que las plán-tulas del material seleccionado podrían abrocharuna rápida implantación dadas sus mejores ca-racterísticas en cuanto al peso de la plántula, elnúmero de hojas y la longitud total de raíces ad-venticias a los 28 días de la siembra respecto delmaterial base.

Por cierto, esto contribuiría a lograr unabuena implantación de la pastura. Por ejemplo,las plántulas del material seleccionado mostraronincrementos del 58% en el peso de la plántula,35% de aumento en altura, y 17% en número dehojas a los 28 días de la siembra respecto de plán-tulas obtenidas a partir del material base. A suvez lograron elevar en un 42% su longitud totalde raíces adventicias respecto de las de la pobla-ción base, una característica estrechamente liga-da a la aptitud de establecimiento de la plántula.

11

Más vigor

La metodología utilizada por estos técni-cos pretendía elevar el PG y posible-

mente también el porcentaje de emergen-cia. Por otra parte es de esperar que el in-cremento en el PS aumente también el ta-maño del embrión, y logre así mejorar ca-racterísticas relacionadas con el vigor de laplántula, lo que su vez redundaría en me-joras en la implantación de la pastura.

GAN55 10-11 N.FRONTERA.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:19 PM Página 11

Page 12: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

E l precio del ternero está determinadopor la oferta y demanda que soportaesta categoría. Por otro lado, la ofertade terneros es inelástica en el corto y

mediano plazo, y los invernadores aumentaránla demanda de estos animales en la medida enque se incremente el requerimiento por el gordo.Esta situación hace que, en los momentos en losque existen buenos precios para la ganadería, larelación compra/venta crezca y se vuelva desfa-vorable para los engordadores. Sin embargo, elanalista Andrés Halle destaca que son esos perí-odos (altos precios) los que coinciden con la ob-tención de los mejores márgenes ganaderos, yaque en dichos segmentos de tiempo la gananciaestá generada por los kilos producidos.

Obviamente cuánto más baja es la relacióncompra/venta y mayor es el precio de venta delgordo se obtiene un mejor margen, pero esto ra-ramente ocurre de manera simultánea.

FACTORES

De acuerdo con un trabajo publicado porEconoagro (Factores que definen el resultadode la invernada), que estudia las correlacioneshistóricas, el orden de importancia según su in-jerencia y la correlación de los mismos con el re-sultado, de mayor a menor es:■ El valor del kilo producido (r2=73.21%).■ El precio de venta (r2=45.74%).■ La relación compra/venta (r2 = 23.25%).

■ El costo del kilo producido (r2= 12.81%)Para poder ver el grado de dependencia que

tiene el valor del ternero de la cotización delnovillo, se han considerado las series de preciospromedio anual en dólares libres (1970-2011)para ambos. La ecuación que correlaciona elprecio del ternero con el del novillo en la serie1970-2011 es: y= 0.3164x2 + 0.809X + 0.0328.

12

D E N O R T E A S U R D E L PA Í S

Generalmente se asocia una baja relación compra/venta con un buenresultado del margen de invernada. Sin embargo, un trabajo técnicodemuestra que, históricamente, los mejores márgenes se han logradocuando la relación compra/venta es alta.

Una cuestión de vínculos

Hoja de ruta■ En aquellos contextos en que la carnese comporte como un bien cada vez másescaso, el aumento del ternero respectodel novillo será proporcionalmente mayor. ■ Las ecuaciones que correlacionan am-bas categorías son útiles para analizar si-tuaciones en las que se estudie la posi-bilidad de cambios de escenario.■ Tal como surge del análisis histórico delos datos, las relaciones compra/venta fa-vorables para el invernador se presentanen situaciones en las que el precio del no-villo es bajo, pero con precios acotadosde la carne es prácticamente imposibleobtener un buen resultado económico.Así, relaciones propicias de compra/ ventano necesariamente se vinculan con bue-nos resultados económicos.

GAN55 12-13 DE N A S.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:20 PM Página 12

Page 13: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

Según se desprende del coeficiente de regre-sión, el precio del ternero es explicado en un99,06% por el valor del novillo. Una suba im-portante en el precio del animal por faenar, pro-duce un aumento más que proporcional en elvalor del ternero. A su vez si el novillo baja sucotización, el ternero lo hace de manera más queproporcional. Por medio de la ecuación men-cionada, es posible estimar el precio del terne-ro en función de la cotización del novillo y evi-tar las distorsiones citadas anteriormente, quese generan cuando se usa la relación com-pra/venta histórica.

PRUEBAS AL CANTO

A modo de ejemplo, supongamos que se qui-siera hacer una proyección del margen de inver-nada con dos precios del novillo: u$s/kg 0,50 yu$s/kg 1,8. ¿Qué valores del ternero deberíanconsiderarse en cada caso? La relación promediohistórica (1970-2011) indica que 1 kilo de no-villo equivale a 1,083 kilos de ternero. Por lotanto, tendríamos un ternero de u$s 0,54 y u$s1,95, respectivamente. Pero, cuando la estima-ción del valor del ternero se hace mediante laecuación de regresión, se obtienen u$s/kg 0,52,en el primer caso, y u$s/kg 2,5, en el segundo. Larelación ternero/novillo es de 1.03 y 1.14, res-pectivamente. Para los u$s 0,50, la relación his-tórica sobrevalúa el precio del ternero en un4,8%, mientras que cuando el precio del novi-llo es de u$s 1,8 lo subvalúa en un 22,5%.

Cabe destacar que una misma relación ter-nero/novillo puede darse con situaciones muydiferentes. Por ejemplo, es posible que se hayacomprado un ternero de 200 kilos, y vendido elnovillo gordo con 400 kilos, con una relacióncompra/venta de 111%. La misma puede alcan-zarse comprando a u$s 1,1 y vendiendo a u$s 1,o bien comprando a u$s 0,33 y vendiendo a u$s0,3. Sin embargo, el que negoció a u$s 1 tendráun mejor resultado, fundamentalmente por los200 kilos producidos, suponiendo que el costode producción sea igual para los dos casos.

APLICACIÓN

¿Para que sirve todo esto? Las ecuacionespueden resultar de utilidad al evaluar la posibi-lidad de alquilar un campo para proveerse deterneros propios. Suponiendo que el precio quedeba pagarse por el recurso suelo haya sido pac-tado en kilos de novillo, bajas en el precio de és-te, generarán una merma en el pago del alquiler.Pero el costo de oportunidad (valor de merca-do) que se le debe cargar a los terneros dismi-nuirá en una mayor proporción. Así, es posibleque en ese escenario convenga comprar terne-ros en lugar de producirlos.

Por otro lado, si el valor del novillo aumen-tara, el alquiler se incrementará, pero como elprecio del ternero se elevará en una magnitudmayor, se obtendrá un aumento en la gananciapor kilo producido, con lo cual la ecuación eco-nómica final será más favorable.

13

GAN55 12-13 DE N A S.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:20 PM Página 13

Page 14: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

L as especies megatérmicas son máseficientes a la hora de captar altas in-tensidades de energía solar y en lautilización del agua. Asimismo, tie-

nen menores tasas de transpiración y un mejorcomportamiento en suelos de baja fertilidad.Vale mencionar, como contrapartida, que en ge-neral la calidad nutricional es inferior a la de lasespecies C3.

Por su parte, el sudoeste bonaerense pre-senta un importante riesgo climático, dado porla gran variabilidad de las lluvias, tanto entreaños como entre estaciones dentro de un mismoaño. Paralelamente, los pastizales naturales ex-hiben una baja receptividad, quizá por los nive-les de degradación observados, y las cadenas fo-

rrajeras basadas exclusivamente en cultivosanuales son de muy alto costo y variabilidad ensu producción debido al clima imperante. Lasmegatérmicas pueden tener la llave para resol-ver este intríngulis.

BAJO ANÁLISIS

En función de las aptitudes registradas pa-ra estas especies en el norte del país, con regíme-nes climáticos de áridos a semiáridos, y los resul-tados satisfactorios de trabajos previos de experi-mentación adaptativa de resistencia a sequía conforrajeras C3 y C4 perennes en la zona de BahíaBlanca, se llevaron a cabo ensayos destinados aevaluar cultivares y especies megatérmicas bajo

14

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A I I

Estos sacan ventaja

Pasto llorón, grama Rhodes y mijo perenne muestran los mejorespergaminos para generar forraje destinado a los planteos ganaderos,en una región climáticamente difícil como el sudoeste bonaerense.

GAN55 14-15 PAMPEANA II.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:20 PM Página 14

Page 15: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

distintas densidades de siembra en los estableci-mientos El Trébol y Los Mirasoles, campos deproducción demostrativos de los Grupos INTAProfam de productores agropecuarios de los Par-tidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales.

Así, se testearon pasto llorón (Eragrostiscurvula cv. Ermelo), mijo perenne (Panicumcoloratum cv Klein verde), digitaria (Digitariaeriantha cv. Irene), grama Rhodes (Chloris Ga-yana cv. Pioneer), Buffel grass (Cenchrus cilia-re cv. Texas) y Gatton Panic (Panicum maxi-mum cv. Gatton).

La siembra se realizó el 26 de febrero, enun lote barbechado de 5 meses y con una hume-dad de suelo promedio a la siembra en los pri-meros 10 cm de 28 mm de lámina de agua, +/-1,8 mm. Se utilizó una sembradora de grano fi-no tipo Juber, de zapata y rueda compactadora.Las precipitaciones promedio hasta el final delperíodo de establecimiento inicial fueron de126 mm.

RESULTADOS

El cuadro muestra los resultados de la eta-pa inicial de implantación, que permitieron de-terminar cuatro grupos principales de caracte-rísticas agronómicas estadísticamente bien di-ferenciadas. Del mismo puede inferirse que:■ En las condiciones del ensayo, los mejoresdesempeños en la etapa de implantación inicialestuvieron conformados por los tratamientos(especies y densidad) de los grupos 2 y 3. ■ Con respecto a los grupos 1 y 4, deberíancontinuarse los ajustes de la tecnología de siem-bra que permita mejorar sus resultados iniciales.Juegan en contra las características de los sueloszonales, debido a su alta susceptibilidad al en-costramiento superficial, que limita severa-mente el proceso de emergencia de estas espe-cies de semillas de muy pequeño tamaño. Enprincipio, se infiere que un manejo de suelostendiente a incrementar los contenidos de mate-ria orgánica, acumulación de rastrojos en super-ficie, fertilización alternativa de base y la siem-bra directa deberían mejorar los resultados.

■ Asimismo, resulta necesario identificar espe-cies con características relevantes y cuantificarniveles de producción a lo largo de los años pa-ra estos genotipos en esta región.

Fuente: Ings. Agrs. (Mgs.) Carlos Torres Carbonell, Angel

Marinissen y Andrea Lauric. Agencia de Extensión Bahía Blanca -

INTA EEA Bordenave.

15

Uno por unoTratamientos y densidad Características agronómicas

estadísticamente más relevantesGrupo I Buffel Grass (5 y 8 kg/ha) Mayores dificultades en emergencia y

Gatton panic (5 y 7 kg/ha) menores densidades de plantas/m2

Digitaria eriantha logradas. Se desatacó Buffel grass por(5 y 7 kg/ha) presentar tasas de crecimiento

superiores al promedio de todo el ensayoGrupo II Pasto llorón Ermelo Altas densidades de plantas/m2 logradas,

(1.2, 2, 3, 5 kg/ha) aunque fueron las más tardías en emerger. En etapa inicial presentan el menor porte y ancho foliar, pero una tasa de crecimiento intermedia.

Grupo III Mijo perenne Tasas de emergencia promedio más (7 y 10 kg/ha) altas (más veloces). Presenta asimismoGrama Rhodes las máximas densidades de plantas/m2. (10 y 15 kg/ha) Se destacó grama Rhodes por su tasa

de crecimiento superior, luego del Buffel grass.

Grupo IV Grama Rhodes (6 kg/ha) Manifestaron valores intermedios con Mijo perenne (5 kg/ha) respecto a la tasa de emergencia, Digitaria eriantha densidad de plantas/m2 logradas y tasas(10 kg/ha) de crecimiento.

Grama Rhodes demostró un posicionamiento diferenciado de acuerdocon la densidad utilizada.

GAN55 14-15 PAMPEANA II.QXP:Maquetación 1 3/21/13 3:20 PM Página 15

Page 16: GAN55 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 4/4/13 12:10 AM Página 1 ... · (suelos exclusivamente clase 1) y Noetinger (cla-se 4 y 6), al tiempo que arrienda en Chilibroste (perfiles clase 4,

6082.qxp:Maquetación 1 3/21/13 6:22 PM Página 1