Garcilaso de La Vega

3
ALGUNAS CITAS: Garcilaso de la Vega (1609) que se refiere a Ia hoja de coca diciendo: "...Ella preserva el cuerpo de muchos males y los médicos la utilizan bajo larma de polvo para evitar que las heridas se infecten, para ayudar la soldadura de los huesos fractura- dos. Y sí ella es tan eficaz para las enfermedades externas, con propiedades inexplicables, que bien deben hacer a las entrañas de los que las mascan? ...". La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamérica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos del siglo XIX. Sir Clements R. Markham (1830-1916), Llegó al Cuzco el 20 de marzo 1853, se mantuvo en la ciudad durante varias semanas, investigando la historia inca y describiendo en su diario los muchos edificios y ruinas que visitó. El erudito historiador, recomendó el uso de la coca a todos los turistas y extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de Europa. Shozo Masuda, en un minucioso tratamiento de algunos textos de cronistas de los siglos XVI y

description

son algunas citas hacerca de la cultura peruana

Transcript of Garcilaso de La Vega

ALGUNAS CITAS:

Garcilaso de la Vega (1609) que se refiere a Ia hoja de coca diciendo: "...Ella preserva el cuerpo de muchos males y los mdicos la utilizan bajo larma de polvo para evitar que las heridas se infecten, para ayudar la soldadura de los huesos fractura- dos. Y s ella es tan eficaz para las enfermedades externas, con propiedades inexplicables, que bien deben hacer a las entraas de los que las mascan? ...".

La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los espaoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamrica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros forneos delsiglo XIX.SirClements R. Markham(1830-1916), Lleg al Cuzco el 20 de marzo 1853, se mantuvo en la ciudad durante varias semanas, investigando la historia inca y describiendo en su diario los muchos edificios y ruinas que visit. El eruditohistoriador,recomend el uso de la coca a todos losturistasy extendi esta recomendacin a los miembros de los clubes de alpinismo deEuropa.

Shozo Masuda, en un minucioso tratamiento de algunos textos de cronistas de los siglos XVI y XVII, ofrece un panorama ordenado de los testimonios espaoles sobre la coca (1984). Acerca del uso y del consumo de la hoja, los cronistas dan noticia de cun profunda era la insercin de la coca en la vida religiosa andina: la coca era adorada como una deidad, hija de la Pachamama. Pero su uso principal era como ofrenda al Sol, a la Pachamama y otras deidades, a las huacas, a los ancestros, en las apachetas, es decir a objetos, personas, lugares o conceptos. Por otro lado, tambin se acuda a las ofrendas de coca en circunstancias particulares, para pedir favores a los elementos (lluvia o sol), en los ritos agrcolas o para festejar el final de una obra (ch'alla).

La hoja de coca no contiene reserpina, por lo cual no puede atribuirse ninguna accin a un compuesto inexistente en la hoja. El alcaloide Reserpina se ha obtenido de otra planta, la Rawolfia serpentina. (Brunton y col 2006).

El misionero Juan de Santa Gertrudis, coment acerca de la hoja coca, Esta coca es la que mascan todos los que trabajan en las minas. Ella tiene un sabor muy suave, y para ello que va de camino es un grande alivio, porque en mascando coca, vaya a pie o vaya a caballo, le conserva la boca fresca y hmeda y le quita la sed, y regularmente la gente india la usa en los caminos y en el trabajo. Yo la he mascado veces. Dicen all los indicios que les da muchas fuerzas y los sustenta mucho, y se ve por la experiencia que en mascando coca comen menos