Garantía de calidad y rendición de cuentas en las universidades

4
STUDIA XXI CLAVES Y RECOMENDACIONES Garantía de calidad y rendición de cuentas en las Universidades españolas JOSÉ-GINÉS MORA RUIZ JOSEP M. VILALTA VERDÚ GUY HAUG FERNANDO TEJERINA GARCÍA PELLO SALABURU ETXEBERRIA JAVIER GARCÍA CAÑETE IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA RAFFAELLA PAGANI FRANCISCO MICHAVILA PITARCH VÍCTOR PÉREZ-DÍAZ FRANCISCO MARCELLÁN ESPAÑOL ANTONIO EMBID IRUJO JAVIER VIDAL JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS MARIA ANTONIA GARCÍA-BENAU MERCEDES DE ESTEBAN VILLAR

description

Claves y recomendaciones

Transcript of Garantía de calidad y rendición de cuentas en las universidades

STUDIA XXI

CLAVES Y RECOMENDACIONES

Garantía de calidady rendición de cuentas en las Universidades españolas

JOSÉ-GINÉS MORA RUIZ

JOSEP M. VILALTA VERDÚ

GUY HAUG

FERNANDO TEJERINA GARCÍA

PELLO SALABURU ETXEBERRIA

JAVIER GARCÍA CAÑETE

IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA

RAFFAELLA PAGANI

FRANCISCO MICHAVILA PITARCH

VÍCTOR PÉREZ-DÍAZ

FRANCISCO MARCELLÁN ESPAÑOL

ANTONIO EMBID IRUJO

JAVIER VIDAL

JUAN HERNÁNDEZ ARMENTEROS

MARIA ANTONIA GARCÍA-BENAU

MERCEDES DE ESTEBAN VILLAR

C&R working paper 5_Maquetación 1 28/12/11 12:25 Página 1

Las reflexiones propuestas por los autores en el Docu-mento de Trabajo que acompaña estas Claves y Recomenda-ciones pretenden dinamizar el debate sobre algunos aspec-tos centrales de las políticas universitarias. En el marco delEspacio Europeo de Educación Superior, las políticas uni-versitarias de calidad y rendición de cuentas pretendenfomentar la diversidad de las instituciones, evitar la uni-formidad e impulsar la excelencia de los programas for-mativos y de la I+D+i. La movilidad de estudiantes y titu-lados, mediante una mejora en la comparabilidad y elreconocimiento de las titulaciones, constituyen ademásuna clara oportunidad de mejora para los países miem-bros del Espacio Europeo.

1. Si bien las políticas de calidad y rendición de cuentas sehan consolidado en España con la misma fuerza que enmuchos otros países, todavía queda mucho camino porrecorrer para que contribuyan efectivamente a la mejorade la calidad y –sobre todo– a la excelencia de la oferta deprogramas formativos o al cambio de modelo de gober-nanza del sistema universitario.

2. Las Universidades españolas disponen de mecanismos,especialmente en el ámbito de la enseñanza, para incre-mentar su capacidad de decisión y organización bajo lasupervisión de las Agencias de evaluación y calidad. Paraseguir desarrollando este binomio, es necesario reflexio-nar sobre los objetivos alcanzados y los pendientes, bajoel principio del respeto a las respectivas autonomías.

3. Las políticas universitarias de calidad y rendición decuentas presuponen una misión, una estrategia y unosobjetivos previamente definidos, aunque también flexi-bles. Sólo se pueden concebir en referencia a la autonomíade las Universidades en sus actividades fundamentalesde liderazgo social, docencia e investigación; la calidad desu gestión, aun siendo de carácter instrumental, es igual-mente relevante en una concepción integral de dichas

políticas. Donde no hay autonomía genuina, en la querendir cuentas significa pagar precios por las decisionesequivocadas con menos recursos, únicamente cabe unaverificación administrativa de su funcionamiento.

4. La garantía de la calidad es una necesidad inevitable porla responsabilidad social de las Universidades y de losgobiernos. Hay que justificar ante los ciudadanos que loque se ofrece en las Universidades es de utilidad, esto es,un servicio de calidad por el conocimiento que se impar-te y se transmite, por el desarrollo y competitividad de susresultados de investigación, y por los valores que comuni-ca, basados en el esfuerzo, la cooperación y la formación deun juicio crítico. Hay también razones para la orientacióna la calidad que nacen del cambio en el contexto en queoperan las Universidades: la globalización de los merca-dos laborales y universitarios.

5. En el camino de la búsqueda de la calidad de las Uni-versidades se pueden aplicar varias estrategias de carác-ter externo e interno. Estas estrategias no son alternati-vas, hay que desarrollarlas al mismo tiempo y coordi-nadamente. Entre éstas, conviene destacar la evaluacióninstitucional en sus varias formas, la apertura a una var-iedad de demandas de los agentes sociales, el empleo demecanismos de financiación que impulsen la eficaciadel sistema universitario y la mejora de la gobernanzauniversitaria.

6. Desde la perspectiva de una sociedad responsable, conuna importante esfera pública, las instituciones estánobligadas a rendir cuentas sobre sus actuaciones tantoética como legalmente. La relación indisoluble entre laautonomía de los distintos entes de la administración, lagobernabilidad y la responsabilidad social (fundamenta-da en la rendición de cuentas), debe conducir a la ade-cuación entre la toma de decisiones y las demandassociales de los agentes individuales y sociales.

CLAVES

C&R working paper 5_Maquetación 1 28/12/11 12:25 Página 2

Las propuestas que, bajo la rúbrica de Recomendaciones,sugieren los expertos de Studia XXI, colocan la responsabi-lidad primaria sobre la calidad en las propias Universida-des. Su implantación debería ser un compromiso de toda lacomunidad universitaria. En este sentido, la evaluación dela calidad ha de verse como un instrumento de mejora de laspersonas, procesos y recursos, y no como un mecanismosancionador. La imagen exterior del sistema de garantía decalidad español debería recuperar el lugar que en principiopodría y debería corresponderle y los mecanismos de trans-parencia requerirían un sistema más robusto y explícitode rendición de cuentas y de análisis de impacto.

1. La función primaria de los gobiernos en cuanto al asegu-ramiento de la calidad debería centrarse en el objetivo demantener Agencias independientes y fiables que cumplansu misión con autonomía, un objetivo al que habría quededicar un renovado impulso en España. También tienenla potestad de diseñar políticas globales de calidad y polí-ticas que permitan desarrollar un sistema universitarioauténticamente competitivo. Nuestras Agencias habríande revisar si su autoridad y prestigio, su eficiencia, susmetodologías orientadas a la mejora más que al control, supropia eficiencia, la simplificación de sus procedimientos,su independencia política y su proyección internacionalestán actualmente en el centro de su actividad.

2. La actual cultura española sobre la calidad deberíaorientar su gestión hacia controles a posteriori, realizadosa través de entes intermedios de índole externa y median-te el desarrollo de sus propios mecanismos internos degarantía de calidad, frente al enfoque tradicional basadoen controles a priori. Esto significaría una evaluación ex-post de compromisos planteados ex -ante, cuyas consecuen-cias ayudarían a un cambio de modelo en su concepción ydesarrollo.

3. Juntamente con los elementos esenciales de contexto(gobernanza, financiación y demanda), el propio sistemade garantía de calidad, y en consecuencia las tareas enco-mendadas actualmente a las Agencias españolas, necesitarejuvenecerse para superar la proliferación de mecanis-mos burocráticos de control en los que están hoy inmer-sas. Los procesos de garantía de calidad, como todos losprocesos de evaluación, necesitan estar en constante reno-vación.

4. Tras más de veinte años desde que España puso en mar-cha sistemas de garantía de calidad, no existe todavía unsistema público y publicado de indicadores de rendimien-to de las Universidades españolas. Sería, por tanto, conve-

niente que la garantía de calidad y la rendición de cuentasse volvieran a reanimar bajo principios de eficacia (plan-teándose claramente los objetivos que se persiguen) y deeficiencia (utilizar los recursos disponibles para los obje-tivos estratégicos de mejora).

5. No parece posible avanzar en los procesos de garantía decalidad, ni evidentemente en la calidad de las Universida-des españolas, si no se producen cambios de carácterestructural en el modelo de gobernanza de las Universida-des, incluyendo reformas en las políticas de profesorado.

6. Se deberían desarrollar y diversificar más los modelosde financiación basados en resultados dependientes de lanaturaleza de la misión y objetivos de cada Universidad,y aumentar el peso de los estímulos en la financiacióntotal, como así lo ponen de manifiesto las prácticas asumi-das por los mejores sistemas universitarios del mundo.

7. La competencia entre Universidades –que no excluye lacooperación– es fundamental para promover una cultu-ra de calidad. Se debería promover la transparencia infor-mativa de las instituciones universitarias para que los ciu-dadanos puedan tomar decisiones libres sobre dondeestudiar. La carencia de un sistema eficaz de becas y prés-tamos actúa como un freno para la movilidad y, en conse-cuencia, para que la demanda sea un estímulo a la calidad.

8. Entre los objetivos estratégicos para las políticas de cali-dad de las Universidades debería prestarse una atenciónmuy especial a dos de ellos: la calidad de la enseñanza quese recibe en las Universidades españolas y la transparenciainformativa sobre lo que ofrecen y los resultados que alcan-zan. La mejora de la calidad de los procesos de enseñanza yaprendizaje, incluyendo la dimensión internacional quehaga atractivos los estudios en España no solo a los jóvenesespañoles sino a los de todo el mundo, debería ser una metaprioritaria en los esfuerzos de promoción de la calidad.

9. Una herramienta básica para una correcta gestión de lacalidad y para la rendición de cuentas son los indicadores.La necesidad de disponer de un buen sistema de informa-ción ha surgido en el momento en el que las Universida-des han entendido que el progreso y la evolución está enla planificación estratégica (indicadores para la toma dedecisiones), en la financiación diferenciada sobre la basede los resultados y en la rendición de cuentas (indicadoresde rendimiento), en la autoevaluación de la gestión uni-versitaria (indicadores para medir la calidad) y en la nece-sidad de comparar instituciones universitarias (indicado-res para la elaboración de rankings). Por ello, se deberían

RECOMENDACIONES

C&R working paper 5_Maquetación 1 28/12/11 12:25 Página 3

Desde su creación, el Instituto de Estudios Educa-tivos y Sociales, departamento de investigación dela Fundación Europea Sociedad y Educación, hapromovido una línea de trabajo con el objetivo decontribuir al debate sobre el futuro de la Universi-dad en Europa, mediante la reflexión compartidaacerca de los retos a los que se enfrenta.

El proyecto Studia xxi nace en 2010 con la vocaciónde fortalecer la personalidad institucional de laUniversidad, su liderazgo intelectual y su potencialde innovación. Con el soporte corporativo y finan-ciero de la División Global Santander Universida-des, se enfrenta al desarrollo de un programa de

trabajo común para reflexionar, articular y canali-zar, desde la investigación, el diagnóstico y la eva-luación, las preocupaciones políticas, cívicas, socia-les y empresariales en materia universitaria.

Studia xxi pretende profundizar en el espíritu delproyecto iniciado en Bolonia y presentarse como unthink tank que aporte la visión y peculiaridades de lasUniversidades europeas. Sus expertos han procura-do fijar en este breve documento una posición co-mún ante los requisitos que determinan la compe-titividad de las Universidades españolas en elproceso de construcción del Espacio Europeo deEducación Superior.

analizar detalladamente las características, requisitos,diseño y criterios que debe cumplir un buen sistema deindicadores.

10. Es un hecho cada vez más patente que la confianza“incondicional” hacia la actividad universitaria empie-za a sustituirse por la rendición de cuentas que va másallá de una simple auditoría o una justificación econó-mica aplicada a las instituciones de Educación Superior.Con unas herramientas ágiles, creíbles, fiables, transpa-

rentes, accesibles y participadas, cada institución deEducación Superior debe dar a conocer lo que hace conlos recursos de que dispone, detectar los problemas yproponer soluciones, asignar responsabilidades, asu-mir consecuencias, determinar su grado de calidad yproyectar su visión de futuro. La Administración corres-pondiente, a su vez, debe establecer los criterios de cali-dad (estándares), medir los resultados obtenidos (acre-ditación) y establecer criterios equitativos de financia-ción, velando por el interés público.

RECOMENDACIONES

C&R working paper 5_Maquetación 1 28/12/11 12:25 Página 4