Gastroenterología

5
GASTROENTEROLOGÍA VOMITOS 1- Si hay infección 2- Si hay aumento de la presión intracraneal 3- Si es un problema quirúrgico 4- Si es un problema médico - Si es un lactante pequeño EHCP, mala técnica de alimentación, alergia a la proteína de la leche de vaca - Si es un lactante más grande Enfermedad por RGE, intususcepción RGE 1- Conocer la diferencia entre regurgitación y vómito? 2- Saber qué diferencia hay entre reflujo fisiológico y reflujo es “patológico” 3- Verdadero ______ Falso ______La regurgitación, el vómito y la rumiación forman parte del espectro clínico del RGE. 4- Mencionar cuáles son los factores relacionados con el origen del RGE, cuál de ellos es el más importante? 5- Mencionar las manifestaciones clínicas del ERGE en: sistema gastrointestinal, manifestaciones sistémicas, pulmonares y neurológicas 6- Conocer a largo plazo qué complicaciones pueden presentar los pacientes con ERGE 7- Verdadero ______ Falso ______El diagnóstico de RGE se basa principalmente en alguno de los estudios con alta sensibilidad y especificidad que existen 8- Mencionar cuál es la prueba “estándar de oro” en el diagnóstico de RGE 9- Conocer cuál es el valor de realizar una SEGE en la evaluación de un paciente con RGE 10- Explicar la posición que se le debe recomienda al niño que padece de RGE 11- Conocer cuál es el valor de espesar la leche en estos casos? 12- Explicar cuál es el tratamiento y entender el fundamento del mismo. 13- Recuerdar que algunos casos se tienen que operar. Funduplicatura de Nissen

Transcript of Gastroenterología

Page 1: Gastroenterología

GASTROENTEROLOGÍAVOMITOS1- Si hay infección2- Si hay aumento de la presión intracraneal3- Si es un problema quirúrgico4- Si es un problema médico

- Si es un lactante pequeñoEHCP, mala técnica de alimentación, alergia a la proteína de la leche de vaca

- Si es un lactante más grandeEnfermedad por RGE, intususcepción

RGE1- Conocer la diferencia entre regurgitación y vómito? 2- Saber qué diferencia hay entre reflujo fisiológico y reflujo es “patológico”3- Verdadero ______ Falso ______La regurgitación, el vómito y la rumiación

forman parte del espectro clínico del RGE.4- Mencionar cuáles son los factores relacionados con el origen del RGE, cuál de

ellos es el más importante?5- Mencionar las manifestaciones clínicas del ERGE en: sistema gastrointestinal,

manifestaciones sistémicas, pulmonares y neurológicas6- Conocer a largo plazo qué complicaciones pueden presentar los pacientes con

ERGE7- Verdadero ______ Falso ______El diagnóstico de RGE se basa principalmente

en alguno de los estudios con alta sensibilidad y especificidad que existen8- Mencionar cuál es la prueba “estándar de oro” en el diagnóstico de RGE9- Conocer cuál es el valor de realizar una SEGE en la evaluación de un paciente

con RGE10- Explicar la posición que se le debe recomienda al niño que padece de RGE11- Conocer cuál es el valor de espesar la leche en estos casos?12- Explicar cuál es el tratamiento y entender el fundamento del mismo.13- Recuerdar que algunos casos se tienen que operar. Funduplicatura de Nissen

ESTREÑIMIENTO1- Definir qué es estreñimiento. 2- Mencionar en qué sexo se presenta con más frecuencia estos problemas?3- Explicar el patrón de evacuación normal en los niños y adultos

El patrón de defecación adulto se adquiere a los 4 añosLa frecuencia de defecación: 4 veces al día en la primera semana, 2 veces al día al año de edad, 1 vez al día para los 4 añosLa frecuencia de la defecación en mayores de 4 años varía de 3 al día a 3 veces por semana

4- Saber que hay dos tipos de constipación: la funcional y la orgánica.5- Mencionar cuál de estas es la más común?6- Explicar cómo se desarrolla la constipación funcional?7- Mencionar qué porcentaje de casos tienen un origen orgánico?8- Describir el interrogatorio y el examen físico de un paciente con estreñimiento/

encopresisPregunte

Page 2: Gastroenterología

Desde cuando se presenta el problemaHubo algún evento que precipitó el problema?Cuál es el tamaño y características de las hecesQué síntomas asociados presentaCuál es la reacción del niño al problemaCuál es la reacción de la familia al problemaInvestigue cómo se le enseñó el control de los esfínteres (fue coercitivo)Hay historia familiar de enfermedad gastrointestinal?Consulta y tratamientos previos por el problema

Aunque la causa más común es funcional debe descartarse un problema orgánico, todos los siguientes apuntan a un origen orgánico:

Paso de meconio retardado (más de 48 horas)Inicio del estreñimiento en la etapa de lactanteHistoria de cirugía pélvicaEncopresis antes de los 3 años de edadHistoria de problemas para enseñar el entrenamiento de los esfínteres

Los siguientes sugieren que el origen del problema es funcional:Desarrollo de la constipación después del entrenamiento de los esfínteresIdentificación de un evento precipitante: diarrea, cambio en el ambiente psicosocial, entrenamientos para el control de esfínteres inapropiado, abuso sexual)Crecimiento y desarrollo normal

ExaminePalpación abdominalInspección analTacto rectalEvaluar el tono del esfínter anal

9- Qué revela el tacto rectal en el estreñimiento funcional?10- Describa las 3 fases del tratamiento de la encopresis / estreñimiento

El plan de manejo tiene 3 componentes: la desimpactación, es decir la eliminación de la bola dura de heces del recto, el uso de regular, a largo plazo de medicamentos y la educación del paciente

11- Cómo se agrupan los medicamentos que se utilizan para el manejo de este problema en niños, es decir cuáles son los grupos básicos:

Page 3: Gastroenterología

DOLOR ABDOMINA EN NIÑOS

Lactante de 2 meses de vidaAPN: producto de gesta 2, embarazo a término sin complicaciones, parto normal, peso 3.4kg, talla 50cm. Alta a las 24 horas sin complicaciones.Motivo de consulta: regurgitaciones frecuentes (y vómitos ocasionales) desde los 15 días de vidaSEGD: reflujo gastroesofágico espontáneo y repetido que alcanza el tercio superior del esófago sin alteraciones anatómicas. Conclusión: Reflujo Gastroesogágico grado III

DOLOR ABDOMINAL Y VÓMITO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LAS 4 SEMANAS

Apendicitis (muy rara)Atresia o estenosis intestinal congénitaEnterocolitis necrotizanteEstenosis pilórica hipertróficaHernia encarceladaMalrotación con vólvulo del intestino delgado o sin élTrastornos de la motilidad

Ileo meconialSíndrome de colon izquierdo pequeñoTapón de meconio de Hirschsprung

DOLOR ABDOMINAL Y VÓMITO DE LOS DOS AÑOS A LOS DOCE AÑOS

AdherenciasApendicitisEnfermedad inflamatoria del intestinoGastroenteritisInfecciones (sobre todo de las vías urinarias)Intususcepción (niños más pequeños)Púrpura de Henoch – SchönleinReflujo gastroesofágicoSíndrome urémico – hemolíticoUlcera péptica

DOLOR ABDOMINAL Y VÓMITO DE LOS DOS MESES A LOS DOS AÑOS

AdherenciasApendicitisCólicoDivertículo de Meckel complicadoEstenosis pilórica hipertróficaGastroenteritisHematoma duodenalHernia encarceladaIntususcepción Malrotación y vólvuloPancreatitisReflujo gastroesofágicoSepsis o infección

SIMULADORES DE ABDOMEN AGUDO EN NIÑOSCetoacidosis diabéticaConstipaciónCrisis de células falciformesEnfermedad inflamatoria del intestinoEnfermedades vasculares o de la colágenaFaringitis estreptocócicaFibrosis quísticaGastroenteritisHepatitisInfecciones o cálculos de las vías urinariasIntoxicación (incluyendo el plomo)Lesiones o infecciones de la pared abdominalNeumonía de los lóbulos inferiores (consolidada)PorfirioPurpura de Henoch – SchönleinTrastornos psicógenosUlcera péptica

DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL CÓLICO EN EL NIÑO PEQUEÑO

Suele aparecer a las 2 o 3 semanas Empeora durante la tarde Cuadros de repetición con el mismo

patrón El niño llora y levanta las rodillas Puede llorar por 2 o 3 horas Mejora con un paseo en automóvil, una

caminata con el niño sobre el hombro, una toalla tibia colocada sobre el abdomen)

El niño come bien entre los episodios de dolor

Page 4: Gastroenterología

Examen físico: peso 5.5kg, talla 58cm. Sin hallazgos anormales.

Caso 2Lactante de 16 meses de vidaMotivo de consulta: presenta estreñimiento desde hace 3 meses. Las heces son duras, a veces sangra.Antecedentes: producto de embarazo a término que cursó sin complicaciones, parto normal. Peso 3.6kg. Sano hasta los 13 meses cuando inició con el estreñimiento.Examen físico: Peso 11kg, talla 86cm. Tacto rectal: ámpula, llena heces duras. Por lo demás su examen físico es normal.