GdeB15 - Abr

download GdeB15 - Abr

of 72

Transcript of GdeB15 - Abr

REVISTA CULTURAL LOCAL DE DIFUSION GRATUITA

Abril 2011 - nmero 15

2

Editorial

Ecos del III Centenario

A

trs qued la conmemoracin del III Centenario del Asalto a Brihuega y la Batalla de Villaviciosa. Sin duda, el 2010 se recordar por la intensa y variada actividad cultural, deportiva y musical. Por ello, con merecimiento, tanto la Asociacin III Centenario como el Ayuntamiento briocense recibieron de manos de la Asociacin de la Prensa de Guadalajara el reconocimiento y distincin en el mbito cultural por su labor durante este ao 2010; igualmente, el Premio Fundacin Siglo Futuro 2010 fue concedido por la prestigiosa entidad de Guadalajara, a cuyo frente gura Juan Garrido Cecilia, gran impulsor y motor del escenario cultural provincial. Detrs del III Centenario, asociaciones, entidades, instituciones y gentes han dedicado su tiempo con gran esfuerzo para mostrar a Brihuega como un pueblo lleno de vida, dinmico, con protagonismo y carcter propio. Asociaciones de Brihuega y Villaviciosa han trabajado para dignicar una programacin en calidad y cantidad. En algunas actividades han colaborado tambin la Diputacin Provincial de Guadalajara y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. La Recreacin de la batalla, en septiembre de 2010, en torno a la Puerta de la Cadena y junto a Santa Mara, se recuerda con emocin al evocar momentos trgicos que fueron transcendentales en el devenir de la historia. La msica, sin duda, fue la protagonista principal de las celebraciones. Los homenajes a Sebastin Durn y Jess Villa Rojo, dejaron huella con la grabacin del CD Msicos de Brihuega. El Encuentro Internacional de Bandas

y en especial el estreno de la obra Batalla de BrihuegaVillaviciosa conmovieron a los presentes en una noche mgica, en la Plaza del Coso, con la intervencin conjunta de nuestra Banda de msica y otras dos internacionales. El deporte tambin se hizo presente en distintas pocas del ao, destacando la tradicional Carrera popular III Centenario, que siempre hace gala del buen trato hacia corredores, grandes o pequeos, de la localidad o visitantes. De este evento deportivo ha surgido el Club de atletismo Brihuega; y hay que resaltar especialmente el ascenso a la Divisin de Plata del Club de Ftbol Sala Azulejos Brihuega. El arte qued plasmado para siempre en las lminas de los lugares del asalto y la batalla por parte de nuestra pintora briocense, Sopetrn Domenech. Exposiciones, otros actos musicales, el ciclo de conferencias o las tradicionales jornadas de estudios briocenses y especialmente los actos institucionales en diciembre completaron la conmemoracin de aquellos acontecimientos blicos, que conamos nunca vuelvan a repetirse en nuestra tranquila y pacca tierra alcarrea, ni en cualquier otro lugar del mundo. Como colofn del ao 2010, no podemos pasar por alto la Campaa Solidaria, en su VIII edicin, por la implicacin de asociaciones y la generosidad del pueblo de Brihuega, que colabora en masa en las actividades programadas, donde la gastronoma, la msica y el deporte vuelven a ser protagonistas y perfecta excusa para la participacin. Adelardo Ortega Caballero

ColaboranEdita: Asociacin cultural Gentes de Brihuega. Depsito legal: GU - 570 / 2003. Diseo y maquetacin: Print Autoediciones. Impresin: Grcas corredor. Fotomecnica: Print Autoediciones. Colaboracin especial: ngel de Juan Garca. Medio Ambiente: Jos Antonio Arenas Medinilla, Jos J. Labrador Herraiz. Educacin: Marcelino Romera Mayoral. Exposiciones: Puricacin Rodrguez Ochaita. Patrimonio: Antonio Caballero Garca. Lectura: Paloma Raso Notario. Nuestros Pueblos: Isidro Polln de la Casa, ngel Pelez Ruiz, Elena Romera Valdehita, lvaro Romera Sotillo. Nuestra Gente: Jos J. Labrador Herraiz, Miguel Paniagua Snchez, Elena Romera Valdehita. Asociaciones: Puricacin Rodrguez Ochaita. Reportaje: Avelino Gonzlez Vega. Deportes: Juan Diego Gmez, Ade Ortega. Toros: Javier Muoz (www.Toroalcarria.com). Reexiones: Ana Mara Schlter Rods. Creacin literaria: Jess Aparicio Gonzlez y Mara del Carmen Gracia Abad. Colaboracin en fotografas: Juan Gmez, Juan Carlos Viejo, Javier Muoz y Ade Ortega. Colaboracin en correcciones: Lus Matamoros Ventoso. Direccin y coordinacin: Adelardo Ortega Caballero.Si deseas asociarte o colaborar dirgete a [email protected]. El nmero de cuenta para ingresos de cuotas anuales de socios y otras colaboraciones de Ibercaja, es el siguiente: 2085-7503-64-0330059566

SumarioBrihuega: Un ao de trabajo....................................................................5 Fuentes y manantiales de los campos de Brihuega (III) .......................10 A quien corresponda..............................................................................12 El Humanista briocense del Siglo XVI, Diego Gutirrez de Salinas ......14 Competencias bsicas en el segundo ciclo de Educacin infantil ........16 Los Nios tambin hacemos exposiciones ...........................................19 La Biblioteca municipal se traslada de ubicacin ..................................20 Calles de Brihuega ................................................................................22 La Villa de Fuentes de la Alcarria y su iglesia parroquial ......................24 Valdesaz, Primer premio de la Asociacin de Belenistas ......................32 Las Cofradas de la Santa y Vera Cruz .................................................34 rase una vez Carta desde Mxico a Brihuega.................................37 Memorias de un nio veraneante ..........................................................38 Juanaca, el nombre de la generosidad .................................................39 Las trabajadoras de la industria textil briocense ...................................42 Mujer 11 (Asociacin de Mujeres) .........................................................44 Proteccin Civil de Brihuega .................................................................46 I Concurso de fotografa Gentes de Brihuega .......................................47 Bases del II Concurso de fotografa Gentes de Brihuega .....................50 El Sahara Hoy: Un Pueblo clama justicia en el desierto .......................52 Construccin de un Centro de Promocin de la Mujer en Nicaragua ..55 VIII Campaa solidaria briocense..........................................................56 Club de atletismo Brihuega ...................................................................58 Azulejos Brihuega da la cara en una temporada complicada ...............60 Corrida de Primavera y Morante altera .................................................62 El Extremo Occidente ............................................................................64 Entrevista a D. Jos Mara Urquiza .......................................................66 Despus apenas Nada y Poemas de Jess Aparicio ............................68

Ayto. de Brihuega SECCIN DE CULTURA

3

GUADALAJARA

Avda. Castilla, 23 Dr. Fdez. Iparraguirre, 17 PYMES Fco. Aritio, 162 - Of. 313AZUQUECA DE HENARES

949 230 001 949 226 462 902 226 462

Avda. Torrelaguna, 29

949 348 594

DISTRIBUIDOR OFICIAL

III CentenarioEditores del Henares ha colaborado estrechamente con la asociacin y el ayuntamiento en los actos del III Centenario

Brihuega: un ao de trabajoAngel de Juan Garca*

Durante todo el 2010 la villa alcarrea de Brihuega vivi su ao espectacular. Un ao cargado de mltiples actividades, principalmente culturales, coincidiendo en el tiempo con la conmemoracin de los trescientos aos de unos hechos que cambiaron la historia de Espaa y consecuentemente el mapa europeo, con el posicionamiento de nuevas potencias y el declive de otras, como la espaola.st claro y con ello no descubrimos nada nuevo, que 2010 fue, sin lugar a dudas, el ao de Brihuega; el ao de su posicionamiento en el panorama turstico y cultural no solo en la provincia sino tambin en toda la regin. La conmemoracin del III Centenario del Asalto a Brihuega y la posterior Batalla de Villaviciosa era la excusa perfecta para hacer que el nombre de Brihuega saltara incluso a los diarios nacionales y nuestra empresa Editores del Henares no iba a estar ajena a este maremgnum de trabajo que se nos avecinaba. Pero, comencemos por el principio: en septiembre de 2008 se present en nuestras ocinas Ral de Lucas, que era el presidente de la Asociacin Cultural III Centenario; lleg acompaado de Jos Antonio Ruiz Rojo, historiador del cine y de la fotografa antigua. De Lucas estaba preparando una exposicin con fotografas inditas que haba encontrado y referidas a los actos del bicentenario que tuvieron lugar en la villa alcarrea en los primeros das de septiembre de 1911. Ral solicit ayuda y colaboracin a Ruiz Rojo y a Martos Causap para que aportaran toda su experiencia. Ellos creyeron en la necesidad de editar, de alguna manera, un folleto explicativo sobre lo que el visitante a la exposicin se iba a encontrar. Nuestra amistad con Ruiz Rojo y Martos Causap hizo que Ral de Lucas se nos presentara con la propuesta de realizar un pequeo folleto. La premisa era muy clara: no tengo dinero, nos explic tajantemente Ral. Bueno, en realidad quera decir que tena poco dinero. Le convencimos de la realizacin de algo simple pero efectivo en el que pondramos todos algo de nuestra parte: el ayuntamiento briocense, la Diputacin de Guadalajara, la Asociacin Turstico Cultural Briocense, Antonio Durn como maquetador, Ruiz Rojo y Martos Causap y nuestra propia empresa; con el esfuerzo de todos editamos un pequeo folleto de veinticuatro pginas que fue muy bien acogido por los visitantes de la exposicin y por todos los briocenses y que sera sta la primera prueba de fuego de lo que vendra dos aos despus. No s si por nuestra experiencia, o porque le habamos cado simpticos, un ao despus, el propio Ral nos encarg el diseo, maquetacin e impresin el libro Cien aos de Fotografa en Brihuega (1860-1960), dentro del programa Legados de la Tierra. La publicacin contendra ms de un centenar de imgenes, muchas de ellas inditas y provenientes de archivos familiares en las que se mostraba la vida cotidiana de Brihuega. En el libro volvieron de nuevo a colaborar Ruiz Rojo y Martos Causap,

E

Inauguracin de la primera exposicin de fotografas antiguas

Adela de la Torre, Puri Rodrguez, Ral de Lucas, Pepa Alba y Paloma Raso

5

III Centenarioas como Antonio Durn en la encomiable labor de poner orden a un buen nmero de textos y muchas imgenes. Por mi parte tuve la satisfaccin de colaborar con una fotografa de mi archivo personal referida a los actos celebrados con motivo de las bodas de plata de la coronacin de la Virgen de la Pea; tambin ced otra fotografa de los gigantes y cabezudos que haba encontrado haca poco tiempo en el Archivo General de la Administracin. Nuestra colaboracin con Brihuega y su tercer centenario iba en aumento. Poco antes de comenzar los actos programados para todo el ao, la alcaldesa Adela de la Torre nos pidi que, desde Editores del Henares, gestionramos el Gabinete de Prensa del tercer centenario, as como la edicin de todos los folletos y publicaciones que se tenan previstos editar. El reto era interesante y nos permita participar de primera mano en una celebracin de este tipo. Nuestra empresa se senta sin lugar a dudas capacitada para llevar a buen puerto este encargo. Creo que durante doce meses hemos hecho bien nuestro trabajo. A partir de enero todo fue una autntica vorgine con la confeccin de ms de un centenar de notas de prensa que se enviaron va email a todos los medios de comunicacin de Guadalajara, a medios regionales e incluso nacionales, si el acto as lo requera. Al mismo tiempo se enviaron muchos emails de invitacin a los actos a muchas personas de reconocido prestigio. En mi modesta opinin, los actos del III Centenario del 2010, se han sustentado en cinco pilares fundamentales. En primer lugar la publicacin del CD Msicos de Brihuega, homenaje a Sebastin Durn y a Jess Villa Rojo, en el que se incluyen obras como la Misa a 8 v. sobre el Ave Maris Stella del propio Durn. El segundo pilar fue el I Encuentro Internacional de Bandas, que llev hasta Brihuega a miles de personas para disfrutar de la msica de bandas. El tercer apartado sera sin lugar a dudas los actos de la Recreacin del Asalto a Brihuega, quizs lo ms multitudinario de lo celebrado el pasado ao, y con miles de personas por las calles de villa. Cabe destacar, como cuarto pilar, los actos institucionales celebrados en diciembre y que recordaban las trgicas jornadas que vivi la villa en diciembre de 1710. Y por ltimo, el deporte brill tambin con luz propia en estas celebraciones: la Ruta en bicicleta del III Centenario, el Da del Deporte y terminando el ao con la tradicional Carrera Popular III Centenario, acto que fue reejado como ejemplo para la concesin del premio anual en cultura del ao 2010 por parte de la Asociacin de la Prensa de Guadalajara, y fruto del cual se constituy el Club atletismo de Brihuega. A su alrededor ha habido tambin exposiciones de pintura, la tradicional corrida de primavera, el maravilloso concierto homenaje a Sebastin Durn a cargo de la Capilla de Msica de la Catedral de Pamplona y magncamente dirigido por el Padre Aurelio Sagaseta. El Da del Turista ambientado en el barroco y que fue la excusa perfecta para presentar a los dos nuevos gigantes: el Rey Felipe V y el Archiduque Carlos. Por Brihuega pas la soprano Hevila Cardea, el grupo Concierto Clarino, el Grupo LIM que particip en el homenaje al msico ms universal briocense, Jess Villa Rojo y terminando con el apartado de conciertos destac el ofrecido por el violinista libans Ara Malikian, todo un regalo para los sentidos. En el aspecto

Presentacion del CD Msicos de Brihuega, homenaje a Sebastin Durn y a Jess Villa

Estreno obra musical Batalla Brihuega Villaviciosa en la Plaza del Coso

6

III Centenarioartstico no podemos olvidarnos de la presentacin de las Lminas del III Centenario realizadas por la pintora Sopetrn Domench, la exposicin sobre Los Desastres de la Guerra, de Goya; el ciclo de conferencias Brihuega entre dos siglos, en colaboracin con Gentes de Brihuega y en el que especialistas en la historia del siglo XVIII hablaron de la importancia de Brihuega hace trescientos aos. El ao llegaba a su n, y unas jornadas gastronmicas pusieron el toque culinario a las celebraciones. Toda esta vorgine, nos oblig a ir a Brihuega casi todas las semanas para poder cubrir tanto los previos como posteriormente las informaciones, que acompaadas de fotografas, remitiramos a los medios de comunicacin, buscando de esta manera la inmediatez en la publicacin de la noticia. Como estamos en una verdadera aldea global, internet ha jugado tambin un extraordinario papel en la difusin de todos estos actos, ya que durante todo el ao se han colgado todas las notas de prensa y numerosas fotografas en las tres web con referencia a Brihuega, a cuyos administradores, desde aqu, quiero agradecer su estrecha colaboracin. Guardo en mi memoria, con especial inters, los actos de la Recreacin del Asalto a Brihuega celebrado en la primera semana de septiembre. Nunca haba visto la ciudad con tanta gente en la calle, fuera de las estas y del tradicional encierro, disfrutando como yo de algo que pocas veces se volver a repetir. Quise vivir el asalto desde dentro, desde los primeros instantes y a travs de Ral conoc a Herminio y a la gente que le acompaaba: soldados, mujeres, gentes del pueblo, e incluso el propio rey. Prob y degust la gachamiga, les vi trabajar en el campamento, les observ mientras hacan la obligada instruccin e incluso les acompae, en alocadas carreras, en sus dos desles por las calles briocenses. Cuando caa la tarde del sbado asist en primera lnea al asalto a la Puerta de la Cadena; estuve todo el tiempo agazapado tras un grueso rbol y viendo la recreacin en primera lnea de fuego. El estruendo de la fusilera, los gritos y el olor a plvora, an no se me han borrado de mi memoria. Realmente fue espectacular. Lo mismo me volvi a ocurrir en la siguiente jornada en el Prado de Santa Mara, cuando las tropas de Felipe V tomaron el castillo de Piedra Bermeja. De nuevo, en cuclillas y protegido por un rbol, viv el espectacular combate cuerpo a cuerpo casi desde dentro, en primera lnea. Fruto de estas dos jornadas, tengo un amplio reportaje fotogrco de ms de 1500 imgenes.

Recreacin de la Batalla

Desle con Felipe V al frente

Ofrenda de la alcaldesa de Brihuega y Villaviciosa ante el Monolito del Centenario

7

III CentenarioEl broche de oro fueron los actos institucionales; primero, con el descubrimiento de una placa en un nuevo vial y dedicado al III Centenario. Posteriormente el solemne Te Deum en la fra iglesia de Fuentes de la Alcarria y por ltimo los actos celebrados en el campo de batalla junto al monumento a la Batalla de Villaviciosa. All mismo sent una profunda emocin durante el toque de oracin en recuerdo a los que dieron su vida en esta injusta batalla, porque todas las guerras siempre son injustas. El discurso del coronel Jess Mara Truchuelo, jefe del regimiento Farnesio y heredero del Villaviciosa 14, fue sin lugar a dudas un acto de profundo amor a Espaa y al ejrcito, de recuerdo a los que lucharon en estos campos alcarreos en las fras jornadas de diciembre de 1710. Destaco estas sus palabras: Es un honor recordar una de las jornadas ms gloriosas de este regimiento. Hoy manifestamos en Villaviciosa un acto de admiracin hacia hroes autnticos de Espaa. Ha pasado un ao de duro trabajo, recompensado por la satisfaccin del deber cumplido y en el que ha habido incluso el reconocimiento con diversas distinciones a Brihuega y a su III Centenario. Por ltimo quiero agradecer al ayuntamiento de Brihuega y a su alcaldesa, a la Asociacin III Centenario y al resto de asociaciones culturales briocenses, su colaboracin por habernos hecho ms fcil nuestro trabajo y por ltimo, desde estas columnas que son de todos los briocenses, una peticin: que el espritu y los actos del III Centenario no caigan en el olvido y que anualmente se celebre algn acto como recuerdo de este 2010 intenso que nos ha tocado vivir, que la historia no se olvide, nos servir para enfrentarnos al futuro, y que en palabras de Adela de la Torre: Hemos de aprender de la Historia para tratar de no continuar cometiendo errores.(*) Periodista y Director del peridico Henares al Da y de la web www. henaresaldia.com. Director gerente de Editores del Henares 2007, S.l.

Inauguracion de la calle del III Centenario

LA AIIIC preamiada por la Asociacin de la Prensa de Guadalajara por su labor cultural en 2010.

Raul de Lucas Lopez, Presidente de la Asociacin III Centenario

Recreacin del Asalto a Brihuega en Septiembre de 2010

8

Ayuntamiento de Brihuega

9

Medio ambiente

Fuentes y manantiales de los campos de Brihuega (III)Durante siglos sus aguas fueron indispensables en la vida cotidiana de las gentes del campo. Hoy da muchas de ellas han desaparecido o estn a punto de perderse.J.A.Arenas n los tiempos en que Brihuega fue bsicamente agrcola y ganadera, la vida de muchas de sus gentes pasaba irremisiblemente pegada al campo. Muchas horas al da y muchos das al ao eran necesarios para que el labrador sacara adelante la escueta cosecha que le permitiera subsistir a l y a su familia. Otro tanto podramos decir de la vida del pastor, para el que, salvo un par de sealadas jornadas al ao, no amaneca da que no sacara su rebao del tinao en busca de la hierba con que alimentarlo, volviendo cuando el sol llegaba al ocaso. El que estas gentes dispusieran de agua, tanto para ellos como para sus bestias, cerca de donde pasaban los interminables das en jornadas de sol a sol, y que los rebaos de ovejas o cabras encontraran abrevadero de trecho en trecho en su peregrinar tras la brizna de pasto, hizo posible que cualquier aguazal o manantial, por pequeo que fuese, se limpiara,

E

se acondicionara y cuidara para ser utilizado de continuo, haciendo as ms llevadera la dura tarea de aquellas gentes que vivan por y para el campo. Aquellas fuentes y abrevaderos que surgieron junto a los primitivos manantiales, perduraron durante siglos hasta llegar a nosotros. Pero la introduccin de maquinaria cada vez ms sosticada en las faenas del campo, unido al abandono paulatino de tierras y a la casi desaparicin de la ganadera en las ltimas dcadas, trajo tambin consigo su abandono y progresivo deterioro, estando muchas de ellas en trance de desaparecer. Con este sucinto trabajo, continuacin de otros publicados con anterioridad, pretendo traer a las pginas de Gentes de Brihuega la modesta resea de algunas de esas fuentes que, en gran medida, contribuyeron a que nuestro pueblo y su entorno se conociera ayer y hoy como Jardn de la Alcarria.

Fuente de la Rana

En uno de los muchos barrancos o vallejos que arrancando de la planicie de la Alcarria se abren paso en busca del Tajua, concretamente en el de Valdehita, a poco de iniciar su descenso se encuentra esta fuente, o mejor dicho, lo que queda de ella. El barranco, tras una pendiente suave al principio, desciende luego rpido dejando a la derecha la zona conocida como Valdelobos y a la izquierda la de Majallana. Justo en ese punto de cambio, y junto a una nave abandonada que otrora sirvi para guardar ovejas, se encuentra una zona de umbra donde aun pueden verse los restos de la en otros tiempos abundante fuente. No lejos, y en la ladera que mira al medioda, surge otra fuente, la del Aspern; ambas sirvieron para abastecer las necesidades de una pequea aldea que desapareci hace muchos siglos sin dejar rastro alguno. Se trata del poblado de Valdehita, que dio nombre al barranco o viceversa- y perteneci a Brihuega. La escasa gente que lo habit se dedicaba a hacer carbn aprovechando la abundancia de lea en la zona. De la primitiva fuente, que hoy en da no es tal, slo quedan unas maltrechas piletas o abrevaderos de ladrillo y ni el ms mnimo rastro de agua. sta, por uno de esos caprichos de la naturaleza, debi buscar otros derroteros, tal vez por falta del ms mnimo mantenimiento en el manantial o en la propia fuente, como consecuencia de la falta de uso. Eso s, la vegetacin crece abundante denotando la frescura del lugar. Otra fuente que ya no lo es pero que lo fue en su da: No hay rastro del agua que se supone debi manar en ella. Al igual que en otros lugares nicamente queda el vestigio de un piln

10

Medio ambientede generosas dimensiones adosado a unas rocas, con gran abundancia de zarzas y juncos junto a l, vegetacin que evidencia la existencia de agua en el subsuelo y que alguna vez debi manar por su cao. Se encuentra situada bajo el cerro de La Mora, en el barranco de Valdelacerr que le da nombre, abierto hacia el valle del Tajua en su ladera derecha y frente a los Coloraos, cerros de Los Montecillos que van a caer al ro en la ladera opuesta. Una plantacin de almendros en el lugar pone en primavera una nota de color entre las aliagas, espliegos, tomillos y pastizales que abundan en los alrededores. Muy cerca, el camino ms bien senda estrecha- que desde Fuencaliente nos lleva a Villaviciosa. Volviendo a la fuente, se observan en el piln a modo de relieves geomtricos realizados en el revestimiento del muro frontal, denotando cierto gusto en el desconocido artce que la realiz. No hay noticias escritas sobre ella, y slo he podido recoger algunas vagas referencias por personas que conocen el lugar. Entre ellas la de que dej de dar agua hace muchos aos. Y vamos a por la tercera fuente que prcticamente podemos ya dar por desaparecida: la de Los Pozuelos. En la zona alta de Los Yesares, casi al principio de iniciada la barranquera que baja en vertiginosa pendiente buscando el llano previo al cauce del ro, podemos ver una masa inextricable de apretadas junqueras, zarzales y espinos que se agarran al pedregal impidiendo acercarse al lugar. La mancha de vegetacin es bastante extensa, y denota la humedad existente bajo la supercie, evidentemente originada por el agua que concentra la depresin del terreno en ese punto. All, como testigos mudos del pasado, emergen entre la maleza las piletas medio deshechas de lo que fueron abrevaderos para el ganado, que por lgica arrancaban de alguna pila principal o fuente que hoy da ha quedado enterrada por los arrastres del barranco y la abundante vegetacin. Aunque como queda dicho la humedad se evidencia por la existencia de la masa de vegetacin, no se ve en supercie, ni all ni ms abajo, rastro de agua alguna, que debe ltrarse

Fuente del Barranco de Valdelacerr

Fuente de Los Pozuelos

en la roca yesfera tan abundante en el lugar y que hasta casi mediado el siglo pasado se extraa de la cantera que aun puede verse a los pies de la ladera. El yeso elaborado en los hornos que all mismo haba abasteci en tiempos a la construccin en Brihuega y su comarca. Justamente junto a los cortados hechos en la ladera a pico y pala por aquellos esforzados trabajadores, brotaba un escueto manantial cuyas aguas se recogan en un pe-

queo piln, dando lugar a una fuente denominada de los Yesares. Seguramente el agua provena de la que se ltraba en la de Los Pozuelos, y al secarse la de arriba corri la misma suerte la de abajo. Lo cierto es que durante algn tiempo el agua que all manaba abasteci a los obreros que trabajaban el yeso, e incluso hay noticias de la existencia de unos pequeos huertos regados con ella. Hoy no queda prcticamente rastro de aquella fuente. 11

Medio Ambiente

A quien correspondaColofn a la limpieza de botes, latas y basura en el entorno al recorrido del encierro de agosto de 2010J. A. Arenas

M

aana casi primaveral la del primer domingo de febrero. Todo invita a pasear por el campo recorriendo caminos y sendas, descubriendo cmo los almendros apuntan ya unas incipientes yemas en sus ramas, y las praderas comienzan a dejar atrs los colores pardos para tomar esa tonalidad ligeramente verdosa que preludia la retirada del invierno. Buclico verdad?. Pues eso pensaba el que esto escribe hasta llegar al lugar donde comienza la meseta que, poco a poco, se va estrechando para terminar cual proa de barco en el conocido Cerro de la Horca. All, junto a unas hileras de almendros, en el mismo sitio donde hace casi seis meses la dejamos, estaba la basura que recogimos un grupo de voluntarios y voluntarias respondiendo a la llamada hecha desde el programa de estas, tal como lo venimos haciendo desde hace ocho aos. Basura que, en teora, debera haber sido retirada al da siguiente por el servicio municipal de limpieza, y que por no haber sido recogida, las bolsas, que se dejaron atadas, al cabo del tiempo han sido rotas por alguien y su contenido desparramado, creando una bonita vista. No haba vuelto por ese paraje desde que mediado el mes de agosto pasado estuvimos limpiando la zona; limpieza que cada vez se hace ms necesaria, debido a que la basura que dejan tras de s los acionados a ver el encierro desde las laderas de Valdeatienza, es cada vez mayor, en la misma medida que crece tambin el nmero de visitantes cada ao. Creo recordar que fueron unas cuatro o cinco grandes bolsas de plstico las que llenamos con los susodichos desperdicios, y eso en una zona reducida. Fueron unas tres horas las que invertimos en tratar de limpiar un poco el lugar. Fueron no s cuantas las veces que hubo que doblar el espinazo para recoger una a una las latas, botes, botellas y dems lindezas desperdigadas por all. Y todo ello aliado con la buena dosis de calor que acostumbra a regalarnos el mes de agosto ya en retirada. Pero eso s, todo ello hecho con buen humor, y con la satisfaccin personal de hacer algo positivo para el medio ambiente. Desde aqu, y A QUIEN CORRESPONDA, mi llamada de atencin para que esto no vuelva a ocurrir. Un poco ms de inters por parte de los responsables, permitir que este gesto de lim-

Llamamiento a los voluntarios desde el programa de estas

La basura recogida y luego olvidada

piar lo que otros ensucian se mantenga, redundando en denitiva en bien del pueblo y del medio ambiente. Porque, sinceramente, viendo aquel panorama a cualquiera se le quitaran las ganas de acudir al llamamiento, y lo que comenz hace aos, en vez de prosperar, desaparecera por falta de voluntarios.

12

Consejera de Cultura

13

Medio Ambiente

El humanista briocense del Siglo XVI Diego Gutirrez de Salinas Agrnomo que experiment con el trigo y las viasJos J. Labrador Herraiz Cleveland State University

Se adelant a su tiempo. Despus de muchas lecturas y bastantes aos de experimentacin, prepar un tratado de agricultura con el que pretenda reformar la prctica agrcola en Espaa. Enfrentado al enorme problema de pobreza en el siglo XVI, expuso en su tratado la moderna idea de alcanzar mayor productividad con menos trabajo, mayor eciencia y rendimiento El objetivo ltimo era el de proveer ms pan y ms vino como medio para combatir la pobreza y el hambre. Su Discurso del Pan y el Vino del Nio Jess fue libro que tuvo enorme aceptacin durante aos. Aqu se trata de ofrecer una idea introductoria a su vida y a su obra.ara conocer algo de lo poco que se sabe de su vida personal, tenemos que echar mano de la interesante y laboriosa investigacin sobre escritores de la provincia de Guadalajara hecha por Juan Catalina Garca Lpez.1 All encontraremos que Diego era hijo de Diego Gutirrez y de Jernima, y fue bautizado en la iglesia de San Miguel de Brihuega el 27 de septiembre de 1572. Se cas con Isabel, acaso parienta suya, y el 24 de agosto de 1592 el licenciado Llanos, cura de San Miguel, bautiz a Cristbal, hijo de Diego Gutierrez Salinas y de Isabel de Salinas, su segundo hijo. Otro hijo llamado Jernimo sobrevivi al padre, el cual estudi en Alcal y sac carrera. Lo bautizaron el 7 de junio de 1590. En 1578, entre los cofrades de la Veracruz de Brihuega guran Diego Gutirrez, el viejo, y Diego Gutirrez, el mozo, este ltimo es nuestro agrnomo. Siempre siguiendo a Juan Catalina Garca, sabemos que cuando Juan de Molina, en escritura pblica de 21 de enero del mismo ao, ampli la fundacin del monasterio de monjas bernardas de dicha histrica villa, eligi entre los testigos a Diego Gutirrez de Salinas, sin duda por ser persona de calidad para autorizar aquel solemne acto. (Protocolo del escribano Gaspar de Sagaste, tomo LXII del archivo de protocolos de Brihuega, folio 169). Muri Diego en Alcal en 1610, pues en el libro de difuntos de la parroquia de San Miguel de Brihuega, correspondiente a dicho ao, folio 2 vuelto, se puso esta nota. A 18 de julio muri diego gutierrez de Salinas en Alcal. Otro agrnomo anterior a Diego llamado Gabriel Alonso de Herrera (1470-1539),2 toledano fue punto de partida para nuestro experimentador alcarreo. Como buen lector, bebe en las fuentes de la Agricultura general que trata del

P

campo y sus particularidades, crianza de animales, propiedades de las plantas que en ella se contienen, y virtudes prouechosas a la salud humana (1513), as como en las obras de Aristteles, Columela, Tito Livio, Macrobio, Marco Terencio Varrn, Plinio, Trajano, etc. Diego Gutirrez de Salina intent casi cien aos despus aportar novedades a la prctica agrcola. Herrera hace unos comentarios que sin duda nos parecern de una apabullante actualidad verde cuando habla del cuidado, de la atencin y hasta del cario que requiere la madre tierra [que] es tenida en poco. Recurre el agrnomo a una comparacin con el cuerpo humano, que siempre cambiante necesita de las provechosas reglas de la medicina. Y se pregunta, si esto es as por qu no han de ser tales, y an mejores y ms ciertas las reglas y auisos de los agricultores en la labor de la tierra cuyo ser y calidad nunca se muda? La tierra dice, aunque es vieja tiene operaciones de juventud. Aade que el trabajo del campo, la agricultura, adems de necesario honra al labrador. Lamenta que en la actualidad los campos no estn bien cuidados por sus dueos, que agora ande tratada la tierra de obreros alquiladizos que no curan de ms de su jornal, o de criados sin cuidado, o de viles esclauos enemigos de su seor. Si a Herrera se le debe el atrevimiento de haber escrito un libro en castellano para que todo el mundo lo entendiera, libro que sera repartido entre los agricultores para su lectura, a nuestro alcarreo se le debe agradecer su inventiva, su afn por la experimentacin ms all de la prctica multisecular, y a su clarsimo cuidado pedaggico apoyado en el ensear deleitando, principio de la docencia latina.

1 Juan Catalina Garca Lpez, Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografa de la misma hasta el siglo XIX, Madrid, Sucesores de Rivadeneira, 1899, reimpresa facsmil por Analecta Ediciones y Libros, Pamplona, 2000. 2 Su hermano Hernando Alonso de Herrera (1470-1539) fue otro conocido humanista, discpulo de Nebrija y autor de La disputa contra Aristteles y sus secuaces (Alcal, 1517), estudiada recientemente por M Isabel Lafuente Guantes, Valladolid, Junta de Castilla y Len, 2004.

14

Medio AmbientePasemos a ver un pequeo rincn del Discurso del Pan y el Vino del Nio Jess.3 As reza el ttulo de la obra de nuestro alcarreo publicada en Alcal por Justo Snchez Crespo el ao 1600. No haramos justicia al libro sin dar a conocer su ttulo completo: Para que los labradores den la sazn que conuiene a la tierra y el pan nazca dentro de tres das a todo lo largo, y se entienda cmo se ha de dar la labor de las vias para que se coja la tercera parte ms de uvas que se recogen ordinariamente, y se conseruen ms tiempo las vias, y sea mejor el vino y no se pierda, y otras curiosidades y auisos tocantes a la Agricoltura; y para que se augmente y componga la Repblica. Compuesto por Diego Gutierres Salinas, vezino de la villa de Brihuega. Dirigido al Nio Jess.4 de 1600, dato que coincide con el de la fecha ocial de publicacin. Diego Gutirrez Salinas comenta cmo antiguamente bastaba Espaa sola a dar pan y vino para que se sustentasen sus numerosos ejrcitos; agora en paz no nos sustenta sino con mucho trabajo y gran caresta. Para buscar remedio a tan penosa situacin, recoge en su tratado los experimentos que haba hecho, para ponerlos en conocimiento del rey y de sus consejeros, a la vez que sirva su libro de vehculo para educar a los agricultores: para que el reyno se conserue y alimente mejor, para que todos entiendan que este negocio ha ydo con mucho fundamento, y que las ms cosas que dir han sido de experiencia y vista de ojos y que son cosas muy fundadas. Termina su prlogo argumentando el valor de su obra, que pues tantos aos ha que he andado gastando mi tiempo y hazienda con desseo de apruechar y he hecho lo que he podido: bstenme por pena el dinero y tiempo que he gastado, sin que sea tambin mal agradecido. Aparte de los experimentos, de gran curiosidad para el lector de hoy, el libro pretende ser un doctrinal con el que aprendan los labradores; pero como obra de un humanista, el n ltimo es el estudio de los captulos y experiencias de este libro para que se haga sciencia la labor. Es decir, que de la praxis milenaria del trabajo en los campos, se pase al conocimiento cientco de la labranza, lo que dara como resultado mejor cultivo, ms rendimiento y mayor productividad. Si todo quedara en estos postulados, el libro tendra acaso mermado inters para nosotros; pero hay que aadir otro aspecto de la doctrina del briocense que le hace ser, como ya se ha indicado, un hombre que se adelant a su tiempo y se aproxim a nuestros das. El interesante Discurso del Pan y del Vino de nuestro alcarreo es un curioso y ameno libro, testimonio de una forma de vida y de pensamiento en los ltimos aos del siglo XVI, cuando algunos lsofos y cientcos se esforzaban por hallar soluciones a los problemas econmicos y sociales de una Espaa que empezaba a sentir los sntomas de la decadencia en tiempos de Felipe III, con el Duque de Lerma el mayor ladrn de Espaa, que para salvar su cabeza (recordemos a don Rodrigo Caldern y la horca) se visti de colorado, esto es, se nombr cardenal de la Iglesia, como rezaba la coplilla que corra por los cantones.

3 Estamos preparando la edicin de esta obra. 4 Catalogado con el nmero 1171 por Julin Martn Abad, La imprenta en Alcal de Henares (1502-1600), Madrid, Arco/Libros, 1991, pg. 1328.

Sede Getafe: Nobel, 7 28906 Getafe Tel: 91 682 97 11

Sede Alcal de Henares: Argentina s/n 28806 Alcal de Henares Tel: 91 878 13 88

C/.Alcal de Henares num. 16 Telfono 949 22 52 70 19003 Guadalajara

C/.Armas num. 20 Telfono 949 28 01 41 Brihuega (Guadalajara)

15

Educacin

Las competencias bsicas en el segundo ciclo de educacin infantilMarcelino Romera Mayoral

En el nmero anterior de esta revista abordbamos las competencias bsicas en la Educacin Primaria. Continuando en la misma lnea informativa, en este nmero vamos a tratarlas dentro del mbito del segundo ciclo de Educacin Infantil, es decir de los nios de tres, cuatro y cinco aos. Para ello, vamos a tener como referencia el Decreto 67/2007, de 29-05-2007, de la Consejera de Educacin de Castilla-La Mancha, por el que se establece y ordena el currculo de esta etapa educativa.ntes de entrar de lleno conviene refrescar algunas ideas que aparecan en el artculo anterior. En lneas generales, podemos armar que las competencias se pueden denir como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realizacin y desarrollo personal. Si nos lo planteamos desde el punto de vista del proceso de enseanza-aprendizaje, las competencias bsicas son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias las alcanza el alumnado a travs del currculo formal, de las actividades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el da a da, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social. Las competencias las demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a travs de las tareas que se le proponen. Las competencias, desde el punto de vista educativo, se adquieren y mejoran a lo largo de la vida y se convierten en un proceso continuo que puede ser secuenciado y valorado. La Unin Europea ja en ocho las competencias clave al concluir la enseanza obligatoria y el Ministerio de Educacin y Ciencia, en los Reales Decretos por los que establecen las enseanzas mnimas de las etapas que constituyen la educacin bsica y obligatoria, recoge ocho competencias como bsicas al trmino de la educacin obligatoria. La Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, tras realizar un estudio de identicacin de competencias bsicas al nal de las distintas etapas, incluida la Educacin Infantil, amplia a nueve las competencias bsicas; aade la competencia emocional y las incorpora como referente curricular en todas las etapas, adaptando su contenido al desarrollo evolutivo del alumnado. En el caso del Segundo Ciclo de la Educacin Infantil stas son: LA COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA. Esta competencia est referida al uso por el nio y la nia de las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada y en distintos contextos sociales y culturales y para regular 16

A

la conducta, tanto en la lengua propia como en el resto de las lenguas que se utilizan en el aprendizaje. En el caso del nio y la nia de Educacin Infantil las destrezas de escuchar y hablar son prioritarias en la lengua castellana y exclusivas en la lengua extranjera, pero esto no impide el acercamiento al cdigo escrito y, sobre todo, a la literatura infantil a travs de cuentos y relatos. En este momento del proceso, el desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica est ntimamente ligado, tanto en la comprensin como la expresin, con el uso del resto de cdigos de comunicacin, principalmente con el gesto y el movimiento mediante el lenguaje corporal y al uso de la imagen y la representacin con el lenguaje icnico. El uso de estos lenguajes potencia el desarrollo de las habilidades lingsticas y permite crear vnculos con los dems y con el entorno, transformar la realidad, construir la convivencia y desarrollar una personalidad rme y segura. La nia y el nio de cinco aos y de seis deben ser competentes: - Para expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad. - De describir objetos, personas y situaciones. - De comprender la informacin de un cuento o relato ledo o contado por otros y la informacin visual de vietas, cuentos, fotografas, pictogramas, imgenes de archivos informticos, diapositivas, peridicos, seales de trco. - De memorizar y recitar poesas, refranes y canciones en lengua propia y extranjera. - Igualmente, debe ser competente para relatar e inventar pequeas historias a partir de sus vivencias, cuentos o imgenes; y de utilizar un vocabulario semejante organizado en torno a rutinas de comunicacin y comprensin en lengua extranjera. - Y por ltimo, debe ser competente para leer y escribir palabras y frases relevantes relativas a su entorno y vivencias. COMPETENCIA MATEMTICA. En la Educacin Infantil, se ponen las bases para que la nia y el nio construyan de forma coherente las habilidades matemticas y las utilice de forma automatizada. En esta etapa accede, mediante la manipulacin y el conteo, al concepto y representacin del nmero y al inicio de las

Educacin

operaciones bsicas de la suma como adicin y de la resta como sustraccin. Adems adquiere los conceptos bsicos imprescindibles para comprender e interpretar la realidad a travs de las formas, el uso del tiempo y la representacin del espacio. La combinacin de estos elementos le permite construir el pensamiento lgico y utilizarlo para resolver problemas sencillos que en el aula se le presentan de manera guiada y en la sociedad aparecen de forma natural. La nia y el nio de cinco o seis aos deben ser competentes: - Para identicar y utilizar los cuanticadores bsicos de cantidad, tamao, espaciales, temporales...; los nmeros de, al menos, un slo dgito y asociarlos a la cantidad. - De identicar, nombrar y representar las formas geomtricas bsicas. - De ordenar objetos, nmeros, formas, colores, ... , atendiendo a dos o ms criterios. - Y de resolver pequeos problemas juntando y quitando. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIN CON EL MUNDO QUE LE RODEA. El nio y la nia en esta etapa amplan el conocimiento del mundo que le rodea a travs de la interaccin con las personas, la manipulacin de los objetos y de la exploracin del espacio y del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego. El nombre, y las cualidades del propio cuerpo y el de los otros, los objetos, los entornos naturales y sociales y las personas los va conociendo e integrando en esquemas

cada vez ms complejos que, a su vez, le sirven de base para nuevos aprendizajes y para interpretar la realidad. El desarrollo de esta habilidad para interactuar con el mundo que le rodea le ir permitiendo anticipar situaciones y evitar riesgos, construir los hbitos bsicos de supervivencia y salud, para conocer los efectos que su actuacin produce y para actuar con respeto hacia las plantas, animales, objetos, ... La nia y el nio de cinco o seis aos deben ser competentes: - Para localizar y orientarse en espacios cotidianos. - Para situarse en el tiempo (ayer, hoy, maana, un da, una semana, las estaciones...) y localizar acontecimientos relevantes. - Para identicar y denir por su utilidad los elementos representativos de la realidad ms cercana: grupos sociales, profesionales, elementos urbanos y naturales, animales, medios de comunicacin y transporte, manifestaciones culturales y artsticas. COMPETENCIA DIGITAL. El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para la nia y el nio que despiertan su inters por jugar. En Educacin Infantil la nia y el nio desarrollan la competencia suciente en: - El uso de mecanismos de acceso, como encender y apagar. - Usar el ratn o los iconos o imprimir. - De bsqueda de informacin abriendo y cerrando ventanas para localizar y extraer, seguir enlaces, manejar programas sencillos y cerrar. 17

EducacinY de utilizar programas sencillos de dibujo como medio de expresin. mismas, en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el clculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma cada vez ms correcta y en capacidad por enjuiciarlas de forma crtica. La nia y el nio de cinco y seis aos a medida que conoce y controla su cuerpo mientras acta: - Se muestra seguro de su propia ecacia a la hora de manejar tiles. - Es capaz de concluir las rutinas personales de alimentacin, vestido, aseo y descanso con mayor ecacia y solos. - Puede abordar nuevas tareas e iniciativas asumiendo ciertos riesgos que es capaz de controlar. COMPETENCIA EMOCIONAL. En el desarrollo de cada una de las acciones que la nia y el nio realizan, en un horizonte cada vez ms amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima. El autoconcepto integra todas las claves que siempre va a utilizar para interpretar la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los dems. El desarrollo de la competencia emocional siempre est asociado a una relacin positiva y comprometida con los otros. La actuacin natural y sin inhibiciones de forma habitual en las distintas situaciones que le toca vivir, es la manifestacin ms clara de esa competencia emocional. Al concluir la Educacin Infantil, la nia y el nio son competentes para: - Manifestar y asumir el afecto de las compaeras y compaeros que le rodean. - De interesarse por sus problemas o de contribuir a su felicidad. - Tambin los son para controlar su comportamiento y tolerar la frustracin de no obtener lo que quieren cuando lo quieren y el fracaso de que las cosas no salgan como se pide, especialmente cuando el esfuerzo no ha sido suciente. Para nalizar, tiene perfectamente validez la conclusin que haca en lo referido a las competencias en la Educacin Primaria. Estas nueve competencias adquieren una visin de futuro con carcter preparatorio para afrontar un proyecto de vida personal y profesional dotndolas de un sentido interdisciplinar, llevando este sentido a ser tratadas desde las distintas reas curriculares, y pasando a ser los nes y objetivos, ms ampliamente denidos, que debe guiar la actividad docente y el proceso de enseanza-aprendizaje del alumno. Este trmino de competencias introducidas en el mbito educativo suponen un importante intento por conjugar la Educacin y el mundo del empleo siguiendo las directrices que a nivel europeo tratan de facilitar la insercin de los jvenes en el terreno profesional y no alejado de las crticas que apuntan que la Educacin y la Cultura no deben estar articuladas en funcin de las demandas del mercado laboral. El futuro de la Educacin viene marcado en trminos de competencias y la respuesta a la anterior crtica planteada se encuentra con una respuesta mltiple en la que cada uno tiene su punto de vista ms particular.

COMPETENCIA SOCIAL. En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de respeto y cumplimiento de la norma, en un momento claramente individualista en el que la relacin con los adultos y otros nios y nias est claramente asociada a la actividad que se realiza. La nia y el nio, deben ser competentes: - Para escuchar de forma atenta cuando se les habla. - De guardar un turno de palabra. - De presentarse. - De prestar ayuda. - De compartir y respetar las normas del juego, adems de participar en su elaboracin. Esta competencia est asociada al efecto que produce tanto el comportamiento adaptado como el inadaptado pero, a travs de ella, se construye la relacin social. Desde esta base se construye el comportamiento ciudadano y democrtico. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA. En esta etapa, en el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea se produce el conocimiento, comprensin, uso y valoracin de las diferentes manifestaciones culturales y artsticas que forman parte del patrimonio propio de los pueblos; y de forma paralela se desarrolla la competencia para comprender y representar imgenes con distintos materiales plsticos, de utilizar el propio cuerpo como un elemento expresivo ms, capaz de expresar sentimientos, emociones o vivencias, de seguir un ritmo y de utilizar el canto asociado o no al movimiento. Todas estas habilidades que conforman la competencia cultural y artstica ayudan a las nias y nios a generalizar su dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y les ensean, desde el juego, a utilizar el ocio de forma activa, desarrollando valores de esfuerzo personal solidario. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. Durante la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel bsico en aquellas habilidades que permiten a la nia y el nio aprender disfrutando y hacerlo de una manera ecaz y autnoma de acuerdo con las exigencias de cada situacin. En este periodo: - Aprende a utilizar la observacin, manipulacin y exploracin para conocer mejor el mundo que le rodea. - Organiza la informacin que recoge de acuerdo con sus cualidades y categoras. - Establece sencillas relaciones causa y efecto en funcin de las consecuencias. - Se habita a respetar unas normas bsicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa. AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL. Esta competencia se construye desde el conocimiento de s mismo y se maniesta a travs de un uso, cada vez ms ecaz, del propio cuerpo en el desarrollo de las rutinas, en el incremento de iniciativas y alternativas a las 18

Exposiciones

Los nios tambin hacemos exposiciones! Brihuega vista por los niosEn la sala de exposiciones del Convento San Jos, los das 4, 5 y 6 de marzo, presentamos nuestra primera exposicin de dibujos. omos los alumnos de Educacin Infantil del Colegio Nuestra Seora de la Pea. Tenemos 3, 4 y 5 aos. Habamos estudiado cmo se vive en los Polos y en el Desierto y cmo se diferencia la vida en estos sitios, pero todos estbamos de acuerdo en que la vida en Brihuega era estupenda y nos pusimos a hablar de nuestro pueblo. Ya sabamos muchas cosas: Que aqu vivieron reyes, porque tenemos castillo y que tuvieron varias guerras y todos conocamos la Batalla de Villaviciosa. Sabamos que Brihuega tiene muchas fuentes, torres, iglesias y parques. Que tenemos una Ludoteca genial, con dos profes estupendas. Conocamos a los Cabezudos y sabamos mucho de estas, toros y parapachumbas. Pero nos dimos cuenta que haba muchas cosas que no conocamos tanto. Y con ayuda de nuestras familias y nuestros profes hemos conocido para qu se utilizaban las Puertas de Cozagn o de la Cadena, cmo se viva antes, cules son los animales que viven en nuestros montes y el nombre de las plantas y rboles que nos rodean, el nombre de todas las fuentes, de nuestro ro y su puente. Nos gustaron mucho las leyendas de la Cera, de los Toros del to Legaa y de la Princesa Elima. Hemos escuchado la msica, de un msico que ya no vive que es Durn y de otro muy importante que es Jess Villa, y de la Banda de msica .Hemos visto los cuadros de Sopetrn Domenech. Probamos la miel de la Alcarria y olimos la esencia de espliego. Hemos jugado a los toros y hemos preguntado a nuestros abuelos a qu jugaban ellos cuando eran como nosotros. Paseamos por Brihuega jndonos en rincones que casi no conocamos. Lo peor es que no hemos podi-

S

do visitar los Jardines de la Fbrica, pues ya no se puede pasar. Iremos cuando alguien los arregle, pues casi ninguno de nosotros los ha visto. Como algunos no conocamos la Sala de Exposiciones, decidimos hacer nuestra propia exposicin y cada uno pintamos las cosas que ms nos gustaban de Brihuega. Los profes les pusieron un cristal y los colgaron como cuadros autnticos. A nuestros padres y abuelos les gust mucho la exposicin y a nosotros tambin, nuestros cuadros quedaban chulsimos!

Hemos decidido hacer ms exposiciones y sobre todo, cosas que nos ayuden a conocer mejor nuestro pueblo y a cuidarlo siempre. Tambin podemos decir que es la primera vez que escribimos en una revista y estamos muy contentos porque esta revista la hemos utilizado en clase para ver cosas y Gentes de Brihuega. Gracias. 19

Lectura Hola amigos /as !!El Ayuntamiento de Brihuega ha procedido al traslado de la Biblioteca Municipal desde la Plaza del Coso a un edificio en la calle Margarita de Pedroso, 14, para la mejora y ampliacin de las instalaciones.

Hola amigos /as !!

. Erase una vez, .. una Biblioteca .

El Ayuntamiento de Brihuega ha procedido al traslado de la Biblioteca Municipal desde la Plaza al final de los aos 1920 gracias al impulso de un maestro de del Coso a un se Brihuega, D. Rafael San Miguel, al que el pueblo dedic una calle, edicio en la calle Margarita de Pedroso, 14, para la funda una Biblioteca Pblica con ejemplares cedidos por l. Poco a poco mejora y ampliacin de las instase consiguen ms lotes de libros y esta biblioteca sirve para iniciar entre laciones.la poblacin las primeras aficiones a la lectura. En 1936 todos los fondos fueron quemados ..

. Erase una vez,... una Biblioteca Antiguo Ayuntamiento, en cuyo saln de actos estaban los fondos bibliogrcos

En 1946 la Diputacin Provincial dispuso la creacin de una sere de Bibliotecas en diversos pueblos de la provincia. El 20 de diciembre de 1947 se reciben los primeros 1450 volmenes que formarn sus fondos bibliogrficos, al nal de los aos 1920 gracias al impulso de un maestro instalndose en el Saln de Actos del de Brihuega, D. Rafael San Miguel, al que el pueblo dedic una calle, Ayto. La ejemplares cedidos por l. pero se funda una Biblioteca Pblica conbiblioteca cumpli su misinPoco a poco se consiguen ms termin cerrando con casi todos sus fondos lotes de libros y esta biblioteca sirve para

iniciar entre la poblacin las primeras aciones a la lectura. En 1936 todos los fondos fueron quemados En 1946 la Diputacin Provincial dispuso la creacin de una sere de Bibliotecas en diversos pueblos de la provincia. El 20 de . En 1976 se realizan obras en el diciembre de 1947 se reciben los primeros 1450 volmenes que formarn antiguo Ayuntamiento de Brihuega y en sus fondos bibliogrcos, instalndose en el Saln de Actos del Ayto. 1977 se inaugura, en la planta baja, la La biblioteca cumpli su misin pero termin cerrando con casi todos sus fondos perdidos Biblioteca Municipal gracias al impulso

de D. Enrique Riaza que recuper En 1976 se realizan obras en el antiguo Ayuntamiento de Brihuega y en 1977 se inaugura, en la planta baja, la Biblioteca Municipal las obras perdidas y solicit algunas de gracias al impulso de D. Enrique Riaza que recuper algunas de las nuevos lotes a las Instituciones . obras perdidas y solicit nuevos lotes a las Instituciones .En 1983, la Asociacin Cultural Amigos de Brihuega consigue una importante subvencin del Ministerio de Cultura para restaurar el edicio de la antigua crcel de Carlos III. 20

La biblioteca estaba en la planta baja del nuevo Ayuntamiento

LecturaUn ao mas tarde se terminan las obras y se decide dedicar el edicio a albergar los libros de la Biblioteca Municipal y acoger a sus lectores. Se inaugura en diciembre de 1984 y desde entonces hasta la actualidad libros, lectores y actividades han sido los protagonistas. En 2003 , la Junta de Comunidades de C-LM instala en la Biblioteca un Centro de Internet para acercar a la poblacin las nuevas tecnologas Con el paso del tiempo las necesidades de la Biblioteca Municipal fueron cambiando: falta de espacio para adquisicin de libros y materiales multimedia., falta de espacio para salas de estudio, ampliacin del Centro de Internet y espacio para Actividades de Animacin. En 2010 la Diputacin Provincial de Guadalajara concede una subvencin para el acondicionamiento e instalacin de una nueva Ocina de Turismo en Brihuega. Se elige el edicio de la Crcel de Carlos III para su ubicacin, por estar en el centro del casco histrico. Por todo ello, el cambio y ampliacin de la Biblioteca Municipal se hace realidad en 2011. En 2011, el Ayuntamiento de Brihuega ha realizado un gran esfuerzo econmico en unas nuevas instalaciones para la Biblioteca Municipal, en calle Margarita de Pedroso, 14, cumpliendo todas las expectativas de mejora y ampliacin del espacio dedicado a fondos bibliogrcos, al estudio y ha actividades.Biblioteca municipal de 1983 a 2011

nueva

- Instalaciones:

Planta Baja: - Seccin Infantil:. Informacin, prstamo y devolucin de materiales nios y . Libros, audiovisuales y sala de estudio para jvenes hasta 14 aos. - Centro de Internet

Planta 1:

- Seccin Adultos:b

. Sala de consulta de libros y estudio

Biblioteca Municipal : Pza. del Coso, 14

CERRADA el viernes, da 4 de marzo (21,00 h.)

Biblioteca Municipal: nuevas instalacionesABIERTA el da 4 de abrilEdicio, sede de la nueva Biblioteca municipal

21

Patrimonio

Calles de Brihuegarihuega, como bien es sabido, se haya enclavada en la margen derecha del ro Tajua en el tramo medio de una ladera de pronunciada pendiente. Esta circunstancia condiciona de manera notable su trazado urbano que ha evolucionado con el paso del tiempo, de forma general, en direccin noreste. El estudio de la conformacin del entramado urbano de la villa cuenta con una dicultad notable: la prctica ausencia de fuentes documentales municipales que afecta a la segunda mitad del siglo XVIII y a todo el siglo XIX. Desde mediados del XVIII se suceden importantes actuaciones urbansticas como, por ejemplo, la consolidacin de la Plaza del Coso como espacio de prestacin de servicios pblicos (crcel, ayuntamiento, fuentes, mercado, festejos), la alineacin de la actual calle Mayor o la construccin, en el barrio de Santa Lucia, de la Real Fbrica de Paos. En el siglo XIX cabe destacar la incorporacin al entramado urbano de los solares desamortizados a partir de 1835 a los conventos briocenses, la apertura de nuevas plazas como el actual Jardinillo o la expansin extramuros de la villa que culminara ya bien entrado el siglo XX. Para paliar, en parte, el comentado vaco de fuentes documentales municipales acudimos a documentos de naturaleza catastral como el Catastro del Marqus de la Ensenada de mediados del siglo XVIII, los Amillaramientos de 1863, el Registro Fiscal de Edicios y Solares de 1922 o la revisin catastral urbana de 1966. A partir de dichos documentos podramos reconstruir, casi manzana a manzana, las diferentes calles, plazas, travesas, plazuelas y callejas de nuestra villa. El Registro Fiscal de Edicios y Solares, con su ndice alfabtico de propietarios, se fech el 6 de marzo de 1922 siendo alcalde de Brihuega Manuel Centenera. El Registro resea los inmuebles urbanos pertenecientes a 538 propietarios. De ellos, 103 residan fuera de la villa en pueblos de la provincia como Atienza, Argecilla, Chillarn del Rey, Marchamalo, Muduex, Romanones, Solanillos etc.; en otras localidades de fuera de la provincia como Burgo de Osma, Coria, Linares, Motilla del Palancar, Talavera de la Reina, Pinto, Yelo, etc.; o en capi22

Antonio Caballero Garca

B

tales como vila, Alicante, Barcelona, Cuenca, Guadalajara, Madrid, San Sebastin, Segovia, Toledo o Zaragoza e incluso en capitales extranjeras como Buenos Aires. En este artculo trataremos dos aspectos del Registro: uno, el nombre dado a las calles de la villa y, dos, la ubicacin de diferentes edicios pertenecientes a instituciones pblicas, religiosas, industriales o agrarias briocenses. El nombre dado a las vas urbanas de Brihuega en el Registro Fiscal de Edicios y Solares de 1922, por orden alfabtico, es el siguiente: Antonio Hernndez, Arbolln, Armas, Arzobispo Don Rodrigo, Atienza. Barrionuevo Alta, Barrionuevo Baja, Bernardas, Berral, Cadena, Canales, Cantarranas, Cantn, Carrahita, Ceniceros, Cenizo, Ciego, Costanilla de los Asenjos, Costanilla de San Juan, Cuerpo Santo, Cueva, Estrella, Extramuros, Fragua, Frailes, Fuentecilla, Higuera, Hisopo, Horno, Huertas Altas, Huertas Bajas, Jernimas, Ledancas, Manzano, Molinillo, Moral, Oscura, Panaderos, Paseo de la Fbrica, Paseo de las Heras, Peral, Plaza (calle de la), Plaza de San Miguel, Plaza del Coso, Plaza de Juan Catalina, Plazuela de Herradores, Plazuela de la Gua, Plazuela de San Simn, Portales de Chapero, Portales del Csped, Pozabn Alta, Pozabn Baja, Prado de Santa Mara, Reja Dorada, Ricardo Martnez, Rincn, Rubio, San Felipe, San Francisco, San Juan Alta, San Juan Baja, San Miguel, Santa Luca Alta, Santa Luca Baja, Saco, Sinoga, Solana, Teneras Altas, Teneras Bajas, Tinte, Travesa de la Crcel, Umbra, Val y Viento. A la vista de esta relacin, observamos con respecto al nomencltor de calles del Amillaramiento de 1863, en las Ordenanzas Municipales de 1884 y en callejeros posteriores, incluido el actual, diferentes cambios. Por un lado, calles que simplemente han modicado su nombre: calle Antonio Hernndez, actualmente calle Camilo Jos Cela y popularmente calle Ancha; calle Ricardo Martnez, actualmente calle Hermanos Durn; calle del Cuerpo Santo, actualmente calle de la Hermandad de Donantes de Sangre; calle del Cantn, actualmente calle de Eugenio Bartolom; calle de la Plaza, actualmente calle Mayor. Por otro

Patrimoniolado, ya no guran calles que s aparecan en callejeros anteriores, bien por constituir espacios urbanos que no posean entradas principales a edicios, y por lo tanto accesorias para los diferentes catastros, o bien por alteracin de espacios urbanos por cerramientos de calles y alineacin de manzanas: calle Aceitera (en el entorno de San Felipe); calle de la Alojera (situada en las inmediaciones de la calle del Saco y calle de la Estrella); calle del Barranco (en la zona del Molinillo y San Miguel); calle de Barrientos (lindante a medioda con la popular Carretera); Travesa de la Botica (identicable en el entorno de la actual calle Arzobispo Don Rodrigo pues lindaba a saliente con la fbrica de aguardientes de Felipe Pareja situada en la parte alta de la calle Sinoga); callejn de la Costanilla de San Juan (sin entradas principales); callejn de los Lucios (actualmente llamado as pero en el Catastro de Urbana de 1966 conocido como Callejn de las Callejas); calle del Matadero (actual calle del Espliego); calle del Manzano (continuacin de la calle del Saco hacia la plaza del Coso, confundindose en ocasiones ambos nombres); plazuela del Merino (en el entorno del popular Jardinillo, calle Monjas Bernardas y Plaza de Juan Catalina); Portales del Alabardero (calle Reja Dorada) o callejn del Tesorero (situada entre la calle del Horno y la calle del Rincn). En cuanto a los edicios de carcter pblico, el Ayuntamiento era propietario de la Casa Consistorial (Plaza del Coso, 1); la Crcel, que en el Amillaramiento de 1863 perteneca a los propios de la villa (Plaza del Coso, 21); la Escuela (en la calle Oscura, lindante por la derecha con el Jardinillo y a la izquierda con el horno de pan cocer de Ana Caballero Torres); un solar en San Miguel; el convento de San Francisco (en la plazuela del mismo nombre nmeros 4 y 5, destinado en 1863 a Hospital, Escuela Pblica y Juzgado de Primera Instancia); el Cementerio en Santa Mara de la Pea; el Lavadero en la calle de Atienza; una habitacin en la calle de la Plaza y el matadero o casa carnicera, ubicado en 1863 en la calle de la Gua, 8. Las Religiosas Bernardas posean su convento (calle Monjas Bernardas, 4) y un solar anejo. Asignadas al Culto Catlico se registraban la siguientes propiedades: Iglesia de San Felipe y la Casa Curato (ambas en San Felipe, 8); iglesia de las Jernimas y convento anejo (calle Jernimas, 4); Iglesia de San Miguel (calle San Miguel, 19); Ermita de la Veracruz e Iglesia de Santa Mara (Prado de Santa Mara) e Iglesia de San Juan (calle San Juan Baja, 1). La Casa del Curato de San Juan (calle San Juan Baja, 7) ya no gura en 1922 entre las propiedades pertenecientes al Culto Catlico. La Administracin de Propiedades del Estado posea numerossimas ncas urbanas (en teora se convierte en el mayor propietario de Brihuega), repartidas por todo el casco urbano (especialmente en el Barrionuevo, Santa Lucia, Carrahita) procedentes de las distintas desamortizaciones, embargos, testamentaras, etc. Tambin de su propiedad, en concreto de la Jefatura de Obras Pblicas, se registran dos casetas camineras situadas en Monte Redondo y en Santa Clara. En cuanto a inmuebles urbanos de uso agrario o industrial podemos citar, a ttulo de ejemplo, la casa propiedad de la Sociedad de Labradores (calle del Cantn, 14); los molinos aceiteros situados en la Real Fbrica de Paos y en la calle de Pozabn; los molinos harineros situados en la Ribera de Fuencaliente y en el Huerto del Doctor; una fbrica de harinas en el antiguo Batn del Rey; una fbrica de sierras y un tejar en los Batanes; una fbrica

de chocolate en el Molinillo y un molino para chocolate en la calle de las Armas, 3; las casas-posadas, ubicadas en la calle del Tinte, 7, en el Paseo de las Eras, 6 y en la calle Sinoga, 33; un tostadero en la calle de la Gua, 1; una tenera en la calle Ricardo Martnez, 6 y varios hornos de pan, uno en la calle de los Frailes, 2, otro en la calle Oscura junto a las Escuelas Municipales, otro en la calle del Rincn, 2 y otro en la calle Carrahita, 1. Para nalizar este artculo citaremos algunos ejemplos de calles cuyo nombre pasa desapercibido en la actualidad o han desaparecido y sin embargo s se resea en los planos catastrales de 1966 y posteriores: callejn de las Callejas (actual callejn de los Lucios), calle de los Corrales Altos (entre las calles del Val y del Viento), calle del Horno (esquina a la calle Monjas Bernardas; una anterior calle del Horno se localizaba en las inmediaciones de la calle del Rincn) y calle Muladar (paralela a la calle Eugenio Bartolom en 1966 y en la actualidad pequeo callejn perpendicular a la Costanilla de los Asenjos).

Flores Zinnias

C/Las Armas Brihuega Telfonos: 949 28 11 12 619 28 92 4623

Nuestros pueblos

La Villa de Fuentes de la Alcarria y su Iglesia Parroquial

Isidro Polln de la Casa y ngel Pelez Ruiz

n la parte superior de una colina, a dos kilmetros de distancia de la carretera que une Torija y Brihuega, con una nica salida a la llanura cercana, se encuentra Fuentes de la Alcarria, al borde de las empinadas laderas de un profundo valle, donde comienza su andadura el ro Ungra aprovechando las abundantes aguas que, a modo de fuentes, brotan en los mrgenes, origen del nombre de este enclave defensivo medieval, estrecho y largo, cuya calle principal discurre longitudinalmente por el terreno, que debi ser en la Edad Media fortaleza aislada de difcil acceso, con su muralla de piedra y argamasa, de la que apenas se conservan restos en estado de ruina progresiva; varios, esparcidos por el pueblo, sirven de cimentacin para casas construidas sobre ellos.1 Algunos cubos y cortinas, as como las citadas cimentaciones en las que ahora se asientan edicios, mantienen

E

indicios de un angosto camino de ronda. Queda en pie el arco que debi ser la puerta de entrada a la fortaleza, que cont con castillete propio, en torno al cual se organizara la vida de los pobladores, del que slo quedan vestigios, aunque sabemos de su existencia por diferentes cronistas. Fuentes de la Alcarria fue propiedad del Rey de Castilla Alfonso X el Sabio quien decidi intercambiarla en el siglo XIII por otra poblacin a su hermano D. Sancho, Arzobispo de Toledo, pasando el lugar as a ser posesin de la Iglesia. Ms tarde, Don Gonzalo, tambin Arzobispo de Toledo, le dio a Fuentes privilegios de Villa y, al parecer, en 1298 le concedi su propio Fuero. La primera anotacin que gura en el Libro de Cuentas de la Iglesia, que se encuentra en el Archivo Histrico Provincial de Guadalajara, corresponde a 1516, y es la siguiente (grafa actual):

1 Se encuentra bajo la proteccin de la declaracin genrica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histrico Espaol.

24

Nuestros pueblos

Restos de Muralla

Restos del camino de Ronda

Muralla

En la villa de Fuentes a veinte y siete das del mes de Febrero del ao de Nuestro Salvador de mil quinientos diez y seis el Seor Bachiller Diego Martnez de Bastuana visitador de Ocaa (?), Hita, Guadalajara y Mondejar(?), con la autorizacin dada por el muy ilustre y excelentsimo Seor Don Fray Francisco Ximenez de Cisneros, Cardenal de Espaa y Arzobispo de la Santa Iglesia de Toledo, Primado de las Espaas, visit la Iglesia Parroquial de la villa y el Santsimo Sacramento. El visitador hace inventario de diferentes objetos de la iglesia, varias casullas, una capa pluvial y, rerindose a los de plata, indica que hay dos custodias y dos clices. Cuando en el ao 1528 el Rey Carlos I orden hacer un censo de poblacin entre los habitantes de Castilla, Fuentes de la Alcarria contaba ochenta y un pecheros, es decir, las personas que deban de pagar el impuesto del rey. La media en el reino por pechero en aquella ocasin era de 68,28 maravedes. Ms tarde, el pueblo se vio afectado por el proceso de la llamada Desamortizacin blanda, comenzado por Carlos I y continuado por Felipe II, que consista en poner a la venta grandes territorios pertenecientes a las Ordenes Militares, Obispados y rdenes Religiosas, previa compensacin econmica simblica, y obtener cuantiosas rentas con las que hacer frente a las guerras en defensa de la Cristiandad. Fuentes de la Alcarria estaba dentro de los territorios que haban pasado a ser propiedad del monarca, de acuerdo con la Bula Papal de Gregorio XIII dada en Roma el 6 de abril de 1579 y fue vendido al licenciado Garca Barrionuevo de Peralta, marqus de Cusano, Caballero de Santiago, vecino y regidor de Madrid, por 3.346.000 maravedes, quien tambin compr Valdesaz, Castilmimbre, Gajanejos y Pajares. Por esta poca, en la zona se produce un proceso de implantacin de seoros. Los Barrionuevo se establecen en torno a Fuentes. Los de la Cerda en Pastrana, que haba pertenecido a la Orden de Calatrava, adquiriendo otros lugares como Zorita, Sayatn, Escopete, La Panga, y Albalate. Los territorios de la Encomienda de Mohernando, de la Orden de Santiago, los adquiere Don Francisco de Eraso, en 1564, conformando ms tarde el Condado de Humanes sobre los lugares de Humanes, Cerezo y el

Puerta al recinto

Restos del castillete

Nave de la iglesia de San Agustn del S.XVI, de una sola nave, con coro en lo alto a los pies.

mismo Mohernando. Archilla lo compra el abogado Juan Hurtado. Romancos el secretario real Don Juan Fernndez Herrera. Y, Brihuega, termina volviendo a ser propiedad del Arzobispo de Toledo. Cuando Garca Barrionuevo y Peralta, adquiere Fuentes, con una poblacin de ciento sesenta y tres vecinos, nombra como regidores a Juan Garca Alaminos y Pedro Galve, y como procurador general a Miguel Sarmentero, y comienza a recibir entre alcabalas y martiniegas2 de los vecinos ms de 58.000 maravedes.

2 Al Alcabalas y martiniegas eran los impuestos ms importantes en el Antiguo Rgimen de la Corona de Castilla. El diezmo lo perciba la Iglesia. La alcabala se utilizaba en las transacciones comerciales y la martiniega deba de ser pagada el da de San Martn.

25

Nuestros pueblos

Iglesia de San Agustn. Portada con remate de espadaa aadida en el S. XVII.

Portada lateral de la iglesia

Para utilizar el torren castillete como residencia, emprendi reformas, abriendo postigos y ventanas, otorgando a la villa un poder en la vida cotidiana sobre los restantes territorios que formaron su seoro, tan asxiante, a veces, que motiv en 1672 que la vecina Valdesaz adquiriera categora de villazgo y en consecuencia su separacin de Fuentes de la Alcarria, con el apoyo de Clara de Monroy y Menchaca, viuda de Garca Yaez de Barrionuevo y Montalvo, conocedora de las vejaciones que padecan los vecinos. Garca Barrionuevo y Peralta edic de nuevo la iglesia, dotndola con doce capellanas perpetuas para que celebrasen Misa todos los das, con la que estaba obsesionado. Fue clebre en Madrid la capilla que fund en la primera dcada del siglo XVII, conocida con el nombre de Capilla del

Alma, en la iglesia de San Gins, por el gran nmero de ellas que hizo dar para las nimas del Purgatorio, ms de cuatrocientas mil segn algunos cronistas. La familia Barrionuevo fue propietaria de la villa hasta la abolicin de los seoros en el siglo XIX. En estos aos de esplendor de Fuentes, la familia estaba formada por Garca Barrionuevo y Peralta, parece que nacido en Madrid en 1520, hijo de Garca Barnuevo y Barnuevo y Francisca Jimnez de Peralta, casado con Mara Vera y Molina, con la que tuvo tres descendientes: Francisco Barrionuevo y Peralta y Vera (nacido en Madrid, 30 de diciembre de 1556, que casara con Ana Montalvo y Figueroa), Bernardino Barrionuevo y Peralta y Vera (que casara con Dorotea Joaquina Polonia) y Jernimo Barrionuevo y Peralta3.

El 16 de enero de 1581 por deseo de Felipe II se hizo un nuevo censo, inventario o relacin para conocer la situacin de la villa, denominado Relaciones topogrcas de Felipe II, bajo la responsabilidad del enviado del Rey D. Juan de Salas. Las personas llamadas a declarar fueron: Gaspar Martnez de Herrera, alcalde y corregidor, los seores Prez y Juan, regidores, Juan Sotillo, procurador general, Gregorio de Galve, Juan Ramos y Miguel de Ortego, diputados del concejo. Por sus respuestas podemos saber varias cosas, entre otras, que Garca Barrionuevo estaba haciendo reformas en el castillo. Fuentes de la Alcarria tena jurisdiccin sobre las aldeas que formaban su seoro y administraba la justicia, accediendo para apelaciones a la Chancillera de Valladolid.

3 Ramn de Mesonero Romanos, Manual histrico-topogrco, administrativo y artstico de Madrid, Madrid, 1844, dice: DON GARCIA BARRIONUEVO Y PERALTA (Licenciado) de la ilustre y antigua familia de su apellido en Madrid, fue clebre por sus virtudes y sabidura, y ms que todo por su liberalidad, llegando a fundar en su casa un prstamo gratuito hasta la cantidad de doscientos mil ducados, repartiendo adems ocho mil anuales en limosnas, mando decir 400.000 misas, fundando muchas capellanas en la iglesia de san Gins y otras. Muri el 9 de febrero de 1613 en su casa (hoy del marques de Cusano) plazuela de santa Catalina de los Donados, y fue sepultado en la parroquia de san Gins en su capilla propia, donde an permanece su entierro. Antonio Rodrguez de Len Pinelo escribi a nales del siglo XVII los Anales o Historia de Madrid, hasta el ao de 1658, de cuyos manuscritos se conservan diferentes copias en la Biblioteca Nacional de Espaa (Madrid). Algunos de estos manuscritos los edit y public por primera vez Ricardo Martorell Tllez-Girn en 1931: Ricardo Martorell Tllez-Girn, Anales de Madrid de Len Pinero, Reinado de Felipe III. Aos 1598 a 1621.Madrid, 1931, basndose en el manuscrito nmero 1.255 de la Biblioteca Nacional, donde se recogen noticias de este personaje: El noble y virtuoso caballero Garca Barrionuevo de Peralta, del Hbito de santiago, Seor de la Villa de Fuentes y Valdesar, natural de Madrid, cargado de aos y de buenas obras, a los noventa y cuatro de su edad, un viernes a nueve de febrero, habiendo comulgado, como tena de costumbre, muri en el Seor con universal sentimiento de toda la corte. Quince aos despus se abri su atad, y fue hallado su cuerpo entero sin corrupcin. Escribe su vida Jernimo de la Quintana, y su descendencia, que es de los marqueses de Cusano. Fue sepultado en San Gins, en la capilla que llaman del Alma, por las muchas Misas que en ella hizo decir por las nimas del Purgatorio. Este devoto caballero tiene epitao su tumba puesto por su hijo, D. Jernimo de Barrionuevo de Peralta

26

Nuestros pueblos

Escudo nobiliario en una fachada de la calle Mayor, con la siguiente inscripcin: NULLA SILVA OEADEM PRO / FR / T FRONF FLORE CERMINE.

Coro de madera, en lo alto, a los pies

Bosques de encinas y robles circundaban la poblacin, de donde obtenan la lea, y en los que se criaban liebres, conejos, perdices, tasugos o tejones, garduas y zorros, a los que daban caza. El ro no proporcionaba pesca alguna, y la agricultura estaba basada en la produccin de trigo, camo, hortalizas, nabos, zanahorias, berzas, puerros, nueces, cerezas y ciruelas. El poco ganado que exista era lanar. Referente a la cuestin religiosa, la villa tena, adems de la iglesia parroquial, cuatro ermitas: Nuestra Seora del Rosario; San Felipe; San Fabin y San Sebastin; y San Juan Evangelista. La Patrona era Nuestra Seora de la Alcarria, aunque tambin se festejaba a Santa Maria Egipciaca por haber librado a los habitantes de la peste y a San Agustn a causa de una plaga de langosta. Las casas presentaban una arquitectura muy simple, con estructura de madera, que traan de Trillo, cerramiento de barro sobre una base de piedra, enyesadas, y con cubierta de teja. Aos ms tarde, otro censo nos vuelve a proporcionar datos sobre la poblacin. Se trata del llamado Censo de los Millones, acordado durante

las cortes de 1588/1590, con la intencin de recaudar ocho millones de ducados en un periodo de seis aos. Se confeccion en 1591 reinando Felipe II, y en Fuentes se contaron 155 pecheros y un clrigo. La cantidad media que deba de pagar cada pechero en la provincia llamada Mesa Arzobispal de Toledo, al que perteneca este territorio era de 6,23 ducados y cada clrigo 3,62 ducados. La Picota, situada a la entrada del pueblo, se construy en el siglo XVI para exponer los reos de la justicia4. Dos escrituras pblicas, que a continuacin transcribimos, con grafa actual, nos muestran cuestiones de pasado. Primer documento, de fecha 13 de Junio de 1664, Festividad del Corpus: Sepan cuantos esta pblica escritura de obligacin vieran como nos, Martn Campo y Antn Sotillo (el Mozo), vecinos de esta villa de Fuentes, juntos y de mancomun y de cada uno por (ilegible) como denunciamos las leyes de la mancomunidad; como en dichas y cada una de ellas se contienen que no nos valgan. Otorgamos que nos obligamos de dar y pagar llanamente y sin pleito alguno seiscientos reales de velln a Pedro Martn, vecino de la villa de Buitrago, a los

Picota del S. XVI.

Fachada del Ayuntamiento del S. XVIII. 4 La picota es una columna de piedra, sobre las que se expona los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por la autoridad civil, autorizada desde el siglo XIII, considerndose la ltima de las penas leves a los delincuentes para su deshonra y castigo.

27

Nuestros pueblos

Bveda de crucera del S. XVI de la Iglesia de San Agustin.

Maquinaria del reloj

plazos abajo declarados por cuanto el susodicho da de la fecha de esta escritura nos ha dado en testado en la plaza de esta villa un toro de muerte a nuestra satisfaccin y contento y dos (ilegible) de regocijo. Se ha de pagar el valor de 600 reales: 400 el lunes siguiente a esta fecha y los 200 restantes para el da de Nuestra Seora de Septiembre de este presente ao. Segundo documento, de fecha Junio de 1695: Eugenio del Castillo, barbero de esta villa de Fuentes, ante Vuesas

Mercedes parezco y digo que me obligo a servir de tal barbero de esta villa por dos aos que comenzaran a correr desde San Juan de Junio de este presente ao hasta otro tal del ao que viene de noventa y siete, dndome el salario en cada ao, cada vecino a fanega de trigo y los muchachos que entrasen en siete aos a celemn y el (liegible) el salario de once a doce celemnes segn me han dado a los once en los aos pasados es porque me obligo a tener ocial para que sepa quitar la barba y cabello de asistente en mi casa. Y en

Pila Bautismal del S. XVI

los casos que se ofrezcan de ciruga sin haber parte me obligo a dar persona de satisfaccin y habiendo parte se me ha de pagar y en todas las dems condiciones segn escribido de Vuesas Mercedes en el tiempo de 15 aos. Espero de Vuesas Mercedes que admitiran esta y lo tenga partido en esta villa. La respuesta espero de Vuesas Mercedes cuando sea su voluntad. El da 11 de Diciembre de 1710, acabada la Batalla de Brihuega-Villaviciosa de la Guerra de Sucesin, el Rey Felipe V de Borbn quiso que el Te Deum que deba de cantarse por la victoria sobre los ejrcitos austriacos, ingls y holands lo fuese en la iglesia de Fuentes de la Alcarria y en la noche durmi en una casa del pueblo perteneciente al Convento de San Clemente de Alcal. En el Censo de Poblacin de 1717, ordenado por el Conde de Campoorido en 1712, Fuentes contaba solamente con unas cuarenta o cincuenta personas. Quiz la batalla merm considerablemente la poblacin. El Catastro del Marqus de la Ensenada de 1752, el ms completo de los que se han realizado en Espaa, indica informacin muy interesante sobre la situacin de Fuentes de la Alcarria: existan veintisis casas habitables, ms siete derruidas, construidas con adobe, piedra y tapial; el castillo ya se encuentra en mal estado; un edicio de Ayuntamiento; una

28

Nuestros puebloscarnicera; una crcel utilizada como almacn de grano; un horno de pan; un molino de harina; y una taberna donde se poda encontrar pescado y aceite, regida por el tabernero Melchor Garca. Adems haba treinta y siete colmenas, cinco mulas de labor, cinco burros, once burras, cincuenta vacas, doscientas cuarenta y una ovejas, doscientas veintids cabras y ciento treinta y siete vias, que proporcionaban vino a la zona. La produccin principal era trigo, cebada, centeno, avena, y camo. Las ermitas se haban convertido en dos: la de la Soledad y la de San Felipe. En cuanto al nmero de habitantes es de sesenta y cuatro, repartidos en veintiocho familias, de los cuales diecisis son labradores, nueve son jornaleros y tres viudas, ms un clrigo de nombre Agustn Morn, cuyas edades eran: menos de 18 aos, quince personas; entre 18 y 60 aos, veintisiete varones y diecisis mujeres, casadas y solteras; tres viudas; y dos varones con ms de 60 aos de edad. El Sacristn llamado Ignacio Martnez trabajaba a la vez de escribano. Cuatro pastores y un sirviente formaban parte del conjunto. En el censo efectuado el 30 de marzo de 1787 se contaron treinta vecinos. En la Guerra de la Independencia, en 1810-1811, el guerrillero espaol Juan Martn El Empecinado, bati en las alcantarillas o puentes de Fuentes a las tropas francesas de Napolen mandadas por el general Hugo, padre del escritor Vctor Hugo. Ms tarde, el 24 de enero de 1825, Juan Martn, en el bando de los liberales, fue derrotado en el camino de Valdesaz por el General Jorge Bessieres, defensor del absolutismo de Fernando VII. En el ao 1910 Fuentes de la Alcarria tena trescientos setenta y seis habitantes de los cuales doscientos cuatro eran varones y ciento setenta y dos mujeres con una produccin en esta poca de trigo, cebada, avena, vino y legumbres. La iglesia parroquial est bajo la advocacin de San Agustn. Es del primer tercio del siglo XVI, con muros de mampostera con cadena y espadaa de ladrillo a los pies, de dos huecos y un tercero ms pequeo, aadida en el siglo XVII. En la fachada de los pies, justo antes de llegar a la espadaa, un hueco en la piedra atestigua donde estuvo el reloj Canseco. Antonio Canseco y Escudero5, prestigioso relojero que tuvo sus talleres en Madrid, en 1892 con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de Amrica, edita un folleto con el programa de los festejos, dando al mismo tiempo una relacin de modelos y precios de sus relojes, y el inventario de los vendidos hasta la fecha. En esa relacin gura uno para Fuentes de la Alcarria el 4 de marzo de 1884, y por el que cobr 2.225 pesetas. La maquinaria del reloj se encuentra desmontada en las dependencias de la iglesia en estado de abandono.

Pequea arqueta de plata en su color

Caliz de plata en su color del siglo XVIII

5 Nada se sabe de cmo y donde se form en el ocio de relojero, pero con veinte aos se le sita en Madrid y ya para entonces haba construido un reloj sin pesas y patentado con el nombre de Sistema Canseco. Sus relojes pronto alcanzaron fama y sus relojeras situadas en la calle Mayor nmeros 55, 57, 59, Plaza del ngel 10 o Mesn de Paredes 21, fueron de gran reputacin. Palacio de Oriente, Catedral de Madrid, Hospital Gmez Ulla, entre otros, son edicios que cuentan con uno de sus relojes.

29

Nuestros pueblos

Puerta de la sacrista

Altar hornacina del siglo XVII

El templo tiene dos puertas, una en la fachada principal, actualmente tapiada, y otra en el lado de la Epstola, con un prtico aadido, de medio punto. El interior es de una nave dividida en tres tramos, con pilares dricos toscanos y cubierta por bveda de crucera del siglo XVI. Arco triunfal apuntado. Sacrista cubierta por bovedillas. Coro de madera y en alto a los pies, muy restaurado con solado en el suelo. Muy pocos elementos artsticos podemos encontrar en el interior: - Pila bautismal de gallones del siglo XVI. - Cliz de plata en su color. Estructuralmente se compone de un basamento circular bastante plano y amplio, dividido en dos zonas, unidas mediante suave curva, enlazando con el fuste con una ondulacin cnica pronunciada y estilizada. El astil es moldurado, con nudo en forma de pera invertida y toro superior. La subcopa se une a la copa por medio de una simple y na moldura. Se encuentra desprovisto de ornamentacin. Marcas frustras en el borde exterior del pie, pudiendo ser una un castillo y las

otras dos parecen idnticas, ambas con la cifra 47. Parece obra castellana de 1747. - Pequeo cofre de plata en su color, de planta rectangular, con cuerpo plano y una moldura en la arista inferior con forma almohadillada. Cuatro patas en cada esquina, sobre las que se apoya. Tapa semicilindrica. Todo decorado con elementos vegetales encuadrados en tres partes o vanos, separados por ligeras molduras tanto en el cuerpo como en la tapa. El interior est forrado de terciopelo. Parece obra de mediados del siglo XX. - Altar hornacina del siglo XVII albergando escultura del XX de la Inmaculada. Imgenes del siglo XX en la Capilla Mayor y en los muros de Epstola y Evangelio.6 Algunos vestigios de casas populares y restos palaciegos podemos encontrar en las calles de Fuentes, entre otros la fachada del antiguo Ayuntamiento, en ruinas, con arco de medio punto con dovelas del siglo XVIII. En la fachada de una de las casas de la calle Mayor, hay un escudo con la siguiente inscripcin: NULLA SILVA

6 Por encargo del Ministerio de Instruccin Publica a comienzos del siglo XX Juan Catalina Garca Lpez realiz un Catlogo del Patrimonio Artstico de Guadalajara. Por l podemos saber que la iglesia tuvo un importante retablo del siglo XVI, hoy desaparecido, con pinturas de Fernando del Rincn y Figueroa y esculturas de Cristbal de Aylln. Tambin sabemos que en las hornacinas que hay en el muro del lado del Evangelio estaban ocupadas por estatuas orantes en madera policromada de la familia Barrionuevo: Garca de Barrionuevo de Peralta Caballero con el hbito de Santiago, muerto el 9 de Febrero de 1613 y su mujer, Mara de Vera, fallecida el 9 de agosto de 1598. Los hijos, el primognito Francisco de Barrionuevo, que parece muri joven en esta villa el 14 de agosto de 1599; Bernardino Barrionuevo, muerto el 22 de Abril de 1611; y por ltimo Jernimo de Barrionuevo, cuya muerte no se expresaba.

30

Nuestros pueblosOEADEM PRO/ FR/ T FRONF FLORE CERMINE. A las afueras de lo que era el recinto amurallado est la Ermita de la Soledad, con muros de mampostera con cadena de silla, y el interior de una nica nave. FUENTES Y BIBLIOGRAFIA: Instituto Nacional de Estadstica. Archivo Diocesano. Archivo Provincial. Relaciones topogrcas de Felipe II. Maria del Carmen GRACIA ABAD, El Seora de Fuentes de la Alcarria. Asociacin Socio-Cultural El Arco, 1994. Jos Mara de AZCARATE RISTORI y otros, Inventario artstico de Guadalajara y su provincia. Ministerio de Cultura, Direccin General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Informacin Artstica, Arqueolgica y Etnolgica, 1983 Antonio PAREJA SERRADA, Brihuega y su partido. Taller Tip. de la Casa de Expsitos, 1916. Antonio HERRERA CASADO, Gua de campo de los castillos de Guadalajara. Guadalajara, AACHE Ediciones de Guadalajara, 2000. Antonio HERRERA CASADO, Castillos y fortalezas de Castilla-La Mancha. Guadalajara, AACHE Ediciones de Guadalajara, 2002

Pilar drico-toscano

31

Nuestros pueblos

Valdesaz recibe el primer premio de la Asociacin de Belenistas de GuadalajaraUn beln espectacular y lleno de pequeos detalles. stas podran haber sido las premisas que motivaron a la Asociacin de Belenistas de Guadalajara a otorgar su primer premio a la Parroquia Nuestra Seora de la Asuncin de Valdesaz.Elena Romera Valdehita

Beln en la iglesia parroquial

L

a minuciosa puesta en escena de este Beln no dej indiferentes a sus visitantes: una estructura en vertical; la reproduccin de la Iglesia parroquial de Fuentes de la Alcarria vigilando el valle en el que se situaba el pesebre; una perfecta reproduccin de la fuente del pueblo; pequeos puestos de venta de cestera, fruta o telas; e incluso las XIV estaciones del va crucis ocultas entre rocas, cascadas, y rboles en miniatura. Detrs de esta ardua labor se esconden los nombres de cuatro jvenes apasionados de su pueblo: Amador Ayuso Cuevas, lvaro Romera Sotillo, Pablo Mochales Cnovas y Vctor Foguer Condado. Ellos decidieron invertir su tiempo libre en benecio de su pueblo, otorgando al mismo un nuevo reclamo para los visitantes. Para que esto fuera posible se necesitaron dos meses de duro trabajo, de diseo del espacio, de puesta en comn de ideas, y consecuentemente, de reproduccin de las mismas.