Gas mostaza

6

Click here to load reader

Transcript of Gas mostaza

Page 1: Gas mostaza

1 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Barba Toro Tania Carolina Curso: Quinto Paralelo: A

CONSULTA

El gas mostaza, otro compuesto peligroso

La Mostaza sulfurada y la Mostaza nitrogenada comúnmente conocidas

como gas mostaza, son una clase de agentes citotóxicos vesicantes de

guerra química, con la capacidad de formar grandes ampollas en la piel

expuesta.

Son líquidos incoloros, viscoso a temperatura ambiente. Sin embargo,

cuando se utilizan en forma impura, como agentes para la guerra, por lo

general son de color amarillento y tienen un olor parecido a las plantas

de mostaza, de ahí el nombre.

Química del gas mostaza

La Mostaza sulfurada responde a la formula = ClCH2CH2SCH2CH2Cl

Si bien la Mostaza nitrogenada es el compuesto (Cl-CH2CH2) 2S ; es

mas conocido por sus nombres militares HN-1, HN-2 o HN-3.

Efectos del gas mostaza

El compuesto lo que hace es eliminar un ion cloruro por sustitución para

formar un ión sulfonio cíclico con prácticamente lo que sea.

Es muy reactivo con las hebras de ADN, lo que es particularmente

10

Page 2: Gas mostaza

2 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis

perjudicial para la salud celular, ya que esta alquilación puede llevar a la

muerte celular y el cáncer. No es soluble en agua, pero es muy solubles

en grasa, lo que contribuye a su rápida absorción en la piel.

El gas mostaza tiene un efecto vesicante en sus víctimas. Además, es

altamente mutagénico y cancerígeno.

Debido a que las personas expuestas al gas mostaza rara vez sufren los

síntomas inmediatos, las víctimas suelen recibir dosis altas.

Sin embargo, dentro de las 24 horas de exposición al gas mostaza, las

víctimas experimentan:

• Picor intenso

• Irritación de la piel, que se convierte gradualmente en grandes

ampollas llenas de líquido amarillo donde el gas mostaza sigue

en contacto con la piel. Estas son las quemaduras químicas y son muy

debilitantes.

• Conjuntivitis

• Hinchazón de los párpados

• Ceguera temporal.

Tratamiento del contacto con gas mostaza

• El daño de la piel puede reducirse si Povidona Yodada en una base de

Glicofurol (Betadine) se aplica rápidamente, pero como el gas mostaza

inicialmente no presenta síntomas, la exposición no suele ser reconocida

hasta que se demasiado tarde para esta contramedida.

• La propiedad vesicante de gas mostaza puede ser neutralizada por la

oxidación con cloro, aplicando lejía (hipoclorito de sodio); o con una

neutralización nucleofílica utilizando la solución de descontaminación que

se llamó “DS2” (2% NaOH, 70% de dietileno, y 28% de éter

monometílico de etilenglicol).

• Después de la descontaminación inicial (cualquiera de la elegida

arriba)de las heridas de la víctima el tratamiento médico es similar al

requerido por una quemadura convencional.

• La quema de gas mostaza se cura lentamente y, al igual que con otros

tipos de quemaduras, se corre el riesgo de sepsis causado por patógenos

Page 3: Gas mostaza

3 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis

tales como Staphylococcus aureus y la Pseudomonas aeruginosa. Por

esto se recomienda el cotratamiento con antibióticos ante la exposición

con gas mostaza.

ACROTOXINA

La Ocratoxina A (OTA) (C20 H18 O6 NCl) es una molécula formada por un

anillo de 3,4- dihidro metil isocumarina unido, por medio de su grupo

carboxilo y través de un enlace tipo amida, a una molécula de

fenilalanina (fig. 1). Es muy estable, incolora, soluble en disolventes

orgánicos polares, poco soluble en agua, con características de ácido

débil y capaz de emitir fluorescencia al ser excitada con luz ultravioleta1.

Detectada por primera vez en muestras de maíz2 africanas, es

considerada un metabolito secundario tóxico producido por especies de

hongos filamentosos superiores de los géneros Penicillium y Aspergillus,

capaces de crecer sobre una amplia gama de sustratos orgánicos.

Los cereales, en humanos, y los piensos, en animales, constituyen las

principales fuentes de exposición alimentaria, aunque también pueden

encontrarse niveles notables de contaminación en otros alimentos. Los

granos de café verde, la carne y sus derivados, las uvas, el vino, las

pasas e higos secos3, el chocolate, las legumbres, la cerveza y las

especias4, constituyen fuentes dietéticas a considerar sólo en caso de

altas ingestas. Otras fuentes no convencionales de OTA son el té, las

infusiones, el regaliz, el aceite de oliva y los alimentos infantiles a base

de cereales5.

Page 4: Gas mostaza

4 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis

Las prácticas agrícolas y las condiciones medioambientales (humedad y

temperatura) durante el almacenamiento y el transporte afectan de

forma directa a los niveles de OTA en los alimentos6. Asimismo, se ha

demostrado que una alta actividad de agua favorece la producción de

OTA en los alimentos7.

Además de la OTA, existen otros tipos de ocratoxinas como son la

ocratoxina B (OTB) que se caracteriza por ser un derivado no clorado de

la OTA con carácter menos tóxico y la ocratoxina C (OTC) éster de la

OTA con escaso potencial tóxico, ambas productos de la hidrólisis de

OTA y OTB, respectivamente, que se caracterizan por carecer de

toxicidad

Toxicidad

La OTA es nefrotóxica, inmunosupresora, genotóxica, carcinógena,

teratogénica y neurotóxica26. Respecto a la actividad carcinogénica, la

Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC) ha

clasificado a esta micotoxina en la categoría 2B, es decir, como posible

carcinógeno humano27. La exposición a alimentos contaminados con OTA

se ha relacionado con evidencias epidemiológicas de cáncer testicular

debido a la formación de aductos con el ADN inducidos por la acción de

este genotóxico28. Los biomarcadores urinarios de OTA ofrecen mejor

resultados frente a la exposición de OTA que los niveles detectados en

plasma29.

La toxicidad aguda de la OTA presenta variaciones interespecíficas. La

DL50 por vía oral presenta un intervalo entre 20-50 mg/kg en ratas y

ratones, y entre 0,2-1 mg/kg en perros, cerdos y pollos, que son las

especies más sensibles. Los síntomas de una intoxicación aguda

consisten en pérdida de peso, poliuria, polidipsia y hemorragias

multifocales en los principales órganos y trombos de fibrina en los

órganos de mayor actividad metabólica (bazo, cerebro, hígado, riñón y

corazón), así como nefrosis y necrosis hepáticas16.

Page 5: Gas mostaza

5 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis

La toxicidad crónica de la OTA se traduce en una nefropatía intersticial

en los animales de granja (pollos y cerdos) conocidas como nefropatías

porcinas y aviares16,30-32. La OTA constituye, además, el principal factor

determinante del desarrollo de tumores en el tracto urinario en el

hombre33 y de la "Nefropatía endémica de los Balcanes"34, presentando

gran incidencia en las regiones del sudeste de Europa (Bosnia, Serbia,

Croacia, Bulgaria y Rumanía), y caracterizada por ser una grave afección

histopatológica que cursa con una neuropatía túbulo-intersticial

progresiva, que deriva en atrofia tubular y fibrosis periglomerular16,

produciendo daños similares a los observados en animales.

Finalmente, algunos autores apuntan que individuos en estado de

malnutrición35 son especialmente sensibles a los efectos adversos de las

micotoxinas.

BIBLIOGRAFÍA

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021

2-16112011000600004

http://www.ecologiahoy.com/gas-mostaza

https://www.ndhan.gov/data/translation/Sulfur%20Mustard-

Spanish.pdf

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

__________________ Carolina Barba Toro

Page 6: Gas mostaza

6 Todo es Veneno , Nada es Veneno, Todo depende de la dosis