ganaderia_imprenta

22
1

description

1 2 El establecimiento tiene una su- y utiliza matrices cruzas Cebú con Hereford. La estancia cuenta con 11 po- promedio, con alambrado conven- cional. Tiene 7 tajamares de 2.000 metros cúbicos cada uno en prome- dio, un corral con cepo y un retiro. En materia de nutrición, a las vacas les provee sal mineral: 12% fósforo y 25% de urea extrusada. En inyectable: fósforo, selenio, an- - sio y selenio cada 120 días. A los terneros se les provee ba- toda la hacienda de cría.

Transcript of ganaderia_imprenta

Page 1: ganaderia_imprenta

1

Page 2: ganaderia_imprenta

2

Page 3: ganaderia_imprenta

Por regla general, la región de Pa--

cativo de tener un suelo ya muy desgastado, baja fertilidad, mala cali-dad forrajera, y que como consecuen-cia, la tasa de procreo es baja, inferior al 40 por ciento en general. Sin embargo, el doctor Parceri-sa, no convencido por esa versión, hace 15 años comenzó un proceso de tanteo y error, para llegar hoy a una tasa de preñez del 86 por cien-to, utilizando la pastura natural que siempre estuvo en el campo, pero

toda la hacienda de cría. El establecimiento tiene una su-

y utiliza matrices cruzas Cebú con Hereford. La estancia cuenta con 11 po-

promedio, con alambrado conven-cional. Tiene 7 tajamares de 2.000 metros cúbicos cada uno en prome-dio, un corral con cepo y un retiro. Lo que hizo Parcerisa fue modi-

los animales incluido la nutrición, la genética y la sanidad. La clave: optimizar el manejo. En materia de nutrición, a las vacas les provee sal mineral: 12% fósforo y 25% de urea extrusada. En inyectable: fósforo, selenio, an-

-sio y selenio cada 120 días. A las vaquillas les provee sal mineral: Sal proteica con 6,6% de fósforo y 50% de urea extrusada. A los terneros se les provee ba-

ESTANCIA DOÑA ISACIA

Establecimiento modelo con manejo eficienteen cría de ganadoVisitamos la estancia Doña Isacia, ubicada en el distrito de Paraguarí, departamento que lleva el mismo nombre, a unos 70 kilómetros de Asunción. El establecimiento lo administra el doctor Francisco Parcerisa, quien tomó las riendas del mismo hace como 15 años, convirtiéndolo en una estancia modelo de productividad en todos los sentidos esperados de una inversión de cría vacuna, matando de este modo el mito de baja tasa de procreo en esta región.

Page 4: ganaderia_imprenta

4lanceado desmamante 1Kg. por día por 40 días a corral de vacas plurí-paras. Y balanceado destete precoz a terneros de vacas primerizas. Pastoreo, en cuanto al sistema de pastoreo, se realización por ro-tación de potreros de campo natural con el número de cabezas por lote. Reproducción

En materia de reproducción rea-liza servicio estacionado. Servicio de primavera desde el 1 de octubre hasta el 15 de enero. Servicio de otoño, desde el 20 de abril hasta el 10 de junio. La preñez lo consigue con mon-

concentración de toros en lotes de manejo.

Realiza amamantamiento res-tringido (AR) diario de terneros a partir de los 45 días de edad por 40 días de corral.

Ejecuta proceso de destete pre-coz de terneros hijos de vacas pri-merizas. Sanitación

En cuanto al manejo sanitario, Parcerisa dijo que en vacunas apli-ca: antiaftosa, clostridiosis, rabia, carbunclo bacteriano, y virales re-productivas. En cuanto a las des-parasitaciones utiliza ivermectina 1% en terneros al nacimiento y en el ingreso al AR. Luego, otra vez

del AR y con 4 meses hasta los 18 meses. Selección

El trabajo se selección de matri-ces lo hace en forma rigurosa, veri-

meses y a los 24 meses. Las vacas son seleccionadas por preñez y ac-titud materna.

Page 5: ganaderia_imprenta

5

Page 6: ganaderia_imprenta

Esta pérdida es totalmente irre-

año, y no hay exportación de carne realmente, es decir, lo que puede estar yendo ahora solo son partidas de carne de animales faena-dos antes del 18 de setiembre. Has-ta ahora la faena es mínima. Y has-

importantes para atender, por tanto,

diciembre, debido a la necesidad de vender hacienda para hacer frente a los compromisos económicos de

el doble, de lo que vendió el año pasado para pagar los compromisos señalados. Y esa situación dupli-

ganadero. Engorde a co-rral en quie-bra Todos aque-llos productores que invirtieron en sistemas de engorde a co-rral exclusiva-mente, hoy es-

soportan una pérdida mínima de 1.000.000 de

guaraníes por cabeza, y esa pérdida puede incluso incrementarse. En la Expo Canindeyú 2011, en el mes de abril, algunos inversores

A 60 DÍAS DEL BROTE DE AFTOSAGanaderos deben 1.500millones de dólaresEscribe el Lic. Rodolfo Aguilera Díaz

recibió 50 millones de guaraníes menos.

Page 7: ganaderia_imprenta

7pagaron exageradamente caro por la hacienda de invernada. Llegaron a pagar hasta 2.700.000 guaraníes por desmamantes de 200 kilos. A mediados de diciembre, ese precio

implica que todo lo que gastó para engordar ese desmamante ya nunca

Deudas: 1.500 millones de dólares

debiendo a bancos y proveedores nada menos que 1.500 millones de dólares. La única salida es que el Banco Central del Paraguay, au-

-nanciar las deudas hasta 24 meses de plazo. Esta decisión ya estaría vigente. Solo que los bancos no de-sean que se haga muy pública esta herramienta legal, por temor a que haya una avalancha de propuestas

-nanciero local para cumplir con to-dos.

-mero de prestatarios, podría no

-

algunos bienes para enfrentar la si-tuación, o sencillamente declararse en quiebra.

salvados por los bancos, los media-nos y pequeños tienen un panorama muy oscuro.

En realidad, las perspectivas para el Paraguay en materia de negocio ganadero, son muy buenas a me-diano y largo plazo, si es que ya no vuelve a haber un nuevo brote de la enfermedad vesicular. Los que so-brevivan de la hecatombe ganade-ra, tienen la oportunidad de resurgir

aftosa, no sé si como el Ave Fénix, o como «el Gato Félix», como di-

ría un erudito diputado paraguayo, pero se espera que para el mes de setiembre de 2012 ya hayamos re-cuperado nuestro estatus de país li-

vacunación, y especialmente recu-perado el mercado chileno. Estoy seguro de que si las con-diciones para octubre del 2012, ya son similares a la fecha antes de la declaración del foco, el productor estaría recibiendo por su novillo

-níes. Y esto depende de dos factores fundamentales: 1- Que el Senacsa, ya no se deje presionar por opulentos ganaderos chantajistas. 2- Que la Asociación Rural del Paraguay, castigue ejemplarmente al socio, que no cumple con la va-cunación antiaftosa.

Page 8: ganaderia_imprenta

Calostro: justo después del na-cimiento, bien directamente de la madre o utilizando calostros con-servados.

Lactación: en el sistema de pro-ducción de carne en intensivo, la

mientras que en el sistema extensi-vo suele ser natural, combinada con

-cial, con sistemas de cisternas con tetinas.

Destete: separando a las crías de las madres, cuando el sistema es extensivo en pastoreo o retiran-

-cial, cuando es en intensivo. Si se

destete estaremos ante un sistema de producción de ternera lechal o carne blanca. Si después del deste-te o incluso durante la lactación se

-taremos ante un sistema de produc-ción de ternera semilechal o carne

rosada.

Pasto o cebo: en diferentes mo-dalidades: terneras criados en in-

-ses; baby-beef, machos criados en intensivo hasta 12-14 meses a base de concentrados o cebo de novillos hasta los 18 meses, con un plan len-to a base de forrajes y concentra-dos.

Vamos a tratar aquí de la pro-ducción de terneros hasta el destete, en extensivo.

El ternero ideal es aquel que al nacimiento es fuerte y vigoroso,

el peso. La alimentación de la vaca, en los últimos estados de la preñez, puede adquirir gran importancia en la consecución de este objetivo, en especial en lo que a vacas de carne

-len, por lo general, estar bien ali-

mentadas.

El mejor método de cría de ter-neros es el natural, no sólo por la cantidad, sino también por la cali-dad de la leche que consumen. La

muy diferente, sobre todo teniendo en cuenta que son animales de gran potencial de crecimiento, y que se alimentan con productos menos

bajos. Hoy se admite que, a no ser que estén sometidos a ritmos de crecimiento extraordinariamente

importancia en la composición de la canal, si se comparan con otros animales mejor alimentados, pero

Siempre se ha creído que, den-tro de una raza, cuanto mayor sea el peso del ternero al nacimiento,

-miento. Recientemente, esto ha sido puesto en duda, estableciéndo-

PRINCIPIOS DE NUTRICION (I)

Como criar un buen terneroEscribe el médico veterinario Jorge Negrete (*)

Dependiendo del tipo de explotación a la que nos dediquemos, el ternero tendrá un sistema

en su crecimiento:

Page 9: ganaderia_imprenta

9los que alcancen mayores ritmos de crecimiento en el postdestete, y esto es independiente del peso al nacimiento.

La mortalidad de los terneros en los primeros días de vida depende en buena medida del grado de in-munidad posible alcanzado con la ingestión de calostro, por lo que es imprescindible que en las primeras 18 horas lo consuman en una can-tidad equivalente al 1015 % de su peso vivo.

Dadas las características de su aparato digestivo, el ternero prerru-miante sólo puede digerir glucosa, lactosa y grasa, para cubrir sus ne-cesidades energéticas, siendo limi-tada su capacidad para digerir azú-cares. De aquí la importancia de la grasa como fuente energética en la

dieta líquida.

Debido a la escasa producción

de amilasa y de pepsina, es muy limitada la capacidad del ternero de digerir almidón, y únicamente

Page 10: ganaderia_imprenta

10

-lizando en los mismos otras fuentes proteicas, como son la soja o la ha-rina de pescado, obteniéndose peo-res rendimientos que con las proteí-nas de la leche desnatada en polvo.

En los sistemas modernos de

dedicados a la producción de carne -

a los terneros, lo antes posible, de la dependencia de la leche y de los alimentos caros. Hoy se sabe que el desarrollo del rumen depende principalmente de los productos

de la ingestión de forrajes, y que el consumo excesivo de alimentos concentrados, que lleva a un bajo pH ruminal puede dañar irreversi-blemente las paredes del rumen.

El crecimiento y desarrollo del

de los factores que condicionan la ingestión dé materia seca y conse-cuentemente de las nutrientes que

proteína, minerales y vitaminas.

Hasta los 70 kg de peso vivo, la inges-

expresada en materia seca es del orden del 2,5 % del peso vivo, siendo mayor con die-tas líquidas que con sólidas y d e p e n d i e n d o del nivel de re-constitución del reemplazante

Las nece-sidades energé-ticas y proteicas

dependen del peso del ternero y de la velocidad de crecimiento, así como de la actividad del rumen: a menor actividad del rumen, menor

-to. Aunque las necesidades varían, según se consulte a unos u otros au-tores. A modo de ejemplo:

Animal alimentado con un reem-plazante lácteo con: 20% de grasa50 kcal de Energía digestible por kg de materia seca

La energía digestible será:52 kcal de ED por kg de peso vivo

ganancia de peso

Este animal, con 40 kg de peso y una gmd de 500 gramos/día nece-sitará:

PBun pienso del 14’5% de PB

-mo diario de 140 gramos de Pro-

la ED sea proporcionada en forma de proteína.

En general, el ternero prerru-miante necesita que se le suminis-tren las vitaminas liposolubles A, D y E junto con las del complejo B,

vez que se desarrolle el rumen. De los minerales, citaremos únicamen-te el calcio, fósforo y magnesio, por sus interrelaciones con la grasa, de modo que la presencia de grasa in-

-teos incrementa las necesidades de los mismos, mientras que un exce-so de minerales puede producir una caída de la digestibilidad de la gra-sa. Sin embargo, tanto los minera-les como las vitaminas suelen pre-

lo que en situaciones normales no deben ser motivo de preocupación para los ganaderos.

En la próxima edición publica-remos la segunda parte de este inte-resante artículo

(*) Técnico especialista asesor de -

mación Agropecuaria (ANIA)

Page 11: ganaderia_imprenta

11

Page 12: ganaderia_imprenta

Con este sistema el ganado camina menos evitando el nocivo pisoteo del pasto (y

ahorrando calorías para su pro-pio engorde), aprovecha mejor las pasturas por la menor selección en cuando a palatabilidad, lo cual per-mite un crecimiento parejo de las múltiples especies, concentra mejor sus bostas, como ya se ha dicho, produciendo una progresiva incor-

El sistema de pastoreo rotati-

pastos, basada en armonizar los

con las necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de los procesos bióticos, bajo la interven-ción del hombre. La rentabilidad sobre un capital manejado con las leyes y los princi-pios del Pastoreo Racional se tripli-ca o cuadriplica, y ello apuntando solo a la relación porcentual entre

considerar la reducción de los gas-tos y la ventaja de contar con un

campo mejorado en su calidad de tal, años tras año, eliminando la de-

-rriendo desde los inicios de nuestra ganadería nacional. En síntesis, los principales motivos que llevan a interesarse por el pastoreo rotativo intensivo se pueden resumir en lo siguien-te: - Es aplicable sin inconvenientes en campos de cualquier extensión y calidad.- Es apto para la cría y/o recría de

TECNICA EFICIENTE Y RENTABILIDAD TRIPLICADA

Engorde intensivoen pastoreo rotativoEscribe el Lic. Rodolfo Aguilera Díaz

El engorde intensivo de bovinos sobre pastoreo rotativo es una alternativa de desarrollo basada

multiplicar la carga animal por hectárea. De esta manera, el ganado así manejado reparte

vital importancia en el mejoramiento del tapiz herbáceo que, con el tiempo, se convertirá en empastada permanente.

Page 13: ganaderia_imprenta

13

bovinos, invernada o engorde, para tambos sin suplementación de con-centrados, para equinos, ovinos, ca-prinos, etc.- Porque se produce en forma eco-lógica sin degradar o erosionar el

suelo.- Porque se incrementa la produc-

el transcurso de los años.- Las inversiones en alambrados

-cionales y las resiembras de verdeos invierno/verano.- Porque los animales resultan me-nos propensos a las enfermedades.- Porque se revaloriza la tarea del

Page 14: ganaderia_imprenta

14trabajador rural en dos aspectos:1. Aprende tecnología sobre com-portamiento animal y el crecimien-to cualitativo de la hierba, es decir, que se convierte en un trabajador

2. Ve facilitado su trabajo diario por cuanto la concentración de la ha-cienda en pequeñas parcelas le evi-ta largas recorridas a campo abierto para su diaria revisión.-Porque al disponer todo el año de pasto abundante y de calidad, los animales no pierden peso en el in-vierno, lo que se traduce en una cur-va estable de ganancia de peso en el año y, consecuentemente, abrevia el tiempo que el novillo permanece en el campo.-Porque la carne tiene la cualidad de ser incontaminada y ecológica, cuya demanda mundial es cada vez

Page 15: ganaderia_imprenta

15

El acto de inauguración contó con la presencia del ministro de Justi-cia y Trabajo, Humberto Blasco;

el viceministro de Trabajo y Seguri-dad Social, Raúl Mongelós; el director general del SNPP, Sergio Rojas Sosa;

Modesto Salinas y Blas Lanzoni, in-tendentes, algunos embajadores, entre ellos el de Venezuela Javier Arrué, así como altos funcionarios de la entidad formadora e invitados especiales.

Durante el acto, Humberto Blasco, ministro de Justicia y Trabajo, destacó

el SNPP se encontraba en precarias

y trazaron el objetivo de refundar esta institución, y convertirla en una univer-sidad popular que capacite a los secto-res excluidos de la sociedad. Blasco señaló que el ente trabaja con sectores históricamente marginados, como los

pueblos originarios, los discapacitados, los no videntes, y con diversos grupos sociales que no tienen las posibilidades de acceder a la educación privada.

Por su parte, el director general del SNPP, Sergio Rojas Sosa, manifestó que tras 40 años de vida, el SNPP por primera vez realiza una inversión con recursos genuinos de la institución, ya que desde sus inicios, el ente recibió cooperaciones de diversos países her-manos. También agregó que es aún escasa la inversión que destina el Es-tado paraguayo a la formación para el trabajo, ubicando al país como uno de los peores en esta materia en toda Amé-rica. “Para elevar la calidad de vida de los ciudadanos se requiere de mucha

-fesional”, sostuvo.

Los talleres ya son utilizados desde hace algunos meses para el desarro-

llo de los cursos en las especialidades técnicas de mandos medios de gran demanda en el mercado laboral, a tra-vés del Programa de Aprendizaje para Jóvenes (PAJ), encargado de impartir capacitaciones para el segmento juve-nil.

La inversión para la construcción de los tres modernos talleres con equi-pamientos de última generación fue cercana a los 6 mil millones de guara-

-

destacar que el ente estatal dependiente de la cartera de Justicia y Trabajo, en esta ocasión también habilitó otras me-joras edilicias.

SNPP FORTALECE LA CAPACITACION DE JOVENESCon recursos propiosconstruyó tres modernos talleres

en las especialidades de Mecánica Automotriz, Metalmecánica

Page 16: ganaderia_imprenta

El evento tuvo como tema prin-cipal “La Universidad como creadora de futuros: el desafío

en debate”. En el foro se desarrollaron con-

disertantes, con espacios para el de-bate e intercambio de nuevas ideas. Según, el doctor Roberto Elías, presidente de la APUP, el Foro fue un trabajo en conjunto de la comu-

-tar una nueva visión sobre la uni-

versidad en el Paraguay. El cónclave se basó en los si-

-ciamiento de la Educación Univer-sitaria”; “La formación integral: un reto permanente para la Humanidad ¨; “Compromiso Social de la Uni-versidad»; “Marco Jurídico de la Educación Superior»; “Movilidad de actores Universitarios: “Gestión del conocimiento y Lenguas Ex-tranjeras: ¿a dónde vamos?”

-

tando su curriculum a las necesida-des del mercado laboral de nuestro país, aseguró por su parte el profe-sor doctor Hugo Ferreira, Rector de la UTIC. Agregó que todas las carreras de la UTIC fueron creadas en función a la oportunidad de em-pleo que van teniendo los alumnos de las diversas carreras que fueron creadas en la UTIC.

Mejorar la formación de jóvenes,

Un desafío en debate

Señora de la Asunción.

Dr. Roberto Elías,Presidente de la APUP

Dr. Hugo FerreiraRector de la UTIC

Page 17: ganaderia_imprenta

Al respecto, Bennie Hilde-brand, productor de peces de

-partamento de Caaguazú, dijo que

causando ésta prohibición es enor-

pacú no puede vender. La SEAM argumenta que la prohibición tiene una vigencia muy corta, y que la idea es impedir que los pescadores compren por ejem-plo 50 kilos de pacú producidos en cautiverio, y que con ese docu-mento de compra, luego vendan a

-dos de los ríos. Por tanto, la SEAM considera imposible ejercer un

control para determinar el origen del producto comercializado. Los productores argumentan que precisamente las épocas donde

en cautiverio son durante la Sema-na Santa y la veda pesquera. Sin embargo, en esta ocasión esta pro-hibida la venta de especies como y el pacú, aunque sean resultado de la acuicultura. El sector produce alrededor de

el crecimiento anual del 22 %, se--

dente de la Asociación de Acuicul-

remarcó que el impacto negativo de la prohibición afecta a 1.600 pro-

-ma, Mennopez, el volumen de pacú con el que contaban para ser oferta-do durante la veda es de 20 mil ki-los, según Bennie Hildebrand, pro-pietario de la mencionada empresa.

-tablece que toda la producción de la

-lización durante todo el año.

La resolución prohíbe la venta de pescados nativos y solo permi-te la comercialización de especies exóticas como tilapia o carpa.

RESOLUCION PERJUDICIALSEAM impide venta de pecescriados en cautiverioProductores de peces en cautiverio denunciaron que la Secretaría del Medio

perjuicio a éste sector productivo del país.

Page 18: ganaderia_imprenta

18

Nos acercamos a estas personas, conversamos con ellas. Les expli-camos que estaban violando nues-

tro derecho constitucional de circular li-bremente. Ellos respondieron que recién a las 18 horas iban a abrir el paso. Entonces, como esto iba para rato, conversé con uno de ellos, el señor Ama-deo Gauto, de la colonia Santo Domingo, del distrito de Corpus Cristi, departamen-to de Canindeyú. Le pregunté a qué se dedicaba. Res-pondió que se dedica a la producción agro-

donde cultiva, poroto, algodón, sésamo, maíz, naranja, sandía, piña y mandarina.

-

riódica del ingeniero agrónomo Carlos Espínola de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Y que con ese apoyo técnico,

teniendo calidad y cantidad. Don Gauto dijo que tiene siete hijos y

tiene cosecha, él mismo sale de su colo-nia y en moto va a vender sus productos a las principales ciudades del departamen-

to de Canindeyú. En realidad, dijo que tiene productos para vender todo el año,

-

to recauda mensualmente en su negocio agropecuario. Contestó que recauda unos 5 millones de guaraníes mensuales, gana

-nancia el estudio de sus 7 hijos, y el resto de los costos familiares. «Yo soy mi propio jefe, y no necesito salir a changuear con mis vecinos», acotó. Comentó que el resto de los estaban allí cerrando la ruta son sus vecinos, y que cada uno de ellos tiene un promedio

Agregó que solo tres de las 70 fami-lias de su colonia trabajan la tierra con

que el resto, a pesar de tener la misma oportunidad que él, no trabaja la tierra, no hace nada, esa gente solo sale a chan-guear cuando necesita plata. Entonces, la pregunta del millón: «Don Amadeo, y vos para qué venís a cerrar ruta pidiendo subsidio, si ganas bien?». Res-pondió: «Ajunte che. liga reínte».

En ese momento, se acerca el cabeci-lla e interrumpe la entrevista diciendo que

ellos, por tanto no deben dar entrevistas, que lo único que deben decir que su lucha es para: ampliación presupuestaria, para que los sojeros paguen impuestos, y los ricos paguen impuestos, «tres cosas». Las palabras de don Amadeo Gauto, desnuda completamente una realidad, que

por una banda forajida, sinvergüenza y mentirosa encabezada por el propio presi-dente de la República, Fernando Lugo. Periodista cabeza dura Ya con hambre y sed, después de estar 6 horas bajo el sol, esperando que estos forajidos nos den paso, un grupo grande de automovilistas y choferes de camiones indignados porque la Policía no cumplía su deber de hacer valer nuestro derecho de circular libremente, nos acercamos a la turba y les exigimos que abran paso, que nos dejen pasar, y en medio de esa discusión, iba sacando fotos, hasta un hombre de edad, con su palo golpea mi

con su palo, me da un tremendo golpe en la frente, y me provoca una profunda he-rida sangrante.

EL PAÍS DE LOS FORAJIDOSEl terrorismo de Estado con aval de Lugo?Escribe el Lic. Rodolfo Aguilera Díaz

hacer un reportaje a un productor. De regreso a Asunción, como a las 9 de la mañana, en el

con una turba integrada por unas 100 personas cerrando la ruta, no permitiendo el paso de ningún vehículo. Allí no enteramos que la impopular medida era un mecanismo de presión

presupuestaria para seguir cobrando el subsidio estatal conocido como Tekoporá.

Page 19: ganaderia_imprenta

19 En ese momento, los automovilistas

-zó un pequeño forcejeo, y allí, intervino la policía, protegiendo literalmente a los

-tomovilistas ya decididos de hacer justi-cia por mano propia. Le dije al jefe de los policías que es-taba allí, por qué no detiene al que me acababa de herirme produciéndome de-rramamiento de sangre. Me contestó que no puede hacer nada porque no tiene or-den de su comandante ni del ministro del Interior, Carlos Filizzola. Es decir por orden del Ministro Fi-lizzola, la policía no estaba protegiendo mis derechos, y estaba permitiendo que se perpetrara los siguientes delitos: Código Penal: CAPITULO II ECHOS PUNIBLES CONTRA LA IN-TEGRIDAD FISICA Artículo 110.- Maltrato físico 1º El que maltratara físicamente a otro,

ochenta días multa. Me rompieron la cabeza. Artículo 111.- Lesión

castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa. Me causaron una herida.

blanca, de fuego o contundente, o some-tiera a la víctima a graves dolores físicos

de libertad de hasta tres años o multa. Para causarme la herida en la cabeza

utilizaron un arma contendente, un palo con punta. CAPITULO IV HECHOS PUNI-BLES CONTRA LA LIBERTAD Artículo 120.- Coacción 1º El que mediante fuerza o amenaza constriña grave-mente a otro a hacer, no hacer o tolerar lo

castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa. Yo quería circular libremente sobre la ruta, y ellos me impedían bajo amenaza de golpearme con palos. Artículo 124.- Privación de libertad 1º El que privara a otro de su libertad,

libertad de hasta tres años o con multa. Le reclamaba mi derecho a la libre circulación, y no me permitían. También la policía permitía por orden de Filizzola que se violen mis siguientes derechos constitucionales: DE LA LIBERTAD

LA SEGURIDAD DE LAS PERSONASToda persona tiene el derecho a ser pro-tegida en su libertad y en su seguridad.

no ordena ni privado de lo que ella no prohibe. No tenía ni libertad de circular ni seguridad física, y me obligaban por la

fuerza a no circular. ARTICULO 41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIA...Los habitantes pueden transitar libre-mente por el territorio nacional... Violaban mi derecho de circular li-bremente. En conclusión, hoy tenemos un Esta-do que protege a delincuentes, un Estado que permite la perpetración de hechos punibles contra la integridad física y la libertad de las personas.

DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA que en su inciso segundo dice: cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las le-yes; Fernando Lugo es el primer respon-sable de lo que pasó, porque violó esta norma constitucional. Por tanto, debe ser sometido a juicio político. Si esto no ocu-

-cluiré que en el Paraguay se ha vuelto a instalar el TERRORISMO DE ESTADO.

Page 20: ganaderia_imprenta

2022222222220000020200000022022222220000020000000222022222000000000022222222202220000200000022222222000020000222222000000000000222200000000000222020000000020000000022200000200000000000002222220222220000000000000222222222000000000000222222220000000022222202222000000000000202222222220000000000002222222220000000000000002222222200000000000000

Al respecto, Antonio Alberto Van Humbeek Halley ex-

catalogado como una potencia en producción, por tanto, el turismo Agrotecnológico, es una nueva e innovadora forma de hacer turismo y ofrece paquetes diseñados exclu-sivamente para mostrar el potencial productivo de una región a través de viajes, exposiciones, conferen-cias o encuentros en zona de pro-ducción agraria. Estas actividades se realizan en

conjunto buscando incentivar y de-sarrollar el turismo en regiones ne-tamente agrícolas y promocionando este nuevo estilo de viajar combi-nando esparcimiento con el poten-cial de producción del Paraguay por medio de encuentros, contacto

con los productores y disfrutando de la diversidad de paisajes que po-see nuestro país. Indicó que el objetivo del Co-mité de Turismo Agropecuario, es mostrar al mundo el verdadero

Paraguay, abriendo las puertas del campo e impulsando el desarrollo agropecuario con ideas innovado-ras y profesionales que den a cono-cer los avances del sector. Durante la jornada participa-ron representantes de varias or-ganizaciones de turismo rural, de estancias, así como de empresas agroindustriales y cooperativas de producción.

Turismo agrotecnológicoNueva forma para conocer el ParaguayEl pasado 4 de noviembre se realizó Primer Encuentro de Turismo en el Ámbito Rural en

Page 21: ganaderia_imprenta

21

Quienes dicen que hay poca presión tributaria en el Pa-raguay, también dicen que

esa es una de las causas del fraca-so del país para la superación de la pobreza, desigualdad y falta de desarrollo, por lo que debería subir a 20% por ejemplo. Cabe por tan-to señalarles que estos males sub-sisten y aumentan en nuestro país porque hay pocas riquezas en bie-nes y servicios “creados”, es decir, bienes producidos por la mano del hombre. Nadie discute que el Para-guay es “rico” en recursos natura-les, pero hoy en día las riquezas de las naciones ya no se miden con los recursos naturales existentes sino

-

en la mente del hombre del presente y del futuro.

Ahora bien, la producción de las riquezas de bienes y servicios no naturales y los “por crearse” no depende de la alta o baja presión tributaria, aunque probablemente la alta presión tributaria sea un grave

ya lo demostró en la década del 80 Arthur Laffer con su famosa curva: a mayor presión impositiva, menos recaudación y, por tanto, menos in-versión, o sea menos producción de riquezas nuevas.

-trado en los casos de los países

el umbral de la pobreza hacia la ri-queza - que la alta presión tributaria no es la clave del desarrollo eco-nómico y social, sino la puesta en vigencia de condiciones favorables como la vigencia plena del estado de derecho que se traduce en res-peto por parte del gobierno y de la sociedad de la Constitución y las le-yes, de la propiedad privada, segu-ridad jurídica, justicia independien-te, previsibilidad y reglas claras de producción e inversión. Estos son los factores que atraen inversiones.

presión tributaria.

La baja presión tributaria esirrelevante para las inversiones

actores políticos pretenden cubrirlo, creando más impuestos como por ejemplo gravando la exportación de soja, poniendo en vigencia el Impuesto a la Renta Personal o aumentando

Dr. Mario Centurión

Opinion

Page 22: ganaderia_imprenta

22