Gelman

1

Click here to load reader

Transcript of Gelman

Page 1: Gelman

7/23/2019 Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/gelman 1/1

EN TORNO A LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA, LOS POLOS DE CRECIMIENTO YLA CRISIS DEL SIGLO XVII. ALGUNOS DEBATES SOBRE LA HISTORIA COLONIALAMERICANA-GELMAN.

Los 2 modelos más fuertes de interpretación del desarrollo de las sociedades coloniales americanas:

la teoría de la dependencia y la de los polos de crecimiento. En la teoría de la dependencia, Frank 

desarrolla toda una serie de hipótesis para explicar el desarrollo del subdesarrollo en esta reión. La

idea básica es !ue el subdesarrollo latinoamericano es el resultado de su incorporación como sat"lite

en el nue#o sistema capitalista mundial !ue tiene su centro o metrópoli en Europa. $e a!uí suren

#arias hipótesis, como a mayor intensidad en las relaciones metrópoli%sat"lite se produce mayor 

subdesarrollo en el 2do, y a la in#ersa, !ue solo hay posibilidades de desarrollo o crecimiento para

el sat"lite cuando las relaciones con la o olas metrópolis se debilitan. &e'n Frank, durante la crisis

del () europea, *m"rica no tu#o crisis, sino !ue se hi+o más autosuficiente y menos dependiente.

ero *ssadourian plantea un modelo alternati#o: con la dominación colonial, la metrópoli, para

extraer un máximo de excedente, impulsa el crecimiento en las colonias de sectores económicos

orientados hacia afuera, sobre todo la producción de metales preciosos, así como de centros

administrati#os%comerciales !ue oranicen ese flu-o de excedentes hacia la metrópoli. Estos secon#ierten en polos de crecimiento !ue eneran una especiali+ación reional del traba-o dentro de

amplios espacios americanos, con un intenso sistema de intercambios !ue enar+a y concede a cada

reión un ni#el determinado de participación y desarrollo dentro del comple-o +onal.

Funcionamiento de la economía colonial durante el silo (), cuando se produ-o la supuesta crisis:

amilton encontró !ue los en#íos de metálico crecían de manera espectacular a fines del silo (/,

 para empe+ar desde allí una lenta y lueo cada #e+ más profunda caída !ue se prolonaba a lo laro

de todo el silo (). &e'n 0orah, hacia finales del silo (/ se lleaba a un piso mínimo de

 población !ue puso en cuestión el funcionamiento mismo de la minería y del con-unto de la

economía del #irreinato. eter 0ake1ell confirma la idea de la crisis: la e#olución de la producción

de plata en el distrito minero de otosí, a partir de la percepción de los impuestos del !uinto y cobo,

!uien encuentra !ue el ran boom de la plata altoperuana se produce en los aos 34 del silo (/ y

!ue ya desde inicios del () se inicia una caída !ue se profundi+a a lo laro de todo el silo. &e'n

5ilar, en #e+ de haber sido la crisis de producción de plata americana y la caída de sus en#íos a

Espaa la causa de la crisis metropolitana y europea debería buscarse la causa de la crisis en la

 propia e#olución de la economía europea !ue pro#oca a su #e+ la caída en la demanda de metales

 preciosos americanos y la caída de la rentabilidad de esta acti#idad. ara Lynch, el colapso del

comercio transatlántico no debe sinificar una crisis para *m"rica, más bien un periodo de

reordenamiento de su economía, apro#echando el rela-amiento de las relaciones con la metrópoli.

ero si es #erdad !ue el comercio atlántico americano creció durante el silo (), 67ómo

compatibili+ar con la imaen de crisis minera y económica eneral8 7omo #imos para el #irreinato

no#ohispano ya no es más e#idente !ue hubiera existido crisis de nin'n tipo. ara el espacio peruano hubo una caída de la producción minera en otosí y en todo el espacio peruano en la 2da

mitad de (). ero las fuentes fiscales son dudosas. El modelo de *ssadourian racias a estos nue#os

a#ances puede ser cuestionado. 6&inifica !ue el modelo de Frank es acertado8 9o lo sabemos, pero

hay !ue tener en cuenta !ue cuando se consideran las relaciones externas de *m"rica y su

intensidad, no solo se refiere a Espaa sino a europeos y no europeos. 9o podemos considerar a

*m"rica como una sola unidad, se #an produciendo fenómenos diferenciados.