Gasto Publico

6
Influencias El gasto público es uno de los elementos más importantes en la política económica de un país, que le permite moldearla según los objetivos que se quieran alcanzar. El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía principalmente a nivel macro. Empleo: El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.

Transcript of Gasto Publico

Page 1: Gasto Publico

Influencias

El gasto público es uno de los elementos

más importantes en la política económica

de un país, que le permite moldearla

según los objetivos que se quieran

alcanzar.

El gasto público puede influir en de

diferentes formas en

la economía principalmente a nivel macro.

Empleo: El gasto público es una fuente

importante de generación de empleo, tanto

así que son muchas las regiones del país

donde la única fuente de empleo es

precisamente el estado. La economía se

puede acelerar o desacelerar según el

estado decida gastar más o menos. La

producción del país puede verse

fuertemente influida por el gasto público

lo que de forma indirecta tiene efecto

sobre el nivel de empleo.

Page 2: Gasto Publico

Ahorro: El gasto público puede afectar el

nivel o capacidad de ahorro de la

población, en vista a que el gasto

público está financiado por lo general

por ingresos provenientes de los

impuestos. Al incrementar los impuestos,

se deja a la población con una menor

parte de sus utilidades lo que disminuye

su capacidad de ahorro.

Inversión: Como la inversión en buena

parte depende del nivel de ahorro de la

población, al disminuirse el nivel de

ahorro por las causas ya expuestas, se

afecta la capacidad para invertir. Si no

se ahorra, no habrá recursos para

invertir.

Inflación: El gasto público puede

presionar el alza de los precios al

aumentar la demanda de bienes y

servicios. Bien sabemos que cuando la

demanda se incrementa a un ritmo superior

que la oferta, se sufre de una tendencia

inflacionaria, y el gasto público tiene

la capacidad de incrementar la demanda de

bienes y servicios.

Page 3: Gasto Publico

Devaluación – Revaluación de

la moneda: El gasto público puede

influir en el comportamiento de la moneda

frente a otras divisas, en la medida en

que el gasto público sea financiado con

crédito externo. El ingreso de divisas

producto de la adquisición de créditos

puede conducir a que la moneda local se

fortalezca, puesto que al incrementarse

la oferta de una determinada divisa, el

efecto de la ley de la oferta y demanda,

conlleva a que el precio de la moneda

local se revalúe.

Déficit fiscal: Naturalmente que el gasto

público es responsable directo en el

incremento o disminución del déficit

fiscal de un país, en la medida en que se

gasta más o menos de los ingresos

obtenidos.

En términos generales, estos pueden ser

algunos de los efectos que puede tener el

gasto público en la economía. Como se

puede ver, algunos efectos son negativos

y otros positivos, por lo que se puede

concluir que el gasto público es una

herramienta muy importante a la hora de

implementar ciertas políticas

macroeconómicas.

Page 4: Gasto Publico

Gasto Público en Colombia

Es evidente la

preocupación actual

entre analistas y

responsables de la

política económica

colombiana por las

finanzas públicas del

país. La preocupación

tiene dos dimensiones:

Las perspectivas sobre la suerte futura del déficit del sector

público asociada a los ingresos y erogaciones del sistema de

seguridad social, y el crecimiento casi continúo del gasto

público total, más intenso que el del producto interno bruto, por

lo menos desde los años 50.

Puesto que el país ha venido soportando una o dos reformas

tributarias por cuatrienio gubernamental en los últimos decenios,

incluyendo en una de las más recientes el aumento de las

cotizaciones a la seguridad social, la percepción general entre

quienes tienen la mencionada preocupación parece inclinarse hacia

el examen del gasto público, sin duda con la esperanza de que el

freno a su expansión y algunos cambios en su composición permitan

que la situación fiscal permanezca bajo control.

Page 5: Gasto Publico

Crecimiento económico y gasto

público: un modelo para el caso

Colombiano

La tasa de crecimiento económico puede estar positivamente

relacionada con el gasto público en capital humano e

infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de

oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal

gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento

económico con gasto público en esos rubros y los resultados de

las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso

colombiano:

1. Los niveles óptimos del gasto público en capital humano e

infraestructura.

2. La pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto

público con impuestos que distorsionan la asignación de los

recursos.

3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al

estado estable a partir de las situaciones alejadas de éste.

4. La importancia relativa de dos motores principales del

crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en

capital físico individual, capital humano e infraestructura) y el

cambio técnico no incorporado y exógeno.

Page 6: Gasto Publico

Eficiencia, equidad y

reestructuración sectorial del

gasto público social

Es muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto

público social corriente en los países en desarrollo es socialmente

óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar

completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con

base en un análisis normativo. A partir de un statu quo sub óptimo y

siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva, se

puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los mayores

retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el

sector o los sectores donde se pueden lograr mayores incrementos de

utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca

contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores

sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como

privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende

utilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales

por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de

eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis

permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social

adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio

debe contar inicialmente con la mayor diferencia relativa de

probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos.

Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que si se

controlan los costos unitarios de los servicios- se pueden lograr metas

ambiciosas de cobertura con expansiones marginales del gasto que

requerirían esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones

de la desigualdad con un mayor impacto marginal al observado para el

gasto social corriente en 1992.