Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

32
Boletin Nº5 Enero - Febrero 2011 Razones de un fracaso (Juan Carlos Balderas Gamarra) Págs. 3 - 5 Gobernar Obedeciendo, ¿A quién? (Juan Pablo Flores F.) Págs. 6 - 8 Tres vías para superar la crisis de líquidos (Justo Zapata) Págs. 9 - 11 ¿Hubo nacionalización? (Andrés Soliz Rada) Págs. 12 Siete preguntas sobre hidrocarburos (Alejandro Almaraz) Págs. 13 Ganancias extraordinarias de las petroleras (Mirko Orgáz) Págs. 14 - 16 Una nueva etapa en las luchas sociales (Raúl Zibechi) Págs. 17 - 18 “Hacia una bolivianización de la política Hidrocarburífera” (Saúl J. Escalera Ph.D.) Págs. 19 - 20 “Ha ganado la democracia, se equilibran los poderes” (Andrés Gómez) Págs. 22 - 24 • Se revierte cierta mística del proceso de cam- bio” (Pablo Stefanoni) Págs. 25 - 27 • “Un proceso de cambio dentro del sistema capitalista” (Hugo Moldiz) Págs. 28 - 30 INDICE Las razones, las consecuencias y las alternativas Las razones, las consecuencias y las alternativas Gasolinazo Gasolinazo

description

 

Transcript of Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Page 1: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL12011 Enero - Febrero

Boletin Nº5 Enero - Febrero 2011

• Razones de un fracaso(Juan Carlos Balderas Gamarra) Págs. 3 - 5• Gobernar Obedeciendo, ¿A quién?(Juan Pablo Flores F.) Págs. 6 - 8• Tres vías para superar la crisis de líquidos(Justo Zapata) Págs. 9 - 11• ¿Hubo nacionalización?(Andrés Soliz Rada) Págs. 12• Siete preguntas sobre hidrocarburos(Alejandro Almaraz) Págs. 13• Ganancias extraordinarias de las petroleras(Mirko Orgáz) Págs. 14 - 16

• Una nueva etapa en las luchas sociales(Raúl Zibechi) Págs. 17 - 18• “Hacia una bolivianización de la políticaHidrocarburífera” (Saúl J. Escalera Ph.D.) Págs. 19 - 20• “Ha ganado la democracia, se equilibran los poderes” (Andrés Gómez) Págs. 22 - 24• Se revierte cierta mística del proceso de cam-bio” (Pablo Stefanoni) Págs. 25 - 27• “Un proceso de cambio dentro del sistema capitalista” (Hugo Moldiz) Págs. 28 - 30

INDICE

Las razones,

las consecuencias

y las alternativas

Las razones,

las consecuencias

y las alternativas

GasolinazoGasolinazo

Page 2: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

2CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo

La consulta previa es un derecho que obliga a los Estados a celebrar consultas en función de razones especiales que atañen solo a los pue-blos indígenas y tribales ya que está vinculada con el derecho a la identidad y la integridad cultural, el derecho a conservar las propias instituciones, usos y costumbres, el derecho al territorio y los recursos y el derecho a decidir

sus propias prioridades de desarrollo. El dere-cho a la consulta tiene rango constitucional en Bolivia. Además, el Estado está comprometido con los convenios internacionales y la jurispru-dencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cuáles son las herramientas inter-nacionales y que amplitud tiene el derecho a la consulta?

Las razones, las consecuencias y las alternativasGasolinazo:Gasolinazo:

Las razones, las consecuencias y las alternativas

El presidente Evo Morales ha empezado su sexto año de mandato presidencial, con la necesidad de adoptar medidas favorables a las inversiones extranjeras, mediante el Decreto 748 del “gaso-linazo”. Esta decisión ha provocado una gran moviliza-ción popular.La situación política y económica del país se ha tensionado y la relación entre el pueblo y el “go-bierno de los movimientos sociales” está atrave-sando su mayor crisis.La medida adoptada el 26 de diciembre y abro-gada el 31 de diciembre ha cambiado el mapa

político del país. El alza de combustibles de hasta 83 por ciento para poner fin a una costosa subvención y alen-tar inversiones petroleras ha provocado una brusca caída de la popularidad del primer presi-dente indígena del continente, y puesto en dudas el modelo alternativo al capitalismo, la “nacio-nalización” de los recursos naturales, la sobera-nía frente a las transnacionales y el manejo esta-tal de la economía.Este boletín analiza las razones y las consecuen-cias del gasolinazo, y sobre todo, propone alter-nativas para el futuro del proceso de cambio.

Page 3: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL32011 Enero - Febrero

Gasolinazo

Juan Carlos Balderas GamarraDirector del CEADL

Los analistas defensores del decreto 748 de nivelación de los hidrocarburos con los precios internacionales de los países limítrofes, o lo que la voz po-pular denominó “El Gasolinazo”, nos dicen que la medida fracasó porque el pueblo no la entendió, o porque hubie-ron manipulaciones de corte político que ”usaron” la buena fe popular, la sorprendieron y la utilizaron para sus propios fines políticos o para desesta-bilizar al Gobierno actual.

Desde mi humilde óptica y percepción, el fracaso del decreto tuvo sus razones en otros basamentos que merecen ser analizados desde una óptica crítica que apoye la corrección de los yerros, y la superación de los mismos en un proce-so de cambios que atraviesa el país y que necesita de la mirada y la partici-pación ciudadana para profundizarlo y enriquecerlo.

La movilización popular sucedida a fines de diciembre fue el resultado de

un acumulado de suce-sivos errores y actitudes contradictorias incurridas por el gobierno nacional, que gastaron y medraron

la imagen política del MAS incluido el Presidente Morales y cuyo desenlace es el tristemente famoso gasolinazo.Evidentemente, es innegable que el gobierno atraviesa un proceso de des-gaste y desvalorización ante la socie-dad en general y ante los mismos mo-vimientos sociales.

Este desgaste tiene fases y momentos importantes como el caso Caranavi, cuando los pobladores de esa locali-dad se movilizaron para lograr la im-plementación de una procesadora de cítricos, propuesta en campaña elec-toral por el Presidente y fueron dura-mente reprimidos por la policía nacio-nal, dejando como saldo de la acción policial dos adolescentes muertos y varios heridos; la marcha indígena de tierras bajas, demandando mayores cuotas de participación para los indí-genas de tierras bajas y que se respete la Constitución Política del Estado que ordena que cualquier política y acción extractiva de recursos naturales en te-rritorio indígena, debe previamente ser consultada con las organizaciones del

lugar, hecho hasta ahora no cumplido, la marcha fue duramente cuestionada y desprestigiada desde el Palacio de Gobierno; el paro cívico potosino oca-sionado por el abandono y la pobreza en la que este departamento está su-mido, después de haberle dado tanto al país y a la humanidad en general, el Gobierno, nuevamente hizo gala de una extrema soberbia al negarse a dia-logar con los huelguistas y dejó que la medida Potosina se convirtiera en una demanda nacional; la otorgación de la condecoración a las Fuerzas Armadas con la medalla Marcelo Quiroga Santa Cruz, que paradoja, premiaron institu-ción más afecta a las represiones en el país, y lo que es peor, como una burla histórica, con la medalla que lleva el nombre de una de la víctimas de la re-presión militar, Marcelo Quiroga Santa Cruz mártir por la revolución nacional y cuyos restos mortales, no son entre-gados por el Ejercito nacional quien se niega a desclasificar los archivos militares y por ello no puede identifi-carse donde están los restos mortales de éste y otros patriotas nacionales que sucumbieron ante la metralla militar.

A lo anterior se suman una serie de errores de apreciación política en unos casos y de soberbia en otros que pro-

Razones de un fracasoEl porque de la reacción popular ante el decreto 748

Para Juan Carlos Balderas, la movilización po-pular en contra del Decreto 748 fue el resultado de un acumulado de errores y actitudes contra-dictorias incurridas por el Gobierno nacional, que atraviesa un proceso de desgaste. Entre los errores del Gobierno, la certeza de poseer el monopolio del poder y la apologia del mercado similar al discurso neoliberal. ¿Qué hacer hacia adelante? Son cinco respuestas fundamentales y una evidencia: movimientos sociales somos todos y todos queremos desarrollar la Patria.

Page 4: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

4CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazovoca la fuerte movilización a la que asistimos la anterior semana:

Primer error, hay (o hubo) en el Gobierno, antes y durante el conflicto, una certeza de poseer el Monopolio del poder, un convencimiento de que la única fuente de poder político en el país era el MAS; certeza que la movi-lización popular se encargó de pulve-rizar demostrándole que a pesar de la tremenda legitimidad que el voto le dio a Evo; el titular del poder era el mismo pueblo y que este no era, ni mucho me-nos servil y menos dócil ante el Poder masista.

El MAS, olvidó antes del conflicto y durante buena parte del mismo, lo que habría de recordar luego, cuando parecía que la presión popular lo po-nía al borde del abismo, que la demo-cracia por él ofrecida al pueblo era la “democracia obedencial”, vamos a gobernar obedeciendo decía; lamen-tablemente para Morales, esta vez, fue subyugado por el poder, aquel que no diferencian ni neoliberales ni revolucionarios y busco en los veri-cuetos de este poder tradicional las formas y moldes de decidir acerca de la cosa pública; sin consultar y sin obedecer a los sectores populares, y lo que es más grave aún, velando por los intereses transnacionales de las petroleras.

Segundo error, el reconocimiento de que el Decreto se debía a la ne-cesidad perenne de que “los inverso-res” pusieran plata; dejó al pretexto de nivelación muy mal parado y recordó a la conciencia y al imaginario popu-lar la similitud de discursos entre este MAS, “abanderado del cambio” y la apología del mercado que realizaba teórica y prácticamente de manera co-tidiana Gonzalo Sanchez de Losada.

Este recordatorio del mercado que el MAS realizó con fortaleza,vehemencia y falta de coherencia al momento de decretar el 748, enfervorizó a las ma-

sas, las sublevó y las llevó a realizar la manifestación popular más grande de la era de Evo Morales.

Tercer error, la subida de precios de los productos de primera necesidad que expende EMAPA, la comercializa-dora del Gobierno, echó por tierra la creencia de que este es un Gobierno que trabaja por los pobres; esta comer-cializadora llegó a vender los produc-tos como la carne, el arroz, el azúcar a precios mayores incluso que las tien-das privadas que expenden productos alimenticios. Era un espectáculo tene-broso el observar las colas de amas de

casa hasta altas horas de la noche en espera de un producto alimenticio, el que en variadas oportunidades y situa-ciones no llegó.

Esto posibilitó que lo que era una crisis política pública, se convirtiera también en una serie de crisis en los espacios privados como las familias; de allá de-rivan las movilizaciones de “cacerolas vacias” protagonizadas por las amas de casa de la urbe alteña convirtiendo de esa manera las movilizaciones en una articulación entre los mundos pú-

blico y privado y llevando el problema del abastecimiento alimentario, tradi-cionalmente problema domestico a la categoría de un problema público y político, que nos recuerda a la célebre organización de “las ollas públicas” tan pertinentes y eficaces en octubre del 2003, para expulsar del poder a Sanchez de Losada y su séquito.

Cuarto error, el Gobierno no tuvo una política de comunicación adecua-da en este caso; hubiera sido intere-sante que se trabajara el tema comu-nicacional de la misma manera que el Presidente explicó el problema en su

alocución de abrogación del decreto, la noche del 31 de diciembre; por lo vis-to Evo Morales sigue siendo el comu-nicador más eficiente de un gobierno que no se caracteriza precisamente por dejarse entender por quienes votaron abrumadoramente por él ¿O sólo por Evo?.

En resúmen: Hay un desgaste notorio del Gobierno, por sus propios errores y contradicciones y hay en los secto-res populares una suerte de desengaño que de no revertirse a partir de imple-

Page 5: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL52011 Enero - Febrero

Gasolinazomentación de políticas públicas que muestren resultados concretos en la vida cotidiana de la gente, puede tor-narse en un peligro para la estabilidad gubernamental.

El pueblo, ha vuelto a cooptar espacios políticos de movilización y definición política nacional, no hubo ningún li-derato partidario y menos la participa-ción de partidos como tales, algo simi-lar sucedió en Octubre del 2003, por lo que nadie más que el pueblo puede arrogarse el triunfo sobre el Gobierno.

El poder reside en los sectores popu-lares y éstos que apoyan el proceso de cambio, no están dispuestos a ser meros espectadores de la política na-cional; estos están reclamando la titu-laridad política del proceso de cambio

y también queda claro que movimien-tos sociales no son solamente aquellos aliados del Gobierno, sino el pueblo

que se organiza y se moviliza autóno-ma y soberanamente.

El proceso de cambio que atraviesa el pueblo boliviano es demasiado valioso y rico como para dejarlo en manos de un solo partido, en este caso el MAS, o de una sola persona; o sea el Presidente de la República. Los sucesos acaecidos después del gasolinazo nos muestran y le deman-dan al Gobierno los siguientes temas y acciones:

• Realizar un gran acuerdo nacio-nal en el que se defina participa-tivamente que vamos a hacer con nuestros recursos naturales y como lo vamos a hacer.

• Realizar un “Gran pacto fiscal” que nos lleve a un acuerdo polí-tico explícito entre los distintos sectores sociales y el Gobierno sobre qué debe hacer el Estado, de manera que se obtenga una legiti-midad en el nivel, composición y tendencia del gasto público y de

la carga tributaria necesaria para financiar el desarrollo nacional. En este sentido, será difícil estar en desacuerdo con la intención de coincidir en cuanto a la cantidad, destino y origen de los recursos que el Estado debe tener para cum-plir con los objetivos de desarrollo de un país.

• Crear una ley de inversiones que regule, norme y al mismo tiempo brinde seguridad jurídica a las in-versiones que ingresan al país y a las que se generan acá.

• Coincidimos con el Gobierno en que es absolutamente necesario nivelar los precios de nuestros hi-drocarburos con los que tienen los países vecinos; pero, está claro que la sola intención de combatir al contrabando es demasiado simple y superficial, busquemos esa nive-lación pensando en la necesidad de

crecer económicamente a más del 4 por ciento, como plantea el go-bierno y busquemos un crecimien-to del 8 por ciento como está suce-diendo en los países de la región.

• De una vez por todas discutamos y acordemos una ley de “Control social” en la que participen nueva-mente todos y todas los ciudada-nos y ciudadanas sin exclusión de ninguna naturaleza, ya tenemos la ley del ciudadano(a) legislativo(a) profundicémosla y enriquezcá-mosla. Nuevamente hay que re-cordar el pasado inmediato, mo-vimientos sociales somos todos, no solamente la actual Dirección de la Central Obrera Boliviana, el CONALCAM, la CSUTCB y las Bartolinas; todos y todas queremos desarrollar la Patria.

Juan Carlos Balderas

¿Qué hacer hacia adelante?

Page 6: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

6CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo

Gobernar Obedeciendo, ¿A quién?Juan Pablo Flores F. Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

El gasolinazo y sus efectos nos hace una pregunta inmediata ¿a quién se obedeció?, pero muy relacionada a ¿quiénes son los sujetos de mando en el Estado Plurinacional?, ¿fue el mer-cado, las transnacionales, el pueblo, los movimientos sociales, el gobierno la decisión del gasolinazo o fueron simples voceros?. ¿qué tipo de sub-vención se pretendía eliminar y cual conservar con el gasolinazo?.

La elevación de los precios de com-bustibles o la nivelación a precios in-ternacionales, según el gobierno, era el remedio para derrotar el problema principal de la subvención del mercado interno, el contrabando. La subvención origina que el precio de la gasolina bo-liviana sea más barato en comparación con los precios que rigen en los países vecinos como Perú, Brasil y Argentina, lo que permite una perdida para el es-tado en inversión pública y el enrique-cimiento de clanes contrabandistas que viven del Estado. Esta causa y efecto del análisis gubernamental va más allá del simple nacionalismo del decreto.

Un análisis visto desde una mala deci-sión política y sus efectos, tampoco es suficiente para entender momentos de tensión Estatal. Lo del gasolinazo de-velo la frágil política hidrocarburífera del país, que nos demuestra una falta de soberanía sobre los recursos natura-les y, nuestra dependencia económica al capitalismo y las transnacionales.

Si partimos de la idea de que una nive-lación de precios en combustibles era inevitable, también era previsto que el gobierno se ponía la soga al cuello en términos políticos y a nosotros, los

ciudadanos, se lo hacía en términos económicos y sociales, peor aún, si la medida incrementaba la elevación de precios en un 57% (Gasolina Pre-mium), 73% (Gasolina Especial) y 83% (Diesel Oil).

Haciendo números simples de una fa-milia de 4 integrantes esto significaba que con un sueldo minimo nacional de 679.35 Bs. era casi insostenible entre el gasto y la necesidad familiar.

Veamos el siguiente cuadro general:

Sueldo familiarTipo de gasto promedio fami-

liar

Total gastado al mes

Suel

do d

e pa

dre

y m

adre

1.3

58 B

s. m

es

Desayuno para 4 personas (3 bs. por persona) Total 12Bs. día

360 Bs.

Pasajes para 2 personas (3bs. por persona) Total 6Bs. día

180 Bs.

Almuerzo para 4 personas (8 bs. per persona) Total 32Bs. día

960 Bs.

Gastos de estu-dio diario para los dos hijos Total 6Bs. por día

180 Bs.

Cena para 4 per-sonas (6 bs. por per-sona) Total 24Bs por día

720 Bs.

Total gasto mensual

Total ingreso

DEFICIT

2400 Bs.

1358 Bs.

-1042 Bs.

Este cuadro no implica la compra de vestimenta, pago de alquileres u otras cosas que son necesarias, aún así, el déficit de 1.042 Bs. sería peor con los efectos del gasolinazo en alimentos y pasajes, pues el gasto familiar aumen-taría en 100%. Viendo estas cifras ¿no es obvio que cualquier familia tenga estrategias de sobrevivencia (contra-bando y la informalidad del comercio) ante este descalabro económico fami-

liar?.Junto al decreto 748 se pretendía subir el salario mínimo a 814 bs. y un au-mento salarial del 20% a sectores de Educación, Salud, FF. AA. y Policía Nacional y el congelamiento de las tarifas básicas del agua, luz eléctrica y la telefónica, básicamente medidas dirigidas al sector público, cuando la realidad nos muestra que Bolivia tie-ne 3.7 millones de personas que viven solo del trabajo informal.

Ni con la ayuda de bonos como el Juancito Pinto o Renta Dignidad hu-bieran permitido un equilibrio eco-nómico familiar. Por eso que, sin po-líticas laborales y sin una nivelación salarial de las mayorías pobres que viven del trabajo diario y que iguale en lo más mínimo el gasto ciudadano, no será posible responder a estas ne-cesidades estructurales de la familia boliviana y por tanto cualquier medida que tienda a empobrecer la vida de los bolivianos y bolivianas, no tendrá un efecto positivo y pacífico de parte de los ciudadanos.

Cuando la relación del pueblo con el capitalismo esta bajo mercado de bo-nos, mercados de commoditys, merca-do de precios, bolsas internacionales de valores manejado por transnacio-nales y protegidos por estados del pri-mer mundo, nuestra dependencia es aún mayor sin ningún tipo de decisión, control y manejo de precios, sobre todo en el campo hidrocarburífero.

R.M. Marini indica que, un “Estado capitalista que genera y realiza gastos para hacer más rentable la inversión privada, lo hace mediante subven-ciones directas o indirectas al capital privado.” (Los Fundamentos de la De-pendencia, 1973). Estas subvenciones pueden ser por: la excepción de im-puestos o la manipulación de precios,

Page 7: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL72011 Enero - Febrero

Gasolinazocomo la venta del petróleo a precios bajos a los inversionistas privados o la devolución sobredimensionada de los costos recuperables de su inversión. Lo irónico de un Estado Capitalista es que las subvenciones a los ciudadanos en combustibles y otros productos de primera necesidad las van suprimiendo y cargando la inversión petrolera pri-vada en los bolsillos de la gente, junto a gastos improductivos en su propia burocracia como civil, policial y mili-tar.

Si el gobierno creyó que la razón fun-damental era frenar el contrabando (hormiga y de bandas organi-zadas) de combustibles (diesel y gasolina) de 380 millones de dólares al año aproximadamente, pues acaso ¿no se dio cuenta que uno de los contrabandos más per-judiciales para el Estado son los comerciales y financieros?

Según el texto “beneficios de la inversión extranjera” de Claire McGuigan, el año 2004 el Sis-tema de Impuestos Nacionales disputaba con las transnacionales 75 MM$ por evasión de impues-tos. En el mismo año 2004 la em-presa CHACO de propiedad de BP (british Petroleum) y Bridas, tenía permiso para exportar pe-tróleo pesado, con este mismo permiso exporto 26 mil barriles de petróleo ligero con un con-tenido elevado de gasolina que vale más que el petróleo pesado, el caso quedo en un resarcimien-to sin culpabilidad. El año 2006 ANDINA de REPSOL, se le acu-so de exportar sin declaración alguna 230.300 barriles de petróleo con un valor aproximado de 9.2 MM$.

Si hablamos de juegos comerciales y financieros de las transnacionales, las “Auditorias Petroleras” encabezadas por el Ing. Enrique Mariaca, dieron como resultado que: ANDINA no cumplió la inversión de

264.7 MM$, se dedico a realizar juegos bursátiles invirtiendo solo 71 MM$. Firmo un contrato de volatilidad de precios de gas exportado al Brasil, que arrojo un perdida al Tesoro General de la Nación de 100.9 MM$.

Las empresas Pluspetrol y BG Bolivia comercializaban su producción en el mercado extranjero a precios inferio-res a los precios de mercado interno, para comercializar luego a precios in-ternacionales en Brasil y Argentina. Si esta comercialización se hubiera hecho en nuestro territorio, hubiera generado mayores ingresos económicos para el

país y curiosamente estas empresas reportan en sus estados financieros, pérdidas anuales constantes con fuer-tes montos de préstamos de sus casas matrices.

En el caso de la exportación de gas, las auditorias petroleras mencionan que el GAS exportado contiene componentes de GLP superior a la requerida para

que el gas cumpla con el poder calorí-fico mínimo contractual, esto implico una pérdida de 108.9 MM$ por expor-tación de gas a Brasil hasta el 2005 y, de 9.3 MM$ por la exportación a Ar-gentina de junio 2004 a noviembre de 2006. El exportar gas boliviano a los centros industriales de Brasil con com-ponentes de GLP, gasolinas naturales y otros componentes utilizados en la petroquímica que se paga como ener-géticos, el país cobraría actualmente 720 MM$ anuales según Justo Zapata, aparte de ser un mal contrato para el estado, demuestra la fragilidad de la relaciones bolivianas con las transna-

cionales y su dependencia.

Ya en el periodo actual el tema de los costos recuperables (cobro de las empresas a YPFB por inver-sión y operación) muestra otra vez la falta de transparencia del manejo en el sector. Al parecer las petroleras estuvieran inflando las cifras sobre los costos recu-perables, pagando el Estado más dinero del que en realidad invir-tieron. Según H. Del Granado en entrevista con Energy Press expreso que, los costos recupe-rables no se conocieron el año 2008 y 2009 pese a la ley 3740. Esta falta de información hace pensar que PLUSPETROL dio como costos de operación un va-lor de 300$ por barril a diferencia de otras empresas entre 20 y 30 dólares.

En nuestro país se cree y se sigue creyendo que, la transnacional dentro de la seguridad jurídica

que argumenta para sus inversiones es motor de la economía y que actúa bajo las leyes, no del mercado, sino de los Estados. A esta idea le sumamos la au-sencia de controles estatales en, la falta de monitoreo en los niveles de produc-ción y la falta de seguimiento sobre los impuestos, trae problemas más serios a la economía del Estado y por ende a la del ciudadano.

Page 8: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

8CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

GasolinazoSi las transnacionales petroleras ya jugaron este papel de contrabando de combustibles y de “contrabando finan-ciero” ¿en la actualidad que nos garan-tiza que no siga ocurriendo?. Siguien-do a Marini indica que “las naciones desfavorecidas por el intercambio des-igual no buscan corregir el desequili-brio entre los precios y el valor de sus mercancías exportadas…, sino más bien compensar la pérdida de ingresos generados por el comercio internacio-nal, a través del recurso de una mayor explotación del trabajador”.

Con estos datos, cargar el problema del contrabando en las espaldas de los más pobres mediante la medida del ga-solinazo es una política neoliberal del modelo capitalista.

¿Entonces a quién se obedeció?. Tene-mos que partir de realidades para lle-gar a objetivos, y eso, en el campo de lucha política ideológica se reflejada en hechos que afectan a la ciudadanía.

Es en medio de decisiones históricas de los pueblos y decisiones guberna-mentales de coyuntura que da como resultado una separación entre revolu-ción (en términos de participación) y monopolio estatal del manejo público, quizás analistas digan institucionali-

dad del nuevo estado, pero por ahora solo separación de la participación de la gente en el estado plurinacional.

El gobernar obedeciendo indica pro-cesos democráticos y participativos reales, pero sobre todo basados en el consenso que implica decisiones a todo nivel, que es la gran y enorme diferencia con periodos neoliberales. Esto se lleva a cabo antes de cualquier medida que afecte al bolsillo de los más pobres. Significa tener en claro diferencias entre decisiones políticas partidarias, de engranaje institucional, de manejo de la cosa pública (tramites y procesos), con decisiones de partici-pación en la construcción de institu-cionalidad, de manejo de políticas de la economía nacional que afectan de

manera decisiva en la vida de una gran mayoría popular, gobernar obedecien-do es tomar decisiones en consenso y no retroceder en ellas bajo consenso (bajo presión).

Si vemos que nuestro país en términos de relación económica es subordinado a la economía global capitalista y por tanto tenemos una relación dependien-te y de sobrevivencia, la conclusión es que no somos soberanos. Por lo tanto esta relación va más allá del discurso

anticapitalista y descolonizador, pues nos muestra que nuestra dependencia no solo es de manera cultural y obe-diencia política sino, una relación de dependencia económica.

El gasolinazo fue obedeciendo las acciones del mercado global y a las transnacionales, no la del pueblo y sus necesidades. Si las medidas políticas como el gasolinazo fue aprobada y apoyadas mediáticamente por empre-sarios privados (CEPB) y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), estos últimos ligados a las transnacionales, ¿porqué una medida que afecta a los sectores más pobres es apoyada por la burguesía empresarial ligada a las petroleras?, pues algo anda mal.

La especulación, el agio y contrabando no nacen de la nada, es parte del siste-ma capitalista y por tanto está dentro de su lógica, la diferencia es ver cual es de sobrevivencia por la falta de po-líticas nacionales como empleo e in-clusión social y otra de acumulación capitalista transnacional.

Un proceso revolucionario tiene que permitir mejorar la calidad de vida de la gente, y esto implica que la objetivi-dad real de las políticas y medidas de un Estado debe notarse en el bolsillo del ciudadano y sobre todo en la sobe-ranía de una sociedad, que comienza a emerger a partir de regular el mercado transnacional en el país y en nuestro caso volver a la agenda de octubre.

Page 9: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL92011 Enero - Febrero

Gasolinazo

Tres vías para superar la crisis de líquidos y evitar el gasolinazoPropuesta: Documento de la Unión Nacional de

Defensores de los Recursos Naturales de Bolivia (UNADERENA)

Eliminar las subvenciones a las petro-leras, sustituir gasolina y diesel por gas natural y permitir que la estatal YPFB tome el control pleno del sector de hidrocarburos son las alternativas que Bolivia puede usar para resolver la crisis energética sin necesidad de un nuevo gasolinazo, advirtió la Unión Nacional de Defensores de los Recur-sos Naturales de Bolivia (Unaderena).

Unaderena dice que estas tres medidas constituyen “alternativas reales y de corto plazo contra la imposición del gasolinazo, sea gradual o del 100 por ciento”.Según el documento, el planteamien-to de Unaderena se sintetiza en los si-guientes elementos:

1. Sustitución de la matriz energética: utilización masiva del gas naturalEl documento sostiene que para la sustitución de la matriz energética es necesario asegurar las reservas del Sararenda (Camiri) únicamente para el pueblo boliviano y construir un ga-soducto para transportar alrededor de 20 millones de metros cúbicos de gas natural por día (al Brasil se exporta 32 y a la Argentina-Chile se pretende ex-portar 27).

“Con este energético, el ama de casa en vez de gastar Bs 22.50 erogará sólo Bs 8 sin reducir el número de comidas que prepara diariamente y paralelamente el Estado eliminará la subvención al GLP. Por el otro, al reemplazar un litro de gasolina por un metro cúbico de gas, el transpor-te recorrerá el mismo número de ki-lómetros con Bs. 1.66 en lugar de Bs 3.74 y por supuesto mucho menos a los Bs. 6.45 que buscaba cobrar el gobierno con el gasolinazo”.

La utilización masiva del gas natu-ral permitirá la industrialización del litio de Uyuni y los recursos mineraló-gicos de Oruro y Potosí, y el desarro-llo de la industria en El Alto, además incentivará actividades generadoras de empleo a partir de la masificación del turismo, ampliación de los cultivos de quinua y de la ganadería de los camé-lidos, agrega.

2. Anulación de la subvención a PetrobrasUnaderena sostiene que, desde 1999, Petrobras exporta gas boliviano a los

centros industriales de Brasil con com-ponentes húmedos (Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolinas naturales y otros componentes utilizados en la pe-troquímica) por los cuales paga como energéticos y no como GLP y gasoli-na que tienen mayores precios. “Si el gobierno de Evo Morales le cobraría a la transnacional los precios que buscó imponer a los bolivianos, de Bs 6.47 por litro de gasolina y de Bs 67.5 por una garrafa de 10 kilos de GLP, que se van con el torrente de gas, el país cobraría 720 millones de dólares anua-les adicionales por estos licuables. Es decir, dos veces lo que se proyectó gastar con la subvención durante esta gestión”.

“La transnacional Petrobras se lleva del país, junto al gas gasolina natural cuyo costo es de Bs 0.98 por litro y lo expende en el Brasil en un promedio de Bs 10.9 por litro porque lo separa. En el caso del GLP, recibe una garra-fa del mismo por Bs 9.56, mientras la ama de casa boliviana paga Bs 22.5 y en tierra carioca su costo fácilmente llega a los Bs 80”, agrega.

Page 10: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

10CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo

3. Los verdaderos costos de producción de un barril de pe-tróleo El informe dice, en este punto, que “el Gobierno de Evo Morales para salvar de responsabilidad a las empresas pe-troleras por el artero gasolinazo asegu-ra que en el país la producción de un barril de petróleo oscila entre los 58 y 60 dólares, un precio casi diez veces superior a la media internacional de 5.6 dólares, 58 veces el costo de pro-ducción conseguido en Bolivia, hecho ampliamente demostrado a finales del 2003 por el Delegado de la Revisión de la Capitalización, Juan Carlos Vi-rreira (+), quien posteriormente fue re-nunciado por Carlos Mesa por presión de las transnacionales”.

“En su conferencia de prensa de 1 de enero, el Presidente reveló angustiado: con el precio actual (del barril de petró-leo, 27 dólares en el mercado interno) ningún socio puede invertir para sacar más petróleo; ése es el tema de fondo, ni siquiera es rentable para YPFB”.“Las aseveraciones gubernamentales rayan en la desesperación, y son la prueba más clara de que en el país no hubo un verdadero proceso de nacio-nalización de los hidrocarburos, por el contrario, vivimos una prolongación con -matices estatizadores- de la polí-tica energética neoliberal iniciada por los partidos de derecha encabezados por Sánchez de Lozada, el cual entregó el negocio del siglo, la exportación de gas natural a las petroleras y destruyó

YPFB Operativo para evitar cualquier tipo de competencia estatal”.“Con una verdadera nacionalización, YPFB se haría cargo de la producción de carburantes baratos, pues al ser el costo de 1 barril de petróleo en Bolivia, y no 27 ni 59 como dice el gobierno del MAS para beneficiar a las transna-cionales, toda ganancia se trasladaría al erario nacional y no a las arcas de las petroleras del mundo, garantizando abundancia de recursos energéticos en el mercado interno y a precios bajos para el desarrollo de la industria nacio-nal, tal como aconteció con YPFB has-ta antes de su capitalización”, agrega el documento.

(Fuente: www.plataformaenergetica.org)

“Las aseveraciones gubernamentales rayan en la desesperación, y son la prueba más clara de que en el país no hubo un verdadero proceso de nacionalización de los hidrocarburos, por el contrario, vivimos una prolongación con -matices estatizadores- de la política ener-gética neoliberal”.

www.infosurhoy.com

Page 11: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL112011 Enero - Febrero

Gasolinazo

Estas ilustraciones son partes del documento “Alternativas al gasolinazo” delDr. Justo Zapata Quiroz, docente en ciencias químicas de la UMSA. Documento presentado el 24 de enero en la Casa del Maestro, La Paz.

Page 12: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

12CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo

¿Hubo nacionalización? Un ex ministro de hidrocarburos pregunta

Andrés Soliz Rada, fue el pri-mer ministro de Hidrocarburos de la gestión de Evo Morales.

El Decreto 28701, de 01-05-06, mues-tra la voluntad de lograr que “el Estado recupere la propiedad, la posesión y el control total y absoluto” de los hidro-carburos. No obstante, la disposición legal no podía implicar la expulsión de las compañías, si no se quería paralizar la producción y desabastecer el merca-do interno, ya que YPFB carecía de la posibilidad de reemplazarlas de inme-diato. Se optó, en consecuencia, por una nacionalización gradual, que debía consolidarse mediante la transferencia al ente estatal del 50 % más uno de las acciones de Transredes, Chaco, Andina y las AFP.

En mi opinión, debió procederse a la ex-propiación de acciones, dentro del orden constitucional vigente en ese momento. Para otras personas del entorno presi-dencial (que impusieron su criterio) se debía comprar ese monto accionario de Petrobrás, British Petróleum, Repsol y Total, con interminables negociaciones previas. La suma a pagarse tenía que depen-der de auditorias, las que mostrarían las inversiones, amortizaciones, costos

de operación y rentabilidad de cada empresa. En su artículo 4, el Decreto incrementó la tributación en los mega campos del 50 % (Ley de Hidrocarbu-ros 3058, del 17-05-05, previa al go-bierno de Evo Morales) al 82 %.

Auditorias ocultadas

Si bien las petroleras pagaron ese in-cremento, al no tomarse en cuenta los resultados de las auditorias en los nue-vos contratos, el país tuvo que devol-ver ese excedente, de manera que la tercera nacionalización sólo consiguió mayores ingresos por el incremento de las cotizaciones internacionales y no por efectos del decreto. El oculta-

miento de las auditorias (hasta el día de hoy), hizo que YPFB aceptara las cifras de las empresas, lo que terminó por des-virtuar la medida. La nacionalización gradual necesitaba para avanzar con firmeza de una profun-da reestructuración de YPFB. Los pro-fesionales que realizaron las auditorias, bajo la orientación de los ingenieros Ja-vier Escobar y Enrique Mariaca, confor-maron un equipo humano confiable para cumplir esa tarea. En lugar de ello, se prefirió el egoísmo sectario. Evo y Álva-ro García creyeron posible lograr que la nacionalización se afirme sometiéndose a Petrobrás. Grave error. La única ma-nera de hacerlo era negociar desde la po-sición de fuerza que teníamos al existir una dramática dependencia del gigante complejo industrial de San Pablo del gas boliviano, del que no podía prescindir. La estratégica ventaja se perdió un año después, cuando Brasil consiguió su au-tosuficiencia en gas.

Cinco años después del Decreto del 01-05-06, el país no ha exportado ni un me-tro cúbico de gas con valor agregado, importa diesel, gasolina y GLP, el cam-bio de matriz energética está en pañales, no tenemos plantas separadoras de lí-

quidos y la posibilidad de gasoductos al Mutún, al salar de Uyuni y al occidente del país es un sueño lejano. No se deter-minó en los contratos un cronograma de desembolsos para explorar y desarrollar nuevos campos. YPFB no es capaz de calcular el monto de nuestras reservas. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), entidad que aglutina a las petro-leras, condicionó sus inversiones al “ga-solinazo” del 26-XII-10. En mi gestión, dejamos establecido que la CBH no era interlocutor válido para el gobierno y que hablaríamos con las compañías una por una y no como si se tratara de un sin-dicato de trasnacionales.

Nota publicada en www.rebelion.org

Gas, el saqueo continúa

El primero de enero próximo, las ven-tas a la Argentina se incrementarán de 5.0 a 7.7 Millones de Metros Cúbicos Día (mmmcd). El 2012, a 11. El 2026, a 27.7. El Presidente de YPFB, Carlos Villegas, se apresta a reanudar el envío de gas a la termoeléctrica de la ENRON en Cuiabá (Brasil). Cristian Inchausti, de YPFB Transporte, dijo que el ga-soducto a San Pablo será ampliado de 30 a 40 mmmcd. Petrobrás, Repsol (socia de YPF Argentina) y British Gas desarrollarán nuevos campos sólo para satisfacer requerimientos externos. Mientras tanto, el uso interno del gas es incierto. No existe proyecto para llevar gas al salar de Uyuni, a fin de indus-trializar el litio y el potasio. No habrá gas para los centros mineros de Potosí, Oruro y La Paz. La siderurgia del Mu-tún está in viabilizada por falta de gas. Las cementeras no abastecen el merca-do interno por carencia del energético. El uso intensivo del gas para moderni-zar nuestra agricultura es aún una uto-pía. Las aberraciones en política energética no tienen fin.

(ASR, www.rebelion.org)

Page 13: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL132011 Enero - Febrero

Gasolinazo

Siete preguntas sobre hidrocarburos, carreteras y otrosUn ex viceministro cuestiona los beneficios de las transnacionales

Alejandro Almaraz fue vicemi-nistro de Tierras en el gobierno de Evo Morales.

La justificación que el Gobierno ha dado al gasolinazo, pretendiendo demostrar su necesidad social, se centra en el cál-culo de cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua pota-ble se podrían financiar con los 380 mi-llones de dólares de la subvención a los carburantes, o con los 600 que le cuesta al Estado su importación.

Tratando de aprovechar la manifiesta capacidad de nuestro alto Gobierno para las matemáticas y su sensibilidad hacia la inversión social, en el ánimo de inda-gar sobre la realidad de la industria hi-drocarburífera en el país, es pertinente formularle las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua pota-ble se podrían financiar con los, por lo menos, 1.500 millones de dólares que, en el conjunto de los contratos de re-cuperación suscritos con las empresas petroleras transnacionales, YPFB se compromete a pagarles por concepto de devolución de inversiones, no obstante que la “migración” de sus contratos no les ha privado de la posesión y disfru-te de esas inversiones, pues continúan siendo los socios operadores de la explo-tación en sus respectivas áreas?

2. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 250 millo-nes de dólares que se les pagó a las trans-nacionales capitalizadoras de Transredes por sus acciones, no obstante existir en poder del Gobierno abundante evidencia de varios y graves delitos cometidos por ellas contra el Estado boliviano, y que la única inversión que efectuaron se finan-ció con una deuda que también ha sido asumida por YPFB?

3. ¿Cuántos hospitales, kilómetros de carretera y conexiones de agua potable se podrían financiar con los 700 millones de dólares que regalamos anualmente al Brasil en líquidos asociados al gas que le vendemos, a falta de la tan famosa y largamente anunciada planta separadora que sólo cuesta alrededor de 150 millo-nes de dólares?

4. ¿ Cuál es el monto anual de la de-volución del IVA y del Impuesto a las Transacciones del que se benefician las empresas transnacionales contratistas, no obstante que tales impuestos recaen en última instancia en el consumidor, y cuántos hospitales, kilómetros de carre-tera y conexiones de agua se podrían fi-nanciar con el mismo?

5. Como dicen todos los entendidos, los escasos campos petroleros en actual producción están en declinación y no pueden ya producir el petróleo que satis-faga el consumo interno de carburantes líquidos; por lo tanto, las posibilidades de aumentar la producción de petróleo radican en las reservas de La Paz, Beni y Pando. Al mismo tiempo, la explota-ción de esas reservas representa la única oportunidad para que YPFB recupere el efectivo carácter de empresa operadora en la producción de hidrocarburos. Si esto es así y, como dice el Gobierno, YPFB no tiene problemas financieros, ¿por qué sólo una pequeña parte de los bloques petroleros correspondientes a esas reservas se ha reservado a YPFB y a su sociedad estratégica con PDV-SA (Petroandina)? ¿La gran mayoría de esos bloques declarados disponibles está reservada a las transnacionales que ya tienen en su poder real más del 80% de nuestras restantes reservas hidrocar-buríferas?

6. Si, como todo parece indicarlo, el Gobierno pretende acudir a las transna-cionales, “a las que saben”, como prin-

cipal medio para aumentar la producción de petróleo entregándoles la mayor parte de nuestras nuevas reservas, es cohe-rente estimularlas comprándoles su pro-ducción a mayor precio, como el mismo Gobierno lo declara. Pero si recordamos que antes de la nacionalización Repsol declaró que su costo de producción por barril de petróleo era de diez dólares, y tenemos en cuenta que ese costo, proba-blemente inflado, no tendría que haber experimentado dramáticos aumentos en los últimos años, ¿no será mucho com-prarles a 60 dólares el barril transfirién-dole el costo a la gente vía gasolinazo? Aparte de lo que quieren las transnacio-nales, no habrá que considerar, un po-quito siquiera, lo que la gente pobre de este país quiere y necesita, por ejemplo, comer un poco mejor, tener hospitales, agua potable o carreteras?

7. ¿Cuáles son los movimientos socia-les “patriotas” y cuáles los “traidores”? Si los primeros son los que apoyaron el gasolinazo y los segundos los que lo rechazaron, ¿habrá que contar entre los “patriotas” a la Cámara de Hidrocarbu-ros y a su no declarado sindicato de “ex-pertos” y “analistas”, esos mismos que dieron perfecta justificación técnica a la capitalización desnacionalizadora de los hidrocarburos.

www.plataformaenergetica.org

Page 14: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

14CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo

Ganancias extraordinarias de las petrolerasAnálisis (HORA 25)

Mirko Orgáz García, jefe de re-dacción del periódico Hora 25

La no industrialización de los hidro-carburos, la no refundación de YPFB, la firma del contrato de venta de gas a Chile vía la Argentina sin tener reser-vas suficientes y cuantificadas, la pre-eminencia de Petrobras y Repsol en la exploración y explotación petrolera en detrimento de YPFB, la improvisación en el establecimiento de políticas en el ente operativo estatal, y el reciente “gasolinazo” que pretendió transferir el déficit fiscal y las ganancias extraor-dinarias de las petroleras sobre las es-paldas del pueblo, muestran de cuerpo entero la falsa nacionalización del sec-tor de los hidrocarburos contenido en el Decreto 28701 de mayo de 2006.Evo Morales ganó las elecciones el año 2005 en hombros de la rebelión de octubre para dar cumplimiento a la denominada “Agenda de Octubre” que exigió una verdadera nacionalización, refundación de YPFB e industrializa-ción de los hidrocarburos.

Sin embargo, en el gobierno y luego de cuatro meses de cabildeo con el poder transnacional, Evo Morales emitió el 1 de mayo de 2006 el Decreto Supre-mo 28701 de “nacionalización” que significó simplemente la migración de contratos petroleros que profundiza-ron las condiciones excepcionales de las transnacionales Petrobras y Repsol YPF en la exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia. Por tanto, el 1 de mayo de 2006, no hubo ningu-na reversión de áreas petroleras como

en 1936, ni expropiación de activos como en 1969.Por el contrario, con la firma de nue-vos contratos petroleros el año 2006, a través de una figura jurídica inexis-tente en el ordenamiento legal del país, según Enrique Mariaca, se permitió la permanencia por 30 años más a empre-sas petroleras que robaron y saquearon a los bolivianos en el mal llamado pro-ceso de “capitalización” (1996-2006), como fue probado en las auditorías pe-troleras, y se continuó viabilizando la aplicación de una política colonial de exportación del gas como materia pri-

ma al mercado externo, en detrimento de YPFB, y de los procesos de indus-trialización del gas en Bolivia.El Decreto Supremo 28701, expresó la pobreza programática del gobierno de Evo Morales, y simplemente dio cum-plimiento a la Ley 3058 que establecía un aumento del 32 % de IDH, gracias

a las luchas del pueblo boliviano los años 2000-2005.La falta de nacionalización del gobier-no de Evo Morales provocó que el país no retenga la renta petrolera.

El objetivo central de toda la nacio-nalización es retener la renta petro-lera

El objetivo central de toda nacionali-zación ha sido y es retener el exceden-te petrolero.Bernard Mommer, dice que la lucha de los países productores de petróleo en el mundo fue el control y apropiación de la renta petrolera a través del con-trol de precios, volúmenes de exporta-ción y control de la industria a través de la creación de empresas petroleras nacionales.Mommer, sintetizó en esta tríada, el resultado final de los procesos de na-cionalización que se dieron en el me-dio oriente en los 70s y 80s a través de la apropiación de la renta absoluta, como algo diferente de los beneficios normales.David Ricardo desarrolló el concepto renta como algo diferente a los benefi-cios normales, concepto que iba a ser el centro de la batalla entre las nacio-nes-estados y las compañías petrole-ras. “Su estudio práctico hablaba de cereales, pero también podía aplicarse al petróleo. Supongamos que hay dos terratenientes, decía Ricardo, uno con tierras mucho más fértiles que las del otro. El último obtenía, tal vez, unos beneficios, pero el primero, el que te-nía las tierras más fértiles, recibía no

La falsa nacionalización del gobierno de Evo Morales ha provocado que el país no retenga la renta petrolera. El objetivo central de toda nacionalización ha sido y es retener el excedente petrolero. En la actualidad las empresas extranjeras en Bolivia ganan más que en el período neoliberal y quieren más como se ha visto con el “gasolinazo” contenido en el D.S. 748.

Page 15: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL152011 Enero - Febrero

Gasolinazosolamente un beneficio, sino también algo mucho mayor, rentas. Sus ingre-sos –rentas– se derivaban de las cua-lidades particulares de sus tierras, que no son fruto de su ingenio o de su tra-bajo denodado, sino solamente del le-gado fértil de la naturaleza.

El petróleo era otro legado de la natu-raleza. Su presencia geológica no tenía nada que ver con el carácter o las ta-reas de las gentes que vivían sobre él o con la naturaleza de un régimen políti-co específico que reinaba en la región donde se encontraba ese petróleo. Este legado también generaba rentas, que se podían definir como la diferencia entre el precio del mercado, por una parte, y por la otra, los costes de producción más una parte para los costes adicio-nales –transporte, proceso y distribu-ción– y para algo de rendimiento sobre el capital. Por ejemplo, a finales de la década de 1940, el petróleo se estaba vendiendo a alrededor de 2,50 dólares el barril. Algunos propietarios de cam-pos en Texas solamente sacaban diez centavos en cada barril. Pero en Orien-te Medio, no costaba más que veinti-cinco centavos producir cada barril.

Deduciendo cincuenta centavos para otros costes, tales como transporte, y reservando un ‘beneficio’ de diez cen-tavos por barril vendido a 2,50 dóla-res, quedaba una jugosa cifra de 1,65 dólares en cada barril producido en Oriente Medio. Esta suma constituía la llamada renta. Si se multiplicaba por los siempre creciente números de producción, la cantidad de dinero au-mentaba rápidamente. ¿Y quién –el país anfitrión, la compañía productora o el país consumidor que les aplicaba impuestos– se quedaría con una u otra parte de esas rentas?

Para los países productores estaba claro que una mayor renta o la totali-dad de la misma les pertenecía por ser propietarios del petróleo. Y esa será la convicción de los países productores para acometer la lucha por la naciona-

lización de la renta petrolera en el siglo XX. Bernard Mommer aclara que “el contenido esencial de la nacionaliza-ción del capital arrendatario interna-cional consistió en la determinación soberana de la renta del suelo por los países petroleros mismos; en particular ello significó el manejo libre y sobera-no de las dos variables decisivas que determinan esta renta: la renta por ba-rril y el volumen de exportación”.La propiedad territorial genera una renta del suelo máxima precisamente cuando es explotada por una empre-sa estatal. De ahí la importancia de la creación de las compañías nacionales.

Bolivia no capta la renta petrolera

El escándalo de la falsa “nacionali-zación” llega a su máximo cuando se analiza la distribución del excedente. Las ganancias extraordinarias de las empresas extranjeras se han incremen-tado a pesar del discurso gubernamen-tal de que se ha volcado la tortilla a favor del estado boliviano con la “na-cionalización”.

1.- Ganancias extraordinarias por el aumento de precios en el mercado internacional

Cuando las empresas recibían 82%, en el marco de la Ley gonista 1689, lo ha-cían sobre un precio promedio de 1,30 el Millón de BTU de gas natural. Lo que significaba 1,06 dólares para ellas y 24 cts. para el estado boliviano.Desde el 2005 adelante, bajo la escala-da de precios del barril de petróleo en el mercado internacional y la aprobación de la Ley 3058, las petroleras reciben, entre costos recuperables y utilidades, cerca del 50%, ello significa que a un precio promedio de 6 dólares el Millón de BTU, 3 dólares para las empresas y 3 dólares para el estado boliviano. Es decir, las petroleras, aún con la dis-minución a un 50% ganan mucho más que en el período neoliberal, gracias al aumento de los precios del recurso que es “propiedad” de Bolivia, a pesar de

que las empresas deberían ganar exac-tamente una tasa de ganancia mínima derivada de su capital o inversión real. Estas empresas se apropian de las ga-nancias extraordinarias que deberían ser en su totalidad del estado propieta-rio de los hidrocarburos.Esta situación es ostensible cuando se analizan las “inversiones” petroleras y sus utilidades los años 2005-2010.

2.- ¿Inversiones petroleras?

Primero que existe una tremenda dis-torsión y confusión en el tema de las inversiones petroleras que ha imposi-bilitado diferenciar costos operativos e inversiones, inversiones en explora-ción e inversiones en explotación.Segundo, la contabilidad petrolera del gobierno del “cambio” es básica e in-suficiente y no guarda relación con el abc de la contabilidad petrolera mun-dial. Veamos.Por las luchas del pueblo boliviano, YPFB percibe el 50 por ciento de los ingresos hidrocarburíferos consistente en regalías, IDH y participación, Te-soro General de la Nación (TGN); el restante pasa a la petroleras, según los contratos, bajo la modalidad de costos recuperables (variable contable inexis-tente en el mundo petrolero) y utilida-des, que prácticamente, con algunas diferencias también alcanzan al 50 por ciento.Gracias a la información proporciona-da por YPFB, Justo Zapata, miembro de UNADERENA, sostiene que las petroleras recibieron ganancias que en algunos casos llegaron a tres veces sus niveles de inversión.En el año 2005 dichas firmas invirtie-ron $us. 246 millones y percibieron 377 millones. Para el 2006 su situación fue mejorando de 274 millones reci-bieron 790 millones. En la siguiente gestión de 299 millones triplicaron sus ganancias hasta llegar a los 900 millo-nes. El 2008 invirtieron 384 millones y se llevaron del país 1068 millones. En la siguiente gestión subieron sus inversiones a 612 millones y recibie-

Page 16: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

16CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazoron cerca de 1100 millones. Para el año pasado sus datos consignaron los 800 millones de inversión y 1280 millones de ganancia.En resumen con una inversión de $us. 2620 millones en el período 2005-2010 recibieron 5.551 millones, el do-ble, pese a las quejas y denuncias de que en Bolivia “no se respeta a la in-versión privada y no existe seguridad jurídica”.

3.- Precios de realización: ¿cuánto debe costar el gas y cuánto nos pa-gan?

Un análisis técnico riguroso, establece que el precio del Millón de BTU´s, por su calor calorífico, debe ser un sexto del barril de petróleo. Es decir, si hoy el barril de petróleo tiene un precio de 90 dólares, el gas debe tener 16 dóla-res, mucho más valor si incluimos su valor medioambiental, pero nos pagan 6 de los cuales, hemos visto, se quedan con 3.

Pero en cuánto realizan este producto en sus mercados. El año 2005, Petro-brás pagaba por el gas boliviano 1.30, pero realizaba ese producto en San Pablo en 22,7 dólares. La española Repsol-YPF llegó a pagar el año 2004, 0.98 US$/mpc, precio “solidario” de Carlos Mesa, y realizar ese producto en Buenos Aires en 8 dólares.

Actualmente, con datos del estado bra-sileño, el MMBTU, cuesta 23 dólares en el mercado del Brasil.

Aún más, se ha calculado en 10 mil millones de dólares las utilidades per-cibidas por la transnacionales Petro-bras (65% de capital norteamericano y 35 del estado brasileño) por esta opera-ción de comprar barato al pueblo boli-viano y vender caro al pueblo brasile-ño.Esta es la cifra mágica que explica la oposición del poder transnacional a que Bolivia consuma e industrialice su gas natural.

Las auditorías petroleras probaron que las transnacionales no invierten y tienen ganancias extraordinarias

Las conclusiones y recomendaciones del Informe Final de las Auditorías Realizadas a las Empresas Petroleras de julio de 2006-marzo 2007, señalan expresamente que las transnacionales no invierten lo comprometido.Las auditorías probaron que las empre-sas sólo invirtieron desde 1995 hasta el 30 de abril de 2006, 2288 millones, pero efectuados los ajustes de audi-toría y descontando la amortización efectuada por las operadoras dejaron inversiones de 1754 millones.Por otra parte, las auditorías demos-traron que las inversiones en los me-gacampos ya se pagaron con las con-siderables utilidades percibidas. En el caso, San Alberto, descubierto por YPFB y cedido en 12 millones de dó-lares a PETROBRAS realizó una in-versión declarada hasta abril del 2006 de 342,83 MM$; la auditoría la ajus-tó en 284 MM$. El ingreso bruto de ese período fue de 1.072,3 MM$, con egresos de 582,31 y una utilidad neta de 418,83 MM$. La rentabilidad finan-ciera fue de 39,06%.Queda claro que PETROBRAS ha recuperado dos veces su inversión, y continúa percibiendo “utilidades”, es decir, ganancias extraordinarias hasta ahora con este campo. Esta situación se repetiría con los megacampos San Antonio, Itaú y Margarita.Por todo esto, el insigne patriota En-rique Mariaca, rechazó el “amago de nacionalización” contenido en el de-creto 28701 del año 2006 y exigió la “nacionalización plena de los hidro-carburos” y, por supuesto, la difusión de los resultados de las auditorías que el gobierno del MAS se empeña en se-guir ocultando.

Page 17: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL172011 Enero - Febrero

Gasolinazo

Una nueva etapa en las luchas socialesUna mirada externa de la relación Gobierno - Movimientos Sociales

Raúl Zibechi es escritor e in-vestigador social uruguayo. Publicó entre otros “América latina: contrainsurgencia y po-breza” (2010) y “Autonomía y Emancipaciones. América lati-na en movimiento” (2008)

A finales de diciembre se produjo un hecho sin precedente en la historia reciente de América Latina: el primer levantamiento popular contra un go-bierno de izquierda, provocado por el aumento del precio de los combusti-bles decidido por el gobierno de Evo Morales. Es posible que sea el hecho político cualitativamente más impor-tante generado por los de abajo desde el caracazo de febrero de 1989 contra uno de los primeros ajustes neolibera-les en la región. Si esto fuera así, se abriría una nueva etapa en las luchas sociales en un periodo caracterizado por el alza generalizada de los alimen-tos.

La importancia histórica del caraca-zo es que fue la primera insurrección popular contra el modelo impuesto por el Consenso de Washington. Un paquete de medidas antipopulares fue respondido por cientos de miles en las

calles, abriendo un foso infranqueable entre los de arriba y los de abajo. La insurrección de Caracas mostró que se podía derrotar el modelo si se desbor-daban los cauces establecidos para la protesta social, entre ellos los sindica-tos, convertidos en muros de conten-ción de la rebeldía.

El nuevo periodo histórico fue seguido por decenas de levantamientos popu-lares, empezando por el de Ecuador en 1990, que marcó una ruptura en las lu-chas sociales al instalar la agenda indí-gena de autogobiernos territoriales en el centro del escenario político. Desde ese año se sucedieron más de media docena de erupciones populares for-zando la caída de tres presidentes. Los gobiernos de Rafael Correa y Hugo Chávez son consecuencia del nuevo protagonismo popular.

En Bolivia, tres grandes insurrecciones (2000, 2003 y 2005) jalonaron un ciclo de luchas que culminó con la elección de Evo Morales. Desde el subsuelo de las sociedades nacieron potentes mo-vimientos que modificaron el mapa

político latinoamericano. Lo sucedido ahora es diferente. La reacción popu-lar al aumento de la gasolina (72 por ciento) y el diesel (82 por ciento), di-fundida un domingo 26 de diciembre de noche, debió ser suspendida porque la creciente movilización amenazaba convertirse en estallido social. Fue en las regiones más evistas, aquellas don-de el presidente cosechó más de 80 por ciento de los votos, las que se movili-zaron contra la decisión del gobierno. El Altiplano aymara y las zonas coca-leras del Chapare fueron testigos de acciones colectivas que enfocaron la ira de la población contra los mismos que se habían beneficiado de un apo-yo casi unánime un año atrás, cuando el presidente fue relegido con 64 por ciento de los votos.

Lo sucedido en El Alto es, tal vez, lo más importante. La ciudad aymara fue epicentro de la rebelión de 2003 y allí Evo obtuvo 81 por ciento de los votos. El 30 de diciembre la multitud atacó las sedes de las organizaciones que se pronunciaron en favor del alza de los combustibles, entre ellas la Federación

Page 18: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

18CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo de Juntas Vecinales, que protagonizó el levantamiento de 2003 contra Gonzalo Sánchez de Lozada, y la Central Obre-ra Regional (COR). También atacaron la alcaldía de la ciudad e incendiaron las casetas de peaje El Alto-La Paz, quemaron una bandera venezolana y retratos de Evo.

A finales de enero el instituto Ipsos di-fundió encuestas que muestran fuerte descenso del apoyo al gobierno. La po-pularidad de Evo cayó de 84 por ciento en 2007 a 36 por ciento en enero de 2011, y 56 por ciento de la población rechaza su gestión. El vicepresidente Álvaro García Linera, cuyo nivel de aprobación cayó de 46 por ciento en noviembre de 2010 a 29 por ciento, co-secha 71 por ciento de reprobaciones.La rebelión contra el gasolinazo mues-tra cinco hechos significativos.

El primero es que el movimiento po-pular no ha sido cooptado y mantiene su autonomía, pese a que hubo consis-tentes esfuerzos del gobierno por do-mesticarlo con políticas sociales que se resumen en transferencias moneta-rias. Lo que consiguió fue atraer a unas

cuantas dirigencias, pero al precio de separarlas de sus bases, que han mos-trado que no son simple masa electoral.La segunda es que el ciclo de luchas se está relanzando contra los límites que impone el extractivismo. El intento de aumentar precios a los combustibles muestra que la nacionalización de los hidrocarburos fracasó, porque se que-dó en mera negociación de contratos con las multinacionales. Pero enseña además que el salto industrial que di-funde el gobierno no ha pasado de las declaraciones y que no se discute un modelo económico alternativo.

No haber consultado a la población y a los movimientos y el modo en que se emitió el Decreto 748, demuestra que no existe ni refundación ni descoloni-zación del Estado, ya que se aplicó una medida neoliberal con métodos neoli-berales. Ésta es la tercera conclusión, que coloca todo el proceso boliviano ante una disyuntiva: o se reconduce rápidamente o tiene los días contados.En cuarto lugar, es una seria adverten-cia a todos los procesos de la región, ya sean los tibiamente progresistas o los que se inscriben en el socialismo

del siglo XXI. Hemos ingresado en una fase más aguda de la crisis del sistema-mundo, caracterizada por la tendencia al desgobierno y al caos que genera la combinación del alza de las materias primas y la desarticulación geopolítica global. Los sucesos de Bolivia y los del sur de Chile se van a repetir y pueden arrasar cualquier go-bierno, aun aquellos que tienen fuerte apoyo popular.

Por último, es necesario hacer una opción ética. Cuando los de abajo ata-can y destruyen los locales de sus or-ganizaciones es porque los diques de contención de la protesta social están rotos, o son tan frágiles que no pueden impedirla. ¿De qué lado nos vamos a colocar cuando las multitudes arreme-tan contra gobiernos y dirigentes de izquierda? En este punto no puede ha-ber el menor cálculo en el sentido de a quién beneficia o perjudica la insurrec-ción en curso. Estar con los de abajo es la única brújula en medio del caos.

Fuentes: La Jornada (Mexico) ywww.plataformaenergetica.org (La Paz)

Page 19: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL192011 Enero - Febrero

Gasolinazo

Saúl J. Escalera Ph.D.

Incremento de Producción y trans-porte de Gas Natural

Se debe incrementar la producción de gas natural para poder abastecer la de-manda interna:

(a) Doméstica(b) Industrial(c) Comercial

También, se deben mantener los nive-les de producción de gas natural para abastecer los compromisos internacio-nales de venta con la Argentina y Bra-sil.

Para este efecto, es necesario que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y YPFB establezcan las condi-ciones de operación de cada una de los 44 contratistas, tomando en cuenta lo siguiente:1

(1) qué volumen de gas natural(2) en qué campo(3) en que tiempo(4) para qué fin Bolivia necesita que ellos produzcan.

Hoy, en ausencia de esta clausula, Bo-livia sigue esperando la “buena volun-

1. Propuesta presentada al MHE por Saúl J. Escale-ra, Gerente Nacional de Industrialización de YPFB, Junio, 2007.

tad” de las operadoras para desarrollar los campos que les fueron asignados en sus contratos en Febrero de 2007. A mediano plazo se plantea encarar pro-yectos de importancia para el desarro-llo económico del país.

La implementación de algunos de es-tos proyectos debe ser de exclusiva participación nacional para garantizar un desarrollo económico sostenido. Entre ellos está la construcción del Gasoducto Boliviano de Occidente (GABO) desde los mega campos al sa-lar de Uyuni, las minas del Sur, Oruro, Patacamaya (donde debería instalarse una planta procesadora de urea, con destino a los mercados del Pacifico), el Alto y La Paz. La construcción de este gasoducto toma preponderancia, sobre todo porque el Litio del Salar de Uyuni está en la mira de las transnacionales que fabrican automóviles. Y, porque el potencial agroindustrial del altiplano será otra fuente de riquezas y trabajo.

Construcción de Plantas Separado-ras de Licuables de Gas Natural

La construcción de refinerías y plantas separadoras de líquidos en las bocas de exportación de gas a la Argentina y Brasil es indispensable y urgente. La instalación de la planta separadora de líquidos en Río Grande, en la que YPFB ya gastó 41 millones de dólares, no puede ser detenida. Hay que anali-zar el “Costo-Beneficio” de la amplia-ción de las plantas de separación de licuables en los mega campos, desde donde se podría transportar combusti-bles líquidos utilizando poliductos en lugar de transportar gas rico a las re-finerías de Río Grande (Santa Cruz) y Valle Hermoso (Cochabamba).

También debe explorarse la posibili-dad que estas plantas puedan ser cons-truidas por los compradores de nuestro gas mientras se exporta gas rico, como pago por la entrega de un gas con mu-cho mayor valor energético y moneta-rio.

Implementación de Polos de Desa-rrollo en Territorio Boliviano.

A mediano plazo deben crearse polos de desarrollo regional y nacional en base a la explotación de nuestro gas na-tural. Estos polos se deben desarrollar en cuatro regiones clave para Bolivia2: Carrasco (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suarez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), por tener las mejores condiciones de ubicación de comple-jos industriales en base al gas natural, para la generación de productos petro-químicos de valor agregado en base al gas natural (fertilizantes, diesel, plásti-cos, DME3, hexano, y otros) o bienes ensamblados, como sistemas de cale-facción en la ciudad de El Alto y de aire acondicionado en Santa Cruz.

Estas plantas de ensamblaje serían substituidas en pocos años con plan-tas de fabricación de estos dos tipos de sistemas, de tanta necesidad para me-jorar el estándar de vida, crear trabajo y sobre todo levantar la productividad de la industria y el comercio.

2. Propuesta desarrollada por técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB, Diciembre, 2007.3. Es un gas incoloro pero con fuerte olor a éter. Es soluble en agua. Se usa como propelente de aero-soles, así como combustible, para motores diesel, motores de petrol y turbinos de gas. Se produce industrialmente a partir de gas natural, carbón o biomasa. Hay la propuesta de convertir el metano en Dimetil Eter (DME), sustituto del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y utilizado para la cocción de alimentos y generación eléctrica.

“Hacia una bolivianización de la política Hidrocarburífera”Propuesta presentada por Saúl J. Escalera Ph.D.

Políticas a corto y mediano plazo para la industrialización

Page 20: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

20CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Gasolinazo

Los cuatro polos de desarrollo permi-tirán que Bolivia se desarrolle armóni-camente y se convierta en uno de los principales productores y distribuido-res de fertilizantes, diesel, GLP y plás-ticos y otros bienes en el Cono Sur, garantizando la creación de fuentes de trabajo para miles de bolivianos (unos 25.000).

Complejos Petroquímicos.Cada polo de desarrollo debe incluir un complejo petroquímico que responda a la visión de desarrollo que tenga cada región donde se establezca un polo y a las condiciones operativas que ofrezca.Un complejo petroquímico es un com-plejo industrial que incluye plantas de: fertilizantes, diesel, DME y otros que deben ser definidos por las condicio-nes que presente el gas natural pro-ducido en la región y su proximidad a los mercados de consumo interno y externo. En el mapa4 se distingue los 4. Mapa desarrollado por el Dr. Ing. Saul J. Escalera, de la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, 2008.

polos de desarrollo incluyendo los complejos petroquímicos propuestos. También deben sentarse las bases para la producción de derivados del gas na-tural. Los principios básicos que deben guiar este trabajo deben ser:

• Regionalización del desarrollo indus-trial petroquímico en polos de desarro-llo que garanticen un desarrollo equili-brado del país. En base a este principio la GNI (Gerencia de indistrialización de YPFB) diseñó los siguientes Polos: Carrasco (Cochabamba), Villamontes (Tarija), Puerto Suarez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), los que deben ser in-cluidos en el Plan Estratégico Empre-sarial de YPFB 2009-2015.

• Énfasis en la construcción de plantas industriales de transformación química del gas natural para obtener productos de alto valor agregado y crear oportu-nidades de empleo en el país. En con-secuencia se debe implementar plantas

de urea-amoniaco, NPK5, olefinas, GLP y otros productos en cada polo de desarrollo.

• Énfasis en el desarrollo del capital humano y responsabilidad social cor-porativa de YPFB.

• Inversión pública concentrada en ac-tividades industriales de alto impacto social y acceso a servicios sociales básicos (GLP, diesel, petrocasas) así como garantizar la seguridad alimen-taria con fertilizantes baratos para el agro boliviano (urea, NPK). Para este efecto, YPFB debe impulsar la inver-sión extranjera en sociedad con mayo-ría accionaria de YPFB en sectores es-tratégicos de la industria petroquímica (fertilizantes, polímeros, etc.).

5. El NPK constituye la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. Es la Abre-viatura de la relación entre los elementos químicos Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) los tres principales nutrientes que son comúnmente utiliza-dos y usados en los fertilizantes. FUENTE: http://es.wikipedia.org

19

H A C I A U N A B O L I V I A N I Z A C I Ó N D E L A P O L Í T I C A H I D R O C A R B U R Í F E R A

OBSERVATORIO BOLIVIANO DE LOS RECURSOS NATURALESSOMOS SUR

En el siguiente mapa(11) se distingue los polos de desarrollo incluyendo los complejos petroquímicos propuestos.

(11) Mapa desarrollado por el Dr. Ing. Saul J. Escalera, de la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, 2008.

GVL. Urea

Uree, NPK,Aminas

Uree, NPK,Aminas

ComplejoIndustrialCarrasco

GLP. Urea Polietileno.

ComplejoIndustrial

Villamontes

ComplejoIndustrial

Uyuni

CHILE PARAGUAY

ARGENTINA

GLP. UreaPolietileno

BRASIL

ComplejoIndustrial

Pto. Suarez

ULTRAMAR

NPK - PVCLi-Cd

Urea, EnergiaEléctrica

Mapa polos de desarrollo

Page 21: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL212011 Enero - Febrero

Balance Gestión 2006 - 2011

El sábado 22 de Enero se ha celebrado el primer año de vida del Estado Plurinacional de Bo-livia y los cinco años de gobierno de Evo Morales Ayma, ganador de dos elecciones nacionales con mayoría absoluta de votos. El primer Presidente indígena del país perdió fuerza y apoyo popular en menos de un quinquenio e inicia su sexto año de mandato con niveles de rechazo por la población.

Balance del Gobierno de Evo MoralesCinco años de gestión, una « nacionalización », un gasolinazo : los logros, retrocesos y adonde va el proceso de cambio

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales ha entrevistado a tres analistas, Andrés Gómez, Pablo Stefanoni y Hugo Moldiz para hacer un balance de la gestión de Evo Morales. ¿Qué pasó con el gasolinazo y cuáles serán las consecuencias? pero también ¿qué ha cambiado profundamente en Bolivia durante los cinco últimos años?, ¿Se puede hablar de un verdadero cambio, de una revolución socialista? y por supuesto, ¿Adónde va el proceso de cambio, cuáles son los desafíos por adelante?

Page 22: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

22CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Balance Gestión 2006 - 2011

Andrés Gómez, es director ejecutivo de Erbol (Educación Radiofónica de Bolivia)

“Ha ganado la Democracia,se han equilibrado los poderes”

¿Qué ha pasado con el gasolinazo? ¿Se quedará como un punto de in-flexión en el gobierno de Evo Mo-rales, el fin de un sueño?¿Al final, quién ha perdido, quién ha ganado? Gana la democracia porque se equili-bra, porque había la sombra de que hay un gobierno que tiene prácticamente el control de todos los poderes (ejecuti-vo, legislativo, judicial, dentro de la perspectiva de la democracia occiden-tal). Pero la democracia no solamente se restringe a la distribución y limita-ción de poderes sino también la distri-bución de poder en otros ámbitos. En este sentido, el gobierno ha visto que tiene un gran equilibrio y este equili-brio está en las calles. En este caso del gasolinazo, no ha sido un movimiento para la toma de poder, como hubo en unos momentos, en 2000, en 2003. Aquí no, sino más bien ha sido para mostrarle al presidente la luz roja y decirle “usted no puede ha-cer todo lo que le da la gana porque le hemos dado el 64%”.La próxima vez que quiere hacer algo el presidente o el Movimiento al So-cialismo (MAS), va a tomar muy en cuenta lo que pasó al fin del año pa-sado. Por ese lado obviamente gana

el sistema democrático como una forma de organizar el poder, de or-ganizar la sociedad.

¿Afecta el proceso de cambio?El gobierno ha desprestigiado su ima-gen, su discurso, porque en una rela-ción, sea de pareja o de gobierno con la sociedad, hay un fundamento que es la confianza. Y la sociedad reaccionó en el sentido de que “nos podía haber hecho esto cualquier presidente, pero no alguien como nosotros. Que lo haya hecho Sánchez de Lozada, bueno se entiende, pero que nos lo haya he-cho nuestro hermano Evo eso no está bien”. Entonces hay una ruptura de confianza. Pero tampoco es el Apocalipsis del proceso. No afecta el proceso. Hay que distinguir al gobierno del proce-so, al MAS del proceso. Profundiza el proceso, porque el proceso se sostiene sobre una sociedad organizada. Porque nosotros no solamente vivimos una de-mocracia de electores como la europea por ejemplo, y tampoco una democra-cia de ciudadanos sino una democracia de electores y ciudadanos movilizados y organizados permanentemente en función de sus intereses.

Unos analistas piensan que el ga-solinazo les ha permitido a los mo-

vimientos sociales retomar su rol. ¿Qué opina?La democracia se define como el go-bierno de la ley. Y hay instituciones legales, poderes legales como el legis-lativo, el ejecutivo. Legalmente están en la Constitución política del Estado. Pero los movimientos sociales tie-nen otra forma, si bien no son legales tampoco son ilegales. Son un factor democrático dentro de la democracia organizada, precisamente para equili-brar los poderes que va más allá de la legalidad. Las organizaciones sociales estaban un poco embrujadas con el proceso de cambio, con el discurso de Evo Mora-les, con las decisiones tomadas por el gobierno, y ese embrujo se rompe, la gente se da cuenta que hay un cierto desvío en el proceso de cambio. En-tonces es como reconducirlo otra vez. Es un despertar que no es solamente útil para la sociedad sino para el go-bierno porque estaba un poco extravia-do en unas cosas, en unas políticas.

¿Cuál es su punto de vista sobre el proceso de nacionalización de los re-cursos naturales en Bolivia? Cada palabra, cada concepto tiene una historia. La nacionalización en Bolivia tiene dos contextos históricos: 1937 y 1969. Cuando el Estado boliviano se

Andrés Gómez analiza el gasolinazo como una victo-ria de la democracia, como un nuevo equilibrio del po-der político con el poder de los movimientos sociales. En el tema de nacionalización y de soberanía sobre los recursos naturales, el director de Erbol admite que Bolivia todavía necesita la presencia de las transna-cionales, todopoderosas. Sin embargo subraya que ahora no existe en Bolivia el “súper Estado petrolero”, se ha equilibrado la relación con el Estado nacional.

Page 23: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL232011 Enero - Febrero

Balance Gestión 2006 - 2011

deshace de las petroleras, las echa a las transnacionales después de hechos bastante desfavorables al país, primero la Guerra del Chaco y luego la ruptura de la revolución del 52. Actualmente el contexto es distinto. Vivimos una eco-nomía globalizada, y la globalización no puede aceptar nacionalizaciones como en ese tiempo. Por lo tanto ha sido una nacionalización al estilo del siglo. Pero lo que ha fallado es que no nos ha absolutamente liberado de los brazos de las transnacionales. Están intactas

en Bolivia. Sin embargo se han equili-brado algunas relaciones con las trans-nacionales, eso es lo que se ha logrado con la nacionalización. Antes había una relación unilateral, vertical, desequilibrada entre las trans-nacionales y el Estado. Había un súper Estado petrolero en Bolivia. Ahora no. Hay un equilibrio entre trasnacionales y el Estado boliviano en la relación. Pero la gente se quedó con la idea de que el Estado boliviano iba a ser el que tiene todo el poder para definir la política hidrocarburífera y no fue así. Por lo tanto hay un desencanto de la

sociedad porque se supone que con la nacionalización no se debería tener cri-sis de gasolina, de diesel, deberíamos tener en abundancia GLP, producción, explotación. Es que el gobierno vendió este dis-curso y la realidad no coincide. Por lo tanto tenemos un Estado que necesita a las transnacionales, las necesita para explotar, para explorar los hidrocarbu-ros. Sin embargo no está tan sometida Bolivia como solía estar hace un tiem-po. Pero tampoco es un país autónomo con capacidad de decir “bueno se van

al diablo las petroleras, nosotros aquí hacemos lo que nos interesa”.

¿En Bolivia se está dibujando con el proceso de cambio un nuevo modelo post-capitalista, una nueva alterna-tiva? ¿Hay una verdadera revolu-ción o reformas?Se habla del socialismo del siglo XXI, que en realidad es la vuelta del Estado que limita el poder del mercado pero que no es el Estado socialista que ha-bíamos conocido, el socialismo real planteado en Europa y luego en otros países como Cuba. No es este socialis-

mo, es un socialismo que tiene un Es-tado que pretende ser fuerte pero tam-bién tiene un mercado al que respeta y que no puede anular.Pero hay una cosa más interesante que se está pasando en Latinoamérica que es una emancipación, una ruptura. Queremos que el mundo no solamente se vea del Norte sino también del Sur. Con los países como Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, lo que se ve es una ruptura de la dependen-cia, queremos que los demás países del mundo nos vean como iguales y con capacidad de decidir nuestro destino. No es hablar de socialismo real, es solo decirles “queremos sentarnos con uste-des en la misma mesa, almorzar en las mismas condiciones”. En este sentido, nuestros países han vi-vido una revolución en muchos aspec-tos, por ejemplo en la inclusión. Así se entiende que un obrero fuera presiden-te de Brasil. Eso es la gran revolución. En Bolivia, los Indios que habían sido considerados como los atrasados del país ahora aparecen en el escenario. Ahora en términos económicos, es-tamos buscando un nuevo modelo de producción que no sea estrictamente capitalista pero que tampoco sea esta-tista, socialista, sino que respetará la composición antropológica del ser hu-mano y tal vez construir una economía comunitaria entre otras.

¿Qué ha cambiado profundamente en Bolivia entre 2006 y 2011?La inclusión. Pero hay un elemento más. Un pueblo alcanza la capacidad o el momento de decir que vamos a lograr todo lo que nos proponemos, cuando afirma su auto estima y dice que sí puede conducir su propio des-tino. Desde el momento que un pue-blo tiene eso, puede alcanzar todos los sueños que tiene. Sin embargo va a tener muchos obstá-culos, porque esta cuestión de la auto estima genera la dispersión del poder. Porque los propios componentes que se habían unidos en un momento contra un enemigo común - que es la extrema

Page 24: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

24CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Balance Gestión 2006 - 2011

derecha - ahora arreglan las cuentas entre ellos. Y estamos retornando a la ambición que es también la base de la practica política. Los indígenas no tie-nen genes distintos a los Europeos o a los Asiáticos. Y obviamente tienen las mismas ambiciones políticas, econó-micas, y fundamentalmente de poder. Pero el poder con una mejor redistri-bución de la riqueza, ya no solamente concentrado en un grupo que tenia la posibilidad de tener el poder político y económico sino que hay otros factores de poder en la sociedad boliviana.

¿ Qué ventaja tiene el Estado pluri-nacional de reconocer 36 naciones indígenas, de reconocer este factor de la identidad cultural como ele-mento fundamental?En un momento el ser revolucionario era el obrero. Pero después el obre-ro no ha demostrado capacidad para arrastrar la historia. Entonces el nuevo ser revolucionario es el indígena. Por-que quechua, aymara, guarani somos. Aquí se borra una cosa: la diferencia de clase porque allí no se distingue el aymara rico del aymara pobre.Entonces el factor cultural da cohe-sión a un grupo frente a otro grupo de oligarcas que viven del Estado. Ahora derrotado este grupo va a surgir esta diferencia, la contradicción y otra vez la lucha de clases: el Aymara rico fren-te al Aymara pobre. Entonces entre los

mismos pueblos indígenas va a empe-zar a fracturarse la unidad étnica.Lo que sí nos está faltando a los Boli-vianos es construir el ser nacional, el ser boliviano, el ser boliviano con la capacidad de ser resultado de la diver-sidad. Y que la diversidad se constitu-ye en motor de la unidad.

¿Cuáles son los desafíos mayores para el futuro?El mayor desafío es crear un modelo económico. Crear un modelo econó-mico nuestro, o hacer que funcione realmente este modelo mixto: partici-pación del Estado, del capital transna-cional, de la economía nacional, de la micro empresa, de la economía comu-nitaria. Es asentar este modelo porque la base económica va a definir la redis-tribución política. Es un gran desafío. El otro elemento es que se cuide el proceso porque hay un especie de ada-mismo en el gobierno, especialmente en Evo, de que él es el origen de todo. No es cierto. La historia es un proceso, es un enlace de hechos y no puede ser que si mañana fracasa Evo Morales se caiga el proceso. Puede fracasar pero el proceso tiene que seguir, que ser exi-toso. Hay que empezar a distinguir al proceso del partido.

Muchos ven como debilidad del go-bierno la gestión publica. ¿Qué opi-nas?

Justamente por eso el gobierno no le quiere al MSM. Porque tiene algo que no tiene el MAS, la gestión, como se demostró en la ciudad de La Paz los diez últimos años. Con mal hechos también, pero se ha demostrado que saben utilizar el dinero y hacer cosas. El gobierno tiene mucho dinero pero carece de ideas, y carece de una buro-cracia de cualidad. El gobierno come-tió el mismo error que los anteriores gobiernos, se repiten las mismas taras, el Estado no es un espacio de pegas.Y cuando no hay una burocracia con alta formación, surgen estos proble-mas. Eso no es un mal de este gobier-no, los demás eran más eficientes aun para hacer desaparecer el dinero. Y claro hay la duda del modelo econó-mico. Hay que crear empresas estata-les, bueno, creamos Papelbol y resulta que Papelbol no funciona, que no pue-de competir contra otras empresas que producen el papel más barato. Tampo-co el Estado se puede meter en todo. El Estado tiene que meterse en grandes cosas, hidrocarburos, energía eléctrica, en mega proyectos. No es convenien-te querer meterse en toda la cadena productiva como Estado. No podemos voltear toda la economía y volvernos socialistas en el sentido del siglo pasa-do. Cosa que no puede funcionar.

Entrevista: Bernard Perrin

Page 25: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL252011 Enero - Febrero

Balance Gestión 2006 - 2011

“Se revierte cierta mística del proceso de cambio”

¿Quién gana con este gasolinazo, quién pierde? ¿Es un momento im-portante en la gestión de Evo Mora-les? ¿Piensas qué es el fin de un sue-ño, que se ha despertado el pueblo?Creo que más que el fin de un sueño es una especie de vuelta a una cierta nor-malidad del gobierno. Los argumentos que se dieron para el gasolinazo pusie-ron fin de alguna manera a una serie de discursos “revolucionarios”, “anticapi-talistas”, porque de pronto aparece con fuerza una medida que es la primera medida antipopular, justificada en rea-lidad por una especie de alineamiento con el mercado.Entonces creo que lleva al gobierno a un terreno de mucha mayor normali-dad y esto de alguna manera creo que revierte cierta mística del proceso de cambio. Al principio la nacionaliza-ción fue: si las petroleras no invierten, las petroleras se van. Ahora es: con los precios internos del petróleo, las pe-troleras no están invirtiendo, entonces hay que incentivarlas para que invier-ten. Hay un cambio de discurso. Yo creo que el gobierno pierde en el sentido que se pone en evidencia los límites del poder de Evo Morales, que hasta ahora parecía casi ilimitado, sobre todo después de la reelección en diciembre del 2009. Y los límites surgen no tanto por la resistencia de la derecha, sino por una medida que

es resistida por sus propias bases electorales, políticas, sindicales. Empieza a haber cierta erosión de la figura del presidente aunque tenga todavia mucha legitimidad, mucha más que los anteriores pre-sidentes, y mucha más que otros gobiernos de la región.

¿Hubiera pasado algo catastró-fico si Evo no habría abrogado este decreto?No sé si algo catastrófico, pero iba a ser una situación incómoda para el go-bierno, porque sí se organizaban las marchas a La Paz y empezaba a haber realmente una resistencia después de Año nuevo, y a diferencia de los go-biernos previos hubiera sido mucho más complicado reprimir esto. Enton-ces potencialmente era una situación complicada. Pero no sé si esto implica-ba poner en juego la propia gestión de gobierno. Creo que Evo tiene mucha más espalda para esto, y se vio que tie-ne mucha más capacidad de maniobra.Sin embargo la decisión de abrogar el decreto fue preventiva, más que en función de las marchas que hubo. Las marchas no fueron gigantescas, pero el presidente temió que después se profundizara esto. Había el riesgo de que se debilitara bastante, si tenía que enfrentarse a los mineros de Norte de Potosí y a los Orureños, o sea secto-

res que son su base electoral, política, sindical.

Este gasolinazo también parece que pone otra vez en debate la naciona-lización. ¿Se podría haber ido más allá de lo que ha hecho el gobierno, o las reglas internacionales impiden a Bolivia de soñar de ser soberana so-bre sus recursos naturales?Obviamente hay posiciones como la de Andrés Soliz Rada, que cree que sí se hubiera podido ir más allá, con una nacionalización durísima, incluso enfrentándose a Brasil y a Petrobras. Otros creen que hubiera sido peor que esto. Quizás lo que sí se pudiera haber hecho es fortalecer más YPFB, porque en realidad la nacionalización sólo tiene sentido si hay una empresa estatal sólida, que pueda incluso inver-tir y participar del negocio. En realidad YPFB nunca logró esto, entonces ahí hubo problemas de gestión, de corrup-ción, el golpe del caso de Santos Ra-mírez.

Pablo Stefanoni es periodista e investigador social, director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique y colaborador del diario Pagina 7. Acaba de publicar “Qué hacer con los Indios” (ed. Plural).

Pablo Stefanoni analiza las consecuencias del gaso-linazo. Ve el problema central del proceso de nacio-nalización en la gestión publica muy débil, ilustrada por la estatal YPFB. De los cinco años de gobierno de Evo Morales, resalta el cambio de elites, que dibuja por fin una “Bolivia real” al nivel político, pero duda que se haya creado un nuevo modelo, una alternativa al capitalismo.

Page 26: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

26CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Balance Gestión 2006 - 2011

Ahí entonces aparece de nuevo la ne-cesidad de contar con las trasnaciona-les, y el gobierno en este sentido se ve obligado ahora de hacer incentivos, de devolver inversión, de tratar de generar exploración, porque es verdad que la producción de petróleo se derrumbó en Bolivia en los últimos años. Entonces si uno mira que la producción petrolera se cayó, es obvio que no es un éxito de la nacionalización. No sé si es un fracaso, pero está en un punto muerto, en un pantano, donde no es muy claro cómo salir, y tiene que ver con la capa-cidad del Estado para hacerse cargo de la economía nacionalizada. El Estado nacionalizó varias cosas, as-pira a tener un rol en la economía muy grande, pero sigue siendo un Estado bastante parecido al Estado que había antes. Más fuerte, porque el gobierno es más fuerte y hay una visión más es-tatista, pero como densidad a nivel de las capacidades de los funcionarios, de los cuadros, es un Estado débil.

¿Este gasolinazo puede cambiar el rumbo del proceso y dar a los movi-mientos sociales un nuevo liderazgo?Los movimientos se debilitaron en parte porque surgió una especia de nueva burocracia sindical, intermedia-ria entre el Estado y las bases. También se debilitaron en alguna medida por el propio éxito del proceso, en el sentido que los movimientos sociales vieron que hay un gobierno que era propio, entonces no hacía falta movilizarse y delegaron en el gobierno todo. En ter-cer lugar porque también después de muchos años de movilizaciones hay momentos de reflujo de la gente, está cansada. Pero no creo tanto que de nuevo vie-ne la ola de los movimientos sociales. Parece que la movilización del gasoli-nazo fue una cosa reactiva de sectores sociales diversos, desde la junta ve-cinal hasta los mineros, hasta contra-bandistas, hasta todos. En este sentido los movimientos sociales hasta ahora mostraron más capacidades destruyen-tes que constituyentes también.

Sin embargo se reactivaron y mostra-ron que siguen siendo un potencial veto para el presidente, para el gobier-no. Me parece que es más esta capaci-dad de vetar políticas que de proponer otras, porque de hecho no se ve un gran debate a nivel de proponer cosas alter-nativas. En realidad la disputa de los movimientos, de las organizaciones sociales parece ser claramente corpo-rativa, son demandas para tener minis-tros, para ocupar cargos en el Estado.

Hace cinco años, cuando fue elegido Evo, justamente muchas izquierdas de países latinoamericanos y sobre todo europeos, han pensado que ha-bía llegado el momento de un nuevo modelo, de una nueva ideología de izquierda, de un nuevo socialismo, justamente que viene de la base, del pueblo. Cinco años después, ¿qué queda de esto?Yo creo que siempre se exageró lo del nuevo modelo, creo que Evo y el MAS tenían rupturas pero también muchas continuidades respecto al pasado. Siempre creí, y creo que se confirma, que el gobierno del MAS es un gobier-no nacionalista popular.

En los 50 eran sectores de clase media, intelectuales, una especie de inteligen-cia que provenía de las propias clases

dominantes, que se reveló contra el Estado oligárquico. Ahora son sectores más plebeyos, campesinos, indígenas, sectores populares urbanos. En este sentido hay un cambio de élites, y esto sí es un cambio respecto a otros mo-mentos de nacionalismos.

Pero en lo ideológico creo que se recu-peran muchas cosas que ya ocurrieron, como la idea de empresas estatales, muchas cosas que fueron propios de los años 50, incluso de Banzer en los

años 70. La idea de dar un cierto salto desarrollista no es nuevo, simplemente que no se logró, muchas veces fracasó parcialmente o totalmente, entonces se reactiva.

Lo que pasa es que el elemento indí-gena hace que se hayan generado mu-chos imaginarios de que Bolivia podía ser el germen de una cosmovisión que sea una especie de alternativa a la mo-dernidad capitalista. Yo nunca fui muy optimista con esto, porque no se ve mucho anclaje de esto en la realidad. En realidad, sobre el indígena parece a veces ser mucho más una proyec-ción de utopías de otros que ponen en lo indígena. En general las demandas indígenas son demandas más simples, de mejorar sus condiciones de vida, de inclusión económica y simbólica.

Page 27: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL272011 Enero - Febrero

Balance Gestión 2006 - 2011

Sin embargo hay un discurso sobre el Vivir bienLas políticas del gobierno son una mezcla de nacionalismo y de cierta prudencia económica también, ma-croeconómica. Y esto está recubierto con todo un discurso, este discurso del vivir bien. Entonces es como una especie de di-visión de tareas. Los técnicos hacen macroeconomía al estilo bastante con-vencional, miran no gastar más de lo que tienen, terminan tomando medidas como el gasolinazo. Y otros, como el canciller o el embajador Solón, se en-cargan de tener unos discursos dife-rentes y a veces contrapuestos en otros espacios, en las cumbres del clima, en otros eventos internacionales, en la propia asamblea constituyente. Parece haber una división de tareas, pero con discursos muy contradictorios. Incluso a veces estos discursos contradictorios están en Evo concentrados, que puede tener un discurso ecologista en un mo-mento, súper desarrollista en otro. Entonces, creo que convive esto, pero me parece que no están en disputa dos visiones realmente, creo que hay ya una visión, que es una visión neo desa-

rrollista, solo que está recubierta de un discurso eco-indigenista.

¿Qué ha cambiado de manera pro-funda en Bolivia desde la llegada al poder de Evo en enero del 2006?Yo creo que lo que más ha cambiado es este cambio de élites en el poder. Se parece más a la Bolivia real. No hay este contraste entre una élite neocolo-nial, que no tenía nada que ver con el país real, sino que hay una concilia-ción de Bolivia consigo mismo. O sea, la imagen que proyecta Bolivia es más genuina, porque hay esta am-pliación de la democracia a sectores que estaban más excluidos, y también unas políticas de reconocimientos mu-cho más radicales. Tenía que haber un presidente indígena, era como el mo-mento de inflexión. En segundo lugar hay una cierta repo-sición del Estado que había desapare-cido casi en los 90. Hay claramente una inserción de Bolivia en mundo más soberana, o sea se quebraron los mecanismos de subordinación absolu-ta a Estados Unidos. Hay un estado más fuerte. Ahora, esto tiene como contrapartida muchas debi-

lidades en la gestión, que es el punto débil. Muchas de estas ideas del cam-bio a veces no se terminan de plasmar, porque hay un Estado que es fuerte en el sentido político, pero sigue siento débil en el sentido de sus capacidades técnicas.

Perspectivas: ¿A dónde va Evo Mo-rales, a dónde va el proceso de cam-bio?Creo que puede entrar en una etapa un poco gris, que simplemente no pasen cosas demasiado espectaculares y siga en un terreno donde Evo empieza a consumir su legitimidad de origen. Al-gunos dicen que sí va a haber nuevas medidas, nuevas nacionalizaciones, pero la utilidad marginal, como dirían en economía, de cada nacionalización es decreciente. Porque ya no sorprende mucho.Y creo que lo que fue el problema del gasolinazo, es que se hizo como una medida aislada que no iba acompaña-da de un paquete de medidas con una visión, una visión un poco más de lar-go aliento.

Entrevista: Bernard Perrin

Desde el 2006, Bolivia ha vivido un cambio de elites. Se evidencia hoy en día en la Asamblea le-

gislativa plurinacional, que representa el “país real”

Page 28: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

28CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Balance Gestión 2006 - 2011

Hugo Moldiz es abogado, director del semanal La Época, además deautor del libro “Bolivia en los tiempos de Evo” (ed. Ocean Sur).

“Un proceso de cambio dentrodel sistema capitalista”

¿Cuál será el costo político del gaso-linazo?Desde el punto de vista político ha sido una señal muy fuerte para el gobierno. Por un lado porque se ha demostrado que los dirigentes sociales con los cua-les el gobierno se relaciona todos los días son dirigentes sociales que en la mayor parte de los casos ya no expre-san lo que la base quiere. Hay una ruptura entre dirigencia y mo-vimientos sociales cuyos orígenes los tenemos que encontrar en dos lados. Por un lado en la actitud del Estado que ha desarrollado una línea de esta-tización de los movimientos sociales, de “cooptación” de los movimientos sociales quitándoles sus márgenes de autonomía, importantes para deliberar, para proponer, para criticar y para re-orientar el proceso. Y segundo los movimientos sociales, al asumirse como parte de este gobier-no (legítimamente porque Evo Mora-les es el resultado de la lucha de los movimientos sociales) a la vez no en-tienden el rol que tienen que tener en este proceso, es decir están esperando que las respuestas siempre vengan des-de arriba, cuando lo que se ha demos-trado también en otros procesos revo-lucionarios, a raíz de lo que pasó en la

Unión soviética y otros países donde se ha intentado una ruptura sistémica, es evidente que no hay construcción en el largo plazo que sea sostenible si el poder no se construye desde arriba pero también desde abajo. Creo también que es una señal más de las todas que hemos experimentadas el 2010 que son atribuibles a un gobierno que se ha estancado. El proceso revo-lucionario en Bolivia se ha estancado. Y se ha estancado no como dice el vi-cepresidente solo por el repliegue de los movimientos sociales, que es ver-dad, sino se ha estancado también por el repliegue de los propios conductores del proceso, que se han dedicado más a administrar que a transformar.

¿Y porqué cree que estamos vivien-do un repliegue?Podemos entender que es un momento de reposo, donde los movimientos so-ciales y el gobierno no saben que hacer hacia el futuro, es decir que la causa que los unió desde del año 2000 ya no existe porque más allá en que grado fue cumplida. ¿Cuál fue la causa que los unió a partir del año 2000? Lo que no se quería. Y lo que no se quería en términos simbólicos ya no existe, que es el neoliberalismo. En termino real

sabemos que ya existe pero en térmi-nos simbólicos para la gente fue derro-tado el neoliberalismo. Es decir el norte ya no está preciso y por lo tanto dentro del aparato estatal y dentro de los movimientos sociales están en un momento no de debate abierto pero como que cada quien va a definiendo cual es el norte al que debería marchar el proceso. El hecho que Evo Morales haya dicho que el horizonte es el socialismo comunita-rio ayuda en algo pero no resuelve el problema porque puede haber cuatro, cinco, seis maneras distintas de enten-der lo que es socialismo comunitario. Desde una nueva social-democracia con nombre de socialismo comunita-rio, una nueva alianza entre el capital y el trabajo, hasta un socialismo mucho mas radical, con un horizonte menos capitalista.

¿Qué ha cambiado profundamente en Bolivia entre 2006 y 2011?Lo que ha cambiado profundamente es la inclusión. Hay una inclusión, hay una emergencia y esto ha aumentado la auto estima individual y colectiva de pueblos indígenas que reproducían el sistema a partir de negar su identidad. Hoy la palabra indio no es una mala

Hugo Moldiz ve una ruptura entre los diri-gentes de los movimientos sociales y las bases. Piensa que se debe politizar nue-vamente los movimientos sociales para reponer el proceso en su camino, con un rumbo claro. Señala sus dudas sobre adonde va el proceso de cambio. Tiene la percepción que vamos a tener un proce-so de cambio dentro del sistema, o sea, un país capitalista que haya generado for-mas masivas de inclusión.

Page 29: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL292011 Enero - Febrero

Balance Gestión 2006 - 2011

palabra en el país. Hoy la palabra in-dígena es sinónimo de orgullo, de so-beranía, de dignidad, de oportunidad, de ascenso, de movilidad social. Hay un segundo elemento que es la recu-peración de los recursos naturales de parte del Estado. Hoy en día es la ter-cera nacionalización, importantísima porque le ha dado al Estado la posi-bilidad de quedarse con recursos que eran transferidos hacia el exterior y de generar una política de redistribución social que según los propios datos de las Naciones Unidas ha logrado a que cerca de 500 000 personas salgan de la extrema pobreza. No es un dato menor.En Bolivia estos dos elementos han dado lugar a una revolución política. Ha habido la substitución de un bloque en el poder por otro bloque. La pre-gunta es si esta revolución política va a devenir en una revolución social, por-que es altamente probable que la gran cuantidad de los que hoy han roto las barreras de la exclusión puedan con-vertirse en parte del sistema de domi-nación y explotación en el futuro. Es decir pasar de una burguesía mestiza blancoïde a una burguesía plurinacio-nal, una burguesía quechua, aymara, que pueda conformar un nuevo bloque en el poder dentro del sistema capita-lista .

¿Hay una ideología coherente, un verdadero nuevo modelo detrás de

la política del MAS, un Socialismo del Siglo XXI?No. El socialismo del Siglo XX, mal que mal existió. El Socialismo del Si-glo XXI es todavía una utopia. El ha-cer demasiado énfasis en el Socialismo del Siglo XXI, sin que esté construido puede tener efectos a largo plazo alta-mente contraproducentes para las lu-chas sociales. Esto nos lleva a que es mejor hablar de un periodo de transición, que va a ser mucho más largo de lo que habíamos pensado. Necesitamos de movimientos sociales nuevamente politizados, con formación de cuadros, de nuevos lide-res, de nuevas dirigencias con una cla-ridad del norte hacia adonde quiere ir. Ahora hay la necesidad de redefinir la relación sociedad política-sociedad ci-vil. En el gobierno se ha observado sobre todo en el año 2010 el predominio de la razón de Estado: el Estado siempre tiene la razón. Y hemos visto movi-mientos sociales reproduciendo la ló-gica de la razón de Estado, esperando todo desde el Estado.Entonces puede haber una buena re-definición, puede lograrse una nueva manera de concebir la relación del go-bierno con los movimientos sociales. No es la sociedad diluyéndose en el Estado, que es lo que ha ocurrido en el último año, sino más bien es el Estado diluyéndose en la sociedad.

¿Los movimientos sociales se han despertado con el gasolinazo? ¿O el pueblo se ha levantado porque bási-camente la medida afectaba su mo-nedero? Ambas cosas. En la base social del MAS hay cuentapropistas, empresa-rios que quieren ser parte del bloque del poder para oprimir y explotar al otro. Pero también hay explotados, oprimidos que si no tienen una con-ciencia de la necesidad de ser anticapi-talista, al mismo tiempo son una base social altamente favorable para desa-rrollar un proyecto anticapitalista. Sin embargo no es porque uno sea trabajador que en si mismo es revo-lucionario, y no es porque uno es de origen indígena o campesino que en si mismo es revolucionario. Ahora, si los movimientos sociales y el gobierno leen adecuadamente lo que ha sucedi-do en diciembre, lo que van a hacer es redefinir los términos de su relación, y pueden convertir esta derrota tácti-ca en una victoria estratégica, porque hay necesidad de redefinir la relación sociedad política-sociedad civil.

En el gobierno se ha observado sobre todo en el año 2010 el predominio de la razón de Estado: el Estado siempre tiene la razón. Y hemos visto movi-mientos sociales reproduciendo la ló-gica de la razón de Estado, esperando todo desde el Estado.

Page 30: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

30CEADL - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Enero - Febrero 2011

Mujeres e Hidrocarburos

Entonces puede haber una buena rede-finición, puede lograrse una nueva ma-nera de concebir la relación del gobier-no con los movimientos sociales pero al mismo tiempo de los movimientos sociales con el gobierno y de los movi-mientos sociales entre si mismos. Porque los movimientos sociales ac-tuaban, decidían y se reunían muchas veces a sugerencia, a iniciativa directa o indirecta del gobierno, habían perdi-do autonomía. No creo que los movimientos sociales deben tener independencia porque no pueden tener independencia frente a un gobierno y frente a un Estado que es suyo o que por lo menos puede ser suyo. Lo que sí tienen que tener es un nivel de autonomía para separar clara-mente lo que es el papel del Estado de lo que es el papel de la sociedad. Es no la sociedad diluyéndose en el Estado, que es lo que ha ocurrido en el último año, sino más bien es el Estado, en un proceso que es largo, diluyéndose en la sociedad.

¿Adonde va el proceso de cambio? ¿Cuales son los desafíos? Muchos quisiéramos saber adonde va el proceso! Ya he señalado mis dudas sobre adon-de va el proceso de cambio. Tengo la percepción que dadas la condiciones internas lo que vamos a tener es un proceso de cambio dentro del sistema. O sea un país capitalista que haya ge-nerado formas masivas de inclusión.

Habrá hecho realidad lo que la burgue-sía no pudo hacer en este país, es decir incorporar a las amplias masas como sujetos primero para luego convertir a estos sujetos en mercancías.Es decir ¡qué cosa más linda para el sistema! El mercado en Bolivia tenia la participación de muy poca pobla-ción. Hoy hay un proceso de democra-tización del mercado, por lo tanto de reproducción de las lógicas políticas e ideológicas del mercado. La gente quiere comprar, después de tantos años se siente parte del mercado. Eso es un efecto real, no lo podemos negar, lo vemos todos los días. La gente siente que el cambio es sinónimo de incorpo-ración en su condición de consumido-res, de clientes.Y por lo tanto, a la larga, lleva a nue-vas formas de exclusión porque no hay capitalismo que no está basado en la exclusión. Serán nuevas formas de ex-clusión, de alineación, de explotación.

¿No hay la esperanza que luego de la recuperación de la identidad indíge-na, volverá la lucha de clase, es decir por ejemplo entre aymaras ricos y pobres?Cuando digo que este capitalismo va a generar nuevas formas de exclusión es que ciertamente también va a generar nuevas formas de conciencia. Y el con-cepto de la lucha de clases nuevamente va a tener importancia. Creo que será otro proceso, en Bolivia se va cerrando un ciclo y se va a abrir otro ciclo. Es

evidente que la lucha de los pueblos no acabará en Bolivia, ni en America latina, ni en el mundo mientras existen injusticias, desigualdades. Pero tu condición de trabajador de una mina, de una fabrica, no te hace necesariamente un portador de la revo-lución. ¿Qué le reivindican al gobier-no de cambio hoy estos trabajadores? Aumento de salario, cuando lo que deberían reivindicarle es darle su sello de clase a un proceso de transforma-ción, y darle este sello de clase no es pedir salario, es pedir participación en la toma de decisión, participación en el gabinete, es pedir participación en generar mecanismos de cogestión en los centros mineros, de control obrero en el sector privado. En la situación actual, no se supera la alineación del trabajo.

¿En qué medida la reivindicación de lo plurinacional hace avanzar esta lucha?Lo plurinacional fue una reivindica-ción extraordinaria frente al pasado pero lo plurinacional no es en si mis-mo la garantía de una sociedad socia-lista o no capitalista. Lo plurinacional es un paraguas tan grande que sirve para construir el capitalismo pero para construir también el socialismo. Hay quienes que creen que lo plurinacional es más bien la superación del capitalis-mo. Yo no creo.

Entrevista: Bernard Perrin

Page 31: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales - CEADL312011 Enero - Febrero

VISIÓN

El Centro de Estudios y Apoyo al Desa-rrollo Local “CEADL”, está consolidado y reconocido por la sociedad y el Estado como una organización educativa interpe-ladora y propositiva, cuyo trabajo se basa en los principios de la educación popular liberadora; cuenta con un equipo humano interdisciplinario, comprometido, capaz y con una estructura institucional dinámica y eficiente, que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva, a la práctica de valores democráticos y al ejercicio pleno de los Derechos Humanos, para la trans-formación de las estructuras de injusticia e inequidad social, económica, política, cul-tural y ambiental que generan exclusión, pobreza y marginalidad en la población boliviana.

MISIÓN

El Centro de Estudios y Apoyo al Desarro-llo Local “CEADL”, es una organización sin fines de lucro, legalmente establecida con personería jurídica Nº 0144.Realiza acciones de carácter educativo – formativo, que promueven el ejercicio de los Derechos Humanos, a través de la educación y comunicación popular, la in-vestigación social, el asesoramiento y la capacitación en alternativas económicas, de gestión pública y de control social.Genera, apoya y participa en espacios de articulación de organizaciones y movi-mientos sociales, a través de redes locales, nacionales e internacionales ligadas a la reivindicación, ejercicio y respeto de los derechos políticos, económicos, sociales, de genero, culturales y ambientales en los ámbitos municipales, departamentales y nacionales.Busca contribuir al fortalecimiento y pro-fundización de la democracia y la actoría socio política de la población en general, particularmente de l@s jóvenes, en los di-ferentes espacios de decisión.

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

¿Quiénes Somos?

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales es una alianza social conformada por diferentes sectores y organiza-

ciones existentes en la sociedad bo-liviana:

Movimientos Sociales, Organizacio-nes Laborales, sindicatos, colegios de profecionales, organizaciones de la prensa, organizaciones de jóvenes, organizaciones de mujeres, analistas, intelectuales y población en general-para coadyuvar con los procesos de transparencia en las políticas extrac-tivas nacionales.

Nuestros Objetivos

- Coadyuvar con el proceso de la transparencia de la información y la gestión en torno a las políticas ex-tractivas de nuestros recursos natu-rales.- Proporcionar un espacio de investi-gación información, debate, interpe-lación y propuesta ciudadana- Fortalecer la participación y orga-nización ciudadana para la construc-ción de políticas públicas relacio-nadas a la gestión y defensa de los recursos naturales en el marco de un desarrollo nacional ecológicamente sustentable y económicamente sos-tenible.

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

¡Su punto de vista nos interesa!

Si usted quiere opinar sobre las notas que acaba de leer nos puede enviar un correo electrónico.Con su consentimiento publica-remos su contribución (max. 3000 let.) en nuestra proxima edición.

[email protected]

Este boletin fu producido por el área de comunicación del CEADL-OBRN:

• Jose Luis Tito• Jose A. Miranda• Bernard Perrin (Redacción)• Samuel Alcazar (Diagramación)

Page 32: Gasolinazo: las razones, las consecuencias y las alternativas

vv

www.ceadl.org.bo

http://recursosnaturales-ceadl.org

SUCRE:

Calle Junín Nro. 407 (Galeria Huici 2do piso)

Telf. Ofi.: 6458270Celular 67009104

E-mail: [email protected]

EL ALTO:

Zona 12 de Octubre, Calle 4 esquinaAv. 6 de Marzo Nro. 402

Telfs. Ofi.: 2829525 – 67009110

E-mail: [email protected]

LA PAZ:

Calle Cañada Strongest Nro. 1782 (Edificio Napolis 3er piso, Of. 3A)

Telf. Ofi.: 2914633

Email: [email protected]

http://recursosnaturales-ceadl.org

Visitenos en: