Gándara 1990_AnalisisConocimiento

8
1 manuel gándara· algunas notas sobre el análisis del conocimiento** Introducción: ¿por qué la epistemología? Los arqueólogos somos particulannente a for- tunados (o desafortunados, según se vea), en compartir con otros científicos sociales y naturales un reto intelectual altamente esti- mulante: el de estudiar algo sobre lo que sólo tenemos un acceso muy indirecto. Compar- timos con !os geólogos históricos, los paleontólogos, los astrónomos históricos y Jos historiadores soc iales la pasión por des- entrañar lo que en realidad es un acertijo primero, el acertijo de más profundi- dad, de intentar saber qué sucedió(:¡ aún más . unportante -Qor qué sucedió) lo que sucedió en el pasado; y segundo, el acertijo "llave.., cuya solución es indispensable y previa a ENAH, INAH, SEP 1990. dos grupos de E¡>istcmologia(ProP.,déurico 1990) de la ENAH y MC1o<lologia (UDl.A, A.C.), la motivación por poner en orden y por escrito a.lgu.nu ideas c¡uc pu=-cn rault&t ütilcs cu die hos cunos. u e laborw:ión de !& Y< moa final de este tn.I>.jo fue posible cnciu a una comisiOn c:spc:ciaJ de la Espc=ia- lic!Addc Arqucologiadc la EN AH, a lac¡uc hago público mi qradccimicnto. '"\ cualquier otra indagación: ¿cómo es posible 'J...; que conozcamos algo qne en rógor, ya no existe, a partir de la poca evidencia que logró sobrevivir a través del tiempo? Por supuesto, no estoy pensando aquí que los problemas de acceso al conocimiento se an más fáciles en otras disciplinas _(piénsese, por ejemplo, en Ja psicología clí- nica o en la quirnica cuántica). En realidad, nadie tiene acceso "directo,. a ninguna rea- lidad teóricamente caracterizada. El sueño em iricista de Ja evidencia incuestionable de los sentidos acabó por derrumbarse durante este siglo, a de Jos intentos neopositivistas de regresar a .. La Observación" (así, con mayúsculas), a un Jugar particularmente privilegiado e inasaltable. · Pero, sin duda, la serie de mediaciones que existe entre el conocimiento de fenóme• nos contemporáneos y simultáneos al obser- vador, es menor a la que se enfrenta alguien que intenta conocer algo cuya dinámica ocu- rrió en otra época, y de la que sólo observa- mos materiales estáticos y parciales, con distintos grados de distorsión en relación a

description

Boletin de Antropologia Americana

Transcript of Gándara 1990_AnalisisConocimiento

1 manuel gndara algunas notassobreel anlisisdel conocimiento** Introduccin:por qu la epistemologa? Los arquelogos somos particulannente a for-tunados (o desafortunados, segn se vea), en compartirconotroscientficossocialesy naturalesun reto intelectualaltamente esti-mulante: el de estudiar algo sobre lo que slo tenemos un acceso muy indirecto. Compar-timoscon!osgelogoshistricos,los paleontlogos,losastrnomoshistricosy Joshistoriadores sociales lapasin por des-entraarloqueenrealidadesunacertijo primero, elacertijo de ms profundi-

dad, de intentar saber qu sucedi(: an ms . unportante -Qor qu sucedi) lo que sucedi en elpasado; y segundo, elacertijo "llave.., cuyasolucinesindispensableypreviaa ENAH, INAH,SEP1990. dos grupos de E>istcmologia(ProP.,durico 1990) delaENAHyMC1o.jo fue posiblecnciu a una comisiOn c:spc:ciaJ de la Espc=ia-lic!Addc Arqucologiadc la EN AH, a lacuc hago pblico mi qradccimicnto. '"\ cualquier otra indagacin: cmo es posible 'J...; queconozcamosalgoqneenrgor,yano existe, a partir de la poca evidencia que logr sobrevivir a travs deltiempo? Por supuesto, no estoy pensando aqu que losproblemasdeaccesoalconocimiento seanmsfcilesenotrasdisciplinas _(pinsese, por ejemplo, en Ja psicologa cl -nicao en laquirnica cuntica). En realidad, nadietieneacceso "directo,. aningunarea-lidadtericamentecaracterizada.Elsueo emiricistadeJaevidencia incuestionabledelossentidosacabpor derrumbarseduranteestesiglo,ade Josintentosneopositivistasderegresara ..LaObservacin"(as,conmaysculas), aunJugarparticularmenteprivilegiadoe inasaltable. Pero,sinduda,laseriedemediaciones que existe entre el conocimiento de fenme nos contemporneos y simultneos al obser-vador, es menor a la que se enfrenta alguien que intenta conocer algo cuya dinmica ocu-rri en otra poca, y delaque slo observa-mosmaterialesestticosyparciales,con distintos grados dedistorsin en relacin a 6BOLETlNDE ANTROPOLOGIAAMERICANA 22 DlCIE:'ttBRE 90suscaractcristicasoriginales.'Esporello quitiquelosarquelogosdesdesiempre han tenido inters (abierto ovelado) por las ci'testionesdecmoseproduceyqutan confiable es nuestro conocimiento del pasa-Clo, yengeneral,elconocimientoensu conjuto.Elintersporlosproblemas epistemolgicos es, por tanto, una preocupa-cin constante ennuestradisciplina. Cunosamer.te, sin embargo, nuestras dis-sobreproblemasepistemolgicos parecerian reducirse a una dicotomia senci-lla (aunque, por supuesto, nadie duda que es lacrucial!)entrematerialistaseidealisus. Parecerfaquelateoradelconocimiento termin cuando enterraron aLenin oence-rraron en elmanicomio aLuisAlthusser. Y esu situacin no es mucho mejor entre nues-tros colegas anglfonos: ahi la epistemologa terminalrededorde1940.Pero,habr algo ms que "materialistas vs. idealistas'', o que la fe bien intcn::ionada de que "los datos nofallan"?---._ Elpropsitodelaspresentes notas(que no son sino not.:l.sde lectur;; que me atrevo a compartir porque parecen ser tiies a otros),1 eselC:e contar con herra:nier.tas deani is is poder disectarloqueenotrolaciohe llamado el"componente episten;olg;co" deunaposicint;!rica.1 Creoquepueden hacersedistincionesentrevari antes epistemolgicas,mi5masquenormalmente nosonabordadas.Paradjicamente,estas "minucias" epistemolgicas nos llevan a los Este es et problema c!.c cmo lig:ir el r:gisro orecorduqu.colgico,de nJ. tunl c1;i conbdini..social quc io ogin-n 1crminos de SchiIT:r( l 97Sj, elproblema de c6mo liga.r conduc: ta. ycul tur:i material: c:-t rCrminos de la. e!problema.d.:: C:T!O ttmont.ulu mcd.lxior.csc:ntr.: 1a.infonnxin produci.1 a :;:u... "'!ir irqu.co1-gic:os,h.::Lsu b.scondicionesqueoginMOndichos rnatc:i:.Ues ll int erior.2 wu;urtic\.:b.r m.:uUfc:st.J.c:in Je la formacin sociocconmica en c:w:s:in..Oc.ultern:i.,o me dis...-:.ilpo an1e aquellos c::spc::ial is:.is en la temtica,que quiz.i rcsienuneltono eintroJc.:rooylaslibcr:3.J.cs que:nehe .Jl punt ..,s ::'\ochox .!yproblemasbsicosdelateoriadelconoci-mientoenarticularalroblema,ara llJ..UChos central, del anlisis dd conocimien-to.En los prrafosquesiguenintento resu-mir algunas de las discusiones recientes ms interesantessobreloscomponentesdelco-nocimiento(5ret:nciajustificacinyver-da, parauego rastrear sus consecuencias enproblemasgeneralesdeorden metodolgico, directamenterelevantesala discusinsobrelacertezaenlaciencia. Finalmente,meatrevoapoopo!1ercmo,) esdee vista material ista, algunos delosobstculos ms escabrosos delanli-.i!_saelconocimiento pueden tener solucin -a!costo,porsupuesto.deasumiruna ontologa. El lector podr juzgar,finalmen- - ... te,laventajadeestasolucionen suprop1:i prctica profesional. Condicionesdelconocimiento Cundopodemosdecirquealguiensabe algo? Qu condiciones hay que cubrir para poderde-:: irquesetieneconocimiento?El anlisisms aceptado, cuandomenoshasta finalesdeladcadadel 9!i0, planteaba tres condiciones para quealguien tenga conoci-miento(sepa)dea!go:elconocimientose an:iliza como "creencia justificada y vcrd:i-dera".Las ra1cesdeesteanlisisvanhasta (enel"DilogoconTeetetes" [Larroyo, ed.1984:295-350]) y Aristteles. En los ltimos 25ao; este anlisisha sido Esto cs. una tcoria &cmo es la -dequ esli hechoel mundo.Uontologaesun.apa.rte de: Jadisciplinafi1osfic.itl.am,J.. metafisica,queelneopositivismo csyc;aba .1.1:3.b.ir pau. siempr:, porcon-siderarb.intil;y que colcz.srn..a.n. ist.a.s con-fundenconelepite10de..anti-dialctica(estoes, meu.fis1co"comoopueslopo1r a..dia.Jctico").U discusindelosJtimosaos en epistcmologi.1 h.. m05:..-ado cmoesinevitabl e --e incluso a.swniru..-ula realid.Jd. aW'!quc ello nos 11e"c ll tcrrcr.o Ge la. meufisicz.. los Sl.:.?UCSlossin crnbugo, no por mcllft.S:.mientossobre si. A.2.Modestos o "com:zibles".. Lacadena para porqueaun puntopnv1le-giado en donde no tiene sentido ya dudar; para en enunciados que al noserautoj ustificados.pueden ser falsos, es deci r. que son enunciados corregi-bles ... peroqueson engeneral confiables. Variantes: A.2.1. A.2.2. Naturalismo: El sent idocomn.yaseaoriginalo ilustradopor laciencia, essuficiente base de apoyo. Ancestralidad /lnductivismo: - Losenunci3dosquehemoscredoy us.>.do conxitodesdehacetiempo, mientrasms cuas tengan a sufavor. msconfiablesson,yotorganuna Problemas con estas posiciones:la como garanria de la a) El fundamentalismo radical LaideadequeJa justificacin pudieraser garantadeJaverdades unapreocupacin ofu.mpresente en la filosofia.de __.,,venceralescpticoquesena lanaquela garantasimilaralacerteza(laalta probabilidad).Perocomoelfuturo puede serdiferente al pasado, se acepta quelosenunciados puedentener una alta probabilidad y an as ser falsos y, enconsecuencia, ..corregibles. B. NoFundamentalistas (la anc.estral no para): B. l.Falibilistas Locadenanoparaporqueesinfinitaynohay puntos privilegiados de apoyo: la justificacin noes,ni puedesergarantiadelaverdad.Pero podemostomar el retodelescptico yrecorrer con l la cadena de justi licacintanleioscomo seanecesario. B.2. Coherentisus Lacadenanoparaporqueescircular:unos enunciadosseapoyan enotros demanerareci-proca. Existes varianles sobre en qu c_onsiste farelacindecoherencia(consistencia,expli-cacin, armenia) y sobre la nab..ltalez.a del cuerpo decreencias conelqueunenunciadodebeser coherente. Lehrer([l 976:187-235]) sostiene que lajustificacinsiempreessubjetivaporquese lta de.. estadosdecreenc ia'" queconforman decreencia (osistemas doxsticos''), quenopor subjeli vosnecesariamente son inco-rrectos. imposibilidad del conocimiento pre-cisamenteenJaimosibilidaddeushfic uea creencia que alguien tienera. Si no sabemos con certeza siun determi-'"adoenunciadoescierto,entoncesno tenemosjustificacinparaeseenunciado, dira el escptico, y por lo tanto, no sabemos. Elcontra-ataquedeJosfilsofoshasido ' .. 10BOLETIN DE A."''TROPOLOGIA AMERICANA !2 DICIEMBRE 90buscar alguna forma de justificacin en que lasrazones paracreer algo sean tan fuertes que no h:iya posibilidad de que lo que se crea pueda ser falso, Por ello requerian de la jus-tificacin que ac!U:U'acomo una gara!1ta de la verdad, conduciendo as a la certeza abso- . Por desgracia, esta forma de justificacin requiere que cada enunciado en una cadena justificatoria sea '.:erdaderoasu vez,yque podamos justificarqueesverdadero,por lo que se producen los efectos sealados, de quela cadena osehaceinfinita,opara en algn lugar determinado o se hace circular. Losfundamentalistas,buscandolograrla certeza vfa Ja justificacin, intentaron duran-temuchossiglosencontrarargumentosen quearo1a ustiicac1narantizaraJa -..,_. .verdad. stosfundamentalistasradicalestienen entonces dos problemas cruciales: primero; mostrarque hay enunciadosqueson indu- que se autojustifican solos. o!icho deotr2m:i.nera, _gua: son se-- . '.- . .. - . . 1 t ..... - ... - ...... _ :. . pueden j ustificar aotros delosenunciados, y en particular, a aqul que pretende saber -y en ese sentido actuar como cimientos o "fun-damentos" del edificio del conocimiento (de ahielnombredelaposicin,delingls "foundation" o cimient\I). As, los empiristas radicalessostendranquelar. icabase confiable es la propia experi'encia, y que hay deiexpenencia sobrelosue nopemosequivocamos,porejemplo, aquellosquedescriben nuestras percepcio-esosensaciones.Porsulado,los racionalistas radicales sostienen que la ni-ca base confiable es la razn, en particular en lo que toca a enunciados sobre nuestra exi:>-tencia,nuestrospensamientosonuestras creencias. Desafortunadamente,losintentospara mostrarque existen enunciadostotalmente indud.:lblesnohansidomuyexitosos,o cuando mucho han logrado producir un n-mero de enunciados tan pequeo y especfi- , coque no es claro como puede desplantarse desde ah todo el edificio del conocimiento. MANUEL CANDARA deacuerdocon Descartes, 11 quienpropuso que no puede dudar de que exista, dado que su existencia es precondicin de que piense (e incluso de que dude, no podria dudar si no piensa,ynopodrapensar sinoexiste,as quecuandomenossepuedeconcluirque existealgoquepiensa). Pero para pasar de aha justificar otrosenunciados, Descartes tiene que introducir laidea de un Dios gene-roso,solucinqueporsupuestoyanoes indudableparaaquellosquenocreanen Dios(esdecir,queno sean "testas"). Porsuparte,losempiristasintentaron mostraramediadosdelsigloXXquelo uruinu.e son nuestras sensaciones y 11ercepciones,eintentarondesarrollarun lenguaje "fenomenalista" o "sensuaiista" en quecualquier descripcindeunobjeto su-puestamente material se pudiera traducir en un conjunto de enunciados en primera perso-nasobreloqueelsujetosienteocmole parece que siente. Por ejemplo, mientras que siyo asevero que "ahi hay unapuerta caf" ypuedoestarequivocado(porejemplo, puedo estar alucinando, o puedo estar frente a una escenografia en laque hay un dibujo de una puerta caf), si yo asevero que "tengo u..-ia sensacin como de puerta caf --0mejor an, sidigo quemeparece como que tengo unasensacindedureza,extensin,color cafetoso, etc.("Iarnsensed-brownly"),po-dr no haber puert3, podr estar alucinando, pero incluso en una alucinacin tendra esas sensaciones, por lo que mi emmciado de que las tengo no puede ser falso, aunque no haya realmenteun objeto externo ami.Por des-gracia, este tipo de "traduccin" a un lengua-je sensacionalist.:i no permite algunas delas operaciones bsicasdelacienciaolavida cotidiana, que tienen que ver con prediccio-nesdeloquevaapasar en elfuturo,yque involucran por lo mismoenunciados ya no particulares,especificos,sinouniversales, 11Dc:scarte-s, R. 1951{q. . !en la metodologta dable que elfalib11tsu masamoso. de ..Sir 1rl Popper, introduclor rcc:icnlc sena el propto. . pX... l96S la tcoria "faJsacionista"acnaa {oppicr, l 968; Lak.alos\ 970) . 1 1 1. 1 l j j\ 14 BOLETlN DE ANTROPOLOCIA AMERICA:>IA 22d)Los coherentistas Los cohercnli:itas sostienen que, al ser impo-sibletenerunc1m1entothdudaoie,oalno existir un proceso claro de apoyo mduc:tivo, en realidad loquees justifi-car nuestra creencia en base a otros enunc_1a-d0s(oaotras creencias).nuestro c:nunci;lQOsea coherente connuestro siste-ma dereferencia, esud justificado. Hay dos problemas para los cohercntistas: elprimeroesquetienenquedefinircon claridad qu se entiende por''coherencia.. ; el segundo,Qt.:e tienenquedeterminaren qu consiste el sistema de referencia, y cmo se puede els:gjr Ge mll\e no .?.rbitraria 0ara entender estos problerr:as, baste suponer que puede hat-er dos sistemas de creencias cohe-rentesensuintenor,_perocontradictorios en ese caso, enunciados contradic-torios estaran ambos justificadosor refe-rencia a sistemasistintos. Un buen ejemplo es el de las teologas de dosreligiones dife-rentes.Ambaspuedensercoherentes(en algn sentido a especificar), pero contradic-torios.Entonces,talvezparaunaelDios autnticoeselquesusistemadice,pero i..:segn Jaotra, el Dios autntico es el suyo. Y dadoqueno esti claro quseentiendepor (Comm>.n. op.cit.:237);esteutor discute 1.. obje-ciones IT"...S f'ucrtes en contn. de l falibllismo, sigo..cnd.>algunos .i..-.umcntos oriir.lmcntc por At:....,_c(1972),"Rcm;u\:sona.n Argu.-ncntbyChisholm-, ap.ir:-::iJosenPhi!..S.:JpJ:.iccl Studin.23 S-239 coherencia en cada caso, unopodra multi-plicar sistemas de referencia haciendo que la eleccin entre ellosfueraarbitraria. Lehrer es talvez el mejor ejemplo de un coherentista articulado, aldefinir con preci-sin tanto la coherencia como elsistema de referencia,para evitar supuestamente estos problemas. Los argumentos sondemasiado tcnicos para reproducirlos aqu, pero diga-mosquelaoriginalidaddesupropuesta consiste en que, a diferencia de la mayoria de loscoherentistas,adoptaunaposicin subjetivistaenque ) oquejustificaa\!!l. enunciado eslacreencia, en otros enuncia-dos no contraOctorios con ese, en un sistema especial que l llama "doxstico corregido .. , y que requiere del supuesto adicional de ru!,_eelsuetoes un su etouebu de manera desinteresada yEvi-dentemente, situacionesdela vidarealestetipodesujetonoexiste, pinsese,porejemplo,enunjuiciopara determinarsiunapersonaasesinaotra; amboslados(fiscalyabogadodefensor) impuls.ar:in su posicin, con pasin pero con un inters particular-que su causa gane. Otro elemento interesante enlaposicin deeste autor es que adopta una posicin en tomo a laverd.:ldque no es latpica ce los coheren-tisl:ls ,sinomsparecidaaladelosmate-rialistas. 11

Este ltimo comentario nosllevaalanlisis l deJatercera condicin. Parasaber que p , p1 tienequeser cierta. Sergionopuedesaber que Pedro rob el libro, siresulta que Pedro norobellibro,sinoquefueRobert&;no podemos decir que sabemos algo cuando ese algo esfalso. chasvecesseconfundeelanlisis o definicin delaverdadcon elcriterio :ara deterrrurur s1 ago es cierto;eera soste-rudo,porejemplo,quelastresposiciones 1'Ver Lciver, op. di. lo:s 1} 9 , ... .. "1" 1 ? MANUEL GA!'iDARA son en realidad criterios de justificacin que anlisisdelaverdad (!bid) . El anlisisms aceptado hoy di a deriva de la teoria semntica deJaverdadquepropusieraTarski."Un enunciadoEesverdaderoenunnivelde Tenguaje L si y slo e.Es decir, s y slo sise cumpleloqueelenunciadodicesobreel mundo. Este anahs1sse!lama "semanlico" , porqueace referencia a niveles de lenguaje, condicinindispensableparasuperarlas paradojasqueasolarondurantesiglosala llamada "teoria absoluta" de la verdad, como lallamada delos "Epnnides",en queun enunciado era simultneamente falsoyver-dadero ("Dijo el cretense Epimnides, todos los cretenses son unos mentirosos, y esto es verdad").Oparadojassimilaresconenun-ciadosdeltipo"Esteenunciadoesfalso ... que de ser verdadero, entonces es falso : pero siesfalso,queesprecisamenteloqueel enunciado dice, entonces es verdadero. Pero un enunciado no puede ser simul t.ineamente falsoyverdadero;ysiresultaqueexisten casos en.que hay enunciados cuyo valor de verdades contradictorio, entoncc:sla teoria absolutafracasa. Jarski propuso en la dca