Gastronomía Característica de La Festividad De

11
1 PRIMERA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO GASTRONOMÍA CARACTERÍSTICA DE LA FESTIVIDAD DE “TODOS SANTOS” EN BOLIVIA. Introducción . En la Cultura Boliviana las fiestas que suceden durante el año muestran una gran variedad de usos y costumbres. Tradicionalmente en cada región, el momento de la festividad de “Todos Santos”, ofrece una diversa cantidad de características, las cuales por razones didácticas trataremos de compilar en este pequeño ensayo, que muestra lo colorido y la abundante Cultura que desborda el sentimiento boliviano. Antecedentes . Faltando aproximadamente un mes, los dolientes se afanan con los preparativos, especialmente los que perdieron un ser querido en el transcurso del año. La familia del difunto, se moviliza en la preparación de lo necesario como tules, floreros, macetas, mesas, etc. Con ayuda de vecinos en casa del doliente se prepara abundante chicha, fruta seca, thanta wawas (turcus), bebidas alcohólicas, almacenamiento de alimentos para la preparación de comidas típicas. Historia de las Tanta Wawas . El origen de las “tantawawas .- Las tantawawas, son una especie de muñecos construidos con masa de pan, adornadas con “caritas o mascaritas”, que decoran y le dan belleza auténtica, por otro Chef Fidel CalcinaPrácticas de pastelería II (B) GP-A1-2/12

description

Festividada

Transcript of Gastronomía Característica de La Festividad De

1PRIMERA ESCUELA DE HOTELERA Y TURISMOGASTRONOMA CARACTERSTICA DE LA FESTIVIDAD DE TODOSSANTOS EN BOLIVIA.Introduccin.En la Cultura Boliviana las fiestas que suceden durante el ao muestran una granvariedad de usos y costumbres. Tradicionalmente en cada regin, el momento dela festividad de Todos Santos, ofrece una diversa cantidad de caractersticas, lascuales!or ra"onesdid#cticas trataremosde com!ilaren este!equeoensayo,quemuestralocoloridoylaabundanteCulturaquedesbordael sentimientoboliviano.Antecedente.$altando a!ro%imadamente un mes, los dolientes se afanan con los !re!arativos,es!ecialmentelosque!erdieronunser queridoenel transcursodel ao. &afamiliadel difunto, semovili"aenla!re!aracindelonecesariocomotules,floreros, macetas, mesas, etc. Conayudadevecinosencasadel dolientese!re!ara abundante c'ic'a, fruta seca, t'anta (a(as )turcus*, bebidas alco'licas,almacenamiento de alimentos !ara la !re!aracin de comidas t!icas.Historia de las Tanta Wawas.El origen de las tantawawas.+ &as tanta(a(as, son una es!ecie de muecos construidos con masa de !an, adornadas con caritas o mascaritas, que decoran y le dan belle"a aut,ntica, !or otro lado, en Todos Santos no solo se 'ace tanta(a(as, sino tambi,n, los !anaderos 'acen- los ac'ac'is, los caballos, las coronas, la escalera u y otros. .or e/em!lo los ac'ac'is0 son figuras de morenos y !ersonas mayores y que !recisamente se identifican a las !ersonas avan"adas deedad, como los abuelos, !adres de familia0 los caballos, transmiten el mensa/e queson buenos !ara trasladar a los difuntos de la .ac'amama )madre tierra* a la 1la%!ac'a0 la corona, caracteri"a a las flores y que el es!ritu y los a/ayus se encuentren bien alimentados y en buen estado de salud0 la escalera, tiene el Chef Fidel Calcina Prctica de !ateler"a II #$% &P'A1'()1((PRIMERA ESCUELA DE HOTELERA Y TURISMOconce!to de subir a las nubes a los difuntos !ara que descansen en !a".Tal ve" esa es una !equea descri!cin del arte que se 'ace en Todos Santos, con las masas, !ues muc'os idolatran a las almas, !ara que !osteriormente el 2 de noviembre las ofrendas sean llevadas a los Cementerios.&a!alabraaymaratanta(a(a, est#com!uesta!orlasvocesaymaras- tanta,quesignifica!any(a(asignificanio0 entoncesmuecode!anomuecoelaborado de masa de !an, !ara !recisiones gastronmicas.Seg3n la investigadora Eli"abet' Col- Esta comida se debe !re!arar con muc'asarve/itas y cada una de ellas re!resenta un !ecado que te lo comes t3 y as leest#s alivianando la carga. &a c'ic'a morada se 'ace de granos, se 'ace de ma",ycomotambi,nsongranosre!resentan!ecadosqueal comerlos'acenm#sligero el via/e de ida y vuelta los difuntos.El da 1 de Noviembre.&a fiesta em!ie"a el4 56 de 7oviembre con los !re!arativos de la mesa, !ara recibira las almas. Se efect3a el 8re"a c'icu8, en casa de los dolientes. 1ll se cantan 8losalabados8 o8alaban"as8, quelamayorasonco!lasdeins!iracin!o!ular yconstituyen una tradicin en la fiesta. &os familiares, vecinos y !ersonases!eciales son los que asisten a la casa de la familia doliente, all se arregla sobreuna mesa algo as como un altarcito, velas encendidas, un crucifi/o velado !or untul oscuro y la fotografa del difunto m#s reciente, rodeado todo de masas, frutas,bi"coc'uelos, dulces, tanta (a(as, caas de a"3car, cebollas, coronas, etc.&a !re!aracin se termina antes de las 52-99 a.m., !ara recibir a las almas, condinamitas, !etardos, bombosy!latillosadem#se%istengru!osmusicalesque'acen alegrar alalma visitante. .osteriormente !roceden 'a almor"ar, todos los!resentes quienes dicen que las almas tambi,n almuer"an /unto con ellos.En la tarde !roceden a 'acer re"ar, !or la salvacin de las almas. Esta costumbreconsiste en recibir gru!os de !ersonas !ara que recen y retribuirles con masas,Chef Fidel Calcina Prctica de !ateler"a II #$% &P'A1'()1(*PRIMERA ESCUELA DE HOTELERA Y TURISMOviandas criollas, refrescos y c'ic'a. &o !ro!io ocurre en la noc'e, gru!osmusicales vestidos de diferentes !ersona/es visitan al alma !ara 'acerle alegrar yre"ar !or la salvacin delalma, son retribuidos con masas, refrescos, bebidas yotros.E! d"# $ de No%ie&'re.Todos visitan elcementerio, all !re!aran sobre elnic'o una mesa )en ela,rearural y en el #rea urbana es !ro'ibido !or la alcalda*, que contiene masas de !an)T4'anta (a(a, t4anta ac'ac'i, escaleras, coronas, caballos, mulas, cruces,masitas, biscoc'o, galletas, em!anadas, rosquitas y otros* todos estos elaboradosde'arinayalgunosdequinua0 tambi,nfrutas)naran/a, lima, banano, !ia,*,cebolla con tocoro, caa de a"3car, 'uevo, queso, flores, coca, y otros todo lo quegustenvidaalasalmas.1dem#sllevancomida!re!arada, bebidasyvelas,refrescos, tambi,n llevan dinero !ara 'acer re"ar.&os familiares 'acen re"ar a los nios !obres que visitan ese da el cementerio,tambi,nre"an!ersonasmayoresquevienenindividualmenteoencon/unto.1lmediodatambi,nre"an!oralmuer"oy!or latarde!rocedenare"ar!orlascosas que est#n en la mesa.81lma des!ac'o8 consiste en recoger la mesa a las doce del medio da !idiendo alas almas que regresen al ao siguiente !ara volver a com!artir. Tiene relacin conelre"a c'icu el8levantar la mesa8, que as se denomina a la invitacin a re"ar,cuyo final del acto es la re!articin de golosinas y man/ares que se 'an !uesto a lavista de los asistentes re"adores.:tracostumbreesel nombramientodecomadres, consistequeenel dadelevantar la tumba, luego de la ceremonia, los dolientes nombran comadres aotras !ersonas visitantes de su agrado. ;na ve" ace!tado elnombramiento sonobsequiados con una T'anta (a(a enflorada con mi%turas y ser!entinas, a lave" son motivo de agasa/o llam#ndoles comadrita. 1l da siguiente la comadritaChef Fidel Calcina Prctica de !ateler"a II #$% &P'A1'()1(+PRIMERA ESCUELA DE HOTELERA Y TURISMOvuelve a la casa del doliente llevando en una c'arola una mueca de goma o de!l#sticocom!letamenteadornada como retribucin al nombramiento, adem#slleva consigo bebidas alco'licas !ara feste/ar el nombramiento y la alma