Ganadería sustentable y biodiversidad

3

Click here to load reader

description

La ganadería sustentable procura biodiversidad, por tal razón procurar el uso racional de los recursos naturales trae como consecuencia un trato amigable con el medio ambiente y las generaciones futuras. JAVT

Transcript of Ganadería sustentable y biodiversidad

Page 1: Ganadería sustentable y biodiversidad

Ganadería sustentable y biodiversidadJorge Alejandro Velasco Trejo1

Para aplicar los conceptos de sustentabilidad y biodiversidad en la ganadería requiere también del concepto de conservación, este último hasta hace poco ajeno a los procesos productivos, tanto los basados en el aprovechamiento de los recursos naturales como los industriales o urbanos, se ha convertido en un principio que debe regir nuestras acciones cotidianas, sea cual sea nuestra responsabilidad social.Se ha culpado a la ganadería por la deforestación, la destrucción de la biodiversidad y la degradación de los suelos; el problema fundamental de la ganadería es la escasa alimentación en la época seca, aunado a esto se exige la generación de tecnologías que se hagan producir áreas marginales para la producción agrícola, lograr rendimientos durante todo el año y una más alta calidad nutritiva superiores a los de manejo tradicional, reciclar nutrientes del suelo y del ambiente para mantener la producción estable, uso eficiente de oxígeno, agua, sombra, mano de obra y materiales locales, generar bienes y servicios productivos y ambientales que permiten a que el productor asegure las necesidad familiares y optimice el uso de los recursos escaso y se proteja contra riesgos del mercado, lo anterior abaratando los costos de producción, lo que prepara el camino para competir en el marco del libre comercio de las Américas.La conversión de grandes áreas de bosques primarios para el manejo de la ganadería extensiva en América Latina es un tema de mucho interés para diferentes actores, por su aporte a la degradación ambiental. Se estima que más del 60% de las pasturas están degradadas, lo cual representa para las fincas pérdidas económicas anuales en productos animales cercanas a los 83 USD ha-1. La magnitud del impacto negativo con la pérdida de biodiversidad, la sedimentación de los ríos y la emisión de gases de efecto invernadero (Juan Pablo Ruiz y Cees de Haan2).Aquí surgen como alternativa los sistemas silvopastoriles (SSP’s) en donde se manejan integralmente los árboles y arbustos para fines productivos, complementarios ay suplementarios dentro de los sistemas existentes. Por lo que la implementación de SSP’s muestran una herramienta para que los ganaderos incrementen la cobertura de árboles en sus fincas, especialmente por medio de la arborización de las pasturas, cercas vivas y de bancos forrajeros con especies leñosas. En lo que respecta a la generación de servicios ambientales los arreglos silvopastoriles mantienen un buen nivel de biodiversidad comparados con áreas protegidas o parques nacionales; incluso contienen especies de mucho interés para la conservación.El objetivo de la sustentabilidad se logrará en la medida que se conserven y protejan los recursos básicos tales como suelo y agua, ya que ello lleva a la productividad El impacto más evidente se produce por la conversión, destrucción o modificación de los hábitats naturales, además, puede causar impacto indirecto en la biodiversidad cuando induce cambios en los procesos ecológicos (ciclo del agua, incendios, dinámica de plagas) y la invasión de especies exóticas La transformación de las fincas con SSP’s generó incremento en los ingresos de los productores, pasando de una situación inicial de US $162 ha-1 año-1, a US $ 252 ha-1 año-1 en Costa Rica; 111 a 180 US $ en Nicaragua. El empleo generado se elevó en 30% y en fincas bajo monitoreo se encontraron mayores cargas animales que pasaron en promedio de casi 300 predios de 1.8 a 2.5 ha -1año-1 animales grandes (450 Kg. peso vivo) lo que significó incremento en la producción de leche (de 5.0 a 6.1 litros vaca-1día-1) y carne (de 450 a 800 Kg. ha-1-1año-1).

1 JAVT, Coordinador de Ingeniería en Sistemas Forestales, Centro Maya de Estudios Agropecuarios-UNACH2 Pablo RJ y Haan de C. 2007. Revista Agroforestería de las Américas. ¿Los incentivos generados por el pago de servicios ambientales favorecen la participación de los ganaderos en la restauración ecológica de paisajes en el Neotropico Vol 45:4-5

Page 2: Ganadería sustentable y biodiversidad

Los servicios ambientales generados fueron significativos gracias al esfuerzo de todos los productores. Entre el 2002 y el 2007 se logró una reducción de la erosión en casi el 50% (de 80.9 toneladas ha-1año-1 a 44.1 ton ha-1año-1). También se redujo el uso de productos agroquímicos, principalmente herbicidas, de 13.913 L por año a 7.899 L por año en la suma de consumo de todas las fincas.Los efectos de la biodiversidad se evidencian en el incremento del número de especies de grupos indicadores especiales, como las aves que pasaron de 140 a 197 especies (2002 a 2007), los lepidópteros diurnos (de 67 a 130 especies) y los moluscos terrestres (de 35 a 81 especies). Además, se hicieron importantes contribuciones a la conservación de especies de aves y de flora de interés para la conservación global (López et al, 20073).Sobre los gases de efecto de invernadero se alcanzó la cifra de 1.5 toneladas de carbono capturado en cada una de las 12,000 hectáreas por cada año. En el caso del SSP’s, se calcularon reducciones de las emisiones de metano (CH4 ) en un 21% y de dióxido de nitrógeno de 36%.Existe ya experiencia en la región con diversos tipos de incentivos que pueden aplicarse. Todo parece indicar que no es óptimo el empleo de un solo tipo de incentivo y que lo más sabio es combinar los que pueden ofrecer soluciones complementarias, como es el caso de los estímulos económicos de tipo crediticio, pago o compensación por servicios ambientales con la asistencia técnica silvopastoril.Sin embargo, faltan más investigaciones para determinar la efectividad de los mismos, su potencial de sinergia y la sostenibilidad de sus resultados, una vez que finalicen las iniciativas que los originan.

3 López F, Gómez R, Harvey C, López M y Sinclair F. 2007 Agroforestería de las Américas. Toma de decisiones de productores ganaderos sobre el manejo de los árboles en potreros en Matiguás, Nicaragua. Vo. 45 93:100