García Bedoya "Para una periodización de la literatura peruana"

172
Este libro surgió como una primera incursión en el ámbito de la historiografía literaria, explorando un tema básico como el de la periodización. Más adelante, intenté aplicar los resultados obte- nidos a un periodo concreto, y así surgió mi libro La literatura pe- ruana en el periodo de estabilización colonial (Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000). Ese tra- bajo de investigación sirvió para reafirmar mi convicción de que la renovación de la historia literaria peruana requiere una labor de equipo, para la cual lamentablemente las instituciones acadé- micas peruanas no generan condiciones propicias. Es tan vasto el trabajo de diseñar una nueva visión histórica de la literatura pe- ruana, que sólo puede ser emprendido por un amplio equipo de investigadores respaldados por apoyos institucionales. El tiempo de los solitarios omniscientes, de los heroicos empeños individua- les, es ya cosa del pasado. La primera edición de este libro (Lima: Latinoamericana Edi- tores, 1990), surgió a partir de la tesis de bachillerato que sustenté en la Universidad de San Marcos. En el proceso de elaboración fue invalorable el apoyo, por un lado, de Tomás Escajadillo quien fue mi asesor, y autor además de uno de los escasos trabajos que abordan el tema de la periodización de la literatura peruana; y por otro lado, el del desaparecido maestro Antonio Cornejo Polar, cu- yas ideas nutrieron sustanciosamente mi reflexión, y cuyas suge- [11] Prólogo a la segunda edición

description

Libro. Revisión teórico-metodológica de periodización en la historia literaria y propuesta para una periodización de la literatura peruana.

Transcript of García Bedoya "Para una periodización de la literatura peruana"

  • 11

    Este libro surgi como una primera incursin en el mbito de lahistoriografa literaria, explorando un tema bsico como el de laperiodizacin. Ms adelante, intent aplicar los resultados obte-nidos a un periodo concreto, y as surgi mi libro La literatura pe-ruana en el periodo de estabilizacin colonial (Lima: Fondo Editorialde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000). Ese tra-bajo de investigacin sirvi para reafirmar mi conviccin de quela renovacin de la historia literaria peruana requiere una laborde equipo, para la cual lamentablemente las instituciones acad-micas peruanas no generan condiciones propicias. Es tan vasto eltrabajo de disear una nueva visin histrica de la literatura pe-ruana, que slo puede ser emprendido por un amplio equipo deinvestigadores respaldados por apoyos institucionales. El tiempode los solitarios omniscientes, de los heroicos empeos individua-les, es ya cosa del pasado.

    La primera edicin de este libro (Lima: Latinoamericana Edi-tores, 1990), surgi a partir de la tesis de bachillerato que sustenten la Universidad de San Marcos. En el proceso de elaboracinfue invalorable el apoyo, por un lado, de Toms Escajadillo quienfue mi asesor, y autor adems de uno de los escasos trabajos queabordan el tema de la periodizacin de la literatura peruana; y porotro lado, el del desaparecido maestro Antonio Cornejo Polar, cu-yas ideas nutrieron sustanciosamente mi reflexin, y cuyas suge-

    [11]

    Prlogo a la segunda edicin

  • 19

    El concepto de periodo en la historia literaria

    Captulo I

  • 21

    La historia literaria no ha prestado toda la atencin debida al de-bate de la categora de periodo. As, ... La divisin en perodos seha hecho tradicionalmente de modo emprico... (TACCA 1968, 98).A pesar del frecuente pragmatismo, de todos modos se han for-mulado variadas propuestas periodolgicas, sustentadas en unadiversidad de criterios. Conviene ahora revisar, aunque sea some-ramente, las ms relevantes de stas.

    Goz en el pasado de gran predicamento la posicin que hoypodramos tipificar como naturalista ingenua. Los partidarios deeste tipo de concepcin establecan un paralelo entre el desenvol-vimiento del quehacer literario y determinados fenmenos natu-rales, como las estaciones o las etapas de la vida humana. Algu-nos (los ms spenglerianos) postulaban que las literaturas nacen,se desarrollan y mueren, de modo semejante a cualquier organis-mo viviente. Otros, algo ms sofisticados, descubran en toda lite-ratura la alternancia de ciclos de larga duracin en los que se su-cedan periodos primaverales, estivales, otoales e invernales. Re-sulta en nuestros das evidente que una literatura obedece en sudesarrollo a factores muy distintos de los naturales, mucho mscomplejos y mucho menos regulares. A este naturalismo ingenuo,fruto de un positivismo que vea en las ciencias naturales el mo-delo de todos los saberes, se aunaba una visin del escritor, nocomo creador, sino como simple transmisor de una metafsica

    [21]

  • 22

    voz o espritu del pueblo (Volksgeist), elaboracin suprahistricade un ser nacional supuestamente no-conflictivo.

    Otra opinin comparte con la anteriormente expuesta las in-clinaciones al ahistoricismo metafsico. Se trata de aqula que pos-tula que todo autor y toda obra constituyen expresin del espri-tu de la poca (Zeitgeist). En algunos casos se vincula la apari-cin de dicho espritu con el surgimiento de una nueva genera-cin. Cada periodo o corriente literaria supondra la simtrica su-cesin de un cierto nmero de generaciones, que nos conducendesde el orto hasta el ocaso de un espritu de poca. Pero lo quehabra que demostrar justamente es que las obras de un periodoparticipan de un mismo espritu, y no postular a priori la exis-tencia de ste. El periodo no es pues la encarnacin de una esen-cia intemporal que el estudioso debe intuir o aprehender en unaobra. Un periodo es la resultante de fuerzas contrapuestas, y obrasdiversas pueden expresar espritus diversos (no slo en lo ideo-lgico, sino tambin en cuanto a orientaciones estticas).

    El polo opuesto a estas tesis metafsicas lo constituye la tesisnominalista extrema, que concepta a los periodos como la expre-sin de una simple nomenclatura ms o menos arbitraria. El pe-riodo sera un ente vaco de contenido, un compartimiento ad hocque acoge a un determinado lapso de tiempo, en sntesis, un ins-trumento para un estudio de naturaleza puramente descriptiva.Aqu se incide en el aspecto contradictorio del periodo y, en nom-bre de su heterogeneidad, se le niega todo carcter unitario. As, elnominalismo justifica la arbitrariedad total en la seleccin de pe-riodos, que pueden establecerse a partir de fechas histricas, si-glos, aos de reinado de un soberano, etc. Y esto porque se enfatizala singularidad de los fenmenos literarios, aprecindose cada obracomo un caso nico. Pero si bien es cierto que toda obra es en unsentido nica, tambin tiene mucho en comn con otras, ya seaporque comparte rasgos genricos, o porque forman parte de unamisma tradicin, o porque las aproxima una perspectiva ideolgi-ca o el ser fruto de una misma conflictividad social. Toda obra tie-ne una individualidad propia, pero nunca puede ser plenamente

  • 23

    nica: si fuera tal, constituira una experiencia incomunicable.El periodo no es una esencia, pero est articulado por factores decohesin, que establecen relaciones entre las obras que se ubicana su interior. Relaciones que no siempre son armnicas, sino confrecuencia conflictivas.

    Se ha propuesto tambin organizar los periodos en la historialiteraria a partir de las pocas culturales (como Renacimiento, Ba-rroco, etc.). Este enfoque adolece de dos inconvenientes. El prime-ro: denominaciones de esa ndole sugieren una homogeneidad delos productos culturales propios de cada poca. Si examinamossimplemente el campo de las diferentes artes constataremos que... Rara vez una unidad peridica sella de manera homognea alas artes vecinas... (CYSARZ 1946, 129). En la misma serie literaria,es posible constatar una diversidad semejante, lo que indudable-mente se hace ms palpable en literaturas como la peruana, desga-rradas por enmaraados procesos de transculturacin. Esta lti-ma observacin nos lleva al segundo inconveniente anunciado: elhacer referencia a pocas culturales formuladas a partir de la ex-periencia europea torna dificultoso el dar cuenta de procesos cul-turales que no son simple reflejo de los ocurridos en la metrpoli,sino respuesta creativa ante el choque de culturas. Tampoco resul-ta fcil esquivar este escollo pretendiendo postular pocas cultura-les exclusivamente peruanas o latinoamericanas: en todo caso na-die parece hasta hoy haber tenido xito en semejante empeo.

    Conviene examinar ahora el problema de las generaciones,dado que muchas propuestas periodolgicas se basan en ellas. Setrata sin duda de un punto muy debatido y que slo es posibleabordar someramente. Diversos estudiosos ven en el surgimientode nuevas generaciones un motor del cambio cultural: la insur-gencia de los jvenes contra los valores consagrados estara a labase de la renovacin en la escena literaria. Ahora bien, inmedia-tamente surge la necesidad de precisar cada cunto tiempo apare-ce una nueva generacin. Y an si aceptamos la opinin que pa-rece la ms coherente, la de Ortega y Gasset, que postula la eclo-sin de una generacin cada 15 aos, no podemos dejar de enun-

  • 24

    ciar algunos reparos insoslayables al denominado mtodo de lasgeneraciones. Es notorio que la coetaneidad de un grupo de escri-tores implica que stos reciben el impacto de similares circunstan-cias polticas, sociales o culturales, que suelen moverse en los mis-mos ambientes o recibir la influencia de maestros comunes. Perono es menos cierto que frente a estmulos semejantes, distintos in-dividuos reaccionan de maneras tambin diversas, e incluso to-talmente contrapuestas: la unidad generacional resulta slo apa-rente, y encubre con frecuencia propuestas divergentes. En todocaso, la pertenencia a una generacin cronolgica es slo un fac-tor, entre otros muchos, que contribuye a disear la personalidadliteraria de un autor. La generacin no constituye pues ningn tipode unidad orgnica, y s una categora de tipo meramente descrip-tivo, que puede ser de utilidad para agrupar a una promocin deescritores recientes, cuando la proximidad entre el observador y elobjeto de estudio impide percibir con claridad las varias orienta-ciones que coexisten en ese todo emprico que llamamos genera-cin. De all que resulte arbitrario pretender hablar de una teoramaterialista o marxista de las generaciones, insistiendo en lainstrumentalizacin de una categora que no resulta pertinentepara el estudio sistemtico de la evolucin literaria.

    Podemos ir desprendiendo algunas conclusiones iniciales deesta rpida revisin. En primer lugar, se nos impone la evidenciade que no es posible formular leyes periodolgicas que instaurenforzadas regularidades en el proceso literario, ya se trate de ciclossimilares a los de la naturaleza, de generaciones o de fechas ms omenos arbitrarias. Como lo afirma Raimundo Lida, ... No hay, cla-ro est, perodos naturales. Lo que se presenta directamente al his-toriador es un indiviso fluir de sucesos y fechas, y toca al historia-dor mismo determinar en esa corriente tales o cuales unidadescronolgicas, hasta cierto punto individualizables... (LIDA 1958, 40).Se trata pues de acercarse al proceso histrico no para asignarleun sentido, sino para encontrarle uno. ... La determinacin de pe-rodos slo tiene valor cientfico cuando se logra a base de un nu-trido material de experiencia cuidadosamente analizado, libre devacas abstracciones y generalizaciones... (LIDA 1958, 36).

  • 25

    Hemos dejado para el final el examen de la concepcin queparece tal vez la ms coherente, la que propone Ren Wellek. Paraeste autor, los periodos literarios deben delimitarse mediante cri-terios exclusivamente literarios: ... Un perodo es as una seccinde tiempo dominada por un sistema de normas, pautas y conven-ciones literarias cuya introduccin, difusin, diversificacin y de-saparicin pueden perseguirse... (WELLEK y WARREN 1959, 318).En tanto que la literatura es un producto cultural con su especifi-cidad propia, resultara lgico que la historia literaria estructuresus periodos con criterios especficos.

    Sin embargo, es posible levantar algunas objeciones respectoa esta conclusin. Si bien la historia literaria tiene su especifici-dad, es indudable que est inextricablemente unida al conjuntode procesos que constituyen la Historia. El enfatizar lo especficopuede resultar una consecuencia de la tendencia de nuestra po-ca a la hiperespecializacin, a la creacin de compartimientos es-tanco en los cuales se asla a las diversas disciplinas, dificultan-do una visin de conjunto. Una segunda objecin apunta en lapropia formulacin de Wellek: se habla de una seccin de tiempodominada por un sistema de normas, lo que indica que existen otrasnormas actuantes al mismo tiempo que la dominante. Obviamen-te esto relativiza la propuesta unidad del periodo. Esta observa-cin puede apoyarse en opiniones de Aguiar e Silva: ... Un pero-do no se caracteriza por una perfecta homogeneidad estilstica, sinopor el predominio de un estilo determinado... (AGUIAR 1981, 248);... los perodos no se suceden de manera rgida y lineal, o comobloques monolticos yuxtapuestos, sino a travs de zonas difusasde imbricacin e interpenetracin. Un sistema de normas no se ex-tingue abruptamente, en un ao y mes determinado, como tampo-co se forma de golpe, sbitamente... (AGUIAR 1981, 249); afirma in-cluso que con frecuencia dos sistemas de normas ... no se limitana coexistir, sino que se interpenetran y confunden inextricablementeen el mismo artista y hasta en la misma obra... (AGUIAR 1981, 249).

    Algunas conclusiones: no es posible hablar de periodos litera-rios plenamente homogneos (esto ya lo haba intuido Cysarz); las

  • 26

    fechas en literatura slo son tiles en tanto puntos de referencia,no en tanto barreras rgidas. Sigamos pues el consejo de Lida:... Deber del historiador de la literatura es respetar la compleji-dad de la poca que estudie y no simetrizarla caprichosamente...(LIDA 1958, 32). Retomaremos estas reflexiones al momento de de-linear nuestra propuesta periodolgica.

    Un periodo est determinado por las tensiones entre la ley decontinuidad (o de persistencia) y la ley de cambio. En opinin deWellek quien retoma algunos aportes de los formalistas rusosel cambio literario, o sea la sustitucin de un conjunto de normaspor otro distinto, se produce a consecuencia de la automatiza-cin de determinados recursos que se tornan rutinarios, per-diendo su capacidad creativa, lo que impulsa a una renovacinde recursos. Sin embargo, reconoce que el cambio literario ... Esun complejo proceso que vara de una ocasin a otra; en parte esinterno, producido por el agotamiento y el deseo de cambio, peroen parte tambin es externo, provocado por cambios sociales, inte-lectuales y todos los dems de orden cultural... (WELLEK y WARREN,1959, 321).

    Esta relacin entre lo literario y lo extraliterario la precisa conmayor rigor Jan Mukarovsky, el ms destacado representante delCrculo Lingstico de Praga (en el que tambin se form RenWellek), heredero y continuador en muchos aspectos del formalis-mo ruso. Seala este autor que ... Toda transformacin de la es-tructura artstica es provocada motivada de algn modo des-de el exterior, ya sea directamente por la evolucin de la sociedado por el desarrollo de alguno de los mbitos de la cultura... Noobstante, el modo de cmo se liquida un impulso exterior y la di-reccin en la que influye en la evolucin del arte, se fundamentanen presupuestos contenidos en la propia estructura artstica...(MUKAROVSKY 1971, 57). Y, previniendo cualquier tentacin mecani-cista, agrega a continuacin que el arte ... expresa las propieda-des y el estado de la sociedad, pero en modo alguno es la conse-cuencia inmediata de su estado y organizacin... (MUKAROVSKY1971, 58). Para aprehender a plenitud la nocin de cambio literario

  • 27

    (y por ende la de periodo) resulta entonces necesario examinarsomeramente las relaciones entre la literatura y las dems dimen-siones de la prctica humana: ... comprendre loeuvre dart dansson histoire, cest dire lintrieur dune histoire littraire dfiniecomme succesion de systmes, cela ne signifie pas encore la saisirdans l histoire, selon lhorizon historique de sa naissance, danssa fonction sociale et dans laction quelle a exerce dans lhistoire...(JAUSS 1987, 43) [... comprender la obra de arte en su historia, esdecir, al interior de una historia literaria definida como sucesinde sistemas no significa an captarla en la historia, segn el hori-zonte histrico de su nacimiento, en su funcin social y en la ac-cin que ella ejerci en la historia... (Mi traduccin. Los nfasisson del propio Jauss)].

    Yuri Tinianov, uno de los ms importantes formalistas rusos,reflexiona justamente sobre el cambio en la literatura. Reprocha(en 1927) a la historia literaria el estar dominada por el sicolo-gismo individualista y obnubilada por el fetichismo del dato, y asi-mismo aislar la que l denomina serie literaria de las series cultu-rales y sociales vecinas. Por esto Tinianov se interesa no por lagnesis de los fenmenos literarios, sino por la evolucin literaria.Entendiendo a la obra literaria y a la literatura en tanto sistemas,concepta a la evolucin literaria como ... un cambio de la rela-cin entre los trminos del sistema, es decir un cambio de funcio-nes y de elementos formales, la evolucin resulta ser una sustitu-cin de sistemas... (TINIANOV 1973, 138).

    Toda obra, en tanto elemento de un sistema literario, cumpledos tipos de funciones: una funcin literaria y una funcin ver-bal. La primera hace referencia al rol que cumple la obra en la se-rie literaria (inaugurar, desarrollar, renovar o cuestionar un siste-ma de normas); la segunda se vincula al papel que desempea enrelacin con la vida social (lo que dice sobre ella que no siem-pre coincide con la intencin del autor). Pero para establecer larelacin de una obra con el aspecto social es necesario determinarpreviamente su puesto en la serie literaria. Para Tinianov, el siste-ma de la literatura no es pues un ente autosuficiente, sino que es

  • 28

    una serie que se halla en constante relacin con las dems seriesde la vida cultural y social, aunque destaca que no hay una coin-cidencia entre la evolucin literaria y la de las dems series, sinoque cada una posee una dinmica particular.

    La propuesta de Tinianov tiene dos virtudes: descartar cual-quier visin autrquica de la literatura, y enfatizar la relacin nomecnica entre literatura y sociedad. Sin embargo, adolece tam-bin de limitaciones. La denominada funcin verbal queda comouna nocin demasiado gaseosa que no aclara de manera adecua-da cmo se vinculan lo literario y lo social. Tinianov percibe unamultiplicidad de series paralelas que coexisten y se interrela-cionan, pero no consigue definir la naturaleza de las conexionesque ligan a las diversas series; en pocas palabras: no aprehendela totalidad. La categora de totalidad proviene de la tradicinhegeliana y marxista. Para Hegel, la totalidad est dada por elautodesenvolvimiento de un espritu que se realiza en la historia.Para Marx, la totalidad es sntesis de mltiples determinaciones:es, en trminos de Karel Kosk, una totalidad concreta.

    Veamos cmo el marxismo ha solido presentar las relacionesentre la esfera de la literatura (y del arte, y de la cultura), y la esfe-ra de lo social. Las versiones simplificadas suelen contraponer dosniveles en la totalidad: la infraestructura y la superestructura. Larelacin entre ambos sera de tipo ms o menos mecnico, es decirque el segundo refleja o reproduce las estructuras del primero(con todas las mediaciones que se ubique entre ellos, en la ver-sin ms sofisticada, pero no menos dogmtica y positivista deAlthusser). Incluso Goldmann incurre en deslices de esta natura-leza, al postular la existencia de una homologa entre la estructu-ra de una obra y la de la realidad social con que se vincula. Estosenfoques reduccionistas obedecen a una inversin mecanicista dela dialctica hegeliana (BOZAL 1970): en vez de un espritu que serealiza en la historia, nos encontramos con una infraestructura quegenera, a su imagen y semejanza, una dimensin superestructural.

    Pero la relacin es mucho ms rica y ms compleja. La totali-dad est dada por la relacin de las diversas dimensiones (o nive-les) que configuran el movimiento dialctico, es decir que hay vin-

  • 29

    culaciones de accin y reaccin entre las partes del todo, no unarelacin unidireccional de determinacin de una parte sobre otra.... La estructura econmica crea la unidad y la conexin de todaslas esferas de la vida social... (KOSK 1976, 130-131). La instanciasocioeconmica se constituye pues en eje de articulacin de latotalidad de la praxis humana (es decir que en torno a ella se or-ganiza un poder, una hegemona), no en un demiurgo generadorpor reflejo de las dems instancias (en ese sentido conviene inter-pretar la frase famosa segn la cual el hombre necesita comer, ves-tirse, etc., antes de producir intelectualmente, lo cual no quiere de-cir que sus productos culturales sean un traslado a la esfera men-tal de los modos en que el hombre se organiza para procurar susubsistencia).

    Si entendemos a la literatura como un sistema de sistemas queintegra en su estructura lengua, imaginario social (o si se prefiere,ideologa, o visin de mundo), y adems sus propios cdigos deorganizacin de esos materiales y de representacin de la reali-dad, o sea de la experiencia humana, comprenderemos que litera-tura es creacin y no reproduccin (ms o menos embellecida)de una realidad previa: ... La obra no es repeticin de algo yadado, sino una creacin, alumbramiento de lo que no exista...(BOZAL 1970, 100). O, en palabras de Hans Robert Jauss, ... lafonction de loeuvre dart nest pas seulement de reprsenter le rel,mais aussi de le crer... (JAUSS 1987, 33) [... la funcin de la obrade arte no es solamente representar lo real, sino tambin crearlo...(Mi traduccin. Los nfasis son del propio Jauss)].

    La obra literaria es una entidad autnoma (que no es lo mis-mo que autrquica) que mantiene relaciones multidireccionales conotras instancias de la praxis. Como lo seala Karel Kosk, ... Lapoesa no es una realidad de orden inferior al de la economa; estambin una realidad humana, aunque de otro gnero y de formadiversa, con una misin y un significado distintos. La economano genera la poesa, ni directa ni indirectamente, ni mediata ni in-mediatamente; es el hombre el que crea la economa y la poesacomo productos de la praxis humana... (KOSK 1976, 136).

  • 30

    La literatura contribuye a su manera a disear el rostro de unapoca, y goza de una validez propia en tanto es capaz de trascen-der su circunstancia social. El valor de la obra de arte va pues msall de lo meramente testimonial, y debe buscarse en ella misma.La literatura (y el arte) humanizan al hombre, nos permiten po-seer vitalmente toda la experiencia humana. La literatura es unaforma de conocimiento, pero vivencial y no intelectual. Contra lasfuerzas cosificantes de la Necesidad, la literatura (al igual que todaactividad creativa) nos permite acceder plenamente a nuestra con-dicin humana, acercarnos a la Libertad. Por la literatura yo soytodos los hombres. Gracias a la literatura podemos vivir, felices,todas las vidas.

    Polemizando con los dogmticos, esos fsiles que hace ratopeinan canas, pero se siguen aferrando a la vida (si es que esvida la gravosa inmutabilidad del dogma), Gramsci deca algo quees en realidad muy simple, pero que tiene dificultad para penetraren ciertas cabezas blindadas: ... el arte es arte y no intencionaday aconsejable propaganda poltica... Lo que se descarta es que unaobra sea bella por su contenido moral y poltico y no por su for-ma, a la cual el contenido abstracto se ha unido e identificado...(GRAMSCI 1967, 112). En este texto, que pertenece a los monumen-tales Cuadernos de la crcel, el pensador italiano no slo zanja conenfoques mecanicistas que empobrecen al ser humano, reducin-dolo a la condicin de hombre unidimensional, sino que tam-bin intuye con certeza algo que es ya consenso en los estudiosliterarios: que en la obra literaria forma y contenido constituyenuna unidad indisoluble. Agrega adems la siguiente frase, lapi-daria para todo arte dirigido o de agitacin: ... si la sociedadcultural por la que se lucha es algo latente y necesario, su expan-sin ser irresistible y encontrar sus propios artistas... (GRAMSCI1967, 113).

    Es por todo esto que la disciplina literaria debe centrarse en elestudio del lenguaje artstico, y no restringirse al enfoque del arteen tanto reflejo, o analizar su contenido, lo cual no excluye, sinoimplica, el establecer las relaciones existentes entre la serie litera-

  • 31

    ria y la serie social, ya que la literatura integra en su lenguaje (ensu sistema) sus modos de referir las dems dimensiones de lapraxis. Como dice Domingo Miliani, ... ya no se trata de escribiruna historia literaria desmembrada de la historia cultural en suconjunto, sino del captulo literario de una historia cultural y delcaptulo cultural de una historia social... (MILIANI 1985, 101).

    Creemos que estas reflexiones sobre las relaciones entre litera-tura y sociedad, y sobre la categora de totalidad sern de decisi-va utilidad para afinar el concepto de periodo. Su pertinencia po-dr comprobarse cuando formulemos nuestro propio planteamien-to periodolgico. Pero antes de hacerlo conviene examinar las pro-puestas de periodizacin ya existentes para el proceso literarioperuano.

  • 12

    rencias y observaciones fueron fundamentales para definir la es-tructura del libro.

    Esta segunda edicin mantiene en lo fundamental el conteni-do de la primera. Por cierto, deseara hoy matizar muchas de lasafirmaciones ah formuladas y ahondar en muchos problemas ape-nas rozados. Hay en l una visin optimista de nuestro procesohistrico cuyo tono hoy ya no comparto plenamente. Sin embargo,emprender una revisin a fondo implicara escribir un nuevo li-bro y creo que es mejor respetar en lo fundamental el planteamientoinicial: espero que a pesar del tiempo transcurrido mis propues-tas puedan resultar an de utilidad a los investigadores de nues-tra historia literaria. Los nicos cambios importantes introducidostienen que ver con la etapa colonial: he ajustado mejor la perio-dizacin de los siglos virreinales, tomando en cuenta los resulta-dos de la investigacin plasmada en mi ya citado libro La litera-tura peruana en el periodo de estabilizacin colonial.

    Permtaseme un excurso lexicolgico. Al redactar inicialmenteeste libro, opt por emplear el neologismo periodizacin. Constatluego que algunos pocos autores peruanos, sobre todo historiado-res, preferan el vocablo periodificacin. Sin embargo, cuandoen 1989 realic una amplia revisin bibliogrfica, pude compro-bar que, en el mbito especializado, todos los autores de lenguaespaola que haban abordado el tema de los periodos en la lite-ratura (no muchos en realidad), optaban unnimemente por el vo-cablo periodizacin, incluyendo al menos autores espaoles, ar-gentinos, cubanos, venezolanos y peruanos. Tambin en las tra-ducciones al espaol de textos especializados que abordaban eltema se optaba por el trmino periodizacin, incluso en las de ma-nuales clsicos como los de Wellek y Warren, Aguiar e Silva oPichois y Rousseau. Adems resulta bastante claro que el trminoperiodizacin es un calco del francs periodisation de amplio uso,sobre todo en el mbito de la literatura comparada, y muy cercanoa sus equivalentes en ingls (periodization), italiano (periodizzazione)y hasta alemn (periodisierung). Pero, por si pudiera subsistir al-guna duda, finalmente la cuestin ha quedado zanjada por la Real

  • 13

    Academia Espaola que, atendiendo sin duda a su difundido usoen la comunidad especializada, incorpora en la vigsima segun-da edicin de su Diccionario de la lengua espaola el sustantivoperiodizacin y el verbo periodizar (tomo 8, pgina 1176).

    Completa esta edicin una cronologa tentativa (y por ciertoselectiva) de nuestro proceso literario, que espero sea un adecua-do instrumento de consulta, a pesar de sus posibles fallas. Sloincluyo en la cronologa la etapa denominada por Macera de De-pendencia Externa; en la anterior, la de Autonoma Andina (lostiempos prehispnicos), las fechas histricas son aproximacionestentativas, y no cabe la posibilidad de fechar eventos literarios.Como lo sealo al final del libro, es muy difcil tener una visinclara del proceso literario (y sociocultural) de las dos o tres lti-mas dcadas, pues a los investigadores actuales nos falta la nece-saria distancia para aprehender a cabalidad sus grandes vertien-tes. Adems, estos ltimos aos involucran la produccin litera-ria e intelectual de mis coetneos o compaeros de generacin, so-bre cuya obra me es an ms difcil intentar una evaluacin obje-tiva. Por esta razn, el lector notar que la cronologa no incluye alos autores nacidos despus de 1950: esto torna sin duda incom-pleta la ltima parte de la misma, pero prefiero esa opcin a unadosis inmoderada de subjetividad.

    Agradezco al Fondo Editorial de la Universidad NacionalMayor de San Marcos por hacer posible la reedicin de este texto.

    Lima, 18 de febrero de 2004

  • 33

    Captulo II

    Periodizaciones de la literatura peruana

  • 35

    Como suele suceder con lamentable frecuencia, las historias de laliteratura peruana no se preocupan por problematizar su organi-zacin en periodos, limitndose a demarcarlos de manera empri-ca. Sin embargo resulta claro que an en esas opciones pragmti-cas subyacen consideraciones que conviene desentraar. La excep-cin a esta regla la constituye Maritegui, quien s cuestionalos criterios tradicionales de periodizacin (MARITEGUI 1977). Fren-te a su propuesta, la nica seriamente sustentada para nuestro pro-ceso literario, podemos ubicar un conjunto de planteamientos quetienen como paradigma a los de Luis Alberto Snchez (SNCHEZ1975), que se entroncan en buena medida con los de Riva-Agero.Muy prximos de los de Snchez estn los de Tamayo Vargas,Porras Barrenechea y Tauro del Pino.

    Comencemos por examinar la posicin de Maritegui. En sustimo ensayo, El proceso de la literatura (publicado original-mente en 1928) enfatiza la peculiaridad del proceso formativo dela literatura peruana y apunta que no es posible estudiarla conlos mtodos aplicables a las literaturas orgnicamente nacionales.Contrastando con el caso europeo (Maritegui tiene como puntode referencia el esquema de De Sanctis en torno a la literatura ita-liana), donde las diversas literaturas aparecen en la Edad Mediacomo parte del esfuerzo de afirmacin nacional, Maritegui apuntaque la literatura peruana surge como fruto de una imposicin

    [35]

  • 36

    colonial, que la marca, al igual que a todos los aspectos de nues-tra sociedad, con una desgarradura fundamental entre dos cultu-ras que coexisten y se entrelazan conflictivamente.

    El primer periodo de nuestra literatura lleva pues el sello de locolonial, de la subordinacin a la metrpoli espaola, de la que setorna no slo la lengua, sino tambin el espritu y el sentimiento.A ste le sucede un segundo periodo al que tipifica como cosmo-polita, en el que la literatura peruana se abre a mltiples influen-cias europeas, liberndose de la tutela excluyente de la espaola.El tercero es el periodo nacional, caracterizado por la expresinde la propia personalidad. Examinemos ms detenidamente suenfoque de estos tres periodos.

    ... El ciclo colonial se presenta en la literatura peruana muypreciso y muy claro. Nuestra literatura no slo es colonial en eseciclo por su dependencia y su vasallaje a Espaa; lo es, sobre todo,por su subordinacin a los residuos espirituales y materiales de laColonia... (MARITEGUI 1977, 240). As pues el periodo colonial nocoincide, sino que desborda, la etapa de dominacin poltica espa-ola, proyectndose a la etapa republicana: es lo que Mariteguidenomina colonialismo suprstite. Ve a los escritores de la Colo-nia como simples imitadores, sin mayor originalidad, de los auto-res espaoles en boga. Escapan a su condena Garcilaso y en me-nor medida Caviedes. Ve en Garcilaso al primer peruano, figurasolitaria y dominante de una poca estril (MARITEGUI 1977, 237).La colonia se prolonga en los descendientes de los encomenderos:Pardo y Aliaga, nuestros desvados romnticos. Melgar, otra figu-ra aislada, constituira el primer momento peruano de nuestra lite-ratura. A Palma lo ve como representante del espritu popular li-meo y no como un nostlgico de la Colonia. En cambio, Riva-Age-ro y su grupo representan un momento de restauracin colonialis-ta. Asimismo, adscribe a Chocano al periodo colonial, por los or-genes espaoles de su grandilocuencia potica.

    La transicin del periodo colonial al cosmopolita tendra suprecursor en Gonzlez Prada, con su apego a la cultura europea,que marca una ruptura con el Virreinato. El cosmopolitismo se

  • 37

    fortalece con Valdelomar (como lo apunta T. G. Escajadillo, Valde-lomar es tambin uno de los iniciadores de una vertiente nacionalen la narrativa peruana con sus cuentos regionalistas costeosESCAJADILLO 1981) y Colnida, que reivindican adems la solita-ria figura de Eguren. El periodo nacional se anuncia con la poesade Vallejo y con el Indigenismo, que recogen lo que Maritegui con-sidera debe ser el eje de la forja de la nacin peruana: el aporteandino. Como vemos, la separacin en periodos no supone paraMaritegui cortes tajantes; coexisten escritores colonialistas conotros cosmopolitas e incluso con quienes anuncian un momentonacional (Melgar, que anuncia lo nacional, y el cosmopolita Gon-zlez Prada, preceden largamente al colonial Riva-Agero).

    La propuesta de Maritegui evidencia mritos nada desde-ables. Sabe ubicar a la literatura en el proceso histrico, desen-traando de qu manera un autor y una obra se hacen portadoresde un proyecto que apunta a consolidar o socavar, en el campocultural, el orden colonial, o a disear y afirmar un proyecto na-cional. As, su juicio trasciende el mero inmanentismo y establececorrelaciones no mecnicas entre la serie literaria y la serie social.Otro acierto indudable reside en sealar la necesidad de una aper-tura cosmopolita como trnsito entre una literatura colonial y unanacional; supo ver ... el peligro de una literatura que apenas libe-rada del yugo colonial se replegara en temas nacionales, en lo na-cional. Comprendi lo negativo de una literatura (y arte) nacio-nal que al cerrar las fronteras culturales con la ex metrpoli colo-nial cerrara tambin toda frontera con Europa y el mundo, con pre-tensin autrquica. Ello hubiese dado por resultado un provincia-lismo retrgrado, a espaldas del mundo... (ESCAJADILLO 1981, 70).El contacto con mltiples literaturas ser la mejor manera de rom-per el cordn umbilical que ata a una literatura-madre. A su vezasimilar los aportes de estas nuevas literaturas implica adaptar-las a la problemtica nacional. (Por este lado el pensamiento deMaritegui se vincula con planteamientos como los del brasileoOswald de Andrade acerca de la antropofagia mediante la cualla cultura latinoamericana devora y asimila la produccin euro-

  • 38

    pea.) Maritegui evita as los escollos del localismo estrecho y dela imitacin servil de lo extranjero.

    Pero la propuesta del Amauta tiene tambin sus limitaciones,en buena medida fruto de su poca, de las insuficiencias de losestudios de aquellos tiempos en numerosos campos. Una primera(y por una vez tiene razn Snchez al criticarlo) es el no haberincluido en su panorama a la literatura quechua pre y poshisp-nica, a pesar de algunas referencias circunstanciales. Movido porel prejuicio (hoy ya superado) de reducir la literatura a lo escrito,concepta a la literatura peruana como exclusivamente aqulla es-crita en espaol, dejando de lado la rica literatura oral andina (enverdad muy poco conocida en la poca, lo que de algn modo ex-plica su posicin), aunque anuncia la posibilidad en ciernes deuna literatura indgena (escrita). Adems de las escasas recopila-ciones de literatura quechua, eran entonces poco conocidos (o to-talmente desconocidos) textos que habran contribuido a hacermenos negativa su imagen de la literatura de la Colonia: GuamnPoma, el teatro quechua colonial, Dioses y hombres de Huarochir,entre otros. Igualmente caracterstico es su poco aprecio del Barro-co, que estaba recin en proceso de revalorizacin en Europa y enparticular en Espaa, con el caso de Gngora; actualmente en cam-bio goza de amplio reconocimiento el Barroco americano: de nin-guna manera podramos suscribir ya el duro juicio de Mariteguisobre el Lunarejo. En el Virreinato detectamos entonces obras queafirman valores nacionales: no todo es colonial en la Colonia. Porotra parte, en un mundo tan profundamente internacionalizadocomo el actual, lo cosmopolita y lo nacional parecen destinados acoexistir duraderamente. Lo que s es indudable es que continapendiente la tarea de forjar la nacin peruana, y que el aporte in-dgena constituye un pilar de este proyecto. Hoy es posible reco-ger mejor esta propuesta de Maritegui: no se trata de forjar unestado-nacin perfectamente homogneo, sino de incorporar la di-versidad en un proyecto democrtico, en un estado plurilinge ymultitnico: el Per de todas las sangres.

  • 39

    Como balance final sobre la propuesta de Maritegui, hay queenfatizar que, a pesar de los reparos, es la ms seria y cuestio-nadora, pues implica aportes centrales a la reflexin periodolgica,pero que en trminos estrictos no se trata de una periodizacin.Maritegui mismo hace notar que los periodos se intersectan,se superponen, coexisten conflictivamente. La propuesta de Mari-tegui no supone pues una segmentacin temporal (que por supues-to nunca puede ser totalmente rgida), sino el sealamiento de ten-dencias actuantes en el proceso literario peruano. Ms que de pe-riodos, es posible hablar de una vertiente colonial, una vertientecosmopolita y otra nacional en la literatura peruana. Con esta pre-cisin terminolgica no pierde la reflexin del Amauta nada desu poder fecundante; simplemente nos recuerda que la tarea deestablecer periodos (es decir cortes cronolgicos) en nuestro pro-ceso literario sigue an pendiente.

    Frente a la propuesta de Maritegui se levantan un conjuntode posiciones que se caracterizan por un empirismo acrtico, y queorganizan sus periodizaciones combinando segmentaciones pro-pias de la historia tradicional (Conquista, Colonia, Emancipaciny Repblica) con el traslado mecnico de corrientes europeas (Cla-sicismo, Romanticismo, Realismo, etc.). El ms representativo den-tro de esta orientacin es Luis Alberto Snchez, que publica el pri-mer tomo de su historia literaria en 1928. Ya hemos hecho alusina sus fundamentos positivistas y a sus mltiples deficiencias y ar-bitrariedades. Snchez sufre un curioso proceso de involucin: desus intentos iniciales por vincular la historia literaria con la cul-tura y con lo social, pasa ms adelante a perderse en los vericuetosde un no siempre exacto anecdotario literario. Snchez, que criti-c inicialmente el perricholismo que se diluye en lo intrascenden-te, termina incurriendo en l (vanse por ejemplo los pasajes co-rrespondientes a escritores cercanos a l en el tiempo, por ejemplolas pginas dedicadas a Valdelomar, verdadera seccin chismesliterarios). Snchez mismo, en la Advertencia a la cuarta y defi-nitiva edicin de su La literatura peruana (SNCHEZ 1975), da cuen-ta de esta involucin, que l presenta naturalmente como una evo-

  • 40

    lucin. Afirma que desde los aos 50 deja de lado su primigeniatendencia a lo historicista y lo sociolgico, optando por una pers-pectiva ms esttica y literaria. Lo malo es que Snchez parece con-fundir lo literario con lo anecdtico...

    Dejando de lado stos y otros aspectos que mereceran deteni-do comentario, interesa abordar directamente el tema de laperiodizacin. Despus de criticar la periodizacin de Maritegui,afirma: ... Acaso, antes que enfocar nuestra atencin a discutiracerca de la propiedad de tal o cual casillero, sea ms fecundo in-vestigar el fenmeno en s, el posible contenido de cualquier casi-llero futuro. Toda esquematizacin me parece prematura y ficti-cia... (SNCHEZ 1975, 35); es decir que escudndose en pretextosempiristas, se niega a abordar sistemticamente el tema. Sin em-bargo, al dividir su obra en partes, en la prctica est organizandouna periodizacin. Examinmosla.

    Snchez tiene el acierto (uno de los pocos que no se le puederegatear), de incorporar a nuestro proceso literario la que denomi-na literatura aborigen. En la primera parte, despus de hacer al-gunas observaciones sobre la orientacin y plan de la obra, y deexaminar el escenario y el intrprete de la literatura peruana, de-dica algn espacio a analizar la literatura aborigen, concluyendoesta parte revisando el problema de las influencias europeas ennuestra literatura; todo esto, como se puede apreciar, a manera departe preliminar, casi como antecedentes antes de entrar propia-mente en materia. En la literatura aborigen incluye no slo la lite-ratura prehispnica, sino tambin el teatro quechua colonial, alque considera de raigambre plenamente inca, adems de una bre-ve referencia al folclor andino, considerado principalmente en surepercusin sobre nuestra literatura en castellano. Como vemos,no hay en Snchez una conciencia clara de la existencia de siste-mas distintos del de la literatura culta. La literatura indgena esincluida en el proceso general, pero ms en condicin de antece-dente que como una continuidad vigente.

    La segunda parte examina un periodo delimitado sobre basedel criterio histrico, el de la Conquista, representado fundamen-

  • 41

    talmente por los cronistas. La tercera aborda el Apogeo y deca-dencia del barroquismo: se trata ahora de un periodo delimitadocon criterio literario. Incluye en l autores de comienzos del sigloXVII, como Hojeda y Amarilis, a pesar de reconocer que no predo-minan en ellos los rasgos barrocos, sino ms bien la influencia ita-liana (renacentista); en cambio, excluye arbitrariamente a un ba-rroco tan caracterizado como Caviedes, mientras que incluye aPeralta (a quien considera muy discutiblemente encarnacin delapogeo culterano) y sus contemporneos: un periodo un pocosui gneris, por decir lo menos. La siguiente parte comprende Deliluminismo a la afirmacin nacional, y a pesar de centrarse en elsiglo XVIII, incluye a Caviedes y a memorialistas del XVII como losMugaburu; el periodo se cierra con el Mercurio Peruano; de algunamanera se lo podra entender como una etapa de gestacin del mo-vimiento independentista.

    La quinta parte, Del costumbrismo al romanticismo, va des-de Melgar y Snchez Carrin (es decir la literatura de la Emanci-pacin), pasando por los costumbristas (Pardo, Segura), hasta lle-gar a Narciso Arstegui (al que caracteriza como romntico). Nohay pues una unidad de orientacin literaria en el periodo. Ha-bra que buscar su unidad en la historia (aunque es ms biencronolgica: la primera mitad del XIX); podramos verlo como unperiodo que integra las luchas emancipadoras y la etapa de caospoltico que les sucedi. La sexta parte se titula Romnticos, na-turalistas, idelogos y modernistas, y podramos fecharla aproxi-madamente de 1850 a 1910. Abarca a casi todos los romnticos(salvo los muy precoces como Arstegui), y llega hasta autorescomo Eguren, Yerovi o Bustamante y Ballivin. Tampoco hay unahomogeneidad en cuanto a un sistema de normas literarias domi-nante; histricamente incluye la poca de la prosperidad falaz, laguerra con Chile, la etapa posterior de reconstruccin y la deno-minada Repblica Aristocrtica.

    Con la siguiente parte, la arbitrariedad comienza a hacersems exacerbada. Esta parte se denomina Los contemporneos:(nota para unas memorias literarias) e incluye a Colnida y lo que

  • 42

    denomina sus proyecciones: Vallejo, Hidalgo, Parra del Riego.Cabe preguntarse por qu se incluye a estos autores y no por ejem-plo a quien s estuvo ligado directamente a Colnida, como esMaritegui, o por qu se estudia a Vallejo separado de sus demscompaeros del grupo Norte (Orrego, Haya). Es comprensible queSnchez tenga dificultad para situar a autores de quienes es prc-ticamente coetneo, pero eso no justifica tanta incoherencia. Seanuncia adems que el periodo incluye el Oncenio, pero el examense detiene en los autores surgidos con anterioridad a ste.

    La octava parte, De una guerra a otra, s aborda las dcadasdel 20 y 30 pero excluye inexplicablemente a autores de esos aoscomo Martn Adn, Xavier Abril o Jos Mara Arguedas. Finalmente,la novena y ltima parte, Entre el vaco y el suceso puro se ocu-pa de los autores surgidos entre el 40 y el 70 (lo aadido para laEdicin definitiva del 75). Es fcil constatar que en los tres lti-mos periodos, Snchez incurre en el nominalismo absoluto, al de-limitar periodos arbitrarios en base a criterios puramente crono-lgicos (no siempre escrupulosamente respetados).

    Podemos concluir finalmente que la periodizacin de Snchezse estructura sobre la base de criterios heterogneos (literarios, his-tricos o meramente cronolgicos), a consecuencia de su actitudempirista ante uno de los problemas centrales de cualquier histo-ria literaria. En esto no le faltarn imitadores. Pero veamos antes aun antecesor.

    En efecto, Jos de la Riva-Agero, en su tesis de 1905, Carcterde la literatura del Per independiente, (RIVA-AGERO 1962) anunciamuchas de las formulaciones que asumir Snchez. No interesaahora analizar en extenso un trabajo bastante conocido, sino sim-plemente precisar algunos puntos cardinales. Es bien sabido queRiva-Agero consideraba a la literatura peruana como parte de lacastellana, y adems como una literatura incipiente en que predo-mina la imitacin sobre la originalidad. En consecuencia se limitaa examinar la literatura escrita en castellano, excluyendo totalmentela literatura quechua, lo que constituye una de sus principales di-ferencias con Snchez.

  • 43

    Despacha rpidamente la literatura colonial, considerndolamala imitacin de la espaola. Sin embargo, distingue un periodoinicial (donde destaca las crnicas), un periodo gongorista y otrode clasicismo afrancesado. Luego aborda la poca de las luchasindependentistas y los primeros aos de la Repblica, de Melgar(a quien no aprecia mucho) hasta Pando, pasando por Olmedo (alque elogia casi hiperblicamente). Un siguiente periodo tendracomo autores representativos a Felipe y Jos Pardo y Aliaga comotambin a Segura (lo que se suele denominar costumbrismo).

    A continuacin estudia el Romanticismo, destacando a Palma,que intenta presentar como un nostlgico de la Colonia. Autorescomo Gonzlez Prada, Clorinda Matto o Mercedes Cabello repre-sentan al periodo posterior a la guerra con Chile. Finalmente haceuna brevsima mencin a la Generacin actual, sealando comosus representantes ms caracterizados a Carlos Germn Amzaga,Chocano y Clemente Palma. Varios de los periodos ni siquiera re-ciben una denominacin expresa, siendo presentados con los nom-bres de algunos autores. La periodizacin de Riva-Agero, al igualque la de Snchez, se caracteriza por combinar criterios histricosy literarios de manera empirista.

    Con matices, otros historiadores de la literatura peruana semueven en similares parmetros. Es el caso de Augusto TamayoVargas, que publica en 1953 la primera edicin de su Literaturaperuana (TAMAYO 1965). Aunque Tamayo en ningn momento ex-pone sus presupuestos tericos, es fcil constatar que coincidenen lo central con los de su maestro Snchez. Comienza su revi-sin del proceso literario peruano con un apartado titulado Cul-tura precolombina y literatura quechua, en el que examina, conmucho mayor detenimiento y coherencia que Snchez, la literatu-ra quechua prehispnica; incluye aqu el teatro quechua colonialy hace referencia a la literatura quechua moderna, enfocndolacomo folclor.

    En seguida aborda la Literatura de la Conquista y el Clasi-cismo, periodo que se define por el trasplante de la literatura es-paola. Distingue en l dos fases, destacando en la primera la im-

  • 44

    portancia de crnicas y coplas populares, mientras que la segun-da se caracteriza por el predominio de un clasicismo renacentistade estirpe italiana (Hojeda, Amarilis); como veremos en el captu-lo IV, Tamayo acierta intuitivamente al advertir la unidad histri-ca de ambas fases. El siguiente periodo rene Barroquismo yneoclasicismo (aproximadamente de 1620 a 1780), conjugandodos corrientes literarias muy diversas sin aclarar su posible vin-culacin sociohistrica.

    El siguiente acpite est consagrado a la Literatura de laEmancipacin, en la que distingue los aos precursores (1780-1810) y el proceso emancipatorio propiamente dicho (1810-1825).A continuacin aborda Costumbrismo y Romanticismo; una vezms, no queda claro por qu agrupa en un mismo apartado a dosorientaciones estticas bastante contrastadas; claro que si bien elcostumbrismo es un avatar peculiar del Neoclasicismo, es de to-dos sabido que el nuestro fue un Romanticismo bastante morige-rado y poco rebelde a las normas clsicas. Tal vez lo que une aambos en el nimo de Tamayo es su comn dependencia de mol-des escriturales espaoles, en lo que no anda descaminado. El pe-riodo siguiente se asemeja al anterior, aglutinando a Realismo yModernismo; a ambos los aproxima una creciente influencia fran-cesa. Histricamente corresponde este periodo a la poca de re-construccin posterior a la Guerra del Pacfico y a la RepblicaAristocrtica.

    En seguida introduce un periodo que recibe una denomina-cin ms bien vaga: Del Posmodernismo. El trmino Posmoder-nismo resulta demasiado amplio si se pretende caracterizar unacorriente esttica: en l caben diversas opciones surgidas en res-puesta al Modernismo, junto con otras que constituyen ms bienremodulaciones de la matriz modernista o fenmenos de transi-cin; examina desde Eguren hasta Vallejo, pasando por Valde-lomar y Maritegui. Cronolgicamente abarca la dcada del 10, co-rrespondiente al final de la Repblica Aristocrtica. El ltimo apar-tado recibe el rtulo puramente nominalista de Medio siglo deliteratura peruana ltima y comprende en poesa desde Hidalgo

  • 45

    y Parra del Riego hasta Javier Heraud, y en narrativa desde DiezCanseco hasta Vargas Llosa y Reynoso. En resumen, una perio-dizacin que una vez ms combina acrticamente criterios his-tricos y estticos, cuando no incurre en la arbitrariedad delnominalismo.

    Aunque no se especializa principalmente en asuntos literarios,Ral Porras Barrenechea consagr un interesante estudio a nues-tro proceso literario: El sentido tradicional en la literatura peruana, es-crito en 1945 (PORRAS 1969). Se trata de un breve ensayo en el queintenta destacar el tradicionalismo que a su entender distingue ala literatura peruana, proveniente tanto de la herencia indgenacomo de la espaola. Si bien Porras es un hispanista (aunque detendencia liberal, a diferencia de Riva-Agero), se enorgullece delpasado indgena (como Chocano, se siente heredero de dos ra-zas imperiales). Su panorama no est dividido en partes o cap-tulos, sino en acpites separados por asteriscos y que no llevanttulo: por tanto los periodos implcitos no reciben ninguna deno-minacin, por lo que les asignaremos las que mejor correspondena sus contenidos. Sus periodos se organizan en base a criterioshistricos, aunque al interior de varios de ellos distingue distin-tos momentos en base a criterios literarios.

    Un primer periodo es el de la literatura Prehispnica, a la queconcepta como altamente desarrollada, y cuyo influjo sergravitante en los desarrollos posteriores. Viene luego la Conquis-ta, cuya literatura tiene como gnero ms caracterstico a las cr-nicas; destaca en este periodo al Inca Garcilaso e incluye a GuamnPoma. En seguida aborda la Colonia, en la que distingue los si-glos XVII y XVIII. En el XVII destaca a Hojeda, Amarilis y los poetasde inicios de siglo (lo que supone una interferencia con el periodoanterior, pues stos son estrictos contemporneos de GuamnPoma), a los cronistas de convento, y a los escritores barrocos (en-tre ellos el Lunarejo, Caviedes y Peralta, con quien se proyecta ainicios del XVIII). Caractersticos del siglo XVIII son el espritu de laIlustracin y la influencia francesa; entre lo ms representativo dela poca menciona la obra de los viajeros europeos, a Olavide, alLazarillo de ciegos caminantes y al Mercurio Peruano.

  • 46

    El breve periodo de la Emancipacin tiene en Vizcardo yGuzmn, Melgar, Olmedo y Snchez Carrin a sus ms connota-dos escritores. Finalmente examina la Repblica, distinguiendo enella una fase costumbrista, un Romanticismo al que considera tar-do e insincero y en el que descuella Palma, un momento caracte-rizado por el predominio de Modernismo y Positivismo, en el quesobresalen Prada y Chocano, y que abarca hasta Lpez Albjar, ypor ltimo el periodo Contemporneo, representado por Riva-Agero y su grupo (en el que incluye arbitrariamente a Eguren, alque nunca apreciaron), a quienes se oponen Valdelomar y Col-nida; y tambin por escritores posteriores como Vallejo, Mariteguiy otros ms recientes.

    En 1946 se publica la primera edicin de Elementos de literatu-ra peruana, de Alberto Tauro del Pino (TAURO 1969). Se trata de unbreve texto de carcter fundamentalmente divulgativo. La perio-dizacin que en l propone Tauro se estructura en torno a crite-rios muy similares a los de Porras. Distingue las clsicas pocashistricas, y en ellas periodos literarios. En la poca Prehispnicaincluye al Ollantay (al que considera drama incaico), y en el mis-mo apartado examina brevemente la literatura quechua poshis-pnica. La poca de la Conquista est representada por los cro-nistas, entre quienes tiene el acierto de destacar a Guamn Pomaal lado de Cieza y Garcilaso.

    En la poca Colonial distingue tres periodos: el primero Cl-sico, donde destaca a Hojeda y Amarilis, e incluye a Caviedes; elsegundo es el Periodo Gongorista, con el Lunarejo como su mayorrepresentante (al denominar a este periodo gongorista y no barro-co, excluye a Caviedes, ms bien vinculado al conceptismo que-vediano; sin embargo cronolgicamente Caviedes es contempor-neo del Lunarejo, por lo que parece ms pertinente agrupar a es-tos escritores bajo la denominacin de barrocos); el ltimo perio-do colonial es el Neoclsico, en el que incorpora a Peralta (a pesarde alguna influencia francesa, Peralta es centralmente un autorbarroco), a Olavide y al Concolorcorvo.

  • 47

    En la poca de la Emancipacin resalta a Melgar, Olmedo yLarriva. Distingue cinco periodos en la poca Republicana: Perio-do Costumbrista (Pardo, Segura), Periodo Romntico (Palma,Salaverry, etc.), Periodo Realista (en el que destaca a GonzlezPrada, Clorinda Matto, Mercedes Cabello, e incluye a Yerovi), Pe-riodo Modernista (junto a Chocano y Valdelomar incluye a Ven-tura Garca Caldern), y por ltimo Periodo Contemporneo, en elque considera a Riva-Agero, Eguren (parece ms lgico colocar-los al lado de Valdelomar y Garca Caldern), Maritegui, Vallejoy Ricardo Pea.

    Terminamos as una somera revisin de las diferentes perio-dizaciones propuestas para el conjunto de nuestro proceso litera-rio. Hemos constatado que las de Snchez y sus continuadores,por su empirismo acrtico, no nos brindan elementos para organi-zar una periodizacin alternativa, y que la de Maritegui, a pesarde su potencialidad cuestionadora, no constituye propiamente unaperiodizacin. Para elaborar la nuestra, asumiremos una visinalternativa de la literatura peruana y de la dialctica literatura-cultura-sociedad.

  • 49

    Bases tericas para una propuesta de periodizacin

    Captulo III

  • 61

    La propuesta

    Captulo IV

  • 91

    AGUIAR E SILVA, Vctor Manuel de1981 Teora de la literatura. Madrid, Gredos.BENDEZ, Edmundo1986 La otra literatura peruana. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.BONILLA, Heraclio (Ed.)1986 Las crisis econmicas en la historia del Per. Lima, Centro Latino-

    americano de Historia Econmica y Social-Fundacin Friedrich Ebert.BOZAL, Valeriano1970 El Lenguaje Artstico. Barcelona, Pennsula.BRAUDEL, Fernand1972 The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip

    II. Nueva York, Harper y Row, 2 tomos.BURGA, Manuel1988 Nacimiento de una utopa. Muerte y resurreccin de los Incas . Lima,

    Instituto de Apoyo Agrario.BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO1980 Feudalismo andino y movimientos sociales (1866-1965). En VA-

    RIOS. Historia del Per, tomo XI, Lima, Meja Baca.CORNEJO POLAR, Antonio1978 El indigenismo y las literaturas heterogneas: su doble estatuto

    socio-cultural. En Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, N.os 7-8.1980a Historia de la literatura del Per republicano. En VARIOS. Histo-

    ria del Per, tomo VIII, Lima, Meja Baca.1980b Literatura y sociedad en el Per: la novela indigenista. Lima, Lasontay.

    [91]

    Bibliografa

  • 9999 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1524 - Pacto entre Pizarro, Luque y Almagro.- Primer viaje de Pizarro hacia el sur.

    1525 - Carlos V derrota a Francisco I en Pava. - Posible fecha de nacimiento, en Portugal, de Enrique Garcs.1526 - Segundo viaje de Pizarro.1528 - Muerte de Huayna Cpac. Huscar le sucede. - Relacin Smano-Xerez.1529 - Pizarro viaja a Espaa. Se firma la

    Capitulacin de Toledo.- Se inicia la guerra civil entre Huscar y - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Cristbal de Atahualpa. Molina (el Cuzqueo).

    1531 - Tercer viaje de Pizarro. - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Cristbal deAlbornoz.

    1532 - Pizarro llega a Tumbes. - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Miguel- El ejrcito de Atahualpa derrota y captura a Cabello de Balboa. Huscar. - Nace en Espaa Pedro Sarmiento de Gamboa.- Captura de Atahualpa en Cajamarca.- Huscar ejecutado por orden de Atahualpa.

    1533 - Ejecucin de Atahualpa. - Hernando Pizarro, Carta a los Oidores.- Los espaoles llegan al Cuzco.- Toparpa designado Inca bajo tutela espaola. A su muerte es designado Manco Inca.

    [99]

  • 100100 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1534 - Enrique VIII jefe de la Iglesia Anglicana. - Cristbal de Mena?, La conquista del Per.- Francisco de Jerez, Verdadera relacin de la conquista del Per.

    1535 - Fundacin de Lima. - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Martn del Barco Centenera.

    1536 - Levantamiento de Manco Inca.1537 - Manco Inca se repliega a Vilcabamba.

    - Almagro regresa de su expedicin a Chile y ocupa el Cuzco. Se inicia el conflicto entre pizarristas y almagristas.

    1538 - Derrota y posterior ejecucin de Almagro. - Posible fecha de redaccin de Relacin de la conquista de la Nueva Castilla, de Diego de Silva y Guzmn.

    1539 - Nace en el Cuzco el Inca Garcilaso de la Vega.1540 - Fundacin de la Compaa de Jess. - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Reginaldo de

    Lizrraga.- Nace en Espaa Jos de Acosta.

    1541 - Pizarro asesinado por los almagristas.1542 - Llega Vaca de Castro. Derrota a los almagristas. - Relacin de los quipucamayos, compilada por orden de Vaca

    Almagro el Mozo es ejecutado. de Castro.- Descubrimiento del Amazonas.

  • 101101 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1543 - Jernimo de Loayza, primer Obispo de Lima (Arzobispo en 1547).- Promulgacin de las Nuevas Leyes de Indias.

    1544 - Llega Blasco Nez Vela, primer Virrey. Se instala la Real Audiencia.- Rebelin de los encomenderos contra las Nuevas Leyes de Indias. Gonzalo Pizarro es proclamado Gobernador.

    1545 - Comienza el Concilio de Trento. - Posible fecha de redaccin de la Relacin del descubrimiento- Asesinato de Manco Inca. Le sucede Sayri Tpac. del Amazonas, de Fray Gaspar de Carvajal.- Descubrimiento de las minas de Potos.

    1546 - Gonzalo Pizarro derrota al Virrey, quien es degollado.- Pedro de La Gasca es designado para pacificar el Per.

    1548 - Derrota de Gonzalo Pizarro. Es ejecutado.- Los Dominicos acuerdan fundar un Estudio General en su convento de Lima.

    1549 - Posiblemente en ese ao termina Alonso Enrquez de Guzmn la redaccin de su Vida.

  • 102102 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1551 - Llega Antonio de Mendoza, segundo Virrey. - Juan de Betanzos, Suma y narracin de los Incas.- El 12 de mayo se emite la Real Cdula que funda - Nace, probablemente en Chachapoyas, Blas Valera. la Real Universidad de Lima (luego San Marcos).- Se inicia el Primer Concilio Limense.

    1552 - Muere el virrey Antonio de Mendoza. - Bartolom de Las Casas, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias.- Gmara, Historia general de las Indias.- Cristbal de Molina (el Chileno) ?, Conquista y poblacin del Per.- Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Diego Dvalos y Figueroa.

    1553 - Rebelin de Francisco Hernndez Girn. - Cieza de Len, Crnica del Per.- El 2 de enero la Universidad inicia sus actividades acadmicas en el convento de los Dominicos.- Se clausura el primer Concilio Limense.

    1554 - Hernndez Girn es derrotado y ajusticiado. - Nace en Huamanga Luis Jernimo de Or.- Muerte de Cieza de Len.

    1555 - Zrate, Historia del descubrimiento y conquista del Per.1556 - Llega Andrs Hurtado de Mendoza,

    tercer Virrey.- Abdica Carlos V. Felipe II sube al trono.

  • 103103 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1557 - Nace en Italia Ludovico Bertonio.1558 - Sayri Tpac obtiene el perdn real y se somete

    a los espaoles.1559 - Polo de Ondegardo, Tratado y averiguacin sobre las

    supersticiones de los indios.- Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Mateo Rosas de Oquendo.

    1560 - Muere el virrey Andrs Hurtado de Mendoza. - Fray Domingo de Santo Toms, Gramtica y Lexicon del quechua.

    1561 - Rebelin y posterior muerte de Lope de Aguirre. - Polo de Ondegardo, Informe sobre la perpetuidad de las- Es asesinado Sayri Tpac. Le sucede en encomiendas. Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui.- Llega el Conde de Nieva, cuarto Virrey.

    1563 - Termina el Concilio de Trento. - Hernando de Santilln, Relacin del origen, descendencia, poltica y gobierno de los Incas.

    1564 - Muere el virrey Conde de Nieva. - Nace en Espaa Pablo Jos de Arriaga.- Lope Garca de Castro asume el cargo de Gobernador.

  • 104104 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1565 - Inicio del movimiento mesinico de resistencia - Girolamo Benzoni, La historia del Nuevo mundo (en italiano). del Taki Onqoy. - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Diego Mexa

    Fernangil.1566 - Muere Bartolom de Las Casas.1567 - Segundo Concilio Limense. - Juan de Matienzo, Gobierno del Per.

    - Polo de Ondegardo, Instruccin contra las ceremonias y ritos que usan los indios.- Posible fecha de redaccin de Rebelin de Pizarro en el Per, de Calvete de Estrella.- Nace en Espaa Juan de Miramontes y Zuzola.

    1569 - Lope Garca de Castro deja el cargo de Gobernador.- Francisco de Toledo, quinto Virrey.- Se establece la Inquisicin en el Per.

    1570 - Toledo inicia su visita general. - Titu Cusi Yupanqui, Instruccin.- Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Diego de Ocaa.- Nace en Chile Pedro de Oa.- Muere Fray Domingo de Santo Toms.

  • 105105 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1571 - Batalla de Lepanto. - Pedro Pizarro, Relacin del descubrimiento y conquista del- El Papa concede a San Marcos el rango de Per. universidad Pontificia. Es elegido el primer - Diego de Trujillo, Relacin del descubrimiento del reyno del rector laico. Per.- Toledo dispone las Reducciones. - Polo de Ondegardo, Acerca del notable dao de no guardar- Muere Titu Cusi Yupanqui. a los indios sus fueros. Le sucede Tpac Amaru. - Diego Fernndez El Palentino, Historia del Per.

    - Probable fecha de nacimiento, en Espaa, de Diego de Hojeda.1572 - Tpac Amaru es capturado por orden del - Sarmiento de Gamboa, Historia Indica.

    Virrey y posteriormente ejecutado. - Nace en Italia Giovanni Anello Oliva.1573 - Nace en el Cuzco Francisco de vila.1574 - Toledo reorganiza y seculariza la Universidad. - Lpez de Velasco, Geografa y Descripcin Universal de las

    sta adopta el nombre de San Marcos y se Indias. instala en un nuevo local. - Muere Hernando de Santilln.

    1575 - Muere el arzobispo Jernimo de Loayza. - Cristbal de Molina (el Cuzqueo), Fbulas y ritos de los Incas.- Probable fecha de nacimiento, en Espaa, de Gregorio Garca.- Nace en Espaa Juan de Solrzano y Pereyra.- Llega al Per el pintor italiano Bernardo Bitti.- Muere Polo de Ondegardo.

    1576 - Mueren Pedro Pizarro, Diego de Trujillo y Juan de Betanzos.1578 - Nace en Hunuco Rodrigo Hernndez Prncipe.

  • 106106 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1579 - Incursin de Francis Drake en el Callao. - Posible fecha de nacimiento, en Espaa, de Rodrigo Carvajal y Robles.- Muere Juan de Matienzo.

    1580 - Felipe II asume la corona de Portugal. - Nace en Espaa Bernab Cobo.- Probable fecha de nacimiento, en Lima, de Fernando de Avendao.

    1581 - Fin del gobierno de Toledo. - Nace en Espaa el Prncipe de Esquilache.- Martn Enrquez de Almansa, nuevo Virrey.- Toribio de Mogrovejo asume el arzobispado de Lima.- Se instala en Lima la primera imprenta, la deAntonio Ricardo.

    1582 - Inicio del Tercer Concilio Limense.- Se funda el Colegio Real de San Martn.

    1583 - Clausura del tercer Concilio Limense.- Muere el virrey Martn Enrquez.

  • 107107 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1584 - Fecha probable de redaccin de Instruccin para descubrir todas las guacas, de Cristbal de Albornoz.- Antonio Ricardo imprime el primer libro editado en Lima, Doc- trina Christiana y Cathecismo para la Instruccin de los Indios

    - Nace en Chuquisaca Antonio de la Calancha.- Muere fray Gaspar de Carvajal.

    1585 - Fernando de Torres y Portugal, Conde de - Posible fecha de redaccin de Jornada del ro Maran, Villar Don Pardo, nuevo Virrey. - Nace en Lima Antonio Ruiz de Montoya.

    - Muere Cristbal de Molina (el Cuzqueo),1586 - Nace Isabel Flores de Oliva, la futura Santa Rosa. - Acosta escribe Peregrinacin de Bartolom Lorenzo.

    - Miguel Cabello Balboa termina la redaccin de su Miscelnea antrtica.

    1587 - Incursiones del pirata ingls Cavendish a lo largo de la costa peruana.

    1588 - Derrota de la Armada Invencible. - Acosta, De Natura Novi Orbis, et De Promulgatione Evangeliiapud barbaros, sive de Procuranda indorum salute.

    1589 - Fin del gobierno del Conde de Villar Don Pardo.- Garca Hurtado de Mendoza, nuevo Virrey.- Se funda el Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos.

  • 108108 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1590 - Se funda el Seminario de Santo Toribio. - Garcilaso, Traduccin de los Dilogos de amor de Len Hebreo.- Acosta, Historia natural y moral de las Indias.- Posible fecha de comienzo de la redaccin de Historia general del Per, de Mura.

    1591 - Garcs publica sus traducciones de Petrarca y Camoens.- Nace en Lima Diego de Crdova y Salinas.

    1592 - Nace en Quito Gaspar de Villarroel.- Posible fecha de nacimiento, en Lima, de Buenaventura de Salinas y Crdova.- Probable fecha de muerte de Pedro Sarmiento de Gamboa.

    1593 - Rebelin en Quito contra las alcabalas. - Muere Juan Cristbal Calvete de Estrella.1594 - El pirata Richard Hawkins incursiona por la - Nace en Espaa Antonio de Len Pinelo.

    costa peruana y es capturado.1596 - Termina el gobierno de Garca Hurtado - Oa, Arauco domado .

    de Mendoza.- Luis de Velasco, Marqus de Salinas, Virrey. - Nace el filsofo Diego de Avendao.

    1597 - Posible fecha de nacimiento, en Paita, de Valentn Antonio de Cspedes y, en Espaa, de Cristbal de Acua.- Nace en Lima Juan de Alloza.- Muere Blas Valera.

  • 109109 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1598 - Muere Felipe II. Felipe III, rey de Espaa. - Rosas de Oquendo, Stira a las cosas que pasan en el Pir.- Luis Jernimo de Or, Symbolo Catholico Indiano.- Posible fecha de nacimiento, en Lima, de Adriano de Alecio.

    1600 - Muere Jos de Acosta.1601 - Se representa en Potos la Comedia de Nuestra Seora de

    Guadalupe, de fray Diego de Ocaa.- Comienza a publicarse la Historia general de los hechos de los castellanos de Antonio de Herrera (hasta 1615).

    1602 - Barco Centenera, La Argentina.- Muere Martn del Barco Centenera.

    1603 - Dvalos y Figueroa, Miscelnea Austral.- Gutirrez de Santa Clara, Quinquenarios o Historia de las guerras civiles.- Posible fecha de fallecimiento de Cristbal de Albornoz.- Muere Gutirrez de Santa Clara.

    1604 - Termina el gobierno de Luis de Velasco.- Gaspar de Ziga, Conde de Monterrey, Virrey.

    1605 - Garcilaso, La Florida del Inca.- Nace en Cuzco Vasco de Contreras Valverde.

  • 110110 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1606 - Muere el Conde de Monterrey.- Muere Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima.

    1607 - Juan de Mendoza y Luna, Marqus de - Gregorio Garca, El origen de los Indios de el Nuevo Mundo. Montesclaros, Virrey.

    1608 - vila inicia sus actividades de extirpador de - Mexa Fernangil, primera parte del Parnaso Antrtico. Incluye idolatras. el Discurso en loor de la poesa, de la poetisa annima conocida

    como Clarinda.- Probablemente este ao se compila por orden de vila el manuscrito quechua conocido como Dioses y hombres de Huarochir.- Probable fecha de terminacin de Armas antrticas, de Juan de Miramontes y Zuzola.- Nace en el Tucumn Diego de Len Pinelo.- Posible fecha de fallecimiento de Miguel Cabello de Balboa.- Mueren Diego Dvalos y Figueroa y fray Diego de Ocaa.

    1609 - Un fuerte sismo afecta a Lima. - Garcilaso, primera parte de los Comentarios reales.- Oa, El temblor de Lima.- Nace en Lima Rodrigo de Valds.

  • 111111 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1610 - Se inicia la primera campaa de extirpacin - Muere el pintor Bernardo Bitti. de idolatras.

    1611 - Hojeda, La Cristiada.- Muere Miramontes.- Nace el pintor Diego Quispe Tito.

    1612 - Bertonio, Confessionario en dos lenguas, aymara y espaola y Libro de la vida y milagros de Iesuchristo en aymara y romance.- Posible fecha de fallecimiento de Reginaldo de Lizrraga.

    1613 - Posible fecha de redaccin de la Relacin de antigedades de este reyno del Pir, de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua.

    1615 - Spielberg, pirata al servicio de Holanda, - Posiblemente hacia este ao termina Guamn Poma la redac- incursiona por la costa peruana. cin de su Nueva Cornica y Buen Gobierno .- Termina el gobierno del Marqus de - Nace en Lima Francisco del Castillo, el apstol de Lima. Montesclaros. - Muere Diego de Hojeda.- Francisco de Borja y Aragn, Prncipe de Esquilache, Virrey.

    1616 - Posible fecha de fallecimiento de Martn de Mura.- Muere Garcilaso Inca.

  • 112112 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1617 - Muere Isabel Flores de Oliva, la futura Santa - Garcilaso, Historia General del Per. Rosa de Lima. - Fecha probable de la segunda parte del Parnaso antrtico , de

    Mexa Fernangil.- Fernando de Avendao, Relacin de las idolatras de los indios.

    1618 - Comienza la Guerra de 30 aos.1619 - Se funda en Lima el Colegio del Prncipe,

    para hijos de indios nobles.1621 - Muere Felipe III. Sube al trono Felipe IV. - Epstola de Amarilis a Belardo (incluida en La Filomena de

    - Se funda en el Cuzco el Colegio de San Lope de Vega). Francisco de Borja, para hijos de indios nobles. - Alonso Ramos Gaviln, Historia del santuario de Nuestra- Fin del gobierno del Prncipe de Esquilache. Seora de Copacabana.

    - Arriaga, Extirpacin de la idolatra del Pir.1622 - Diego Fernndez de Crdova, Marqus de - Muere Pablo Jos de Arriaga.

    Guadalczar, Virrey.- Termina la primera campaa de extirpacin de idolatras.

    1624 - El pirata holands LHermite amenaza el puerto del Callao.

    1625 - Muere Ludovico Bertonio.

  • 113113 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1626 - Se desarrolla la breve segunda campaa de extirpacin de idolatras.

    1627 - Carvajal y Robles, Poema del asalto y conquista de Antequera.- Muere Gregorio Garca.

    1629 - Fin del gobierno del Marqus de Guadalczar. - Antonio de Len Pinelo, Eptome de la Biblioteca oriental y- Luis Jernimo de Cabrera y Bobadilla, occidental. Conde de Chinchn, Virrey. - Con sucesos referentes a este ao se inicia el Diario de Lima,

    de Antonio Suardo.1630 - Fray Juan de Aylln, Poema de las fiestas a la canonizacin

    de los mrtires del Japn.- Crdova y Salinas, La vida y milagros de Francisco Solano .- Salinas y Crdova, Memorial de las historias del Nuevo Mundo Pir.- Muere Luis Jernimo de Or.

    1631 - Giovanni Anello Oliva, Historia de los varones insignes de la Compaa de Jess.

    1632 - Carvajal y Robles, Fiestas de Lima por el nacimiento del prn- cipe Baltasar Carlos.- Probable fecha de nacimiento de Juan de Espinosa Medrano.

  • 114114 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1636 - Nace en Espaa Luis Antonio de Oviedo, Conde de la Granja.1638 - Calancha, Crnica moralizada del orden de San Agustn en

    el Per.- Muere Rodrigo Hernndez Prncipe.

    1639 - Fin del gobierno del Conde de Chinchn. - Oa, El Ignacio de Cantabria.- Pedro de Toledo y Leiva, Marqus de Mancera, - Cobo termina su Historia de la fundacin de Lima. Virrey. - Ruiz de Montoya, Conquista espiritual hecha por la Compa-

    a de Jess en las provincias del Paraguay.- Con sucesos referentes a este ao termina el Diario de Lima, de Antonio Suardo.

    1640 - Portugal se separa de Espaa. - Se estrena en Madrid Las glorias del mejor siglo, de Valentn Antonio de Cspedes.- Con sucesos referentes a este ao comienza el Diario de Lima, de los Mugaburu.

    1641 - Cristbal de Acua, Nuevo descubrimiento del gran ro de las Amazonas.- Fernando de Valverde, Santuario de Nuestra Seora de Copacabana.

    1642 - Muere Giovanni Anello Oliva.

  • 115115 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1643 - El ejrcito espaol sufre una dura derrota ante - Muere Pedro de Oa. el francs en Rocroi.

    1644 - Nace en Espaa el msico Toms de Torrejn.1645 - Adriano de Alecio, El Anglico.

    - Nace en Espaa Juan del Valle y Caviedes.1647 - Solrzano y Pereyra, Poltica indiana.

    - Calancha, Historia de la Universidad de San Marcos.- Muere Francisco de vila.

    1648 - Fin de la Guerra de 30 aos. Se firman los - Francisco de vila, Tratado de los Evangelios. tratados de Westfalia.- Derrota de Carlos I y triunfo de Cromwell.- Fin del gobierno del Marqus de Mancera.- Garca Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra, Virrey.

    1649 - Se inicia la tercera campaa de extirpacin - Vasco de Contreras Valverde escribe su Relacin de la de idolatras. ciudad de Cusco.

    - Diego de Len Pinelo, Hypomnema apologeticum pro regali academia limensi (Semblanza de la Universidad de San Marcos).- Fernando de Avendao, Sermones de los misterios de nuestra Santa Fe Catlica.

  • 116116 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1650 - Fecha probable de redaccin de Slex del Divino Amor, de Antonio Ruiz de Montoya.- Fecha probable de redaccin de El paraso en el Nuevo Mundo, de Antonio de Len Pinelo.- Muere Adriano de Alecio.

    1651 - Crdova y Salinas, Crnica de la Provincia de los Doce Apstoles del Per.

    1652 - Nace en Lima Jos de Aguilar.- Muere Antonio Ruiz de Montoya.

    1653 - Cobo termina la redaccin de su Historia del Nuevo Mundo.- Calancha, segundo volumen de su Crnica moralizada.- Muere Buenaventura de Salinas y Crdova.

    1654 - Mueren Antonio de la Calancha y Diego de Crdova y Salinas.1655 - Fin del gobierno del Conde de Salvatierra. - Juan de Alloza, Cielo estrellado de mil y veinte y dos

    - Luis Enrquez de Guzmn, Conde de Alba de ejemplos de Mara. Liste, Virrey. - Mueren Fernando de Avendao y Juan de

    Solrzano y Pereyra.

  • 117117 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1657 - En este ao y en el anterior, Gaspar de Villarroel publica su Gobierno eclesistico pacfico y unin de los dos cuchillos.- Bernardo Torres, Crnica de la provincia peruana del orden de San Agustn.- Fernando de Valverde, Vida de Jesucristo.- Muere Bernab Cobo.

    1658 - Mueren Fernando de Valverde y el Prncipe de Esquilache.1659 - Es capturado el rebelde Inca Bohorquez,

    caudillo de los indios calchaques en la regin del Tucumn.

    1660 - Paz de los Pireneos entre Francia y Espaa. - Muere Antonio de Len Pinelo.1661 - Fin del gobierno del Conde de Alba de Liste. - Fecha probable de redaccin de Memorias de la gran ciudad

    - Diego Benavides y de la Cueva, Conde de del Cuzco, de Rodrigo Carvajal y Robles. Santisteban, Virrey. - Nace en Lima Jos Bermdez de la Torre.- Rebelin de mestizos en La Paz.

    1662 - Espinosa Medrano, Apologtico en favor de don Luis de Gngora.

    1663 - Nace en Lima Juan Jos de Peralta.1664 - Nace en Lima Pedro de Peralta Barnuevo.1665 - Muere Felipe IV. Carlos II, rey. - Muere Gaspar de Villarroel.

  • 118118 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1666 - Es reprimido un intento de rebelin indgena - Muere Vasco de Contreras Valverde. en Lima. - Muere Juan de Alloza.- Muere el Conde de Santisteban.

    1667 - Pedro Fernndez de Castro, Conde de Lemos, - Llega a Lima el msico Toms de Torrejn Virrey.

    1668 - Beatificacin de Rosa de Lima.- El propio virrey Conde de Lemos interviene para reprimir los constantes disturbios en Laicacota (Puno).

    1670 - Canonizacin de Santa Rosa de Lima. - Muere Cristbal de Acua.- El pirata Morgan saquea y destruye Panam.

    1671 - Termina la tercera campaa de extirpacin de - Muere Diego de Len Pinelo. idolatras.

    1672 - Muere el Conde de Lemos. - Francisco del Castillo, S. J. termina su Autobiografa.1673 - Manuel de Mollinedo se hace cargo del - Muere Francisco del Castillo, S.J., El apstol de Lima

    obispado del Cuzco.1674 - Baltazar de la Cueva Enrquez, Marqus de

    Castellar, Virrey.1675 - Beatificacin de Francisco Solano.1676 - Nace en Potos Bartolom Arzns Orza y Vela.1677 - Se crea la Universidad de San Cristbal de

    Huamanga.

  • 119119 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1678 - Es destituido el virrey Marqus de Castellar. El arzobispo Melchor de Lin y Cisneros asume interinamente el cargo de Virrey.

    1679 - Beatificacin de Toribio de Mogrovejo. - Posible fecha de fallecimiento de Valentn Antonio de Cspedes.1681 - Incursiones del pirata Sharp. - En este ao y en el siguiente se publican los Tesoros verdaderos

    - Melchor de Navarra Rocafull, Duque de la de Indias, de fray Juan Melndez. Palata, Virrey.

    - Muere el pintor Diego Quispe Tito.1682 - Manuel de Biedma, La conquista franciscana del alto Ucayali.

    - Muere Rodrigo de Valds.1683 - Francisco Antonio de Montalvo, El Sol del Nuevo Mundo.1684 - Muere fray Juan Melndez.1686 - Muere Josephe de Mugaburu.1687 - Diversas incursiones de piratas; es saqueada - Rodrigo de Valds, Poema de la fundacin de Lima.

    Guayaquil. - Muere Biedma.- Se termina la construccin de la muralla de Lima.- Un fuerte terremoto asola Lima.

  • 120120 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1688 - Cada de Jacobo II. Segunda revolucin inglesa. - Echave y Assu, La estrella de Lima convertida en sol sobre sus tres coronas.- Espinosa Medrano, Philosophia Thomistica.- Muere Juan de Espinosa Medrano.- Muere el filsofo Diego de Avendao.

    1689 - Fin del gobierno del Duque de la Palata. - Se estrena en Lima Tambin se vengan los dioses, de Lorenzo- Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de las Llamosas. de la Monclova, Virrey.

    1692 - Se crea la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco.

    1694 - Con sucesos referentes a este ao termina el Diario de Lima, de los Mugaburu.

    1695 - Espinosa Medrano, La novena maravilla.- Se estrena en Madrid Amor, industria y poder, de Lorenzo de las Llamosas.- Nacen en Arequipa Ventura Travada, y en Italia Pablo Maroni.

    1698 - Los Esquivel promueven serios disturbios en - Se estrena en Madrid Destinos vencen finezas, de Lorenzo de el Cuzco. las Llamosas.

    - Muere Juan del Valle y Caviedes.1699 - Muere Mollinedo, Obispo del Cuzco.

  • 121121 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1700 - Muere Carlos II, ltimo rey de la casa de - Posible fecha de nacimiento, en Cuzco, de Diego de Esquivel Austria. Felipe V, Borbn, nieto de Luis XIV, y Navia. rey de Francia, sube al trono de Espaa.

    1702 - Comienza la Guerra de Sucesin de Espaa.1705 - Muere el Conde de la Monclova. - Nace el msico Jos de Orejn y Aparicio.1707 - Manuel de Oms de Santa Pau, Marqus de - Llega a Lima el msico italiano Roque Ceruti.

    Castell-dos-Rius, Virrey.1708 - Se representa en Lima El mejor escudo de Perseo, del virrey

    marqus de Castell-dos-Rius.- Muere Jos de Aguilar.

    1710 - Muere el Marqus de Castell-dos-Rius. - Posible fecha de nacimiento, en Tarma, de Calixto Tpac Inca.- Asume la funcin de Virrey el obispo Diego Ladrn de Guevara.

    1711 - Conde de la Granja, Vida de Santa Rosa.- Nace en Espaa el cientfico Cosme Bueno.

    1713 - Termina la Guerra de Sucesin de Espaa. - Nace en Espaa el marino Jorge Juan.Paz de Utrecht.

    1714 - Probable fecha de nacimiento, en Espaa, de Alonso Carri de la Vandera.

  • 122122 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1716 - Fin del gobierno de Diego Ladrn de Guevara. - Amde Frzier, Relation du voyage de la Mer du Sud.- Crmine Nicols Caracciolo, Prncipe de Santo - Nace en Lima Francisco del Castillo El Ciego de la Merced y Buono, Virrey. en Espaa el marino Antonio de Ulloa.

    1717 - Se crea el Virreinato de Nueva Granada. - Conde de la Granja, Poema sacro de la pasin de Nuestro Seor Jesucristo.

    - Muere el Conde de la Granja.1718 - Abolicin definitiva de las encomiendas en las - Nace en Arequipa Manuel Feijoo de Sosa.

    colonias espaolas.1720 - Fin del gobierno del Prncipe de Santo Buono. - Nace Manuel Uriarte.

    - El arzobispo Diego Morcillo Rubio de Aun asume la funcin de Virrey.

    1721 - Jos de Antequera interviene en los conflictos - Posible fecha de nacimiento, en Lima, de Jos Eusebio de Llano del Paraguay. Zapata.

    1723 - Se extingue el recientemente creado Virreinato - Barcia reedita los Comentarios reales de Garcilaso Inca. de Nueva Granada. - Pedro de Peralta, Descripcin de las fiestas reales.

    1724 - Fin del gobierno del arzobispo Diego Morcillo.- Jos de Armendriz, Marqus de Castelfuerte, Virrey.- Felipe V renuncia al trono en favor de su hijo Luis I.- Muere Luis I y Felipe V vuelve al trono.

  • 123123 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1725 - Nace en Lima Pablo de Olavide.1726 - Jos de Antequera es llevado prisionero a Lima.

    - Canonizacin de San Francisco Solano.- Canonizacin de Santo Toribio de Mogrovejo.

    1728 - Pedro de Peralta, Fnebre pompa.- Muere el msico Toms de Torrejn.

    1730 - Pedro de Peralta, Historia de Espaa vindicada.1731 - Es ejecutado en Lima Jos de Antequera.1732 - Pedro de Peralta, Lima fundada.

    - Vicente Mora Chimo Cpac, Manifiesto de los agravios.- Nace en Lima Francisco Ruiz Cano y en Tacna Ignacio de Castro.

    1735 - Pedro Rodrguez Guilln, El Sol y Ao Feliz del Per, San Francisco Solano .- Llegan a Amrica los marinos espaoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.- Posible fecha de nacimiento del padre Antonio Valdez, supuesto autor del Ollantay.

    1736 - Fin del gobierno del Marqus de Castelfuerte. - Pedro de Peralta, El cielo en el Parnaso.- Jos Antonio de Mendoza, Marqus de - Bartolom Arzns termina la redaccin de su Historia de la Villagarca, Virrey. Villa Imperial de Potos.

    - Muere Bartolom Arzns Orza y Vela.

  • 124124 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1737 - Rebelin indgena en Azngaro. - Nace en Espaa Baltasar Martnez Compan.1738 - Pedro de Peralta, Pasin y triunfo de Cristo.

    - Pablo Maroni, Noticias autnticas del famoso ro Maran.1739 - Se instaura definitivamente el Virreinato de Nueva

    Granada, que incluye la Audiencia de Quito.1742 - Se inicia la rebelin de Juan Santos Atahualpa. - Muere Pedro de Peralta Barnuevo.1743 - Comienza a publicarse la Gazeta de Lima.1745 - Fin del gobierno del Marqus de Villagarca. - Retornan a Europa Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

    - Jos Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, Virrey.

    1746 - Muere Felipe V. Fernando VI, Rey. - Muere Jos Bermdez de la Torre.- Un fuerte terremoto destruye Lima.

    1747 - Posible fecha de redaccin de las Noticias secretas de Amrica, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (publicacin pstuma en 1826).- Muere Juan Jos de Peralta.

    1748 - Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Relacin histrica del viaje a la Amrica Meridional.- Se representa en Lima La conquista del Per, de Francisco del Castillo, O.M.- Calixto Tpac Inca (y Antonio Garro?), Representacin verdadera.- Nace Vizcardo y Guzmn.

  • 125125 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1749 - Fray Juan de Peralta, Las tres jornadas del cielo.- Hasta este ao abarcan las Noticias cronolgicas de la gran ciudad del Cuzco, de Diego de Esquivel y Navia.

    1750 - Fray Calixto Tpac Inca entrega al rey - Nace Toribio Rodrguez de Mendoza. Fernando VI la Representacin verdadera.- Rebelin indgena en Huarochir.

    1751 - Nace Jos Baqujano y Carrillo.1752 - En esta fecha probablemente termina Ventura Travada la

    redaccin de su Suelo de Arequipa convertido en cielo.1754 - Posible fecha de nacimiento de Toribio Bravo de Lagunas.1755 - Ruiz Cano, Jbilos de Lima.

    - Nace Hiplito Unanue.1756 - Fecha probable de la muerte de Juan Santos

    Atahualpa.1757 - Nace Vicente Morales Durez.

    - Mueren Pablo Maroni y el msico Roque Ceruti.1758 - Llano Zapata, Memorias histrico-filosficas, crtico-

    apologticas de la Amrica Meridional.- Muere Ventura Travada.

    1759 - Muere Fernando VI. Carlos III, Rey de Espaa.

  • 126126 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1761 - Fin del gobierno del Conde de Superunda.- Manuel Amat y Junient, Virrey.

    1763 - Feijoo de Sosa, Relacin descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Per.

    1765 - Nace Bernardino Ruiz.- Muere el msico Jos de Orejn y Aparicio.

    1766 - Nace en Espaa el arquitecto Matas Maestro.1767 - Los jesuitas son expulsados de todas las - Deja de publicarse la Gazeta de Lima.

    posesiones espaolas. - Nace Jos Manuel Valds.1768 - Llano Zapata, Carta persuasiva sobre asunto de escribir la

    historia literaria de la Amrica Meridional.- Llega al Per Martnez Compan.

    1770 - Se crea el Convictorio de San Carlos. - Nace Justo Sahuaraura.- Muere Francisco del Castillo O. M:, El Ciego de la Merced.

    1771 - Jos Amich, Historia de las misiones de Santa Rosa de Ocopa.1773 - Nace Manuel Lorenzo de Vidaurre.

    - Muere Jorge Juan.1774 - Manuel Uriarte termina su Diario de un misionero de Maynas.1775 - Comienza la guerra de independencia de

    Estados Unidos.

  • 127127 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1776 - Fin del gobierno de Amat. - Fecha probable de publicacin del Lazarillo de ciegos cami-- Manuel de Guirior, Virrey. nantes, de Carri de la Vandera.- Se crea el Virreinato del Ro de la Plata, que - Drama de los palanganas. incluye el Alto Per. - Nace Jos Prez de Vargas.- Areche es nombrado Visitador del Virreinato del Per.

    1777 - Genealoga de Tpac Amaru.1778 - Es designado Obispo de Trujillo Martnez Compan (hasta 1791).1779 - Muere Diego de Esquivel y Navia.1780 - Es destituido el virrey Guirior. - Nacen, en Guayaquil, Jos Joaqun Olmedo, y en Lima,

    - Agustn de Juregui, nuevo Virrey. Jos Joaqun Larriva.- Se inicia la rebelin de Tpac Amaru. - Muere Jos Eusebio de Llano Zapata.

    1781 - Termina la guerra de independencia de - Baqujano y Carrillo, Elogio del virrey Juregui. Estados Unidos.- Rebelin comunera en Nueva Granada.- Es ejecutado Jos Gabriel Condorcanqui, Tpac Amaru.- Contina la lucha, encabezada por Diego Cristbal Tpac Amaru (primo de Jos Gabriel).- Es ejecutado Tpac Catari.

  • 128128 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1783 - Ejecucin de Diego Cristbal Tpac Amaru. - Nace Benito Laso.- Muere Alonso Carri de la Vandera.- Nace el pintor Jos Gil de Castro.

    1784 - Fin del gobierno de Juregui. - Rafael Jos Sahuaraura, Estado del Per.- Teodoro de Croix, Virrey. - Muere Toribio Bravo de Lagunas.- Se implementa el sistema de Intendencias.

    1786 - Melchor de Paz, Crnica sobre la rebelin de Tpac Amaru.- Toribio Rodrguez de Mendoza, Rector del Convictorio de San Carlos (hasta 1817).- Nace Jos de la Torre Ugarte.

    1787 - Se crea la Audiencia del Cuzco. -Llega a Lima el espaol Esteban de Terralla y Landa.- Nacen Jos Faustino Snchez Carrin y Jos Mara de Pando.

    1788 - Muere Carlos III. Carlos IV, Rey. - Hacia esta fecha debi de terminarse la compilacin de Trujillo del Per, ordenada por el obispo Martnez Compan.- Nace el msico Jos Bernardo Alcedo.

    1789 - Se inicia la Revolucin Francesa. - Nace Jos Domingo Choquehuanca.- Tiradentes encabeza en Brasil laInconfidencia minera.

  • 129129 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1790 - Fin del gobierno de Croix. - Fecha probable de redaccin de Historia de las misiones de- Francisco Gil de Taboada, Virrey. la Compaa de Jess en el Maran, de Jos Chantre y

    Herrera.- Se funda la Sociedad de Amantes del Pas.- Comienza a publicarse el Diario de Lima, primer diario perua- no, dirigido por el espaol Jaime Bausate y Meza (hasta 1792).- Nace Mariano Melgar.

    1791 - Gran rebelin en Hait. - Comienza a publicarse el Mercurio Peruano.- Muere Manuel Feijoo de Sosa.

    1792 - Victoria de los revolucionarios franceses - Terralla y Landa (Simn Ayanque), Lima por dentro y fuera. en Valmy. - Nace Francisco de Paula Gonzlez Vigil.

    - Mueren Terralla y Landa, Francisco Ruiz Cano e Ignacio de Castro.1793 - Ejecucin de Luis XVI. - Deja de publicarse el Diario de Lima,1794 - Ejecucin de Robespierre y fin del Terror.1795 - Ignacio de Castro, Relacin del Cuzco (pstuma).

    - Deja de publicarse el Mercurio Peruano.- Muere Antonio de Ulloa.

    1796 - Fin del gobierno de Gil de Taboada.- Ambrosio OHiggins, Virrey.

    1797 - Nace el mdico Cayetano Heredia.- Muere en Bogot Baltasar Martnez Compan.

  • 130130 Ao Sociedad Literatura y Cultura

    1798 - Olavide, El Evangelio en triunfo.- Nace Mariano de Rivero.- Mueren Vizcardo y Guzmn y el cientfico Cosme Bueno.

    1799 - Golpe de estado de Napolen Bonaparte. - Vizcardo y Guzmn, Carta a los espaoles Americanos- Humboldt llega a Amrica. (pstuma, en francs).

    - Nace ngel F. Quiroz (el loco Quiroz).1800 - Muere OHiggins.1801 - Gabriel de Avils, Virrey. - Muere Manuel Uriarte.1803 - Nace en Francia Flora Tristn.

    - Muere Olavide.1804 - Napolen es proclamado Emperador. - Nace Manuel de Odriozola.