Garcia Moro Ruth PFM2

70
1 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. UNIVERSIDAD DE LEÓN. OBESIDAD Y NUTRIGENÉTICA. Proyecto Final de Máster presentado por RUTH GARCÍA MORO para la obtención del Título de Máster Internacional en Nutrición y Dietética Profesor-Tutor: Anna Marín Valencia, Julio 2010

Transcript of Garcia Moro Ruth PFM2

Page 1: Garcia Moro Ruth PFM2

1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.

UNIVERSIDAD DE LEÓN.

OBESIDAD Y NUTRIGENÉTICA.

Proyecto Final de Máster presentado por

RUTH GARCÍA MORO

para la obtención del Título de Máster Internacional en Nutrición y Dietética

Profesor-Tutor: Anna Marín

Valencia, Julio 2010

Page 2: Garcia Moro Ruth PFM2

2

1.ÍNDICE

1.ÍNDICE 2

2. INTRODUCCIÓN 4

3. OBJETIVOS 8

3.1 OBJETIVOS GENERALES 8

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

4. CONTENIDO 9

4.1 CONCEPTOS GENERALES 9

4.1.1 LA OBESIDAD 9

4.1.2 DEFINICIONES EN GENÉTICA 17

4.1.3 GENÓMICA NUTRICIONAL 24

4.1.3.1 NUTRIGENÉTICA 26

4.1.3.2 NUTRIGENÓMICA 26

4.1.4 OBESIDAD Y GENÉTICA 26

4.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA OBESIDAD 27

4.2.1 INGESTA Y GASTO ENERGÉTICO 27

4.2.2 REGULACIÓN DEL BALANCE ENERGÉTICO

CORPORAL 28

4.2.2.1 INFORMACIÓN 29

4.2.2.1.1 REGULACIÓN A CORTO PLAZO 30

4.2.2.1.2 REGULACIÓN A LARGO PLAZO 32

4.2.2.1.2.1 SEÑALES PROCEDENTES

DEL TEJIDO ADIPOSO. 32

4.2.2.1.2.2 SEÑALES PROCEDENTES

DEL MEDIO INTERNO. 34

4.2.3.INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL DE LAS SEÑALES DE SACIEDAD

Y OREXIGÉNICAS. 35

Page 3: Garcia Moro Ruth PFM2

3

4.2.4. RESPUESTAS A LA REGULACIÓN DEL

BALANCE DE ENERGÍA. 38

4.2.4.1 REPUESTAS A CORTO PLAZO.38

4.2.4.2.RESPUESTAS A LARGO PLAZO. 38

4.2.4.2.1 REGULACIÓN DE LA

INGESTA. 38

4.2.4.2.2. REGULACIÓN DEL GASTO

ENERGÉTICO. 38

4.2.5. PROCESO INFLAMATORIO DE BAJO

GRADO EN EL TEJIDO ADIPOSO DEBIDO A

LA OBESIDAD. 42

4.3 GENÉTICA DE LA OBESIDAD HUMANA. 43

4.3.1. OBESIDAD MONOGÉNICA. 43

4.3.2. OBESIDAD POLIGÉNICA. 43

4.3.3 GENES IMPLICADOS EN LA

OBESIDAD MONOGÉNICA. 45

4.3.4 GENES IMPLICADOS EN LA OBESIDAD

POLIGÉNICA. 52

5. CONCLUSIONES 59

6. BIBLIOGRAFÍA 62

Page 4: Garcia Moro Ruth PFM2

4

2. INTRODUCCIÓN

La obesidad representa uno de los problemas más importantes de salud pública en

el mundo, según la OMS, afectando a unos 400 millones de personas.

Figura 2.1. “Una familia” de Fernando Botero.

Fuente: Wikipedia.

En 2005, según los cálculos de la OMS, había:

.1600 millones de adultos (>15 años) con sobrepeso.

. 400 millones de adultos obesos.

Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de

adultos con sobrepeso, y más de700 millones con obesidad.

En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con

sobrepeso.

Page 5: Garcia Moro Ruth PFM2

5

Figura 2.2. Distribución geográfica de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en

Europa.

Figura: Varo JJ et al, 2002

La prevalencia de la obesidad ha aumentado de forma exponencial en las últimas

décadas en la mayoría de los países industrializados, y avanza de forma alarmante

en los países en vías de desarrollo.

Page 6: Garcia Moro Ruth PFM2

6

Figura 2.3. Prevalencia de la obesidad en hombres y en mujeres, así como su

distribución geográfica según regiones en España por el estudio DORICA.

Figura: Aranceta-Bartrina J et al, 2005

-En España la obesidad afecta ya a aproximadamente un 15% de la

población, siendo un rasgo preocupante su avance en la población pediátrica.

-La obesidad es una causa importante de morbilidad y mortalidad.

-Existe una relación directa entre el exceso de grasa corporal y diversas patologías

entre las que destaca la diabetes tipo 2, siendo un factor de riesgo independiente

para la HTA, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer,

alteraciones respiratorias, depresión, problemas de las articulaciones y algunas

enfermedades de la piel.

Page 7: Garcia Moro Ruth PFM2

7

-Es muy importante saber que muchas de las patologías asociadas a la obesidad

parecen ser reversibles si se pierde peso.

- La causa de la obesidad es una ingesta calórica superior al gasto energético del

individuo. Se considera un síndrome de etiología multifactorial, en la que se han

implicado factores ambientales y genéticos.

-Hasta ahora el fracaso terapéutico del tratamiento de la obesidad es importante,

por lo que el avance de la comprensión de los factores implicados y su abordaje

están en continua investigación.

-El importante desarrollo de la genética molecular ha permitido la comprensión de

parte de los mecanismos que intervienen en la genética de la obesidad.

Así como los genes del ser humano se han modificado solo un 1,6% desde los

primates, los hábitos alimenticios y de comportamiento han cambiado

sensiblemente.

Se sabe ya que estos cambios en la dieta producen mutaciones y polimorfismos en

respuesta individual del organismo a los nutrientes.

El conocer las mutaciones y polimorfismos implicados en la obesidad permite un

mejor abordaje terapéutico de este problema, y su progreso llevará a el poder

personalizar la dieta en función de los genes.

Page 8: Garcia Moro Ruth PFM2

8

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

-El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los conocimientos

actuales en la nutrigenómica de la obesidad.

-Obtener conocimientos en un campo que considero que será el futuro en la

nutrición y el abordaje terapéutico de la obesidad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Estudiar los conocimientos genes-ambiente en relación con la obesidad, con el

fin de valorar desde una óptica más amplia esta patología.

-Obtener conocimientos suficientes para poder formar un criterio sobre la

aplicabilidad actual de la nutrigenómica en el abordaje terapéutico de la obesidad.

-Conocer los polimorfismos más prevalentes en relación con la obesidad.

Page 9: Garcia Moro Ruth PFM2

9

4. CONTENIDO

4.1 CONCEPTOS GENERALES

4.1.1 LA OBESIDAD

La obesidad es la presencia de un exceso de grasa corporal debida a una ingesta

energética superior a las necesidades calóricas del individuo.

Se considera que la cantidad de grasa corporal es excesiva cuando ésta comporta

un riesgo para la salud.

Existen distintos métodos para evaluar la grasa corporal:

Absorciometría de energía dual de rayos X (DEXA)

Activación de neutrones

Antropometría (IMC, perímetros de cintura y cadera, pliegues cutáneos)

Conductividad eléctrica corporal total (TOBEC)

Densitometría

Ecografía

Impedanciometría

Interactancia infrarroja o absorciometría por infrarrojos

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Técnicas dilucionales (medición corporal total de agua, potasio o grasa)

Tomografía axial computerizada (TAC)

Ultrasonidos (ecografía)

Tabla 4.1. Técnicas de medida de la grasa corporal.

Page 10: Garcia Moro Ruth PFM2

10

Según la OMS, el índice de masa corporal (IMC) constituye la medida tanto

individual como poblacional más útil para identificar el sobrepeso y la

obesidad.

El IMC se define como el cociente del peso medido en kilogramos por el

cuadrado de la talla medida en metros.

-Se define como sobrepeso un IMC mayor o igual a 25 y obesidad como un IMC

mayor o igual a 30.

-Estos umbrales sirven de referencia, pero hay pruebas de que el riesgo de

enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un

IMC superior a 21.

Grados según la OMS 1995 IMC (kg/m2)

Cifras normales

Sobrepeso grado 1

Sobrepeso grado 2

Sobrepeso grado 3

18,5-24,99

25-29,99

30-39,99

≥40

Grados según la OMS 1998 IMC (kg/m2)

Bajo peso

Normal

Sobrepeso (obesidad grado I)

Obesidad grado II

Obesidad grado III

Obesidad grado IV

<18,5

18,5-24,9

25-29,9

30-34,9

35-39,9

≥40

Tabla 4.2. Clasificación del IMC según los criterios de definición de la OMS

(1995 y 1998).

Page 11: Garcia Moro Ruth PFM2

11

Grado IMC (kg/m2)

Peso insuficiente

Normal

Sobrepeso grado I

Sobrepeso grado II (pre obesidad)

Obesidad tipo I

Obesidad tipo II

Obesidad tipo III (mórbida)

Obesidad tipo IV (extrema)

<18,5

18,5-24,9

25-26,9

27-29,9

30-34,9

35-39,9

40-49,9

≥50

Tabla 4.3. Clasificación del IMC según los criterios de definición de la SEEDO

(2000)

-Estas clasificaciones solo sirven para el individuo adulto; para la población

infantil y juvenil Española se pueden utilizar las curvas y tablas de crecimiento

del instituto de investigación sobre el crecimiento y desarrollo de la Fundación

Faustino Orbegozo Eizaguirre, utilizadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo

Español, dentro del programa PERSEO (programa piloto escolar de referencia

para la salud y el ejercicio, contra la obesidad).

Page 12: Garcia Moro Ruth PFM2

12

Tabla 4.4 Curva y tabla de crecimiento para niños de 0 a 18 años.

Fuente: Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo Fundación

Faustino Orbegozo Eizaguirre.

Tabla 4.5 Curva y tabla de crecimiento para niñas de 0 a 18 años.

Fuente: Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo Fundación

Faustino Orbegozo Eizaguirre.

Page 13: Garcia Moro Ruth PFM2

13

Los niños y niñas con IMC equivalente a percentiles entre el 85 y el 95 se

consideran población con sobrepeso, y los niños y niñas con IMC equivalente a

percentiles superiores al 95 se consideran obesos según fuentes del programa

Perseo auspiciado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

-El perímetro de cintura es un buen indicador de obesidad porque tiene

correlación más estrecha con la cantidad de grasa perivisceral y en los cambios

que se producen por la pérdida de peso.

El perímetro de cintura es también un buen marcador de riesgo cardiovascular y

metabólico.

Aumenta el riesgo si el perímetro de cintura es mayor que 88 cm en mujeres y 102

en hombres en los estudios americanos; 80 cm y 94 cm según los estudios

europeos.

-La relación perímetro de cintura / perímetro de cadera también tiene un valor

predictivo, siendo el límite de 0,85 en mujeres y 1 en hombres el valor a partir del

cual existe un mayor riesgo cardiovascular.

La limitación de esta proporción está en individuos con IMC mayor a 35kg por

metro cúbico.

Figura 4.1. Medición de los perímetros de la cintura y la cadera.

Fuente: Mataix, J., 2008.

Page 14: Garcia Moro Ruth PFM2

14

-En el estudio del paciente obeso es necesario conocer la distribución de la grasa,

no solo la cantidad, ya que está relacionada directamente con la morbilidad y el

riesgo cardiovascular.

- Para ello se distinguen tres tipos de obesidad según la distribución de la

grasa:

obesidad mixta

obesidad androide

obesidad ginoide

Figura 4.2. Obesidad androide y ginoide.

Fuente: Mataix, J. 2008

Page 15: Garcia Moro Ruth PFM2

15

-Obesidad mixta es aquella en que el exceso de grasa corporal se halla sin

predominar en ningún área concreta.

-Obesidad glúteo-femoral o ginoide es más frecuente en mujeres, acumulándose

la grasa a nivel de caderas y muslos, siendo mucho menor la grasa perivisceral. Se

representa por la forma de una pera.

Este tipo de obesidad presenta un cociente cintura-cadera menor de 1 en varones y

menor a 0,85 en mujeres.

Los individuos con este tipo de obesidad presentan una mayor prevalencia de

trastornos circulatorios, respiratorios y mecánicos.

-Obesidad abdominal o androide es más frecuente en varones.

Se ha asociado a la hipertrofia e hiperplasia de las células del tejido adiposo

perivisceral, que son metabólicamente más activos, ya que aumentan la liberación

de ácidos grasos a la circulación portal, afectando al aclaramiento de insulina a

nivel hepático, provocando importantes alteraciones metabólicas.

Hay dos tipos de obesidad androide en función de la localización de la grasa:

-Obesidad androide de localización subcutánea abdominal

-Obesidad androide de

.

localización intra-abdominal

.

Figura 4.3. Distribución de grasa mediante tomografía.

a: paciente con obesidad visceral; b: paciente con obesidad periférica.

Fuente: Mataix, J. 2008

Page 16: Garcia Moro Ruth PFM2

16

Es esta última la que está asociada de forma importante con el síndrome

plurimetabólico y con alto riesgo cardiovascular.

Para poder valorar esta distribución será necesario realizar una tomografía axial

computerizada (TAC) o una resonancia magnética nuclear (RMN), no siendo

suficientes los demás métodos.

En general en consulta, los sistemas más utilizados para valorar el grado de

obesidad son el índice de masa corporal (IMC), los perímetros de cintura y cadera

y su proporción, la bioimpedancia y los pliegues cutáneos. Son normalmente

suficientes, poco costosos y sólo dependen de la habilidad profesional.

Figura 4.4 Medición de los ocho pliegues cutáneos de las zonas superior e inferior

del cuerpo.

Fuente: Mataix, J. 2008

Page 17: Garcia Moro Ruth PFM2

17

Los demás sistemas, aunque más fidelignos (TAC, resonancia magnética…) son

excesivamente caros para su uso habitual.

Para tipificar el riesgo del paciente obeso es importante saber que si a la obesidad

se le asocian otras patologías u otros factores de riesgo, el riesgo absoluto se

puede clasificar según el cuadro siguiente:

Factores que condicionan un riesgo muy elevado

La presencia de alguno de estos factores condicionan un riesgo absoluto muy

elevado

Presencia de enfermedad coronaria

Presencia de enfermedad arterioesclerótica

Diabetes tipo II

Síndrome de apneas del sueño

Factores que condicionan un riesgo elevado

La presencia de tres o más de estos factores condiciona un riesgo absoluto elevado

Tabaquismo

Hipertensión arterial (TAS ≥ 130 o TAD ≥ 85mm Hg)

c-LDL ≥ 169mg / dL ( ó > 130mg dL)

c-HDL < 40mg /dL en el hombre o < 50mg / dL en la mujer

Glucemia basal alterada ( glucemia en ayunas ≥ a 100mg / dL o PTOG alterada)

Historia familiar de muerte prematura por enfermedad cardiovascular

Edad ≥ 45 años (varones o > 55 años en mujeres)

Hipertriglicerina > 150mg / dL

Proteína C reactiva ≥ 3mg / L

Otros factores de riesgo

Su presencia incrementa el riesgo absoluto y la necesidad de tratamiento

Inactividad física

Niveles de homocisteína

Tabla 4.5. Tipificación del riesgo en la obesidad.

Fuente: Consenso SEEDO 2007.

Page 18: Garcia Moro Ruth PFM2

18

Lo que facilita la clasificación de la intervención terapéutica necesaria en

función de estos tres parámetros:

1- Grado de sobrepeso u obesidad según IMC.

2- Presencia de grasa abdominal estimada según

perímetros de cintura y cadera.

3- Presencia de factores de riesgo cardiovascular o

comorbilidades asociadas.

4.1.2 DEFINICIONES DE GENÉTICA

Genética:

Es una ciencia que estudia la herencia biológica de caracteres específicos. Las

diferencias entre los distintos individuos y las funciones fisiológicas vienen

dictadas por la información genética contenida en el DNA.

El ADN:

Es una molécula polimérica constituida por una doble hélice, compuesta por la

secuencia de 4 tipos de nucleótidos formados por tres subunidades: una base

nitrogenada (4 tipos A,G,C,T) una desoxirribosa y un fosfato. que contiene el

material genético. La información que contiene se expresa por la secuencia de

nucleótidos de ATGC. Se encuentra predominantemente en el núcleo celular.

El ADN de cada célula está emparejado en 46 cromosomas dispuestos en 23

pares (22 pares autosómicos y dos pares sexuales).

Cromosomas:

Cada cromosoma es una molécula de ADN con una longitud aproximada de 50 a

250 millones de pares de bases. Contienen alrededor de 30.000 o 40.000 genes

codificadores de proteínas.

Page 19: Garcia Moro Ruth PFM2

19

Genes:

Un gen es la unidad básica física y funcional de la herencia.

Los genes son secuencias son secuencias específicas de bases que codifican

instrucciones sobre cómo fabricar proteínas.

Los genes solo representan alrededor del 2% del genoma humano, siendo el resto

regiones no codificadas, cuyas funciones pueden incluir proporcionar la integridad

a la estructura de los cromosomas y regular dónde, cuándo y en qué cantidad se

sintetizan las proteínas.

La información biológica contenida dentro de un genoma es medida por proteínas

de unión que se insertan en la doble hélice y regulan la actividad de los genes

contenidos en él.

Figura 4.5. ADN.

Fuente: Wikipedia Commons.

Page 20: Garcia Moro Ruth PFM2

20

El genotipo:

Es el conjunto de genes heredados en forma de ADN que el individuo recibe por

herencia de sus progenitores. Es la información hereditaria completa de un

organismo, incluso si no se expresa.

El fenotipo:

Es la expresión del genotipo en un determinado ambiente. Este medio ambiente

está conformado para un gen por otros genes, el citoplasma celular y el ambiente

exterior (dieta, ejercicio físico, etc.). En conclusión, es cualquier característica o

rasgo observable de un individuo, como su morfología, desarrollo, propiedades

bioquímicas, fisiología y comportamiento.

GENOTIPO + AMBIENTE = FENOTIPO

Ambiente:

El ambiente está constituido por todos aquellos factores no genéticos: estilos de

vida (dieta, ejercicio físico, consumo de tabaco estrés…), el medio ambiente

(contaminantes físicos y químicos, microorganismos…) y la asistencia sanitaria

(fármacos, intervenciones quirúrgicas, otros cuidados de la salud).

De esta forma, la información aportada por un análisis genético tan solo nos

indicaría una situación provisional de riesgo que podríamos modular en función

de los factores ambientales a los que estuviésemos expuestos. De entre los

factores ambientales, la dieta es cuantitativamente más importante que cualquier

otro, ya que continuamente se está expuesto a la misma y ofrece grandes

posibilidades de modificación y adaptación a los requerimientos de la persona.

Page 21: Garcia Moro Ruth PFM2

21

Figura 4.5: Los individuos de la especie de molusco Dorex Variabilis muestran

una extraordinaria diversidad fenotípica, tanto en color como en el patrón de sus

conchas.

Fuente: Wikipedia.

Mutación genética:

Son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, que puede ir desde

un simple nucleótido a una pérdida importante de material genético. Por tanto

engloba también a los polimorfismos.

Normalmente las mutaciones se consideran patológicas, puede llevar a la

sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Si la mutación da lugar a

un cambio de aminoácidos fuera del sitio activo de la proteína puede no ser

importante, de lo contrario puede tener severas consecuencias generando

patologías.

Page 22: Garcia Moro Ruth PFM2

22

Polimorfismo:

Son diferencias en la secuencia de ADN entre individuos, presente en más del 1%

de la población.

Los polimorfismos se consideran variantes de la normalidad del material genético

individual, que no dan lugar a patología.

Polimorfismos de nucleótido simple o único:

Los polimorfismos de nucleótido simple SNP consisten en la sola sustitución de

una base nitrogenada (por ejemplo adenina por guanina) y tienen gran interés en la

nutrigenómica nutricional.

Los SNPs aparecen cada 100 a 300 millones de bases aproximadamente, por lo

que el genoma humano contiene unos 10 millones de SNPs.

La obesidad modula el efecto de las variantes genéticas. Un tema común es

observar que los polimorfismos de nucleótido simple que se han asociado con un

fenotipo de mayor riesgo lo hacen principalmente en el contexto de la obesidad.

Por el contrario, los alelos que se consideran de protección pueden perder su

protección en presencia de la obesidad.

Figura 4.6: Single Nucleotide Polimorphism (SNP)

Fuente: David Hall (Wikipedia)

Page 23: Garcia Moro Ruth PFM2

23

Epigenética:

Cambios reversibles en el ADN que provocan que determinados genes se

expresen o no en función de condiciones exteriores. Es decir, la información

epigenética modula la expresión de los genes sin alterar la secuencia de ADN. En

el campo de la nutrición, la epigenómica nutricional se ocupa de las

modificaciones reversibles del ADN en función de la alimentación. Por ejemplo,

la metilación del ADN está fuertemente regulada por determinados compuestos de

los alimentos.

Haplotipo:

Constitución genética de un cromosoma industrial.

Es una combinación de alelos ligados a múltiples loci que se transmiten juntos. Es

la mitad del genotipo diploide. Conjunto de alelos, genes o polimorfismos que se

heredan como un bloque.

Figura 4.7. Dibujo de haplotipo.

Fuente: www.inmegen.gob.mx.

Alelo:

Una de las dos variantes (padre o madre, dominante o recesivo) en que puede

presentarse un gen o un polimorfismo en una posición específica del genoma.

Un alelo puede ser dominante o recesivo: AAaa Aa / AA

Locus:

Es el espacio físico donde se encuentra un gen.

Page 24: Garcia Moro Ruth PFM2

24

Homocigotos:

Las células diploides cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en un locus se

llaman homocigotos.

Heterocigotos:

Las células diploides cuyos cromosomas tienen distinto alelo en un locus se

llaman heterocigotos.

4.1.3 GENÓMICA NUTRICIONAL

La genómica nutricional estudia las relaciones genoma-nutrición incluyendo todas

las demás ómicas derivadas de la genómica.

Nivel de análisis, definición y disciplinas integradas en la Genómica Nutricional

Nivel de análisis Definición Disciplina

GENOMA Conjunto completo de

genes de un organismo GENÓMICA

TRANSCRIPTOMA

Conjunto completo de

moléculas de ARN

mensajero presentes en una

célula, tejido u órgano

TRANSCRITÓMICA

PROTEOMA

Total e moléculas proteicas

presentes en una célula,

tejido u órgano

PROTEÓMICA

METABOLOMA

Conjunto completo de

metabolitos en una célula,

tejido u órgano

METABOLÓMICA

SERVICIO COMPLETO

Ciencia que integra a todas

las ciencias denominadas

ómicas en el contexto de un

ser vivo

BIOLOGÍA DE

SISTEMAS

Tabla 4.6. Nivel de análisis, definición y disciplinas integradas en la Genómica

Nutricional

Fuente: Genutrén, 2008

Page 25: Garcia Moro Ruth PFM2

25

-Algunos principios de la genómica nutricional son:

1. Hay acciones de los componentes de la dieta sobre el genoma humano, que de

forma directa o indirecta pueden alterar la estructura o la expresión de los genes.

2. La dieta puede ser un factor de riesgo para determinadas enfermedades en

algunas personas y en determinadas circunstancias.

3. Hay genes regulados por la dieta (y sus polimorfismos también) que pueden

tener un importante papel en el inicio, progresión, prevalencia y gravedad de

determinadas enfermedades crónicas.

4. El grado en que la dieta influye en el binomio salud-enfermedad depende de la

información genética individual.

5. Cualquier intervención dietética que se sustente en el conocimiento del estado

nutricional, las necesidades individuales nutricionales y el genotipo, será útil para

la prevención, curación o mejora de determinadas enfermedades crónicas.

Figura 4.8. Esquema descriptivo de las interacciones gen-nutriente en nutrición molecular. Fuente: Modificado de Guilléis y cols.2.

Page 26: Garcia Moro Ruth PFM2

26

4.1.3.1 NUTRIGENÉTICA

Nutrigenética es la disciplina que estudia la respuesta fenotípica a la dieta en

función del genotipo de cada individuo.

Se preocupa de la influencia genética (presencia de polimorfismos) sobre la

utilización de los nutrientes por el organismo.

4.1.3.2 NUTRIGENÓMICA

Nutrigenómica es la disciplina que estudia los mecanismos moleculares que

explican la distinta respuesta fenotípica a la dieta en función del genotipo de cada

individuo, es decir, como los nutrientes regulan la expresión de los genes, y como

los polimorfismos afectan a la expresión y la regulación de esos genes.

Su objetivo es hacer recomendaciones en relación a los riesgos y beneficios de

utilizar dietas o compuestos nutricionales determinados, para cada individuo.

La nutrigenómica se suele asociar a la idea de “nutrición personalizada” o

“nutrición individualizada”

. Un ejemplo serían las diferentes respuestas de los individuos a los mismos

nutrientes obteniendo diferentes valores de colesterol en sangre y presión arterial

debido a sus variaciones genéticas.

Por otro lado, la tecnología microarray y la ingeniería informática.

4.1.4 OBESIDAD Y GENÉTICA

Los vínculos entre los genes, los factores ambientales, la fisiología,

comportamiento y balance energético son un sistema complejo.

La presencia de polimorfismos, como los relacionados con el control de la ingesta

y la saciedad, o el mantenimiento energético pueden predisponer a la obesidad.

Page 27: Garcia Moro Ruth PFM2

27

Figura 4.9: Vínculos causales fundamentales entre genes, efectos ambientales,

fisiología, comportamiento y balance energético.

Fuente: Speakman, 2004

En el siguiente punto se intentará desarrollar más este esquema para intentar

comprender mejor la fisiopatología de la obesidad.

4.2. FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD

4.2.1 INGESTA Y GASTO ENERGÉTICO

-La ingesta

energética básicamente se produce como respuesta a señales de

hambre, pero en el ser humano entra otro factor que es el apetito.

El hambre es la respuesta fisiológica innata inconsciente a un estado nutricional

deficitario fundamentalmente energético teniendo como fin la supervivencia,

mientras que el apetito es una respuesta consciente que busca placer en la ingesta

de determinados alimentos y que dependerá de los hábitos alimenticios y de las

características organolépticas.

Page 28: Garcia Moro Ruth PFM2

28

Ambos componentes tienen distintas vías de integrarse en el sistema nervioso

central para dar una respuesta, ya que el hambre responde a reflejos inconscientes

y el apetito a reflejos condicionados de las formas intelectualizadas de

alimentación.

-El gasto energético

actividad física

está formado por tres componentes básicos:

metabolismo basal

termogénesis facultativa.

4.2.2 REGULACIÓN DEL BALANCE ENERGÉTICO CORPORAL

Figura 4.10: Visión general de la regulación fisiológica del balance de energía

corporal.

Fuente: Mataix, J. 2008.

Page 29: Garcia Moro Ruth PFM2

29

4.2.2.1. INFORMACIÓN

Las distintas señales periféricas y controles del balance energético van a integrarse

al sistema nervioso central.

En el control de la ingesta hay dos sistemas de regulación: sistema de regulación a

corto plazo y sistema de regulación a largo plazo.

4.2.2.1.1 SISTEMA DE REGULACIÓN A CORTO PLAZO

Se producen señales aferentes procedentes de la comida que se está ingiriendo.

-señales de tipo metabólico: los niveles sanguíneos de glucosa, de

aminoácidos y de ácidos grasos envían señales al sistema nervioso central.

-señales de tipo digestivo: pueden ser de dos tipos:

De tipo nervioso. Por activación de receptores cefálicos, quimioreceptores

intestinales y mecanoreceptores intestinales (se activan por distensión

gástrica) se produce una respuesta de saciación y saciedad.

De tipo hormonal

: el paso de la comida a través del tracto digestivo

provoca la liberación y síntesis de hormonas con efecto orexígeno y

anorexígeno, que actuarán en su mayoría de forma doble, de forma

endocrina a nivel del hipotálamo y por vía nerviosa, fundamentalmente en

los receptores colinérgicos del vago.

.Las hormonas se secretan con cierta especifidad y por determinados nutrientes,

por ejemplo la colecistokinina (CCK). El estímulo más potente es el ácido oleico.

.Unas hormonas se liberan durante la comida, como por ejemplo CCK,

bombesina, péptido liberador de la gastrina (GRP), amilina, y otras se liberan en

los periodos interdigestivos, como el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1)

polipéptido pancreático (PP), péptido YY (PYY), o grelina.

Page 30: Garcia Moro Ruth PFM2

30

Figura 4.11: Señales en la regulación de la ingesta a corto plazo

Fuente: Palou A et al, 2004

.De entre estas hormonas, algunas han sido relacionadas con la aparición y

mantenimiento de la obesidad:

-La grelina

Es liberada al torrente sanguíneo por la pared gástrica ante la falta de alimento

(efecto orexígeno), y es inhibida por las calorías consumidas en forma de calorías

de proteínas y glúcidos más que en forma de lípidos, lo que podría explicar que

haya menor saciedad y mayor ingesta, y por tanto aumento de peso con las dietas

ricas en grasas.

es una hormona secretada por el estómago.

Page 31: Garcia Moro Ruth PFM2

31

También tiene efecto a largo plazo; los niveles de grelina están bajos en los

individuos obesos y muy altos en los individuos anoréxicos y caquécticos. Parece

ser una respuesta adaptativa al exceso de grasa en los obesos y a la falta de ella en

los anoréxicos y caquécticos.

-Colecistokinina (CCK)

También existen circuitos cerebrales CCK-érgicos relacionados con respuestas

conductales asociadas al periodo postprandial dentro de una compleja reacción del

SN para regular cuándo se produce la ingesta.

: Segregada en respuesta al alimento, desencadena

fenómenos de saciedad a nivel troncoencefálico

-El péptido YY (PYY) y el polipéptido pancreático (PP):

La alteración de la liberación posprandial de PYY, disminuye la sensación de

saciedad y por tanto ayuda a mantener la obesidad o puede ser causa primaria de

ella.

Actúan en los

receptores hipotalámicos Y2 y Y4 respectivamente, provocando una respuesta de

saciedad.

-La oxintomodulina y el péptido similar al glucagón (GLP-1):

En el páncreas se expresa glucagón y polipéptido relacionado con la glicentina

(GRRP).

Son productos

del gen del preglucagón, que se expresa en el páncreas, en las células L

intestinales y en el núcleo del tracto solitario (NTS).

En el intestino y en el cerebro el gen expresa oxintomodulina, GRRP, GLP-1 y

GLP-2.

GLP-1, oxintomodulina, PYY y CCK son secretadas por las células L del

intestino en respuesta a la ingesta de nutrientes, provocando señales de saciedad,

por lo que podrían formar parte de la regulación del peso a largo plazo.

La administración de GLP-1 antes de las comidas en pacientes obesos, parece

disminuir la ingesta y, por tanto, favorecen la pérdida de peso.

Page 32: Garcia Moro Ruth PFM2

32

4.2.2.1.2. SISTEMA DE REGULACIÓN A LARGO PLAZO

Se basa en la información por parte de las hormonas y otros componentes

humorales de la magnitud de los depósitos de energía.

4.2.2.1.2.1 SEÑALES PROCEDENTES DEL TEJIDO ADIPOSO

-Leptina

: es una hormona peptídica producida por el tejido adiposo blanco y tiene

un efecto anorexígeno, actuando a corto plazo como señal periférica reguladora

del hambre, y como señalizador del estado de las reservas energéticas a largo

plazo.

Figura 4.12: cromosoma 7, gen de la leptina.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Actúa mediante la unión y activación de sus receptores específicos en el

hipotálamo, provocando una disminución de la ingesta y un aumento del gasto

energético.

Sus niveles plasmáticos son proporcionales al tamaño de las reservas de grasas,

dándose la paradoja de que suele estar más elevada en los obesos, debido a la

resistencia hipotalámica a la misma por alteración, probablemente, de los

receptores.

Los animales con déficit de leptina o con alteraciones en el receptor de la misma

se caracterizan por hiperfagia, obesidad y diabetes.

Page 33: Garcia Moro Ruth PFM2

33

Figura 4.13: Esquema de la acción central y periférica de la leptina.

Fuente: de Palou A et al, 2004

-Factor de necrosis tumoral α (TNF-

α): es una citokina liberada principalmente

en el tejido adiposo, que se explicará con el resto de citokinas.

-Adiponectina

: es una adipokina, que se expresa de forma importante en el tejido

adiposo. Tiene un papel importante en la regulación de la lipolisis, y ejerce un

efecto potente de sensibilización al receptor de la insulina, con lo que está

implicada en la regulación de la homeostasis energética.

También interviene en los mecanismos inflamatorios, y en el mantenimiento de la

inflamación de bajo grado del tejido adiposo que se da con frecuencia en los

obesos, en los que su expresión se encuentra reducida.

-Resistina: Es una adipokina que tiene efectos antagónicos a la insulina.

Page 34: Garcia Moro Ruth PFM2

34

4.2.2.1.2.2 SEÑALES PROCEDENTES DEL MEDIO INTERNO:

-Insulina

Sus niveles basales circulantes en sangre dependen de las reservas de grasa,

inhibiendo el hambre y aumentando la actividad simpática central y el gasto

energético .

hormona pancreática que se secreta en respuesta a la glucosa, los

aminoácidos circulantes y a otras hormonas incretinas.

En la mayoría de las personas obesas hay una hiperinsulinemia debido a la

resistencia a la insulina, mientras que en las personas con normopeso los niveles

de insulina son proporcionales a la ingesta reciente y a la grasa corporal .

Las personas con baja secreción de insulina podrían tender a la hiperfagia y al

consumo de dietas ricas en grasa.

-Grelina:

Como ya se explicó en el punto 4.3.1.2.2, sistema de regulación a corto

plazo, es liberada al torrente sanguíneo por la pared gástrica ante la falta de

alimento (efecto orexígeno), y es inhibida por las calorías consumidas en forma de

calorías de proteínas y glúcidos más que en forma de lípidos.

-Citokinas

Destacan el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), y la Interleukina 1β (IL-1β).

: Moléculas pleiotrópicas liberadas por diferentes tejidos y que tienen

un papel importante en la regulación del balance energético y la adiposidad,por

disminución de la ingesta y control del apetito y de la lipólisis.

Estas citokinas están involucradas en la inflamación de bajo grado del tejido

adiposo blanco, que puede llevar a resistencia a la insulina, tolerancia alterada a

la glucosa e incluso diabetes, que puede predisponer a la arterosclerosis a los

individuos obesos.

Page 35: Garcia Moro Ruth PFM2

35

Figura 4.14:Esquema resumen neuroanatómico de las vías por el que las señales

adipocíticas (leptina segregada por los adipocitos e insulina segregada por el

páncreas endocrino) interactúan con los circuitos anatómicos centrales regulando

la cuantía de la ingesta y la señales de saciedad se transmiten por el nervio vago y

el ganglio cervical superior hacia el núcleo del tracto solitario donde son

integradas con la información descendente desde el hipotálamo.

Fuente: modificada de Michael W. Schwarsz y Cob 2000

4.2.3. INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE LAS

SEÑALES DE SACIEDAD Y OREXIGÉNICAS.

El núcleo arcuato del hipotálamo es un centro clave en el control del balance de

la energía corporal y por tanto de la ingesta a corto y largo plazo y del gasto

energético.

El núcleo arcuato ejerce sus funciones a través de sus vías aferentes y eferentes

(orexígenas y anorexígenas).

Page 36: Garcia Moro Ruth PFM2

36

El núcleo arcuato tiene receptores para la leptina y la insulina y contiene dos

zonas bien diferenciadas en las que hay dos tipos de neuronas implicadas en la

homeostasis energética, una orexígena y otra anorexígena.

-La zona orexígena: se activa por balance de energía negativo segregando

neuropéptido Y (NPY) y péptido relacionado con agoutí (AGRP). Bajos

niveles de leptina e insulina hacen que se activen estas neuronas

estimulando el núcleo paraventricular (NPV) del hipotálamo

desencadenando un aumento de la ingesta y una disminución el gasto

energético.

-La zona anorexígena se activa por balance de energía positivo, es decir,

altos niveles de leptina e insulina que reflejan mayores almacenes de grasa

corporal. Esto aumenta la síntesis de pro-opiomelanocortinas (POMC) a

partir de la cual se sintetiza hormona α melanocito estimulante (α-MSH)

que activa los receptores de melanocortinas MC3-R y MC4-R cuya

activación genera una disminución de la ingesta.

Las neuronas que expresan α-MSH en el núcleo arcuato del hipotálamo

coexpresan con frecuencia otro neuropéptido denominado CART (cocaine and

anphetamine related transcript) que supone un refuerzo en la acción anorexígena

del sistema de las melanocortinas.

El AGRP también actúa como antagonista fisiológico del receptor MC4 frenando

la actividad de las vías melanocortinérgicas y provocando por tanto efecto

hiperfágico.

Las estructuras sobre las que proyectan las neuronas del núcleo arcuato son,

además de otras zonas del hipotálamo (hipotálamo lateral y núcleo

paraventricular) distintas áreas localizadas en el tallo encefálico (núcleo del tracto

solitario (NTS) complejo dorsal del vago) mesencéfalo (área tegmental ventral), y

teleencéfalo.

Page 37: Garcia Moro Ruth PFM2

37

Hay otros neuropéptidos integrantes de las vías hipotalámicas que parecen ser los

mediadores de leptina e insulina en el sistema nervioso central:

- moléculas orexígenas: galaninas, orexinas y tiroliberina (TRH)

- moléculas anorexígenas: corticoliberina (CRH) neurotensina, péptido tipo

glucagón-1 (GLP-1), interleukina-1β (IL-1β).

Figura 4.15: Regulación del balance energético a través de MC4R, formando parte

del sistema central de melanocortina.

Fuente:List y Habener,2003

4.2.4. RESPUESTAS A LA REGULACIÓN DEL BALANCE DE ENERGÍA

Page 38: Garcia Moro Ruth PFM2

38

4.2.4.1 REPUESTAS A CORTO PLAZO.

Se produce una respuesta endocrina al aumento de glucosa, aminoácidos y ácidos

grasos.

En los periodos interdigestivos disminuyen esos sustratos en sangre, aumenta la

saciación de hormonas como la grelina, provocando de nuevo el inicio de la

ingesta de alimentos.

4.2.4.2. RESPUESTAS A LARGO PLAZO

4.2.4.2.1 REGULACIÓN DE LA INGESTA

En caso de un aumento de adiposidad los niveles de leptina e insulina aumentan,

actuando en el encéfalo provocando la disminución e la ingesta y aumentando el

gasto energético.

Y al contrario, en caso de una disminución de adiposidad los niveles de leptina e

insulina disminuyen, actuando en el encéfalo provocando el aumento de la ingesta

y disminuyendo el gasto energético.

4.2.4.2.2. REGULACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO

Aunque los mecanismos que regulan el control de la ingesta sean

cuantitativamente los más simples, no parecen ser suficientes para explicar a

largo plazo la regulación del peso y composición corporales.

Existen determinados ajustes a largo plazo según el balance energético. Así, si hay

un balance positivo de energía, aumenta la disposición de la misma en forma de

calor, ocurriendo lo contrario en caso inverso.

Page 39: Garcia Moro Ruth PFM2

39

En un obeso, el gasto energético es mayor del esperado, lo que se traduce como

una disminución en la eficiencia en la utilización de la energía procedente de los

macronutrientes, con el fin de producir resistencia al aumento de peso.

Los mecanismos que están involucrados en este sistema de regulación son:

-Las proteínas desacoplantes (UCPs)

-Los ciclos fútiles o ciclos de sustrato

-El gasto energético de reposo

-El gasto energético ligado a la actividad física.

Se encuentran en el tejido adiposo marrón.

- Las proteínas desacoplantes (UCPs)

El tejido adiposo marrón tiene la capacidad de generar calor a partir de energía

metabólica almacenada.

La estimulación por el sistema nervioso simpático provoca aumento hipertrófico e

hiperplásico del tejido adiposo marrón, aumenta el flujo de sangre y recluta

lípidos e hidratos de carbono con destino al metabolismo oxidativo.

En el caso de un exceso de energía, el tejido adiposo marrón tiene un mecanismo

para disiparla en forma de calor.

- La UCP-1

Localizada en la membrana interna mitocondrial de la grasa parda, controla la

pérdida de protones mitocondriales que se generan en la cadena respiratoria como

consecuencia de la oxidación de nutrientes, transportando los protones al interior.

de las mitocondrias sin síntesis de adenosin trifosfato (ATP), disipando la energía

en forma de calor.

Figura 4.16: cromosoma 11, gen UCP-1.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Page 40: Garcia Moro Ruth PFM2

40

Se provoca así un desacoplamiento mitocondrial (producción de calor y bloqueo

en la producción de ATP

Figura : 4.17:Mecanismo de acción de la proteína desacoplante mitocondrial

UCP1

Fuente:Sheila Collins y cols,2001

La leptina y la insulina son potentes estimuladores de la expresión de UCP-1 y de

la termogénesis en la grasa parda.

La leptina contribuye así a aumentar el consumo de energía, lo que unido a su

capacidad de disminuir el apetito y disminuir la ingestión de alimentos, la

convierten en una hormona importante en el tratamiento de la obesidad.

-La UCP-2

Podría tener un papel importante en la etiopatogenia de la obesidad.

Se expresa en varios tejidos con diferentes funciones, como el músculo

esquelético, células β pancreáticas, pulmones, placenta, riñones, hipotálamo e

hipófisis.

Page 41: Garcia Moro Ruth PFM2

41

Figura 4.18: cromosoma 11, gen UCP-2.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Parece ser regulada por la leptina y los ácidos grasos ingeridos en la dieta.

Tiene una acción protectora sobre la función celular, al preservar el potencial de

membrana afectado por el superóxido.

El desacople de la mitocondria inducido por UCP-2 disminuye la concentración

de ATP en las células β del páncreas, con lo que dificulta la secreción de insulina

en respuesta a la glucosa.

-La UCP-3

Se expresa proporcionalmente en el músculo esquelético y en la grasa parda,

apareciendo en menor grado en esta última.

Estará vinculada a la producción de calor, facilitando la combustión de ácidos

grasos en la cadena respiratoria mitocondrial.

Figura 4.19: cromosoma 11, gen UCP-3.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Son los ciclos en que en una misma vía metabólica, una enzima se opone a otra,

actuando simultáneamente, con lo que se consume ATP que se disipa en forma de

calor, no produciendo ningún cambio neto ni en las concentraciones de sustrato de

la reacción, ni en sus productos.

-Los ciclos fútiles o ciclos de sustrato:

Page 42: Garcia Moro Ruth PFM2

42

Existen variaciones interindividuales, y en función del ambiente en la eficacia en

el metabolismo energético de reposo de sus dos componentes, tanto del

metabolismo basal, como del efecto térmico de los alimentos.

-El gasto energético de reposo:

Así por ejemplo, ante una disminución del aporte energético, se ha visto que

existe una disminución adaptativa del gasto energético de reposo, posiblemente

mediado por una respuesta de modificación neuroendocrina .

También se ha visto que determinados polimorfismos, ante una ingesta con un

porcentaje mayor de grasa, aumentan las reservas energéticas en forma de grasa

corporal.

La actividad física puede ser voluntaria o involuntaria, Ambas son poco eficaces,

aunque la inconsciente lo es mucho menos.

-El gasto energético ligado a la actividad física:

Por ello pequeñas variaciones en la misma, son un mecanismo de autorregulación.

Así en casos de sobrealimentación, aumenta la actividad física espontánea, y en

casos de disminución de la alimentación, se reduce.

Se ha llegado a considerar que más del 60% del gasto energético diario total en

respuesta a una sobrealimentación, puede deberse a una actividad física

espontánea, lo que resulta muy interesante, ya que sería un factor de

susceptibilidad o resistencia interindividual al desarrollo de la obesidad.

4.2.5. PROCESO INFLAMATORIO DE BAJO GRADO EN EL TEJIDO

ADIPOSO DEBIDO A LA OBESIDAD

La obesidad adquirida es capaz de aumentar la expresión de los macrófagos y los

marcadores inflamatorios, así como disminuir la adiponectina en el tejido adiposo.

La mayoría de los pacientes obesos tienen una inflamación de bajo grado del

tejido adiposo blanco, causada por una activación crónica del sistema inmune,

que puede llevar a un aumento de la resistencia a la insulina, llegando incluso a

Page 43: Garcia Moro Ruth PFM2

43

desarrollar diabetes, y provocar un aumento de la predisposición a la

arterosclerosis en los individuos obesos.

Los estudios en ratones han demostrado efectos pleiotrópicos de la IL-1 y la IL-6

sobre el sistema neuro-inmuno endocrino, estando ambos involucrados en la

regulación de la grasa corporal.

Figura 4.20: procesos asociados con la excesiva acumulación de lípidos

(hipertrofia) y la diferenciación celular(hiperplasia) en el adipocito.

Fuente:Goyenechea et al 2005

4.3 GENÉTICA DE LA OBESIDAD HUMANA.

En la mayoría de los casos la obesidad tiene una base poligénica compleja, con

interacciones entre estos y el ambiente, lo que dificulta su investigación. No

obstante, ya hay estudios que avalan la implicación de determinados genes en el

desarrollo de la obesidad.

Page 44: Garcia Moro Ruth PFM2

44

Distintos autores dan un peso a la genética en el desarrollo de la obesidad de hasta

un 70%, mientras que para otros representa tan solo el 30%.

Figura 4.21: modelo de interacción entre la contribución genética y ambiental en

la etiología de la obesidad

Fuente: Genutren 2008

4.3.1. OBESIDAD MONOGÉNICA

La obesidad monogénica solo se da en un pequeño porcentaje de casos, pero su

identificación ha permitido abrir líneas de investigación, comprobando qué genes

inicialmente implicados en la obesidad monogénica, pueden tener importancia en

la obesidad poligénica.

4.3.2. OBESIDAD POLIGÉNICA.

Los estudios de obesidad poligénica se basan en análisis de polimorfismos de

nucleótido único (SNP) o la repetición de las bases (polyCAS o microsatélites)

situados dentro o cerca de un gen candidato.

Page 45: Garcia Moro Ruth PFM2

45

Un gen candidato es aquel que cumple una serie de requisitos, como estar

próximo a un locus de rasgos cuantitativos, o tener un efecto fenotípico tras su

manipulación genética. Las variantes de un gen candidato, estudios in vitro y en

modelos animales, y su asociación con el fenotipo de obesidad, pueden ser

examinados en casos y estudios de familia. Sin embargo, a diferencia de la

obesidad monogénica, hay muchos genes implicados en la definición del fenotipo

de obesidad común.

Estos genes han sido implicados en muchas funciones biológicas como:

la regulación de la ingesta de alimentos

el gasto de energía

la regulación del metabolismo de los lípidos

la regulación del metabolismo de la glucosa

la termorregulación.

La evolución en el conocimiento de nuevos polimorfismos genéticos asociados a

obesidad, hace que cada día se descubran nuevas variables relacionadas con la

obesidad.

En la herencia poligénica de la obesidad, cuanto mayor sea el número de genes

anómalos, más probabilidad de que su patología sea más grave; y sus familiares

de primer grado constituirán una población de riesgo a la que los cambios

medioambientales pueden producir alteraciones cuando a otros individuos no les

afectarían, y a su vez son susceptibles de una modificación del mismo favorable

para la prevención de la aparición de la obesidad.

4.3.3 GENES IMPLICADOS EN LA OBESIDAD MONOGÉNICA

Las formas de obesidad monogénica aunque no son frecuentes, tienen gran

importancia ya que constituyen los prototipos para la comprensión de los

Page 46: Garcia Moro Ruth PFM2

46

mecanismos moleculares de formas frecuentes de obesidad. Constituyen

herramientas para el diseño de nuevos fármacos para tratar esta enfermedad.

Se clasifica en:

1-obesidad monogénica no sindrómica

2-obesidad monogénica sindrómica

1-obesidad monogénica no sindrómica

Está constituída por las formas no sindrómicas de obesidad producidas por

mutaciones raras responsables del 2 al 4% de los casos de obesidad humana.

Los genes implicados hasta ahora en la obesidad monogénica no sindrómica son:

-el gen del receptor 4 de la melanocortina (MC4R).

-el gen de la leptina (Lep)

-el gen del receptor de la leptina (Rlep)

-el gen de la propiomelanocortina (POMC)

EL GEN MC4R.

La deficiencia de MC4R es la causa más común de obesidad de herencia

monogénica en humanos en la infancia y de inicio precoz.

El receptor de la melanocortina se expresa en el hipotálamo provocando la

inhibición de ingesta, mediante la estimulación de las vías orexígenas.

Estos niños se caracterizan por un aumento de talla, de peso corporal, de su índice

de masa corporal (IMC), de la masa magra y la masa grasa, así como un

significativo aumento de la densidad mineral ósea.

Este aumento acelerado del crecimiento lineal es debido a una hiperinsulinemia

precoz.

Se han detectado mutaciones en más del 6% de individuos obesos.

Page 47: Garcia Moro Ruth PFM2

47

Las alteraciones causadas por la mutación del gen MC4R tienen cuatro patrones

de herencia mendeliana AD, AR, ligada a X dominante, ligada a X recesiva. Los

distintos fenotipos resultantes que se expresan en heterocigosis, homocigosis o

hemicigosis se correlacionan con los distintos grados de severidad de la obesidad,

y del grado de disfunción del receptor de la melanocortina.

Figura 4.22: cromosoma 18, gen MC4R.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Los determinantes genéticos de las formas monogénicas de obesidad, se solapan

con los correspondientes a las formas poligénicas que veremos en su apartado

correspondiente.

EL GEN de la pro-opiomelanocortina(POMC)

Figura 4.23: cromosoma 2, gen POMC.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

La pro-opiomelanocortina es el precursor de la hormona alfa melanocito

estimulante (α-MSH) y de las β-endorfinas.

La α-MSH es el principal agonista del sistema de las melanocortinas,

constituyendo el principal sistema inhibidor de la ingesta, induciendo un efecto de

saciedad a través de la MC4R.

La POMC presenta una expresión regulada por feed-back aumentada por la

leptina, y las deficiencias en el gen provocan la falta de péptidos en el hipotálamo

dando lugar a obesidad mórbida.

Page 48: Garcia Moro Ruth PFM2

48

El cuadro clínico del déficit de POMC se caracteriza por crisis suprarrenales por

déficit de ACTH (el POMC es un precursor de la ACTM en la hipófisis), piel

pálida, y cabello rojo debido a la falta de melanocortina.

EL GEN DE LA LEPTINA

La deficiencia congénita de leptina se caracteriza por hiperfagia severa desde los

cuatro meses de edad.

Figura 4.24: cromosoma 7, gen de la leptina.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Los niños tienen un acúmulo selectivo de grasa, alteraciones en las rodillas con

cinco o seis años, apnea del sueño, un incremento en la incidencia de infecciones

en la infancia y atopia.

Se produce un hipotiroidismo hipotalámico precoz, con lo que desarrollan un

hipogonadismo hipogonadotrófico con lo que no se desarrollan en la pubertad.

El tratamiento de la deficiencia congénita de la leptina, ha sido realizado con éxito

con leptina reconvinante, produciendo pérdida de peso a expensas de la masa

grasa de forma importante por una desaparición de la hiperfagia severa.

Figura 4.25:niño con déficit de leptina antes y después del tratamiento con leptina

Fuente:I.S.Farooqi y S O´Rahilly,2005

Page 49: Garcia Moro Ruth PFM2

49

GEN DEL RECEPTOR DE LA LEPTINA

La alteración del gen del receptor de la leptina provoca que dicho receptor no

responda a la leptina endógena o exógena.

Los niños con alteración en el receptor de la leptina nacen con un peso normal

pero aumenta rápidamente, debido a una hiperfagia severa.

Figura 4.26: cromosoma 7, gen receptor de la leptina.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

2-obesidad monogénica sindrómica

Está provocada por mutaciones de un gen único disfuncional y representa un

grupo pequeño de casos severos que aparecen en la edad infantil y se acompañan

de fenotipos muy severos con alteraciones neuroendocrinas, del desarrollo y la

conducta.

Existen aproximadamente treinta síndromes que presentan obesidad como parte

del cuadro clínico.

Generalmente la obesidad se acompaña de retraso mental y dismorfismos.

Los más frecuentes son:

El síndrome de Prader –Willi(PWS),el Síndrome de Alstrom,El síndrome de

Bardet-Biedl (BBS),el síndrome de Cohen, el síndrome de Borjeson-Forssman-

Lehmann y la Osteodistrofia Hereditaria de Albright.

Es difícil determinar el origen de la obesidad en estos síndromes, ya que las

personas que los padecen suelen vivir en instituciones, en las que los factores

ambientales pueden tener una gran importancia en el desarrollo de su obesidad, no

obstante en al menos cuatro de estos síndromes hay una marcada hiperfagia y

Page 50: Garcia Moro Ruth PFM2

50

otros signos de disfunción hipotalámica, que sugieren que en el origen del

aumento de masa grasa pueda estar en alteraciones del SNC.

Principales formas sindrómicas de la obesidad.

Síndrome Localización

cromosómica

Modo de Herencia

Prader-Willi (PWS) 15q11–13

Defecto con pérdida de paternidad

Alstrom 2p13 Autosómico recesivo

Bardet-Biedl (BBS)

11q13, 16q21

3p12–13

15q22–23

2q31, 20p12

4q27, 14q32

Oligogénica: autosómica recesiva

Cohen 8q22–23 Autosómico recesivo

Borjeson–Forssman–

Lehmann

Xq26

Dominante ligada a X

Osteodistrofia

hereditaria

de Albright

2q37 Anormalidad cromosómica de novo o

herencia de portador de translocación

balanceada

Tabla 4.7: Principales formas sindrómicas de obesidad

Síndrome de Prader-Willi (PWS)

Es el caso más frecuente de obesidad sindrómica. Es un trastorno autosómico

dominante que se caracteriza por baja actividad fetal, obesidad temprana,

hiperfagia, baja estatura, hipotonía muscular e hipogonadismo hipogonadotrópico

que se desarrolla entre los 12 y 18 meses de edad.

Su incidencia es de 1 cada 25.000 nacimientos.

La causa de la hiperfagia parece ser debida a una alteración en el hipotálamo que

provoca alteraciones endocrinas. También se cree que hay un aumento de la

Page 51: Garcia Moro Ruth PFM2

51

secreción de grelina por el estómago, lo que podría aumentar el apetito al

interactuar con las neuronas hipotalámicas POMC/CART y NPY.

Síndrome de Alström

Se caracteriza por obesidad, distrofia de retina, sordera neurosensorial y diabetes.

Bardet-Biedl (BBS)

Se caracteriza por obesidad, dismórfismo de las extremidades, distrofia de retina

o retinopatía pigmentaria, hipogonadismo y anomalías estructurales del riñón o

insuficiencia renal funcional

El síndrome de Cohen

Caracterizado por prominentes incisivos centrales, oftalmopatía, microcefalia y

obesidad.

Síndrome de Borjeson -Forssman -Lehmann

Caracterizado por dedos afilados, ginecomastia y obesidad

Osteodistrofia hereditaria de Albright

Los afectados por este síndrome presentan obesidad, estatura baja, braquidactilia y

osificación ectópica de los tejidos blandos más resistencia a las varias hormonas

(por ejemplo, la hormona paratiroidea).

Page 52: Garcia Moro Ruth PFM2

52

4.3.4 ALGUNOS GENES IMPLICADOS EN LA OBESIDAD POLIGÉNICA

EL GEN FTO

Está situado en el cromosoma 16

Figura 4.27: cromosoma 16, gen FTO.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

-Varios estudios han relacionado distintos polimorfismos del gen FTO (por

ejemplo las variantes rs9930506 y rs9939609) con un riesgo elevado para el

desarrollo de la obesidad.

-Distintas variaciones genéticas comunes se asocian con un aumento del IMC,

aumento del perímetro de cadera y un incremento del peso corporal.

-Los datos indican que distintos SNP en el locus FTO provocan una ingesta de

energía cada vez mayor y una disminución de la saciedad.

-Algunas variantes están involucradas en las vías de regulación de las conductas

de adicción y recompensa, lo que puede explicar algo de los mecanismos de

aumento de la ingesta.

-Se ha demostrado en diversos estudios que la presencia de un ambiente

obesógeno, con la falta de actividad física como uno de los factores, es un

requisito para la asociación de la variante rs9939609 del gen FTO con la obesidad.

-Existen referencias, sin embargo, que demuestran la participación del gen FTO

en la homeostasis energética a través del control del gasto energético, y de que su

inactivación disminuye el tejido adiposo porque aumenta el gasto energético y la

activación simpática sistémica ,aunque se disminuya el ejercicio físico y no se

disminuya la ingesta.

Page 53: Garcia Moro Ruth PFM2

53

EL GEN PLIN

Figura 4.28: cromosoma 15, gen PLIN-2.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Tabla 4.8: Frecuencias genotípicas y desequilibrio de ligamento entre los

polimorfismos comunes en el gen de la perilipina (PLIN) en población

mediterránea española.

Fuente: Genutren, 2008.

Los polimorfismos del gen PLIN.

-La perilipina es una proteína presente en la membrana de las gotas lipídicas de

los adipocitos, las células productoras de esteroides y las placas ateroscleróticas.

Tienen un papel fundamental en la regulación celular de los depósitos de

triglicéridos porque disminuye la lipólisis facilitando la formación y

almacenamiento de liposomas y aumenta la lipólisis en respuesta a las

catecolaminas.

Page 54: Garcia Moro Ruth PFM2

54

Figura 4.29: Representación de la localización y funcionalidad de la perilipina

(PLIN) en la gota de grasa. En condiciones basales (panel A), la perilipina se

encuentra situada recubriendo la membrana de la gota de grasa, mientras quela

lipasa sensible a hormonas (LSH) se encuentra en el citosol, junto con otras

proteínas como la fatty acid binding protein (FABP). En condiciones del estímulo

lipolítico ( panel B), tiene lugar una fosforilación de la perilipina y de la LSH, así

como una traslocación de la LSH a la membrana de la gota lipídica, con el

consiguiente desplazamiento de PLIN y la hidrólisis de los triglicéridos,

liberándose ácidos grasos (AG).

Fuente: Genutren, 2008.

Por tanto, la obesidad asociada a el aumento de lipólisis produce resistencia a la

insulina, lo que evoluciona rápidamente a una obesidad de tipo II.

-En la población obesa, a pesar del potencial de un incremento en la lipólisis

asociada a este alelo, la vida sedentaria y la dieta inadecuada, anula la protección

ofrecida por el aumento de liberación de ácidos grasos desde el adipocito, y

aumenta el desequilibrio metabólico producido por un exceso de ácidos grasos no

especificados en la circulación sanguínea.

Page 55: Garcia Moro Ruth PFM2

55

En un estudio de la Dra. Corella se demostró que los obesos portadores del

polimorfismo PLIN11482AG son resistentes a la pérdida de peso con dieta baja

en energia, mientras que los portadores del gen T PLIN 6 14995ªT tienen una

mejor respuesta para perder peso. De lo anterior se deduce que este polimorfismo

puede predecir el resultado de estrategias de pérdida de peso con este tipo de

dieta.

La variante A del PLIN, se muestra como una variante protectora contra la

obesidad, pero paradójicamente, una vez que la obesidad se ha establecido podría

ser un obstáculo para recuperar la homeostasis metabólica.

Este polimorfismo en condiciones de dieta estándar actúa protegiendo en cierta

medida al individuo, una vez el sobrepeso se alcanza, este polimorfismo actuaría

dificultando la pérdida de peso.

Polimorfismos del gen POMC

Hay numerosas referencias que asocian las mutaciones R236G en el gen POMC a

la susceptibilidad hereditaria a la obesidad a través de la producción de una

proteína de fusión aberrante, que tiene una capacidad disminuida para activar el

receptor MC4R.

Figura 4.30: cromosoma 2, gen POMC.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

El polimorfismo C7406G está presente en individuos obesos que muestran

además hiperinsulinemia e hiperfagia a partir del nacimiento.

La inserción de nueve nucleótidos entre las posiciones 6997 y 6998 del gen,

aparece con una frecuencia de 9/87 obesos.

Page 56: Garcia Moro Ruth PFM2

56

Polimorfismos del gen TFNα

Está localizado en el cromosoma 6.

Es una citokina implicada en la respuesta inflamatoria, citotoxicidad y productora

de otras citokinas proinflamatorias como la IL-1 y la IL-6, y en la resistencia a la

insulina.

Está involucrada en la patogénesis de la obesidad, al igual que otras citokinas, al

predisponer a la resistencia a la insulina asociada a la obesidad por un aumento

importante de su expresión.

Este aumento de TFNα y de otras citokinas involucradas en la inflamación,

provoca una reacción inflamatoria del tejido adiposo en exceso, además de

estimular la producción de proteína quimiotáctica de monocitos 1 (MCP-1) por

los adipocitos y las células endoteliales, atrayendo macrófagos al tejido adiposo

que perpetúan el estado inflamatorio.

El polimorfismo del gen TFNα 308G/A que consiste en el cambio de una adenina

por una guanina ha sido asociado en un estudio de mujeres negras de Suráfrica a

un aumento de la sensibilidad de las mujeres a la obesidad por el incremento del

porcentaje de grasa de la dieta.

Este polimorfismo se ha asociado en estudios en España a un mayor índice de

masa corporal.

Polimorfismos del gen GEN UCP-1

Se han descrito múltiples polimorfismos asociados con un aumento de índice de

masa corporal y resistencia a la glucosa.

Figura 4.31: cromosoma 4, gen UCP-1.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Page 57: Garcia Moro Ruth PFM2

57

-El polimorfismo A-3826G en el gen UCP-1:

Los individuos con este genotipo presentan un mayor índice de masa corporal, e

influye en la tasa de desarrollo de la obesidad.

Existe un efecto aditivo con el polimorfismo Trp64Arg del gen receptor

adrenérgico β3, estando demostrado que los individuos que poseen ambas

variantes ganan más peso en la vida adulta.

Polimorfismos del gen GEN UCP-3

-El polimorfismo 55C-T

Las personas con este polimorfismo tienen mayor peso, mayor masa grasa y

resistencia a la insulina que los del grupo de tipo salvaje.

Figura 4.32: cromosoma 11, gen UCP-3.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Polimorfismos del gen de la ADIPONECTINA

Es una adipokina, que se expresa de forma abundante y específica en el tejido

adiposo. Como ya expliqué, tiene un importante papel en la homeostasis

energética. Bajos niveles de adiponectina en sangre se han relacionado con un

aumento del índice de masa corporal, resistencia a la insulina y diabetes tipo II.

Se han descrito varios polimorfismos, entre ellos los SNPs (polimorfismos de

nucleótido único) en el gen de la adiponectina (ADIPOQ; 45T>G; rs2241766 y

276 G>T rs 1501299) que se han relacionado en un estudio con el aumento del

desarrollo de resistencia a la insulina en mujeres blancas obesas.

Polimorfismos del gen PPARG

Los receptores activados por proliferador de peroxisomas (PPARG) forman parte

de los receptores hormonales nucleares de los factores de transcripción.

Page 58: Garcia Moro Ruth PFM2

58

El PPAR gamma (PPARG) se expresa casi exclusivamente en el tejido adiposo, y

se ha demostrado su papel en la diferenciación de adipocitos y en el metabolismo

lipídico mediante la activación de genes específicos en el tejido adiposo, en el

transporte de ácidos grasos y en el metabolismo de la glucosa.

El polimorfismo pro12α del gen PPARG se ha asociado en individuos obesos a

la promoción de la deposición periférica de tejido adiposo, la hiperlipemia, y el

aumento de la resistencia a la insulina.

Figura 4.33: cromosoma 3, gen PPARG.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Polimorfismos del gen receptores beta-adrenérgicos ADR-Β2

El genotipo GLU27GLU en el receptor β2 adrenérgico se asocia con un mayor

índice de masa corporal, masa grasa y obesidad en mujeres.

Figura 4.34: cromosoma 5, gen ADR- β2.

Fuente: UCSC Genome Browser on Human Feb. 2009

Este polimorfismo parece ser uno de los factores responsables de las grandes

diferencias a largo plazo en la ganancia de peso por alteración del balance

energético.

Page 59: Garcia Moro Ruth PFM2

59

5. CONCLUSIONES

La obesidad es heredable.

A pesar de la importancia de los factores ambientales, entre un 30 y un 80% de la

obesidad depende de factores genéticos.

Se sabe que los nutrientes (macronutrientes y micronutrientes) y antinutrientes

alteran a nivel molecular la estructura del ADN y el metabolismo, con lo que

pueden iniciar una enfermedad, hacer que progrese, o que se agrave.

Por otro lado, las diferencias genéticas individuales (polimorfismos) pueden

modificar la asimilación, metabolización, almacenamiento y excreción de los

nutrientes por el organismo.

Los análisis de SNP, perfiles de expresión genética, proteómica, metabolómica y

vía informática se están utilizando para valorar las respuestas individuales a la

alimentación.

Las investigaciones que analizan las interacciones nutriente-gen son relativamente

recientes, y están lejos de la comprensión completa por parte de la comunidad

científica. El principal problema de la obesidad es que es una enfermedad

poligénica en la mayoría de los casos, y la comprensión de la fisiopatología de la

obesidad aún no está completamente lograda, lo que hace muy complejo el

desentrañar el papel de los distintos polimorfismos y su interacción con el

ambiente para su estudio.

Por otra parte, la realización de análisis genéticos cada vez más rápidos y

sofisticados, que nos permite ver las variaciones en cualquier lugar del genoma, y

el alto número de investigaciones en marcha, auguran que en un futuro no muy

lejano la dieta personalizada en función del perfil genético será un hecho que

Page 60: Garcia Moro Ruth PFM2

60

permitirá tener una herramienta importantísima para la prevención y el

tratamiento de la obesidad.

A nivel de salud pública, la genética nutricional es un campo científico que se

está desarrollando rápidamente y podría modificar las pautas dietéticas

recomendables a una población determinada o a la población en general, para

prevenir la obesidad en un futuro, lo que además de mejorar la salud de la

población, traería aparejado una disminución de los costes sanitarios por esta

patología y todas la complicaciones que conlleva.

Actualmente el tratamiento de la obesidad tiene un alto índice de fracasos, entre

otras cosas probablemente porque no estemos considerando el papel de la genética

en el inicio y progresión de esta patología. El realizar un enfoque nutrigenómico

de la obesidad permitirá proponer un tratamiento diferente al actual con el fin de

conseguir una mejora en la salud de estas personas.

La salud según la definición de la OMS es alcanzar un bienestar físico,

psíquico y social.

Con el fin de conseguir este objetivo o una mejora importante de esta enfermedad:

-a nivel físico podremos hacer una dieta personalizada en función de los genes

con un mejor resultado.

- A nivel psíquico el individuo podrá tener un mejor conocimiento de su

enfermedad y sus causas, lo que le llevara a no sentirse culpable sabiendo que no

es solo, una cuestión de voluntad, sino que padece una enfermedad y que esta

tiene tratamiento.

Evidentemente, esto facilitara también la aceptación de su patología, del riesgo

de padecerla y posibles complicaciones de la misma a las que está genéticamente

predispuesto y que puede prevenir su aparición, siendo más probable la

cumplimentación de la dieta con estos conocimientos y una mejora de la

autoestima y patologías psiquiátricas muchas veces asociadas a esta enfermedad.

Page 61: Garcia Moro Ruth PFM2

61

-A nivel social el que la población tenga un mayor conocimiento y formación de

la dependencia de la genética de esta enfermedad, y de que las personas obesas no

son culpables de su patología, sino que son enfermos, hará que la estigmatización

e incomprensión que existe actualmente, por considerarles responsables de su

estado por su falta de voluntad, pueda llegar a desaparecer, lo que también

interviene en mejorar la salud del paciente.

-Pese a que como ya he explicado esta disciplina esta en sus comienzos, dada la

actual velocidad de su desarrollo, los profesionales que nos dedicamos al

tratamiento de la obesidad, debemos estar al día en los conocimientos y aplicación

de la nutrigenómica, ya que creo que si en breve será un arma básica para el

tratamiento de está patología, en un futuro a corto plazo, probablemente sea su

solución.

Habrá que estar pendientes, también del desarrollo de fármacos basándose en la

genómica de este problema, ya que serán una apoyo fundamental, y muchas veces

definitivo, en el tratamiento de esta patología

Actualmente, la industria farmacéutica, esta desarrollando multitud de estudios

sobre fármacos para el tratamiento de la obesidad y sus complicaciones utilizando

el enfoque genético, que esperemos que de sus frutos en breve.

Page 62: Garcia Moro Ruth PFM2

62

6. BIBLIOGRAFÍA

-MATAIX VERDÚ, J, ET AL. “Nutrición y alimentación humana” 2ª edición

(tomo II). Ed, Ergón. Madrid, 2009.

-LLUIS AROLA ET. AL. “Genética, nutrición y enfermedad” Ed. Edimsa.

Madrid 2008.

-JOSÉ VICENTE SORLÍ GUEROLA “Obesidad y alteraciones metabólicas:

factores genéticos y ambientales en población mediterránea”. Universitat de

Valencia. Servei de Publicacions, 2008.

-FLEURY C, NEVEROVA M, COLLINS S, ET AL. “Uncoupling

protein-2: A novel gene linked to obesity and hyperinsulinemia”.

Nat Genet 1997; 15: 269-72.

-CHEVILLOTTE E, RIEUSSET J, ROQUES M, DESAGE M, VIDAL H. “The

regulation of uncoupling protein-2 gene expressionby w-6 polyunsaturated fatty

acids in human skeletal muscle cells involves multiple pathways, including ther

nuclear receptor peroxisome proliferator activated

receptor β”. J Biol Chem 2001; 276: 10853-60.

-PROGRAMA PERSEO, Ministerio de Sanidad y Consumo.

http://www.perseo.aesan.msps.es/es/programa/programa_perseo.shtml

-HAGEN T, VIDAL-PUIG A. “Mitochondrial uncoupling proteins

in human physiology and disease”. Minerva Med 2002;93: 41-57.

Page 63: Garcia Moro Ruth PFM2

63

-KRAUSS S, CHEN-YU ZHANG, SCORRANO L, ET AL. “Superoxide

mediated activation of uncoupling protein 2 causes pancreatic ß cell dysfunction.”

J Clin Invest 2003; 112:1831-42.

-ECHTAY KS, ROUSSEL D, ST-PIERRE J, ET AL. “Superoxide

activates mitochondrial uncoupling proteins”. Nature 2002;415: 96-9.

-ROUSSET S, ALVES-GUERRA MC, MOZO J, ET AL. “The biology

of mitochondrial uncoupling proteins”. Diabetes 2004; 53 (Suppl 1): S130-5.

-SPEAKMAN, 2004. “Obesity: The Integrated Roles of Environment and

Genetics” J.Nutr 134 : 20905-2105S.Genomas, 2ª edición. A. Terence Brown.

Oxford: Wiley-Liss, 2002. ISBN: 0-471-25046-5.

-JACOBSSON JA,” The common FTO variant rs9939609 is not associated with

BMI in a longitudinal study on a cohort of Swedish men born 1920-1924”.BMC

Med genet, 9 dic 2009; 10:131.

-MACHO T, MARTÍ A, MARTÍNEZ JA. “Estudios genéticos de la obesidad

en humanos”. Med Clin (Barc) 2000; 115: 103-10.

-FISHER ET AL; 2009.Nature 458 ( 7240):894-8.

-SCUTERI A, SANNA S, CHEN WM, UDA M, ALBAI G, STRAIT J ET AL..

“Genome-Wide Association Scan Shows Genetic Variants in the FTO Gene Are

Associated with Obesity-Related Traits2. PLoS Genet 2007;3:e115.

-FISCHER ET AL, 2009. Nature 2010, 1 abril, 464 (7289): E1.

-DRAM S ET AL, 2008. “Efectos de perilipina ( plin ) la variación genética en el

riesgo de síndrome metabólico y la pérdida de peso en niños y adolescentes

obesos”. J Clin Endocrinol Metab; 93(12): 4933-4990.

Page 64: Garcia Moro Ruth PFM2

64

-PEDRO ENRIQUE, MIGUEL SOCA; “clasificación de obesidad monogénica

”Correo científico médico de Holgun 2009; 13(3).

-HEBEBRAND J, SOMMERLAD C, SÉLLER F, GORG T, HINNEY A.” The

genetics of obesity: practical implications”. Int J Obes 2001; 25: S10-8.

-BARSH GS, FAROOQUI IS, O´RAHILLY S.”Estudios genéticos de la obesidad

en humanos”. Nature 2000; 404: 644-51.

-SNYDER EE, WALTS B, PERUSSE L, CHAGNON YC, WEISNAGEL SJ,

RANKINENT, ET AL. “The human obesity gene map: the 2002 update”. Obes

Res 2004; 12: 369-439.

-LUBRANO-BERTHELIER ET AL, 2003.” Intracellular retention is a common

characteristic of childhood obesity-associated MC4R mutations.”Hum Mol Genet

12:145-53.

-COLL ET AL, 2004.” Proopiomelanocortin and energy balance: insights from

human and murine genetics” J Clin Endocrinol Metab 89:2557-62.

-LOOS ET AL, 2008. “Common variants near MC4R are associated with fat

mass, weight and risk of obesity.”Nat Genet 40(6): 768-775.

-O´RAHILLY S, FAROOGI IS. Genetics of obesity.phil trans r Soc B 2006;

361:1095-1105.

-FAROOGI AND O´DAVID MUTCH M KARINE CLÉMENT Y. “Desentrañar

la genetica de la obesidad humana”. Plos.Genet. Dic 2006; 2(2): e188.

-CHALLIS ET AL, 2000. Hum Mol Genet 11:1997-2004.

Page 65: Garcia Moro Ruth PFM2

65

-FAROOQI IS, KEOGH JM, KAMATH S, ET AL. 2001 Partial leptin deficiency

and human adiposity. Nature 414:34-5.

-MIRAGLIA DEL GIUDICE E, CIRILLO G, SANTORO N, ET AL. 2001

Molecular screening of the proopiomelanocortin (POMC ) gene in Italian obese

children: report of three new mutations. Int J Obes Relat Metab Disord 25:61-7.

-HINNEY ET AL, 1998. “Systematic mutation screening of the pro-

opiomelanocortin gene: identification of several genetic variants including three

different insertions, one nonsense and two missense point mutations in probands

of different weight extremes “.J Clin Endocrinol Metab 83:3737-41.

-COLL ET AL, 2” Proopiomelanocortin and energy balance: insights from human

and murine genetics” J Clin Endocrinol Metab 89:2557-62.

-SANTORO ET AL, 2006. “Weight loss in obese children carrying the

proopiomelanocortin R236G variant.” J Endocrinol Invest 29(3):226-30.

-STEPHEN O´RAHILLY E L SADAF FAROOGI, et. al, 2006” A missense

mutation disrupting a dibasic prohormone processing site in proopiomelanocortin

(POMC) increases susceptibility to early onset obesity through a novel molecular

mechanism “. Philos Lond Trans R Soc Biol B de ciencia. 361(1471):1095-1105.

-OMIM (Online Mendelian Interhance in Man)

www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/OMIM.ance

-CLAUDIA MERIZAGUI, ET AL. “Genetic influences of adiponectin on insulin

resistance, type II diabetes and cardiovascular disease”Diabetes, 2007 may;

56(5):1198-209.

Page 66: Garcia Moro Ruth PFM2

66

-UKKOLA O, TREMBLAY A, BOUCHARD C, .“Beta-2 adrenergetic receptor

variants are associated with subcutaneous fact accumulation in response to long-

trem overfeeding” Int J Obes Relat Metab Disord, 2001 Nov; 25(11): 1604-8.

-NACHO AZCÁRATE T, ET AL. “Gln27Glu polymorphism in the beta2

adrenergic receptor gene and lipid metabolism during exercice in obese women”

Int J Obes Relat Metab Disord, 2002 nov; 26(11):1434-41.

-GARENC C ET AL. “Effects of β-2 adrenergic receptor gene variations on

adiposity: the heritage family study”. Obes Res 2003 May; 11(5):612-8.

-JOCKEN JW ET AL, “Association of a β-2 adrenoreceptor (ADRB2) gene

variant with a blunled in vivo lipolysis and fat oxidation” Int J Obes (Lond) 2007,

May; 31(5):813-9.

-CHIDA D ET AL, “Combined interleikin-6 and interleukin-1 deficiency causes

obesity in young mice” Diabetes 2006, Apr; 55(4): 971-7.

-STRANSBERG ET AL, “Interleukin-1 system gene polymorphisms are

associated with fat mass in young mice” J Clin Endocrinol Metab Jul 2006; 91(7):

2749-54. -Andersson N, Int J Obes (Lond) 2009 may; 33(5): 525-33.

-STEPHENS ET AL., “Association between plasma IL-6, the IL-174 G>C gene

variant and the metabolic syndrome in type II diabetes mellitus” 2007 Mol genet

Metab 90(4): 422-8.

- PIETILÄINEN KH, KANNISTO K, KORSHENINNIKOVA E, RISSANEN A,

KAPRIO J, EHRENBORG E, HAMSTEN A, YKI-JÄRVINEN H.“Acquired

obesity increases CD68 and tumor necrosis factor-alpha and decreases

adiponectin gene expression in adipose tissue: a study in monozygotic twins.” J

Clin Endocrinol Metab. 2006 Jul;91(7):2776-81. Epub 2006 Apr 11.

Page 67: Garcia Moro Ruth PFM2

67

-MARKUS HS, LABRUM R, BEVAN S, REINDL M, EGGER G,

WIEDERMANN CJ, XU Q, KIECHL S, WILLEIT J.“Genetic and acquired

inflammatory conditions are synergistically associated with early carotid

atherosclerosis”.Stroke. 2006 Sep;37(9):2253-9. Epub 2006 Jul 27.

-GOYENECHEA E, PARRA MD, MARTÍNEZ HERNÁNDEZ JA.“Role of IL-6

and its -174G>C polymorphism in weight management and in the metabolic

comorbidities associated with obesity” An Sist Sanit Navar. 2005 Sep-

Dec;28(3):357-66. Review. Spanish.

-CHIDA D, OSAKA T, HASHIMOTO O, IWAKURA Y.“Combined interleukin-

6 and interleukin-1 deficiency causes obesity in young mice”. Diabetes. 2006

Apr;55(4):971-7.

-BRAND E, SCHORR U, KUNZ I, KERTMEN E, RINGEL J, DISTLER A,

SHARMA AM.” Tumor necrosis factor-alpha--308 G/A polymorphism in obese

Caucasians”. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001 Apr;25(4):581-5.

-CORBALÁN MS, MARTI A, FORGA L, PATIÑO A, MARTÍNEZ-

GONZALEZ MA, MARTÍNEZ JA. “Influence of two polymorphisms of the

tumoral necrosis factor-alpha gene on the obesity phenotype”. Diabetes Nutr

Metab. 2004 Feb;17(1):17-22.

-JOFFE YT, VAN DER MERWE L, CARSTENS M, COLLINS M, JENNINGS

C, LEVITT NS, LAMBERT EV, GOEDECKE JH. “Tumor necrosis factor-alpha

gene -308 G/A polymorphism modulates the relationship between dietary fat

intake, serum lipids, and obesity risk in black South African women”. J Nutr.

2010 May;140(5):901-7. Epub 2010 Mar 24.

Page 68: Garcia Moro Ruth PFM2

68

-LUIS DA, ET AL. “Relación entre el polimorfismo -55CT del gen de la proteína

desacoplante 3 con la masa magra y la resistencia a la insulina en pacientes con

obesidad mórbida” Metabolismo, 2010, 59(4):608-12.

-KADOWAKI T, YAMAUCHI T, KUBOTA N, HARA K, UEKI K, TOBE K. ”

Adiponectin and adiponectin receptors in insulin resistance, diabetes, and the

metabolic syndrome”. J Clin Invest. 2006 Jul;116(7):1784-92.

-NTALLA I, DEDOUSSIS G, YANNAKOULIA M, SMART MC, LOUIZOU E,

SAKKA SD, PAPOUTSAKIS C, TALMUD PJ. “ADIPOQ gene polymorphism

rs1501299 interacts with fibre intake to affect adiponectin concentration in

children: the GENe-Diet Attica Investigation on childhood obesity”. Eur J Nutr.

2009 Dec;48(8):493-7. Epub 2009 Jun 19.

- MENZAGHI C, TRISCHITTA V, DORIA A. “Genetic influences of

adiponectin on insulin resistance, type 2 diabetes, and cardiovascular disease”.

Diabetes.

-HARA K, BOUTIN P, MORI Y, TOBE K, DINA C, YASUDA K, YAMAUCHI

T, OTABE S, OKADA T, ETO K, KADOWAKI H, HAGURA R, AKANUMA

Y, YAZAKI Y, NAGAI R, TANIYAMA M, MATSUBARA K, YODA M,

NAKANO Y, TOMITA M, KIMURA S, ITO C, FROGUEL P, KADOWAKI T.

“Genetic variation in the gene encoding adiponectin is associated with an

increased risk of type 2 diabetes in the Japanese population.”Diabetes. 2002

Feb;51(2):536-40. Erratum in: Diabetes 2002 Apr;51(4):1294.

-HU FB, DORIA A, LI T, MEIGS JB, LIU S, MEMISOGLU A, HUNTER D,

MANSON JE.” Genetic variation at the adiponectin locus and risk of type 2

diabetes in women“. Diabetes. 2004 Jan;53(1):209-13.

Page 69: Garcia Moro Ruth PFM2

69

-YANG WS, YANG YC, CHEN CL, WU IL, LU JY, LU FH, TAI TY, CHANG

CJ. “Adiponectin SNP276 is associated with obesity, the metabolic syndrome, and

diabetes in the elderly”. Am J Clin Nutr. 2007 Aug;86(2):509-13.

-CHUNG HK, CHAE JS, HYUN YJ, PAIK JK, KIM JY, JANG Y, KWON HM,

SONG YD, LEE HC, LEE JH. “Influence of adiponectin gene polymorphisms on

adiponectin level and insulin resistance index in response to dietary intervention

in overweight-obese patients with impaired fasting glucose or newly diagnosed

type 2 diabetes”. Diabetes Care. 2009 Apr;32(4):552-8. Epub 2009 Jan 8.

-BACCI S, MENZAGHI C, ERCOLINO T, MA X, RAUSEO A, SALVEMINI L,

VIGNA C, FANELLI R, DI MARIO U, DORIA A, TRISCHITTA V. “The +276

G/T single nucleotide polymorphism of the adiponectin gene is associated with

coronary artery disease in type 2 diabetic patients.” Diabetes Care. 2004

Aug;27(8):2015-20.

-GONZÁLEZ SÁNCHEZ JL, SERRANO RÍOS M, FERNÁNDEZ PEREZ C,

LAAKSO M, MARTÍNEZ LARRAD MT.” Effect of the Pro12Ala

polymorphism of the peroxisome proliferator-activated receptor gamma-2 gene on

adiposity, insulin sensitivity and lipid profile in the Spanish population.”Eur J

Endocrinol. 2002 Oct;147(4):495-501.

-TSUCHIDA A, T YAMAUCHI , S TAKEKAWA , Y HADA , Y ITO , T

MAKI, KADOWAKI T. - receptor de peroxisoma activado por proliferador (

PPAR ) alfa aumenta la activación de los receptores de adiponectina y reduce la

inflamación relacionada con la obesidad en el tejido adiposo : comparación de la

activación de PPARalpha , PPARgamma , y su combinación .Diabetes. 12 2005 ;

54 (12) :3358-70 .

Page 70: Garcia Moro Ruth PFM2

70

-GV DEDOUSSIS , KAPIRI A, N KALOGEROPOULOS , SAMARA A, D

DIMITRIADIS , LAMBERT D , H PFISTER, SIEST G, VISVIKIS - SIEST S.

“Adipocinas expresión en el tejido adiposo y en células mononucleares de sangre

periférica en niños correlación con el IMC y el contenido de ácidos grasos.”

Clin Chim Acta. Diciembre 2009 , 410 (1-2) :85-9 .

-TAVARES V, HIRATA RD, RODRIGUES AC, O MONTE, SALLES JE,

SCALISSI N, SPERANZA AC, HIRATA MH. “Asociación entre el

polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR- gamma2 y sensibilidad a la insulina en

pacientes brasileños con diabetes mellitus tipo -2 diabetes”. Asociación entre el

polimorfismo Pro12Ala del gen PPAR- gamma2 y sensibilidad a la insulina en

pacientes brasileños con diabetes mellitus tipo -2 diabetes. Diabetes Obes Metab .

2005 Sep; 7 (5) :605.

-BUZZETTI R, A PETRONE, CAIAZZO AM, ALEMANNO I, ZAVARELLA

S, CAPIZZI M, MEIN CA, OSBORN JA, A VANIA, MARIO DI U. “PPAR-

gamma2 Pro12Ala variante está asociada con una mayor sensibilidad a la insulina

en la obesidad infantil.” PPAR- gamma2 Pro12Ala variante está asociada con una

mayor sensibilidad a la insulina en la obesidad infantil. Pediatr Res . 2005 Jan ; 57

(1) :138-40.

-MELISTAS L , CS MANTZOROS , M KONTOGIANNI , S

ANTONOPOULOU , JM ORDOVAS , YIANNAKOURIS N.” Asociación del G

45 > T y G 276 T > polimorfismos en el gen de la adiponectina con la resistencia

a la insulina en diabéticos mujeres griegas”.Eur J Endocrinol. Diciembre 2009 ,

161 (6) :845-52 . Epub 2009 15 de septiembre .