GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER...

30
Por Adolfo GELSI RIDAKT Proirsor Titular de Dt~eclio Prorc,sal en la Fuciiltud dc Oereclio y <:irn<:ius Sociales de Montevideo (Urii~uay) . i : I t i ú . 1 'l:"Ii!,,l,: ;,I Ilrl ,~:"~~l<~,,,~ j~,rí<li<~<~.,!r,~- wsal. 11) h) Del alrunrr ilil terna rniiiiiir<lo. 111) De la moral y rl <ii:ii.cho cii e1 proceso. IV) DC In distiiii.iiiri di moral y dcrerlio a traiis cicl pioriso: u1 Ur aigunas iiotiis tradicioiinles. VI 1,) DC lo ~ii.imitido y <Ir. !<> iiiipu<,sto. T I ) Di.1 proceso, la justicia legal y la inirri!. 111) DI. la lii;i~rtii<l en el proccso y la regla nioral. VIIT) Ile la rrrdilcl cii el proicso. IY) Dr la ri.plamcntociÓii moralia;idora del procr-o. X) De si algo tiviir iiur vrr 1.1 amor ron rl proecso. St.ñr,r Ilr.lii-i~-i,titni,ii. <Ir1 Svñor Picsident~ de la I<epública, Srñor Presi- dente <le la Suprcrna Col-ti. rlr Juzticia. Scñor Rector de la Universidad, Scñor Director de la Facultad de Derecho. Sciior Director de la Escuela Li- bre dc Derccho. Ccñor Presidente del Insiitiito Mexicano de Dt:rcclio Pro- cesal, Scñorcs Congrc*alt,;. Spñorac, Sríiorc,: Starnc ]>crniitido, antrs de couicriíar rl drsarrollo de mi trma, decir unas palal>rai 5ahre trci <Ir las poiihles significaciorirs de estas Jornadas Latino- arncricaiia; de Dereclio Procesal, que hoy comieiizan. Ante todo, de su importancia cultural, r<:velada cn cl iriimi,ro y calidad de los delegados y t:n las contribuciones doctrinarias que los 1in:i prer~dido. Rt,vt,la ritc encueiitro, una efectiva hermandad científica, anicriconn y latiria; en In congregación de quiencs, vcnidos dr. direrios pni-t-:' unen sus esfurrzris para el adelanto de nuestra asignatura. Y desco cspecialmentc sub- rayar la presencia -cii cierto modo sirnb6lica dr cuanto clccirnos de pro- crsalisias ciiropeos qii?. traídos a cstas playas por los avatares de nucstro tiempo atormentado, trabajaron y trabajan. aquí como allá, contribuyendo a la rreaciún de la escuela procesal en Amrrica. * H<:<.onrtriircibn de la rrposici6ii foi-mulail;i cn Iu srsi6ii iiiaiigural del ler. Con- greso R.Icricano y de las Ilos. Jornadas Latino-4rnciieana de Derecho Procesal (Mé. xico, 15 Icbrcro 19601. www.derecho.unam.mx

Transcript of GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER...

Page 1: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

Por Adolfo GELSI RIDAKT Proirsor Titular de Dt~eclio Prorc,sal en la Fuciiltud dc Oereclio y <:irn<:ius Sociales

de Montevideo (Urii~uay)

. i : I t i ú . 1 ' l : " I i ! , , l , : ; , I Ilrl , ~ : " ~ ~ l < ~ , , , ~ j~,rí<li<~<~.,!r,~- wsal. 11) h ) Del alrunrr ilil terna rniiiiiir<lo. 111) De la moral y rl <ii:ii.cho cii e1 proceso. IV) DC In distiiii.iiiri d i moral y dcrerlio a traiis cicl pioriso: u1 Ur aigunas iiotiis tradicioiinles. V I 1,) DC lo ~ii.imitido y <Ir. !<> iiiipu<,sto. TI) Di.1 proceso, la justicia legal y la inirri!. 111) DI. la lii;i~rtii<l en el proccso y la regla nioral. VIIT) Ile la rrrdilcl cii el proicso. IY) Dr la ri.plamcntociÓii moralia;idora del procr-o. X) De si

algo tiviir iiur vrr 1.1 amor ron rl proecso.

St.ñr,r Ilr.lii-i~-i,titni,ii. <Ir1 Svñor P i c s i d e n t ~ de la I<epública, Srñor Presi-

dente <le la Suprcrna Col-ti. rlr Juzticia. Scñor Rector de la Universidad,

Scñor Director de la Facultad d e Derecho. Sciior Director de la Escuela Li-

bre dc Derccho. Ccñor Presidente del Insiitiito Mexicano d e Dt:rcclio Pro-

cesal, Scñorcs Congrc*alt,;. Spñorac, Sríiorc,:

Starnc ]>crniitido, antrs d e couicriíar rl drsarrollo d e mi trma, decir unas

palal>rai 5ahre t rci <Ir las poiihles significaciorirs de estas Jornadas Latino-

arncricaiia; d e Dereclio Procesal, que hoy comieiizan.

Ante todo, d e su importancia cultural, r<:velada cn cl iriimi,ro y calidad

d e los delegados y t:n las contribuciones doctrinarias que los 1in:i p r e r ~ d i d o .

Rt,vt,la r i t c encueiitro, una efectiva hermandad científica, anicriconn y latiria; en In congregación de quiencs, vcnidos dr. direrios pni-t-:' unen sus

esfurrzris para el adelanto de nuestra asignatura. Y desco cspecialmentc sub-

rayar l a presencia -cii cierto modo sirnb6lica dr cuanto c l c c i r n o s d e pro-

crsalisias ciiropeos qii?. traídos a cstas playas por los avatares de nucstro

tiempo atormentado, trabajaron y trabajan. aquí como allá, contribuyendo

a la rreaciún d e la escuela procesal en Amrrica.

* H<:<.onrtriircibn de la rrposici6ii foi-mulail;i cn Iu srsi6ii iiiaiigural del l e r . Con- greso R.Icricano y de las Ilos. Jornadas Latino-4rnciieana de Derecho Procesal (Mé. xico, 15 Icbrcro 19601.

www.derecho.unam.mx

Page 2: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

Se me figura, también, que la realización de las Jornadas en México su- pone -más allá de la letra- un homenaje a esta querida nación hermana. No sólo por el adelanto de si1 ciencia procesal sino además por su larga historia (que pocas naciones americanas pueden equiparar) y, por ende, su extensa vida jurídica. Y porque en ésta demostró, incluso con sangre, que no quería sacrificar pl derecho y era sí capaz dr sacrificarse por el dere- cho y por los principios fundamentales que pueden animar la vida de los hombres de todos nuestros pueblos.

Y la mención del derecho y de estos principioi, no. conduce al tema cuya exposición nos ha sido confiada.

1. El desarrollo de tal estudio es particularmeiite difícil, como ocurre con todos los temas tangenciales. Eri cl caso s i complica, además, por los peli. gros retóricos que presenta y por la tentación hacia un desarrollo preferente o fundamentalmente filosófica.

En la oportunidad, e1 escaso tiempo destinado al tema, obliga a sinteti- zar su exposii,ión al máximo, haciendo pensar que "si al buen callar llaman Sancho", al "corto hablar" sobre tales cuestiones, "habrán de llamar Quijote", si no fuera presunción el sólo indicarlo.

Nos veremos precisados, pues, a una liminar proposición del problema en aspectos que nos parecen fundamentales y al enunciado de algunas solu. ciones, todo orientado hacia una meditación ulterior, plantrada a los Seiiores Congresales.

2. El cariz filosófico de la cuestión no inhibc de su planteamiento en un congreso de juristas, si se piensa (como toda una corriente "jus-filosúfica" en la Argentina, ha insistido desde hace varios años ' en la imprescindible ne- cesidad de la filosolía), de la consideración filosófica de los fundamentos, para toda construcción en dereclio. Entre los juristas puros, Carnelutti seíia- laba, hace poco, que "hablar de desinterés de los juristas por la filosofía, es como (hablar de que) . . . los hombres no tuvieron interés por el aire, sin el cual no pueden respirar". 2

Pero, en todo caso, habrá de decirsc que para nupstras Jornadas, es le- -

1 S e trata de la Escuela egalógira, cuyo fundador, Carlos Cossio, expone este punto en obras diversas: por lo relacionado con el Derecho Procesal, ver "El Dereelia en el Derecho judicial", cap. 1 y pp. 17-19.

2 Cornelutri. "Nuevas reflexiones sobre el juicio jurídico'' en "Estudios en memoria de E. J. Couture", separata do la "Revista de Derecho Procesal". Madrid, 1957, p. 40.

Page 3: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

LATIIO:\\IF:RIC.ZNAS DE DERECHO PKOCESAI. 55

gitinia la ionsidcraiión de temas qiie rozan lo filosófico. si los enfocamos drs<l<- 1.1 plinto de vista del proceso.

I':!: tanto, no se procura deteriiiiiiar qiié PS 1:t nioral i i o s remitirnos aqu; ,: I-i roniiin iiituiciriii sobre r l piiiito- iii cu i l rlc sus roiir.e~iciori~.= ha dr ,.v:iiilcccr. ni los ~ ~ r o b l c m a s ( y ?oIi~cio~ie-i qur SI. l>!ant<.an a la Ctica eii c! ~ T O C F O .

S. Sc trata dr esiabl<:cer si importa la r r ~ l v moral i i i í.1 proccso. porquc i n i l u ~ c . porqiic ticii,, cfiracia. en su rcgiilavii,ri lespr~~iairririilt~. Iiuri. en iiia)c,ri.i <ir iiurstu«= ;>uisei. dr-de r.1 Ininlr> di. \ isla i1r.l lc:i-!a<l<ir) o t.11 y i i

rriliznr.i6ii, para los y~ijvtoi qiic 5:. muerrii r n él. !:ii o!i.os tirriiir,iii: ;,cnintiia J J I ~ P ~ P cambiar- r l j>iocc~o. srg i l r i r [ w

Li~ni:.?iiw. o iio i.11 ri::'iiia; a EU r ~ ~ j ~ v c t o . 111 rl.gln moral? i l ) c qiik inaiiria el 1xo<.,,si1 y no i s i , i c i l f . t i la r.sl>~rirlxr.ii,ii L<4rica. iii (aiin) en 13 rrglamenla- ri;ri lcgsl o codificada. sino (csliccialniciitc) rii la vida quc aspira y eri la qiic clel>r siimri-:irse. piiei!r dis t i i i~i i i i+p con la al>liciiclóii di. aquel priii- cipio I nioru! i ?

.l. XG iioi conip<,t:. 1iui.i. i i idniar eii ciianto al p roc<>~o -11or una parte- 1- a 1 i igln moral i t o r otra--. tanil>iGri porque c:la~i:io c . 11!a11t:.a un prol~ic::ia de relnciiii. t.1 sat,pr nrrrcli di. 10. cxlieiiii,~ <.-: 1111 "piiiis" qii: p1.r. riiaripct. i'iii.ra rlt. la ii:\v~ii;.~cióri.

Yo por s w Crta. a su re.specto. iriiicri.-;:rin. -in<i 31 rtlv<Js; por -i~j~o~~ilrir!:i lii.chli. llcsdi. 2oc;o. qiic cri la meclida vii qiii, piirdi !inirrla c! hoiiiI>re, cs

dvcir, cuii la po;ihilidn:l (1': iiiia pvrmaiiPntr .iistitucii>ii. I ' L I ~ S i i i In inirs i i - g;ivii,n inti4<.riiinl. lii.; \-vrdaileios !iroli!riii:is. rn I ~ i ~ ~ f ~ i ~ i d i ~ l a d . d~-l>orriari a cada t~o,~i!>r<, y lo l l v v ~ n a ~ o l u c i o ~ ~ c ~ pro~ic:io~:aic-. i: 1;) 1 i i a ~ 1 ~ ~ r x <!<, D,,,sc,;r:c,,s.

VIL ,'l '-1i:,;i i ~ i - . ~ , \i:.l 9Ii.v;dii" iuii;iii!c!i<lo -11 '.irioi-ai !>iuii-ioiisi" I , I ~ 1:iiito i i o

Ilefara ia lioia y nii ilcp&-- dr, a1:urdur coi1 rigi,r ,,! si-tciiin Ctico.

5. Corri,spondc p r ~ c i s ü r ; ron todo; quir a1 r,:,.rirno- 31 proct,so; e ~ i t ~ n d e - , .

i i i i r i "< oolqaii,r IIKK:.'.~". .::.a qi*,. ni:" ,<,:,c < u o LO::! ;I <,tra ca111a dc! drr<,- cho bii.;!;ititi:o: civil. l . d n i t i f . S , t . El I>roccio . . comc iiictr:inierito iiiir V:I Iori>:a; variacias. a vi-<-c.- r-ri;:dnj por la proliia iiiati,:-1.1 ijii,. ah:~r<.a. ' P adecúa a talrc rnmai di,! Ijcri.rlio nialrria!.

El i'roccso considr~rarlo, adeinis. en su fuiicioiinriii<~rito o r i x a .%u i i i i i -

cionanliiinto cii la realidad. Por riiilr; VI priiicipio nioral no como u11 m i r o coiis<.ja. .sirlo coiiii> impcraliro qir?. aiiiiquc -oi..irr!<lr> <!c la i.lic:l. ~-iilr'lge r n i.i c:!i~il~o i j ~ ~ r i d i c o ) ilcl prorrso.

Page 4: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

56 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

De ahí entonces, que el tema tanto pueda denominarse de la "moraliza- ci6n del proceso", como quería Rafael De Pina,3 como de "juridización de la moral (es decir: de ciertos aspectos de la moral) en el proceso".

6 . En pl otro térmiiio de la relación, .mele hablarse dc "regla moral", romo lo hizo Couture, en una clara alusión a la concepción norniativa del derecho y de la moral, de toda la zona de la eticidad.

Tal vpz ello r~qu ie ra alguna precisión, pues no se trata de un simple tras- pasar de la regla moral a regla jurídica. Ni, menos, de una mera incorpo- ración global de la moral por el derecho, de la que,'por lo demás, no nece- sita aquélla para seguir rigiendo la conducta humana (su campo)' a través de la concicncia (su factor eficaz).

1.0 que ititrresa al derecho, es el ai.pecto de la moral que tenga vigencia, en cuanto sea norma jurídica.

Podr i haljlarse de principio, en cuanto informa al sistema juridico-pro- cesal, como iniluido en el mi.smo, con una total generalidad para ion aquél y, por tanto, señalando una orientación.

No se tratará de un solo deber concreto, como el dc decir vc;<lad que imponían o imponen diver-as 1e:islaciones y que en rigor aparcce como una concreción o rsperificación del mencionado principio en nn sector fun- damental.

S<, prefiere, por otros, hablar del principio de la buena fe, o de la pro- bidad -en el sentido de rectitud, integridad u honradez en el obrar, o de la lealtad en el proceso. Pero cahe preguntar: ¿lealtad, es decir, fidelidad a -

3 Rafael de Pino. "La morulización del proceso" en "Scritti siuridici in inrmoria di Pir io <:alamaiidrei", 11, pp. 171 y ss.

4 Cozture; v. gr. en "Oralidad y regla moral", "La Rc~ i s t a de Derecho, Jiii-ispru. deneia y Adniinirtración", t. 36, pp. 327-33.

6 Lo estnblerin el Proyecto Solni' para Itolia (urt. 261, pelo cl Código dr 1910 dispuso genéricamrnte (m. 88) : "las partes y sus defenioics tienen r l deber d i coni- portarse en juicio ron lcaltad y probidad; en caso de falta de los defensores a tal deber, el Juez debe dirigirse a las autoridndec qiie rjerccn el poder diseip!inario sobre los mismos". ZPO olamona en su art. 138 (redacción de 1933) : "Las partes liaii de hacer SUS declaraeioncs sobre las circui~stancias de hecho con todn ainp:itud ron. forrnc a la verdad".-La Ordenanza civil austríaco en el Art. 178 dispuso que: "Cada una de las pactes dclic, en sus propia3 expasiriones, alcgar integra y detalladamente todas las ciriunsturicias efectivas nec-rariac puro fundar, en el caco Concreto, sus pre- tensioiirs con arreglo a la verdad. .. pronunciarse con claridad sobre las razones y pruebas ofrecidas par su adversario. .."-Para los textos de lo Iegiclacibn colonial (española) v. Cuuti~ie "El deber de las ps i t i i de decir la verdad" en "Estiidios de Ilericho Procesal Civil", 111 pp. 235 y si. y la 1,ibliograifía citada.

Page 5: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

I~AfIR0.42lEKICANA5 IIE DERECHO PROCESAL Si

qui: o a qu ién? ¿ D e l ahogatio al r l i r n t r ? P i ro n o t a n >ido a él, p i i i s n o toclo

r.:: licito f r r n t c itl contrario. ? O a l a l r y imptrsoiial . como lo r rq i i ic rc e l jti-

iaiiici:io ili~<. cl ~ I > « g a d o j>n,?ia rn el tnnhral d r l r,jrrcicio d i la l i ro f i - i ó~ i? ' 1 iéii;iir;u " l~r i r i r i l i i r~ d r rricraiidad" Inl i v a $<,a iulicicnt~:riir~tilr cnm-

pre i i s i ro y perinita aba rca r , a l t icmpo q u e s u grn<,ralidad <le aplicuci6n, la ~ m p l i t i i d dr. orientaci«n<~.s éticas qiic i c p r ~ t e n d i n vc r consagra(1ns c n i.1 procreo. a ú n d i r í ; i ~ i nlgi~nos- en r l mismo pracrwx

7. E n las P r i r n i r a i Jornadas J.at inoamirir .ai ias iie Dei-echo Proccsa19 ~c r r i t r r ó l a v i e j a d isputa acerca d v la inclepi.i:dencia o sul>ordinnr:ii,n d e la

mora l y i.1 i lrrprbo. 1" P<,ro comn ~ ~ ñ n l a r n u n o d i sus par t ic ipantes rio cs

po;il>ie rir-ar la "rstrprha v i n ~ u l a ~ i ó r t cn t r e a m h n disciplinas qiic rcyiilan la con<iiii.tn humana". ".'?

.- 1; v. l r 1 l i 0 t i l e i i i c i : ' E i i i ! 1 1 ft , v i \ ('1 1"')~

ciso", en '-Rcriltn (Ir D,.xe<:ho I'rar<sni", Buenos Airrs, t. 5, pp. 2'26-32. 7 "Del><.; ufiniiar, 1.0" la prc<licacii>ii y con el cjemplr t . la ~ircesida<l d i 1.1 ol><,dicn<:iii

;, l., !:,>.' (.i,,rcli,, (:u,,,/;<,:, ' ~ * \ V \ C I C ' , ~ , , ~ ~ ' ~ , XC' (10). l., pur otra part". VI al,,>;d,l#> ,i,~l>?~x.: "tcni.r V I rnlor <1c aconirjar contra un programa de negocios o pi<i!rcto que,. aunqu' '

lecalrncritc dcIrndil>le, r;rá cn conflicto con 10s principios hbicoí de la éticn" (W. T. ilussctt. "Social resp<rn~ni>iIilit~s oi tlir curporatian 1.1-yrr". ha. Cariici-enciii dc la l. A . li,~i- .\s.iiilatiiiii, 1419. 11. 1 2 ) .

3 Podetii "AIKi~!ius coniidrrarioncc sobre el 1iriiii.ipio i d? inorali:lud cii e l pm<:rso i i i i l . "1..i I lb i .~ ta , l b I)i.it~ilio. Siiviiprii<leiii.in 1. \dniinisrrui.ii>n". t . 3K p11. 20;~;

9 <'mriril>ondi6 nl .A. 9.1 pluntcamirnti> drl lrma de la 3a. srsióri d:. e:stii<iio, v. C c l i i '-l'i<ici,s<i y Iii+l,i i!i,r;i. "Irir. lurn:<l.ic Latirio~\mciii~n~:i~s Iiei-eclic I'ioi.i..al. en nirniorio tic 1,:. J. í.'oiitur<.", actas y ci>rniiniciicioiics publicadas en "Revista de la Faci~lt;id di. Dci-rc!io ? Ciericias Socialei', Montc\ideo. tiirno 9, enem-marzo 1958: e l

relato cit. en , t i l . i!li-4:>. 10 La disrusiúii se iil;intrb arnliliamrnte por "1 Pruf. Culutayird (Rev. cit.; pp. 97~99)

siciii'o .ic<,iii[iai,ailo por l i > i lir<i'c. Ai<iriag<ii<i? íi>li. 99.1001 i,jinz (pp. 10671. E n

c<inri:i di- c m i>ouiciÚri. p<ir I:, coriiugrariciii dr lii iiacncia dc la norma moral ~ i i cl lim:~?-o: (;i~rdil/is: </e F<ir i<: ;\III. 101 y Xi5<10: (omiiniravii>o "Prorr-o r rrrlxi mtira l" ) .

fin,^ (pp. 1012) . Bri r í r io 5 ie i ra ("la icglx moral q i i ~ <Itl,c i i rna1i~t . r ron ir1 ~ i r o c r s o

es Cita: lil,crrail d<: tici.ión <Ir todos los su j i t os procrsalci'. p[>. 103-101 1, Cusiklioni \ [ , ] # . IíIL 10,'5!, ( ; ~ z i ; ~ u r , ~ ~ ~ , s í p ] ~ . lIlfi~l0) y B,,~rri,>s (p. 1131.

1 1 E C I , ~ , ~ , ~ , . P C ; < C ~ , , ~ . e , : trtrx:n <,¡t . 110. y .-i.:, I ~ V K I ~ T,,<>,~LI ,:,, , ,I I>yop,..<,

<-i i i i ' \ l~n :~ i i< I ro , 1959, I , J I . 1 y SS. Ci>riformc, i.ii I;i K i i . <,¡t.. iiotu 19). i l i i< l rs i l i .

Mcizdon(a Limir. irlnriiii. ~ ip . 83-88. 1 - [.as <.i>a<,lii-ioiirs - o l i r r i.-ti, riliirto no i i i<rr i i~ rotailii-. < r i i!eliriitivii. sino ~>iol,u'.stiiv

y ii;ii;idns n <.,,ri;i<:~.iu< iún r r i la- 11. J<irnadiic. 5,. <liridivron a q u i l l a i en "Priricipit,~ ~ i i i ; r n l e i " y "i~spccin!r.~~ tl'.~ra & t ~ ; + ver rwlas 42, S0 y :.F.), I a s prirncros se FX.

Page 6: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

58 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

No se trata de subordinar ni de confundir las disciplinas sino de dis. tinguirlas, sin perjuicio de señalar sus posibles puntos de confluencia e, in- cluso, los de coincidencia, total o parcial. 1"

8. Tal vez una parte de las dificultades en la considcraiión del lema, derive de falta de distinción entre diversos problemas, separables, aunque similarcs.

En primer lugar, no se duda que el Derecho (procesal) constituye una rama autónoma de la ciencia, frente a las restantes de ésta y también con respecto a !a moral.

En segundo término, ha de reconocerse la existencia de zonas de influeii- cia de la una en la otra. En el estado actual de los coiiociniieiitos, el cnfoque d r la unidad es reclamado y no puede sorprender; ello concurre para las diversas ramas del derecho, entre sí, al igual que acontece entre las otras disciplinas científica.. al margen de lo jurídico y lo propio se señala entre ciencia y filosofía.

l'or otra parte, cr debe pensar en los múltiples actos que realizan los hombres en el ~iroccso. Los hombres que actúan en el proceso -de otra modo- están sometidos, también allí, a la regla moral. No es una tierra de nadie, o un sector privilegiado, al margen de la ética, un mundo separado de ésta. ' 4 No ha de considerarse la vida del hombre fragmentada, ~ e g ú n

presaii en las s i~u in i t c s Conclc~siones: "ln.) 1.a norma moral llevada al proceso debi conducir al estnbleciniiinto <le la regla jurídica que garantice la libertad de los ciijetos en su accionar proccaal".

20.) El principio del dilier de lealtad y probidad es inherente a todo procrso por la propia finalidad de In urtividnd juri'dircional en su iroiircyición iiiodoiiin. Es dr- senblc que el Juez alvli<lue, en el Iiroceso, la regla moral, prro es conveniente que dichas norma3 (deber de lealtad, de decir rerdnd, etc.) sean legalizadas, convirtiendo el precrpto moral de iilGnti<:o contenido pero diferente forma, cn norma de ilerecho positivo, dindolr al juez porlrws rrprcsivos y disciplinarios pura impedir la posil>ilidad de la arbitrariedad, siii perjuicio de que el juez aplique la norma tomando en cuenta las i~iicunstaneias del caso.'.

13 Este último aspecto. es iiidicado en la 2u.) de las Concbsiories Generales refe- ridos en la nota (12). I'ura lrgalizar la norma moi-al, se señala la ~>osibilidad ilrl idéntica roiitenido, pero <liIrrente forma en la regla del derecha positivo que consagre aquélla, aíiadiendo po<lr.rrs represivos y disciplinarios otorgados al Juez para asrgurar su vigencia.

'4 "El peligro es eseticialment<: de orden intrlpciual y surge apenas pensamos <en

aqiiel aforiinio latino: "qiiod non est in artis non est (in, \el) de Iioc muii<io", lo que no está en las actuaciones no es t i en el mittida. 0: no PS dr este mundo. A q ~ i i está el pro. blernu: en la posibilidad de que el proceso forme un mundo propio, con sus propias reglas para la artiuidzd; tamliiiii desde el punto dr vista moral e inclusa ron sus propios h~chos,

Page 7: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

I,ATIIUOA\IERIC.4NhS UK DERECHO PROCESAT. 59

-u- acti\idades diversas. ni a i.ada hombre corno "legión"; el hombre"ju!.i-

dir:us". c.1 "faber". rl "sapiens" . . Xi calie pensar, tampoco, i.n una actividad del hombre, $;>lo r < , ~ i d a por r l

dercclio. iiii admitir -ademli;- t.1 imperio de la moral. De 113 +iiisuficirricia

del d<irei.bo conio (ún ica) iiorina de vida" se han orupado ) a lo. filó~ofos, '" ~ P Y U dil.ialnos que en principio csto .se refierc no súlo a la vida eii conjunto,

sino ian1bii.n a cada fiiiici6n de la vida. La moral no 5610 rii In calle, en el

hogar. t.11 In univ:.rsidad, en la fábrica. sino tambiéii, j- a igual titulo, eii el prctoi-ir,.

U. D<. lo quc iv traia, pucs. PS d~ determinar las piculiaridades d e plan-

ieaiiilrrito -? dc ioluciiiii- dpl prot>lema: relación moral-dercclia, cn ( o a

trai.4- rlc,) cl proceso. ¿,Qué disposicioiips adolitará el derecho ~ ~ r o c e i a l . p a r a

recoger a1 ~ ~ r o p i o tirmpo- ponderar y delimitar la influencia de la mo-

rai v11 cl der ixho? I'or cn:le. c6mo y hasta q u i punto, en r l proci.so- en un

si>ii,iiia jurídico posi! i ro~- hxhrrí di, i i iar i i l<~siar~r la ~ ip i i f i cac iún cit. la

r n i ~ r ~ l . "'

1v

i0. ;,(:6rno i e dil'r,rcii<iari. liurs, inoral y d~reel io. a travi.i del proce.30?

;,(:iiiiio -c. rt,rrln i.11 CI. la di-tiiición inrliidablc de los dos sistrnias de ron-

dur:ta?

11. C:onsi~li~raiido, aiiti, lodo. alyiiiias dr. l;is notas tradirii>nalc% apignadas

pa!" lo <iistinciíín cntrr riioral y dr r icho y proyectadas a través <Ir1 procrso,

qiic ~ioco c> ri.:d:? triiilrí;in qiir ri,r ron los dr l i i rid~i i l i 105 Iiniiilirci" ii;<.l<i '-El oiio mun- ,lo iIi.1 lpI~.iti>". e n "'l'iil>iina (:atáliru". Alontrti<lco. 19-19. No 2. 11. 3 5 ) .

IUI-i uso clp pita ' . l~~ i6n" (pl ti.rrniiio ivs dc S. Morcns. cap. S i r r . (i: '.legióii mi non<!iii. ponjtlr sornoa murlios"l. t i < i sino iin i>ioredimirnto <ii;ilCr.tii.i> qiie puede admitirsi,, '.inirntras s i witv e-1 iwroi de trocar por tal<.s figuras ltili»iitir;i~ la rt-ulidad

S ;.L. i ; i , I r . vniili~i-ir n tollni rsii-. figtivn.s igual baloi- noriiiatiio". <i i i< .l:l "liriino j i l i i . l i , ti,.' r l.: insitfii.icii~in ilcl D~rrrlin como nnriii;i ile viila", Del Ver., bii , i<ili. cit. trad. Caiiizi. ?l;xicn. 191:i p n .'Dos ro%ayns-" p. 251. Ver todo rl rniay i ) : iiótrse la afiiniuicibii: cs "graii ~>aiu l~gi~mo la rrerncia (Ir que siempre sra nlorulin~iitc licito val+mir. di, io<los los drrcclios" (pp. (¡O61 1.

\ o trata. rn ciiiir<~i.iipnrin. <!t. róiiio h:il>riii cornl>ortac,r,. i.»nrrctnairntr. i . r ~ i a,'a <t ic" , rn e1 I>IOTCSO, 10 siijitos qut' m CI iiitririi.iien, lo riiiil plantfa i i n s ser¡? dr prolilpinns de moral de situacionrs (parir. testigo1 y profpsional (jtir<-<.s. nliogados, periior, ircrctarios). Para un estudio de fstos situaciones, ion iin rnloqiie, al propio tierrilio. filocóiii.~ y juri<lico. m i la lit<,ratiiia iirugiiiya. b r r : P<iz Fwi,,irii "hloval para intrli:etiinlrs". rdi<,ibn 1957, pp. 52-76 (niioga<loi. con algiino; [,lniii<~ami,.ntrii qur no compnriimos) y R. E. Iiiieth:cii 'Eiica para pr~lrsiioiisl~s íal~oga~los y rsriil,ariosl.' Mozitevi<1~0, 1930.

Page 8: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

60 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

la característica de la exterioridad sc r r v ~ l a en éste como la necesidad de qiie los actos trasciendan o se manifiest~n, a los diversos sujetos que actúan en él.

Incluso para la omisión (PI acto omisivo), que se conf ipra rn un apa- rente no-hacer sohrc el fondo del camino prerstablecirlo y el contraste dr la actividad de otros sujetos prorrsales, se requiere la manifestacibn, así configu- rada en forma indirecta.

Todo ello teniendo presente que el elemento interior, sobre el que insiste la moral, no qucda aventado para el derecho y que rl "de internis non eiirat praetor" carcce de la univrrsal vigencia primigrnia: los desarrollos sohre causa, el conctpto de "dcsriari(in de podrr" (que también sr maneja para la sentencia), la importancia de la intrnción para la determinación del dolo y del fraude y su examen frente al sistema dr IU culpa si ibj~tira; lo rrvclan aca- hadament~ también en el campo del procr:zo. leiS

12. Puntualizaciones similares caben t.n ruante al i i ~ o posible de la coer- ción, para asegurar la vigencia de la norma. excluido del campo de la mora1 y cousidersdo en el sistema jurídico como rlemrnto de importancia, si no esen- cial, al mrnos sintomática.

E1 "jur imperiuni", la riota d , ~ autoridacl que alcanza al posiblr, IISO -le- gítimo- dc la fucrza pútilicn para ohtrner la o h ~ d i ~ n c i a a sus mandatoso tiene su más aparentr y lógica ~xpresión a través d ~ l proceso. La expropiación (habitual) do la furrza ('Cis I~ublica") rstá tanto iiiis legitimada cuanto mis fundamentada jurídicamente y, por tanto; cuando la impone el órgano rncar- p d o , por antonomasia, de la determinaci6n drl Dcrrcho (el juez). a través del instriimento más depurado (el procmo) para .u fijación.

Con todo, no pude olvidarse la existencia de las llamadas normas pro- gramáticas, qut- sciialan principios -a concretar dpspubs- u orientaciones no especificada" para una actividad futura. Normas qiie también en e1 proceso tienen vigencia y una de las ciiales sería, cabalmente, rl principio d r la morali- dad, la regla moral a ascgurar en el procrso.

Tales normas también son derecho. En principio toda norma, iodo inipc- rativo, es un programa a rralizar en el porx-cnir y qiir se propone con mayor o menor exigencia, rn cuanto a su concricií>ri práctica y a !a sanción apli- cable por su inejecucirjn. Y los referidos principios aparecen como una pro- posición de valores a encarnar, en las circunstancias de hoy, en tal o cual pro- ceso. l7 En definitiva, iio puede olvidarse que los mismos señalan iin norte

' 6 b'* v. infru. No 29. Para rstas natas distintivas. v. Véscor:i, oh. cit. pp. 6 y ss. '7 Gelsi "Dr las niilidnd~s rn los actos proricales" Nos. 8 y 9.

Page 9: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

L.4TIPI0.4\1ERlCAN.AS DE DERECHO PROCESAL 61

positiro de accióri parn los suj<,tos dc dereclio, tal vez, en primt,r losar, pa ra el Estado y sus óiganos. 1s

13. Taml,ifii la "alieridnd". 13 rci'crencia :iI otro. aparcci r i , a l i~ada en i.1 lroceso con una dimr,nsiún 'cmnrro.ci>l>ica" o. .qi e j i r ~ l i i r i . de prinier plano. '9. ?O

No 1i;iy proceso ~ i i i urin partr que pretende la ncinaci6n tlcl iiirz a u t o - r i d i d si~pcrior--. iipiitr a ,otro sujeto dcn i i i i i c l i ido~ iinliiitado--. para quc s e consasi-t. 511 Iali.;ailo) drrrclio.

Claro est5 q,,, coii la sali-rdad de q u r tanliikn la moralidad rccoiiocii cste elt:mriito ~ o i i i o indislicii-at>le, eipi,cialnieiitr eii Ins llamadas rirtudcs cociales -h<hito Jr hacer el l i i ~ i i a otro- d e manera rspecia:, cuando di. la justicia se trata. I i i c l u s ~ m:,% a113 dc aqiirllas v i r t u d ~ s . la moral ( y tarnl>ifii 1n rcli- gióii) I~ucdci i plaiiieiir romo ciilerio del cornportzimiciito ideal. la relación coi1 el otro siijrto. coi1 el prójimo. Aún l a f i lo~ofía , en n u ~ < t r o rliau. advierte e n ci<:rias dirrccioiies. esta rclación d e sujetos, corno iina relación ontolúgica fii~i<larnciitnl. Lo cual iiu supriin?. <m iodo ca.-o, cquel punto último (1~. diitiii- c i ó ~ i : r l liomlirr en soledn<l es 1ioml)rr moral, prro no juridirri. ?'

13. Tnii11)ibii liara cl procwo, "<iii omnc rjuod licct, honr<turn ent": i.1 sis. tema jurídico del proceso no p r ~ t ~ i i d c d e c í a m o s i n lo que nos impo~.ta- en cuanto tal, irail>laittar al plano del dcrccho, tocla norma rnoral. La distin- ción del coiitrnido iic moral y derrcho, especialmente en cl puro campo de la interioridad, se revela aquí.

Dado que la iniputación al hombre es básica en la moral y r n el derecho, conviene aludir a l vasto campo de lo permitido p o r tina parte --y lo im- -

1s I . r i i:i<li<,ai,a Culur,,ririrli<~i roii rcfjpccto .i I i i? Ilirnailoi '-di,r<,ilio- .ociiilrs" r ~ i w

estabicrvn las modernas Coristi;iieioo?s, a partir di la post-guerra 1911-1918. Vkare .. 1 1 rocessa r d,~morraziri" ;>p. 115 y $5. y <:<ippdl~t t i "Los derechos .aoi.iiilci <Ir liliertai! en la conrepción de I'iero Cnlaiiintidrci". t.n "Boletiii iirl Institirto de D i ~ < . i l i o I'r<icrsai". 195i, Santa Fe, pp. 43-55.

'9 Esta mei:ri(in al ieliivr paiti:wIar que <la a ciertos frnúmrnos el pro<:rsn, se riicuentiii eii Carneiulfi ron ri.qiri.tii (1%. l i i s ~iralilimns <!el juici,., i. .'l'orninnio al giiidizi<i" ("llcvista Iliritto I'rorcsiialc", 1949, 1, r>l~. 1K1 y S;., esl><~ciniiiii~ntc p. 171).

20 .Yatla. "Dirittu Proi.rssual<. ( l i i l ~ " . pp. 7 % - i 8 . '1 '-Un principio cualqnirra de tiil natiiralrzu (del iniindu de 'los ralores deonto-

lÚñico>s o cea, e1 de la ¿!ica") p,,cAc ser conrcliido y <Icclarado en dni formes univer. sulri, lógicamente niu> I,ien discernililc,, ya se le aplique a la conci-iicia de un sujeto, yii ;i 1.1s rrlarionrs intrc barios siijito;" i l i ,~ l Y e c i . b i < ~ . oli. cit.. p. X I I .

Page 10: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

62 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

perado, por otra. Lo permitido, vale decir, lo licito, iridiierente en realidad, para el sistema jurídico, en el srntido de que abandona al impulso del hombre, de cada hombre, una u otra solución. "' Lo imperado, lo impuesto como ne- cesario, de tal modo que si lo es, puede requrrir alguna actividad de la auto- ridad competente, para lograrla, hacerla por sí o realizar algún acto que se reputa sustitutivo por -relativamente- eqtiivalerite.

Esto aparece en el proceso; si lo coiisideramo desde el punto de vista de los hombres que lo mueven, no tanto de los órganos de quienes son agentes, pues en definitiva son los hombres. no las instituciones qur dl0s soimrtan. la última referencia de las normas. '3

La tradicional distinción del proceso inquisitivo y el proceso dispositivo, dehe recordarse aquí. En el dispositivo -comenzando por la concepción de la acción como derecho subjetivo disponible- el impulso es de parte y las fa- cultades concedidas a ásta pueden plantearle un posible divorcio entre el de- recho acordado en términos de licitud indiferente y la norma moral que im- pone una solucibn distinta.

Pero ha de tenerse presente que el propio derecho establece un posible correctivo para esta situación y el freno correspondiente al abuso de parte, en virtud del principio del contradictorio, que permite la amplitud de defensa y el de la carga procrsal, qtie sanciona las negligencias de la parte en el des- arrollo del proceso. 24

La consagración del impulso oficial -parcial o totalmente- plantea pro- blemas similares, aunque con puntos de partida diversos. Tal vez el más im- portante es el que la consagración del principio lleva a la conciencia del juez, cuya característica esencial es la imparcialidad: ¿hasta dónde puede mante. iirrse en el equidistancia frente a las partes, el investigador? ¿,hasta dónde al pasar de especiador a actor en la búsqueda de la verdad, puede ser imparcial y no dejarse influir por la pasión del investigador-inquisidor? 26

2' Gelsi. "De las nulidades. . .", sobre libertad en las formas, sólo relativa, en el campo del proceso, pp. 97, 99-100, 105-108.

23 Aqui es ine~itable la referencia a Dsguit, el realista del Derecho Público, por ej. en "Manuel de Droit Constitutionnel" N' 13. Vico ya hablaba del "derecho de la fuerza, que se llama en las ciudades, imperio civil" ("Principii di una Seienza nuova", L. 11, cap. VII) .

24 De la importancia que tiene el principio del contradictorio, hasta transformarse en un iinpulso para su modo de >,ida, aún política, en el abogado qua lo aplica conc- tantemente en el proceso, v. Berri, ''Parole di elogio degli avvacati detto da un giudice" en "Seritti in memoria di P . Calamandrei", 1, y. 100.

2j Sobre los pcligros del proceso inqiiisitivo en tal aspecto, v. Fenech "Derecho Pro- cpsal I'enul", 1, pp. 121.23.

Page 11: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

I \I'IW04hlEI~ICAhe,S DE DERECHO F'llOCESAL 63

Ai i i i í ::t. ct:roetitrs. r n nu<.=tro ronwpto. lo que lrodrio llamarir In " n ~ r e s i . rlad l>-ir,<>li,gica" <Ir, l \lir!iktci-io Pítl,lica. liara n-cg~irai- ni<,jor. cii c1 Tiroreso 1 ~ ~ 1 x 1 , la iml>ztrcialidad del j u ~ z .

P o r lo dpm5i; tanihirn al (ugente d r l ) hliiiisterio Público, se Ir plantean prolilcrii~i. dr, concir,ricia. cuando drhc nciiini. fc:úii lii ley y qiiiiicra crcler al irnl,iz!-i ni¡.-r riror<lioso frrnte a1 r ~ o . Si. d~ hecho. no ricinprr el Ministe- rio Piil>licii acusa ciiiiri<la dchc. no cal><. duda d~ que. cii cuanto órgano jiirí- iliio viiciirpdo dc (,.a loncií,ii. ha dc runq>lirIa. dejando a otro (.'majori iiiiliri". . . quc r s rl jum) r1 d e dcir~i-rniiiar -i n o tia d r irncr coiiircuciirins la acuceciún. Su condiciún orginica 5ali.a la rc.:~~oiiiat,ilidad. jiiridica y mo- ral ilvl i a ~ e n t e del) hl i i i is t~~rio Pilbliro. ?"

15. Corrc i i~on~le jwPguntnrsr, cii i i i i riifoqup glolial y ricricial del proceso, para qué sirve éstc. qiiF valorcs I>urilcri eiicarnarsr por su intermedio, qué fiiirs o t:a~(.s d e él -ideal o p r o g r n m i t i c a m e n t e ,sr logran.

Si piicde afirmar?? según algunos- que "rii la cei-t?za coiisisir la <,.~l,rcílicn etir.i<la<l d ~ l <Ier<,cho". 'í iio hay diida dt, qiie clla i r alcaliza o tien- de a alranrar.e de manera pnrticularm<~ntr i r i t r n ~ a )- cigtira. ?n e1 procwo: los iiisiitutos d e la casaciúii I P ~ su "nornofilacli~ia"~ ; dt. la anulaci6n di1 acto ailiniriistrnti~o lior riolaci6n d e In ley; de la prrclusii>n, confiriendo in<,xo- rahili<lact a la inarclta d<,l proccso y. por ertdr, coiitrihiiyrtido a liquidar pau- latinameiiti la i n ~ e ~ i i r i d a r l planteada antes d ~ l proceso y agitdizada por la :rpt,rt,il.a dc &?te; , l . l a cosa juagatla, procuriindo la última. definitiv:~ ( ? j p a l a l ~ r : ~ del sistema juri<lieo sobre algún sector del mismo, en una r:irciinstan- <.¡a dpt~rrnina<la. . . ion todas maiiiic~taciones de ~ s t a p ~ r s r c ~ ~ c i í I n de la segu- ridad del hecho a trari.5 di4 proceso. Rlás aún, en cuanto sr conoage la cosa juzgada idtmiro <Ir la rrlatividad d e lo hum:inoi ~i i iede decirse qur eso es. justamente lo logrado: podrá no ser una solucióii acorde con l o hrcho. reales q u r dchirron scrvirlr <Ir l>;isc o con las lrYpc qiir d<,hia consagrar, p r ro no

:e P;trn rl riial. cn esa rm<,rgr.iiria. iio ~iii<d; aplii.arir cl 70. ortÍ,.illo iIr.1 "DrcHlnpo <icl Atinirsdo" de Ar.gel Osrorii, y Giilinrdid: ''1'0" la moral por encima dc i n c Ives".

'7 Fla<ii> I,lp<,: <le Oi< i i r (''la C C T I C Z L ~ <le1 divitto"): "La I>r<. t~ndi~!n a:~tinormio rn t i c legalidad y equi<liiil, cncurntra aqiii ficil suliirii>n; juetamentr por la natitraleza <!cI <Ivrriho r s ~ ~ ~ ~ c i i l n t i r : i r i ~ ~ t ~ t ~ ideiitifira<la. la justicia s i lo ~. i i t ,dr riialiruiii. !a

novmo jiiridica iigida y nl~tri<.i , i . que: <le!,r, svr c i t ~ t a . En ~ . i t u nliitrur.cióri <n<,iicntra la roncr<:ti~arii>n prrcisz cle IR exp(.ric.nci:~ jiiridica y sólo a t r a ~ j s dc esta irrteza es

pocil>le quc ella r~nlivi. in jostiiia. I.:ri 1.1 ci,iteia i.onsistc. r i i i ~ . . la esperiiicii viiridad ,lcl I ) ~ r r c l ~ < < (1). 1771.

Page 12: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

64 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

puede negarse que ése es. sin duda, el dereclio que dehc regir en el caso concreto. 28

16. Pero tampoco puede decirse que se persiga la certidiimhre, la ieguri. dad, por sí misma, sino en cuanto a través de ella se otorgue a cada uno, lo suyo, "quod sihi debeatur", es decir, la justicia, como valor o como fin prin- cipal a lograr a través del proceso.

La justicia también es una virtud y entonces parece 15cil la coincidencia, en lo justo, entre la moral y cl derecho. Pero pronto advertirno-. que iio es cualquier justicia, sino la justicia legal, es decir, lo quc de la justicia ha sa- bido consagrar el sistema jurídico, la forma que iia querido darle (en aquéllo que ha querido, o sabido, o podido, realiaar). Vale drcir. que lo que la jus- ticia aharca. según la moral, va a continuar siendo mis vasto (y a veces con. trastante) frente a lo establecido por el derecho positivo.

La justicia supone una cierta igualación entre los honihres, lo cual con- cuerda con la naturaleza misma del proceso, imponiendo una cierta igiialclad entre las partes. Cierta, "alguna", insistiinos, pues la igualdad, es, eii rigor, una prol~orción, lo suyo varía según el sujeto y su circunstancia. Así en cl proceso de ejecución, la situación de ejecutante p ejecutado; o en el cautela, la de quien pide y la de quien sufre las medidas precautorias; en el proceso penal, la del Ministerio Público y el imputado (y su drfensor) ; etc. 30

- 28 Justicia y eertidunibm se unen aqui: "Una dc las formas más crueles de la

injusticia, es la de no caber nuiica quién tiene razón. El dcrccho aeaha por dar lo razón n alguien. ¿Por escrúpulo de vrrdsd? No: para obtener 1s paz y el orden" (Couture "La cliose juguée eomme présomption Iégale-Note critique sur les arts. 1349 et 1350 du Cade Ciril", siparats de "Revur internationale de droit comparC", 1951, NO 4, parágrafo 13 in fine, p. 18). Según Pergolesi: "la certera del dereclio (que incluye "prerisi6il' y "fijeza") ha sido planteada I<ecicntemrnte (alude al lihro de López de Oñate) como problema central. . . de la filosofía del dcreclia, de mancra análoga al prohlema de la verdad en la época anterior y al dc la. realidad en la época clásica" ("Norma, prassi e fantasia", en "Scritti giuridici in memoria di Piero Ca- lamandrei", 1, p. 387).

29 "La justicia es una igualdad de proporción" (Llonbios de Aceaedo "Lecciones sobre la Jiistieia" p. 109). "La justicia es un criterio de medida y ese criterio es la igualdad. Es ésta la iioeión "coinún"! de la justicia, desde los orígenes de la filosafiu occidental hasta nuestros días" (Llambios de Aceuedo. "Algunas reflexiones cobre la justicia y el problema del principio del dereclio", p. 9, up. VI in fine).

30 "E1 acusador se constituye parte en la eausn de la acusación, intentando el castigo del acusado y al juez compete el constituir, entre ellos, la igualdad de la justicia" (Sto. Tomós "Summa Theologiea". 2a. 2ae. ~ T L . 68. o". 4, Rcsp., trad. Cas- tellani. Quiles y otros).

Page 13: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

El 11ririci1iio <le iii«rali<la<l <liríiinios q ! : ~ .;t. ri.vi.1~ V:I ;.-lo i>rcrilr~!i<lo uri,i S m ! ri.üiiita rr>nccljciiiii <Iv r-;l i:iiai;lail. ,;tic iio si. nlcaiizii tan -6io ~uomiil;niidu lo. <Ivi<~clio.-, iiiio a=i.;iir;1iii10 ~ I I C ioclo-i ! iabri i~ di, ~Iiiivj- iicr <Ir !i>i rii<,r!ioi o Iii~i;.iiinr.iito.; rii~:i.-arioi I>;rra ~iorI<,rlos usar. l,liia r r g l a ~

. . iiit~~it:i<.iuii o<li,riiniln iIr.1 I>~!ir,ficio d r i>ul>r~z:i. tanto con :.vIilcii)n :L/ 11ago dv

gaste,.. i i<4 j r , ) . . ~ . ~ . ujmo a la po.il>ilidai! <It, la <ii.fciiia. a 1ieiar $ 1 ~ !a l>rt.cn. ric<la<l iriciii..~ aiiscricia <Ir mcdioi i.iiiii<:ii:i<:os. i i ~ : a r ~ c ~ ~riioc!c:.-. ronlo SUS- taricial. :'I

1 : ; . '-Jiisliiin l>ni.is [~i:irlnrii::i!ii:11~~. < i i c i . i.! !t,iiiü ili .I -'lii.iiiiiiij ~;I i .~. i . . .~i i ,~ rlc Dei-<,cho J'ri~cesal". La justicia coriiu fiiiiilariiiiito. l>nsc. íli: ln i>i~x: l i ~ u C - l l l i sc logra. F e alcaiizari 6sia. Podría <Ir< irir q ~ i c logiiir la j o s t i v i ~ ~ i!r:ali c.-

I D q ~ 1 < . !,rir~:~>rdiilln~(,nte sr ~i<.riiguc '11 rl I , T O C ~ C O : 10 drmi-: ~ j ) i < : t , i . i l ~ 0 1 1 1 0 ro11- I C I U C I I C ~ ~ , O corno rustituto ~cmio i?n l .

1 iiiidirlli qiir la rrgIami,ntai:i<iii !;,:al s i Iiacv iilriio. i,-irictn :i r i i < , i i i > G ] ~ r < , - niirni~ritn. paralela y ronst.ciit,iiicni*.ritr. cl l>odi.l- di4 jiirr. VI ~ : i l u r ju--

iicia riparvr:. como critvrio <li, mayor iiiiiiiir:niici;i ~ s u a ;uiar al i!iagi.qirarli, cii sil dci:isii,ri: ciltil d i I r , ? j;a<lrcs Iia dc iviicr In guirrda dcl Iiijo, a iliiG itis-

iiiiirióii si: r.oiifiari In ciiiiodia dv l iiicapnz o ilrl meiior a i i a i i r lon~~l r~ . cliil . ,

Iin di, srr rl ri~otiii, < I i , 1.1 l>i~ivi<>ri. . . 1'0: otra I>ni t.,. rii ri;rias iicaiioti<.-, cl +iaii,;iia jiiridico rxplicii:inii,titr. c i i ~

Irira 3 1 : ~ r ; . ~ como i.1 \c~ri!niÍ:~ro fiii ;i :iiiatiznr. aiitpi dc: l,roci,.o i. iiirluii, :iii:i ii.x i~i;;:ii>l:!ilo c! i i i i .nm. ror:io iiiia aitf,i-iiaiiba a p r r s i g ~ i i r piir ( 4 iiiisnio

. , 1 : . : t i : ! i ! s i r , dcjnr il: i<.i-lo - d r ci.riii.riii.~c~ ;'ti corl-

rilia<loi-. E-. <!i.i.ii: ;.niiliin<;i,r. iiiovir.ndo 11i- i<il~iiii:iilri di. la. ii:irLi,.-. [lartl i,,;::;ir ,;tia soI~;ri,'~t: L t r ~ ~ ~ , ' , ~ , i c a ; p:*r:~ <:ur. < ! , ~ s I I ~ , ~ . ~ . Imjo la dil.L,<,~ i , ' , ~ ) Av1 j w z . i!<,it,r;niiii,ii i~i~l1(.l!31: L I I : ~ -,,!ui;<;ti ciuc r r í ~ < , i ~ j i i (Ir - I IV \ o I I ~ ~ ~ I u < I ~ ~ - v~::~rc,rdt~-.

$10 si. l.u..?<, ncyar <i!w a :>!<,nudo, 1:or v i * mi,li>. cri cicrios pr.iii>li.r~:,i~ qiw s1i.i.- . .

t 3 : ~ i1 ii!!lli:.,cii,ii. f3:r!i!/aris ! i:iil. i!(i : ~ l i i i l i i . :ino n t i i i 11iiciI~~ j~ : i i l i ! ::!iiriiii,iil,~ tias<i~ii<lr.iiii.l. la -;,liii.i.iii ( 1 , . paz ,:ii.!i, -rr !i:rIciil>!;~ :? !:i - 1 1 iIi,

iiiiti<ia. ::z

Page 14: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

18. Orlando llega a decir que "la justicia (es) una condición inseparabl~ de la caridad, porque asegura la libertad, sin la cual la caridad iiiisiiia se

transformaría en una virtud maléfica". Si se persigue la justicia en el pro- ceso, ;qué es de la libertad rn el mismo?

Desde cl punto de vista moral, la libertad para el hombre aparece como condición "sine qua non" para cl juicio ético s o b r ~ el acto y, d e d e el punto de vista de su autor mismo; como un medio intrínspcamente humano, para alcanzar los fines que se proponen a los diversos sujetos.

Desde el punto de vista jurídico, apnrerr tnmhién. para "1 ciiin'adnno; como un medio indispensable para ~ u s actos facultativos, que se realizan a su propio impulso.

Para la autoridad, en cambio; la libertad puede aparecer además (tam- bién se requiere para que sus actos se efectúen), como fin de algunas de sus actividades, encaminadas, no sólo a proclamar, sino también a asegurar, la libertad de: otros sujrtos de dcrcrho. Con la paradoja conclusión de que rii

ese asegurar de la libertad, puede darse incluso la necesidad de abolirla en ciertos casos, para lograr la armonización de libertades, mediante restriccion~s y sacrificios, totales o parciales, impuestos.

También la l i b~r t ad piiede ser una rorisrcurncia dr. la justicia porque "lo suyon i ~ , ante todo -como se dijo- libertad para los sujetos juri<licos, = t i -

que dentro de ciertos límites y condiciones. Hay en el proceso tina roiitraposición de libertades. En el proccso penal.

la libertad misma de un sujeto de derecho está en juego, pero a través dr todo proceso, se procura el siempre difícil equilibrio entre autoridad (libertad del órgano judicial para disponer) y libertad (libertad de los demás sujc,tos de derecho para actuar ante el órgano judicial y frcnte a los otros, partcs, que se encuentran en su mismo plano de acción).

En definitiva, se trata de la reglamentación de las libertades en su ejrr- cicio procesal. La del proceso civil ha encontrado aquí, con respecto a las partes, la aplicación de dos principios fundamentales: a ) el contradictorio (bilateralidad de la actuación, posibilidad de vigilancia para las partes, por

d l a e l principio que le ha dado (presumiblemente) origen (e l amor) los problemas de justicia no se plantean y cuando se plantean es lógico que la ley y aún el árgano judicial admitan y fuvorrirnn los condicion~s que orientan a la solución convencional, <le parte y de paz, que m i s que dar u cada una 10 q u i le pertenece, propugna un ?S- fuerzo común para lograr el bien de la sociedad familiar".

"q'. E. Orlando. "El Abogado", en ''JUS", Méxioo, t. 19. p. 399.

Page 15: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

a : t I I r i < a r p a i t r c ~ v x t l i r i . i i \<>n~ab i i i< i ad <ir !a partt,. por :;ii : i p ~ : . ~ ~

inirnti , r1t.i I>roprnrna t r x n d o p o r PI l<~COislad:)ii 5rEíin las corisii.iir.rici:i. que. c . ! rnismci v.-tilhlert ai i tomátiranientt , o rondicliinn<!:is n la :i<.ci<¡ri d e la c i m -

t r n r l n ) .

4 lo iti::I ; i i~ i i< i~ ; ei i lo qiir a n (1t,l >i$lo. r.1 1 1 r o l 1 ~ 1 p a r <d<. uii aiiiiii.!ito

ili. l<is l?ociiri.- de l j i i i . ~ . tnrnbi&ii cii 1:i. i tn l tns l n q > n r a t ( ~ r i a s di, la =<~iiti,tir.ia - -qor mil c:i-i todo c.1 ~ , v o c ~ s o - - y n o sólo p ; i~ .a el niomcii to de l fallo. :'' 1:ii lo < ! i~< , <:vlii. n<lvr r t i r ie iiiia c icr tn irrndii ici6i i <Ir a o l o c i o t t i ~ ~ d r 1:li- aml>l io

r<.riho <.t i 1.1 ~ i r o c e - o prnnl , s i n p r r j u i c i n di. que los 110s prini<.ro.i pri i i r i l i lo-

5 i ; i i i tniril>iCii i le nl>Iirar,ión pn &tt. l cnli r n t n o r ti.a.cvrii~i.!ir¡a rl ~ < ~ : i l l l c ~ < , 1 . ."'

19. C;ida v r z quc i r : h a b l a d p l a ~ i g e n c i a dcl ltrinripio i~ io rn l rri el p ro -

< r . w . -<. i l r-rrnhocn PTI c.1 trnla <le l a ~ i r J n < l , a1 ~11111 n , l ~ l l : ~ - x t , i . i q -(. ( . i r - ei i i isrr ihr . :i iio In totalida<! l a cucstií>n, a l mmos urio <ic siis ailwrto- n i i -

s igi i iI icat i \os. :"' DP l a n t i i rna mnn<, ra q i t r oiiiarnus jiicticia y l i l i i r tnd. t:iinl)ii.n la \ r ~ r d a d

npnri,cr unida a c a d a uiio (1~. estos \~alorc- . Eii c1 1;:vaiierIio ,ci. voiri,ctari ser-

d a d y libcrtnrl: "la v t r d a d o s h a r á libws". lilir,rarido <li,l ti.irii>:. nclnr:~ii<lii In-

altrrriaiivtiu. n<rrceiitiiii<lo Ins posit>ilida<lvs <Ic r l e r c i ó ~ i . "' El -'sriliiii ~ ~ r r , l , l ~ . ~ ~ i i ' a i~.~i>l\er aqiii lliai-a i.1 ~,ioi.riri i v i ; i l l rnilii..~ ? t i i.i [ii,-

~ibili<l.i<i d; "arrnoiiirur r l jil.iriripio i i i ~ ~ ~ o i i t i i a con i.1 piiii:iliio de. 1;i 1iiii.n~ r e . " ,, de In rn~inl;~lnil i.ii il procr,in (N. R;iimriiii/in. "E! 1,rincipio <!s. l:i liiiwiia 11. i ~ i rt 1>n>~ vrsn iirii". r.n "Srritti. . . iii mi.inoii:~ di 1'. (alarn:~iidrri . 11. 11. IOiil.

.:z '-Frriiit. al ~>iocc~so iriquiciti~o, iqui. si. asimwjo nl gol>ii,irii> al>-iiliiio. i l ~ i ? conc ' l .~ iolaiti:.i~t,. .iiliilitos ol,l~ilic~ntcs, 1.1 ~~roi.i,so <ii;linsitivo rcalcu <.ti , l cii i i j io ),iiiirinl. u.>:. ~ i ~ > e < . i , . dr ;iiiiop<il>irriii> deniuiritico id<, ciildadaiios liljris y i;.~l>~iisaiil<, ,di, sii, . i , . ~

rioiiei' (C,ilnm<iiiiliei '-Cn rnacsti-o Jc1 lil>rralisrno procrsal.' (I;<ilil-i.li~iiiiiiI rii S - ~ vista dc L)crrrli<i I'roaesal" Humus Aiim, 1951, 1, p. I h l l . '-1.a ti-tira ~, iurt , ral - I .

;;,rnicjn. I~ILC. . .'in nur<.". ;i la Iili.h:i pnlitiia: u:¡ roiiio r:i el i>ioe:i> <o i i i l i ~ i t~ ji:;,

la just i~in indi\i<liial y nml>as partvs se sinm de I<is r n ~ ~ ~ ; ~ t i i . ~ n o i Ilr<><csa"l'.i pnia 1iait.r rccurioccr e1 j;ropio drrecho (aquC1 qric cada i ~ t i o d r rllai iiistiriie s<:r i i i d ~ r i ~ ~ . l i o i así <'ni I;i I;:vha poii!i<:a sc c<irnlintc ~ m r la jiistiviu ~<i<:i;il. I.Tni<a gara>,!ia p:tva Í u r t ~ r

rlur. n tia,;'. di. rsta lui.ha la palm:i cori<.spiin,lu r<:rilailrrurnriit+: al inis juslo. r-

dada eii la ~ioliiiiii y i rn cl priiceso, por lo lilivi-tail dci i.otitrailict<iri<i: -aiidiutiii VI

dr..:.; 18t~rs". liI,<'rt:i<l dt: gitilai!ii;: a la <i[ioiici&n" i l : r i~or> i< i i i$ i i i . i l i i r l e , i , i . 1 . I:IOI

"""~Ekistr iin deber juridirn <le decir la widad vi: e.1 I i i o r i s o ciiil'? ;El ~prir:;,!,, nioral, es tamliiiri rin:rr~ito dt- drrrclio? Por *:l contrario: ?,la <iic!,rtiiii>i;i<iud <i,.I <ir- rcrho ni, autoriza a <ieiin<irrlo de la manera qilt. se CEI;I;I~ más i : ~ > ~ n c n i ~ i l t r ? L)<.s<i.. el pi!iro <Ii. iistn dcl juci: ¿,cuál es la situacibii jiiriiii<.a d ~ l rnugirtiadu, ~.iiun<lo ud- i i r r i~ . qiir tiza o ambas partes faltan, risil,lcrnrntc, a 13 \(.idi*d?-' ICi>ii:ui<~ "E1 <Ivl,er ili. las !inri<. di. <le<.ir jcrdad", en "Estudio; de, l)~rr<-l10 1'101~:ill <:ijil". III, ji. 2.4lii.

:" 1.3 t<.\iu cinnfiliro r s de S. Juan. <.al>. i l \i.rs. 32. Para Luis .Irriiigirieii. ' e l . . i,:t<-l<.,.!,,a! <<,,!t . ! . . . l,:,l,:, (tc,r la , < ~ K < I L , c I ~ I , , < ~ l , 2 % 1 . . . >l !la;<. ,!P. 12 \<,r,la,l. ;?c>r

Page 16: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

(8 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

"El problema de la verdad en el juicio cs, para el niagistrado, una rues. tiún de conocimiento; para el litigante, al mismo tiempo y tal vez pn primer término, un ~irohlrma de valentía. El primer aspecto se presenta fuiidamen. talmente para éste antes del proceso.. . momento dc inrcitigacií~n qiie casi ~ i e m p r e es sólo jurídica (pues) los liechos le son conocirloi-. . . Dt,spui.s que lo ha averiguado. . . puede comenzar la pugna entre rl interés y la verdad ( y por ende se pregunta el litigante qué) . . . le convienc decir de ésta, para podcr triunfar. O sea, se encara el proceso como una lucha eri la cual se. rían aceptables. para conscguir la victoria, todas las argi~cins y aún las iiiin- tiras". 37 bis

20. Pero ad~,mis de psta situación moral peculiar en que juele colocarse t.1 litigante; aplicando la miriiiia de "cualquier mrdio pa1.a cl I)rai~io fin". por dcsaprensión moral, por desconfiar de la justicia y de la cficacia dc sus me- didas. por tpmor a los supurstos "eiircdo~" drl abogado roiitraiio, trnrmoi la pcculiar circuristaricia del liroccso, qtir I~liiiitca, coino cii i i i i l~r in i r r plano. la cuestión de la verdad.

Esta "razó~i de orden intelectual" radica en que e1 ~~rnceso "se t r a d u c ~ <,ir una ordenada discusión de tiii problrrna, antt: una persona imparcial qur nada conoce (al menos oficial e inicialmente) del miirno y qiie ifuridamcn- talmente) de c:a discusión (y de la actividad probatoria que la prcrcdc o la acompaña) ha <Ir ohtenrr los datos necesarios para darli soluciln. Torlo el proceso se diisarrolla cri cl plano de la discusión que es el plano de In razón y ya se sahc dc qué infinitos debarrollos es capaz la razón humana cuando analiza la compleja realidad. Porque cada hecho del mundo no presrnta solarnpnte la faz que ilosotros vemos desde el úngiilo qiie nos impone riuc.qtra rtlucacióri, o tiue;tra <:oiidiciún o n i i~s t ra ~ens ib i l i~~ad" .

Dc ahí que una de los mcdios técnicos para el desarrollo del Iirocrsa Sra, iil I > r ~ p i o tirmpo. desdc cl punto de vista del juez. uno dc lo.; in?trttmciitos más eficaces para que se siiperen los nrdidi:.; d r los 1itigaiite.i: el <.oritradic- - Iil~crtud y asiinismo ricrrrrsn, pues \rr<Iail y libertad s i liallan <.irruln~.in<,nte linnd;ia. ;c exigen mutiianirntt," ("La función <l<:1 intelcctuul como cl moraliiitri <le nuesri-o tiempo", en "Crit<:rio". Biirnas Aires. N" di: Navidad 1958, p. 910). Por s i l parti- Sto. Tomás señala qiii: uiinquz "le rrrdad pirtt:ncce al rntciidimicnto. . . pl humliri,, por su propia voliintail. . . Iiroli<,re signos crtrrioics parti manifestar la r<:iilu<l. Y rn tul concepto, In inanifesiuriún dr la ~t . i< la<l t.5 il<.?o dt: vc>Iur~ta<j-. y. por rndr. aii:idirnos ~s cuestión de libertad ("Siimrnii Tli<,oli>rica". 2ii . ?di:.. q i i . CIX. sit. 3. Rt:sp. a las 2a. objeción).

X L i a Gelsi "Vi:rdad y v e r d a d ~ s cn rl plpito", rn "Ti-il,ui?a Catijlirn". 1 Y 1 Y . N" 3, j~úrr. 2, p. 36.

:la C e l , ~ i "El otro riiii i i i ln <ii.l ~>!<,ito". rilnilo. Xo :!. 1). :3&

Page 17: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

torio. ""'\al<, iiriii-. qiir iio c.s iiti <Irircto. :ir,» uii;i ~ i i i a d < I i , l jiiicio. el q ~ i < SP 1) re~ent rn r n el mi-mo los piiiitos de vi>ta r n d i c a l n i r ~ i t ~ di\rr.<«s (1,. (tida part<. intrrpia<l:i -iilirr cl prolilciirti, porrlu,. rniiclins ivci.. . al sciialarlc r i<> bacc +¡no 1i:i.wi:isi la!; Silc~t:lc q u ~ ti<.~it, VII re,ali<!t,rl. r i > r i i i ~ i i-clicw. <.-I>.+ vial. <!N<, r~c~rn i t i r i i a1 ji;rr. npri,riarlos ir.<.jor". "'

21. La verda<l. 1.1 drcir ii.rrlad. ;ipai-ver iir~iit,ii.ri <orri<> i i ~ t : i i ,~igenl . ia (1: la ju>iicia t , t i i.1 prot:<,xi.

(>, c),.. ... i r ; t ~ ~ - rl ~ I I I I C ~ ; I I I I F T I ~ O <lcscle I r j i )~ . l ~ ~ d r í a l)c,~~t~i,r-t, VI, aq~ic4 f , ~ ~ f o q , > ,

-oc in! i~~ico i I k , lii \wr<la<l. r:iti. i d I i l : i ~ i r , rlc 1;i <.ii.ric.ia liipirz 1i;tr.r Colilr,!: la i r r<is<l i.xi;itla por la conii~i,ri<i:i y rrl2iitarla tal. cuaiido la coiuiiiii<l:iii lni i jor : i.1 rontúti dc lo- tioin1:i-v-I la nsiirni, coiicoi-iivincoii..

Liiiyii. v i : u:, aniliii- . dr 1;i.i prvt<,risioli?c qiie si, h a r c ~ i vai(,r antt, Iri- juecc-. i icilmriiti i < i echa d i \i.r cÍiiia la npurrnt:, -.;iiiplificarii,ri d~ la- :.$,~ >as qt~c >c haría al clvvir qtir V I Jurz l ~ r o ~ ~ ~ z v ~ < . i a <, , i , ivrrnina cl c;erw,ho h i t )

alii<lir o los liv<!;ob. ~ra<lucc 10 qiii, rii rralidad c1 Ir.Fiii:i<li,r iiiivrria qiie iut..;. i.1 1110r+u: .'A $1 S? i l r l ~ r i r r.1 iiii.riio rqtndo <I<, i ,~ l> i r i t~ i í ~ u v a la c ~ r ~ s o l i . i <ir1 &di<,,>. a i<,iiiilarlt,, siii o<.uliiiciuiici, VI ~~riililcrna. 1,ai.a qur diga. < . i 5

iiombrc <Ir: fictcnia jui-irlico, I;i iiltiina ~,alal>ra. 1,::s ]>artes rio 1iaii :;irli> c t i ~

~,aw-. ~ O C 'i. ni p o r iriti,i.mr<iio (1,. +iis aiio:a<loi. 1~~1c.r-c <le acu< r~!" I ~ICII.::TII<~- CIX C I ~I .u: . c>o ci\,il iiqiii 1 c011 I ~ C I I C C L O a la riicdiSri ( I I W Ir- <li\ i<!, i v q i i i , . iil~almi.iiii~. sólo &,hería w r iiii:i ciii,s:iiiii il<, i!<.rt.cho) ! ;i<.u<li.ii ;itii,. f .! jiiri. < I L I V <.S tiit>ici, c ~ i <I<ri,cho pi,r neitorii,rn?via y qu,. ,>O .-,'>!O cormrr. I ,lt.rrciici. -i!io qu;. c-iá Ia;.ii!tado liara rlvt,,iniiiinrl<> irr~v<i<~al~lt~inc~riL~! , < . ~ i i i

~ S c c t o ~ iir,iriir.i>s p;i:;r la \ida". I)v aiii la I . O ~ I * P C I I I . I I C ~ ~ : "Hay ( 1 1 1 ~ l>i.r.st,~~i:r :il jiiim 10- Ili,etto~ COII .ii~((,ridxd. cli(.irtid« c l i i r i in i~~t~L~~ íi¡Íl~<l,~ r ~ d i c a la <.u,,-- . .

11i.11'. " 1Iiii i , t :~ i l , :~!, , . l ; ~ !t,~i;<,iii.ia <¡t. 1 jiislicia se ~.,,\i.!n ijrii, <.orrvs!i<iii,l,.

. .., ... i i>,,,', , l i i i . , l'<iii<.,,i. 1 , S , , e . " I I , 0 , 1 , ! l . , ! r l i , i l i i i . <,ii< : , , v

i Ic<. i ~ i i ¡ , i r< ,Cs. I ~ i > r n < ~ eii roda liii:lai. . . i.1 ;iidi,l <i liiiti). . . ;,lJónilt i s l i i 1 liiii;:, i lri i t io 'lb! ~,rcirw+;>, <I,.I r~ion&i> licito y < l i i. . . i l i i i i i i ' ? 1-\Ic;:i:a- i i i i i . i < l i . i . i i i o ! i i . - - i > l i i ,

, i l . r i i ic i l . i i , ni~r;~iiiIiil. .:< c i t . 1 , . :nhr. . ' E t l . . t . i l > i < l , i i , . <i i i i i i ! i i ia : ' ' ~ ~ i c t : I i l i n . i i i t i , y l i : : ~ 1 l

, , i l o 1 l . I 1 v i i i ir i iiialüiiniiiln i 1 i . I <Ir,ii.<lio ) i i , I t a : , . l , , , , , l , . o ! 1 : , I r i : . 1 : liIri<.,i ,!<l .i>tiii!;i <iiii. \, .Ir, ''4 l>:~,3,,<-#,. ! t , , ,,.

. , , l i , , . " 1 , 9 n i . ! 9.1 l a l l t . ! ' 1 , , l ; , , , , , l .

: t i ¡ , i;:i <!S. i.5,. i n ~ g o l~i-oil~iliiiiii.:~t,, i i i . i l i ' . < t i i o q t ~ <il.lxe di.;.ii-iiill.ir :ri e l j i i i i 'b. . . ' 11 C;l,i \ , r i l ~ i i > i i . i ; l : i < I i . . ,,a i.1 I>!l.itii'. <¡t. r," 2. 11. :;;. \ < c,n,~!,,i.,: ",5vr \< , , i , z <. iin;; dv lo.; l i i imi .~<i .< rnaiiiiaiiiii.nt<i.; <I<.l nl,ogadi' o. i<iiii,> iii<lii.ila 1. On,iiio ?

(;uiiu,,i,, ,.n S I , ,¡t. Iii,rilogo" 1 7 1 ' ' 101 : I i i i x a r i i ' r n ~ ~ i r l a ; : : - ; ; , . S t.,;; c . 1 <.iiiiiiii> t ' i , l i . .

. ir , , . t , , ~ . ; , ! ! . i , i I . i i 2 . u;i,iiis <I', ' . 1;'. (1, 11, .;iIii.i.

Page 18: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

70 PHIMEK CONGKESO Y SEGUNDAS JORNADAS

que al juez se manifiesten los hrchos, para quc pueda cuniplir su misión, como 6rgano de la justicia lcgal: "da mihi factum dabo tihi jus". Hay una correlacií~n entre una y otra actividad, tanto mis estrecha, cuanto mayor sea la consagraci6n del principio dispositivo cn lodo cl proceso (como, in ge-

neral, en el proceso civil) o cn part,: del mismo (cosio en cl proceso penal). 4'

22. Tal vca aquí sea necesario volvcr, una v otra ved, a la conccl)ciíin srneral del proceso rn s i l rdacióri con el derecho sustantivo.

Las distinr,ioiirs miiy nítidas qiie <lrsdc ha<? iin siglo la doctrina vicnc formulando cntre ésie y el derecho proccsal ~ i i el plano teórico. como as ig iiaturas diversas; o can respecto a institutos espcciules de este último, como la acción (teoría de la acción-abstracta o, tal vez wría más exacto. meramrn- tr formal o piiranieriti l~rocesnli, el mismo proccso (cuya naturaliza jurídirn -e p~o'.ura separar incl~iso [le las categorías liahitiiales de aquGli, <,te. -ti<,- iien una gran signifiración científica, psrticularmentc desde el punto ile vista (le la autonómica consideración de los problemas procesales.

Pero no puedt: hacrr olvidar la concepci6n instrumental del proceso. ~jui.

ec un medio -no un fin rn sí-- para lograr la consagraci6n o la efrctiva i ig~irc ia del dcrcclio siistantivo. P u e d ~ n las fao~ltaties y los derechos y los deberes procesales siibsistir sin los equivalentcs del derecho su~taiitivo. pero no purde negarse que han sido programados para éstos. para servirlos. y que sólo se jiistificati por ésa su finalidad trasceridinte (en cl scntido d~ qiir va más allá <le ellos iriifmos) .

En consecuencia, los "moot cases" para cuya dilucidación. como afiriiiahn i.hioi:endn; no es licito promovpr la intcrrcnciíIn de la justicia no soii tan s6lo las cuestiones académicas, sino también los casos de mera aparipricia. lo.. ,>rr>ccsos ~imulados absoluta o rilativamentv; qiie no comportan lo- ''ci1.o :"

para cuya dilucidación re han creado los tribunnlw. -

42 "Alguno miinifircta la \rrdad por justicia, corno r.ii;iiido se: i.oriiii%a la ii , idad en juicio O se p r i s i ~ tui tr~timonio verdadero. Y estu verdad es cierto ai::o i:airiculfii- ilr jiisricia. . . porilil;. en esta manifrstnrión de verdad, rl homiirr intenta pr inr ipal - rncntr dar a otro su dereclio" (Sniito Toniris. "Summa Thi:ologica". ?a. ';I.,. q i i . CIY sri. 3. RCSP. B la 3i1. alije<,iúii).

43 Ver la discusión rlel prohlrina, con rrspccto u las sriitnnrius dec lu in~ iv i i , r n

(,'hiui,erida "Ai,eiUn y sentpri<:ia de declaración de mera certeza", en "Rrrista <l. D r n ~ h o i*iriresal", Piienos Aires, 1947, l a . l'arte, p. 528. 3a.) Conclu~id,n rn, cl tiriia ' . i i rc<~. in

x(.::la moral*' <lo 111s l<is. J~rriadai Lntinoaniericarins dr Derrcho I'l-~i.~r?ul. -ztcil,!e<.~~. al risprcto: "1.a ciincepciún superada en tcoria, pero aún admitida en la vida forcnse, dc,l proceso conio batalla legal en la que todos las armas son licitas, drl~e ser recha- railit en base a la coricr,pciSn dt,l procrsu al s;,ivirio del dericho a i i s t in t ivo y s in valor rn si".

Page 19: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

3J. Dc di~n<le, pur- la clietincióri eiitrc proceso pc:iial y proci:-ii ciril. c<i:) la preciniiicnria rrqipciiva d c los ~ir incipios di+positivo e iiiquisitivo. iio ti<,- nr xiin ini11ortanrin fundam<,ntal.

l l i ciprlo que In I-cglam~iitacióii legal iio ~<;iiii<io cii uiio y r.ii utro i n l i i .

p:.rociipacion~s di ier i r i tc~. EII t.¡ pri;al :e l~rociirnriz. antc iodo, la protecciú:~ al iinl>iiti,clo. para <,ritnr o :;ul>irar. ]>ouiiili.': p r ~ ~ i o i i t ~ s l tan f r i r i i rn t i i u !o larE« (ic toi!a la liistoris. inclii~i,. ol>\.i~mrlilv. i?oiit?iii~>«riiivn~ : sl>uliri:'~:i <Ir, !;i !or;iir;i. <Ir1 ji!l-iiiiiciiio. !iri,~rripii:;n dvl !:-o iji. <Ira>~s '',!t. la i-rrdad". ?t i . .

En c.1 ~>roccso civil. la i.r,ii~i.nil,lnciijn d ~ l t ~ s ~ < ~ i i d i d o l ~ o d c r (le la; ]>artes y SI],

iiitrrcscs c o i ~ t r a ~ t i ~ n : t ~ - 3 vt.i~s- roii r l di. 13 jllstici3. las inrclidas utiliza- das !rara triiiiifnr. 1.1c.. Ilrvari r n caiiiliio nl Ir:i.la<lor a lirnqar. m i s I>i?ii, i ~ c i

In ;voti,ci.ií>n d i nqiirl icitri.6- o ~ n r r a l di, ol~trii..r I ; i juiticiii cri r1 caco t.!,

ili.pi>ta.

ljcro eii i irfiniti\a. rri todo proccio. 1 0 qiir ;r ~ l l ~ ~ r l i r a rc ir1 rllisl1lo: r[:l!,

cl jiirz ir.uelra r! eorif l i r ;~ confol.mr 3 <!ciiirlii~ !- para vllo PS i~idiir~et?sa!lÍb ~ U C roiiorca adcr i i~~!amcr i t~ e a iitiiaci;iii. T:~!c ~l( , r i r . 10s Iicrhos q i i i , I:J r . i > i ~ -

lin~:rnii. Si ¡a conci~dr. v x i 1x1 sriiti<lo. a las porti*. iiriii iuayar iiitrii<,.i- . ,

< i o i ? q n r al Jiirz. iio es (por lo inciios ~ i o ióloi pol.qiie c~itirnrlii q ~ i , . i,:i

VI. ~ j ~ o c r . . ~ !it-na!. i.omo .-iii4i. dcrirsc. iiiiliorLa i~ ..i,r(lad "n1iit,,1-inl" ¡!u rl!i!,

r ~ i i l m c :ti: r><iirriii'i y 1.1, V I r i i i l . "foi-rnal" n v a . lo que Iiis ]ni-~CS ciii~!itar~

al Jiiri . Sino qiic S,. lia psliniado roiiio tCr.~iira ;!:i,jor par;, !nniar l;r i-í.r<Í:iil

~ i i rl pror.i,so civil; liara poiil>ilitar e;: joir.io "!>arn medir i.1 \.aloi- <Ir 1111

hornbri". pn quc rpiidría r drs<~mlioi.zr iodo ~irocr,io. 41

\'o ircrinos. puc.;. qiie r l aroycr el principio di>liositir<i i.iaiihic Iiiiidii- i i i<~~ntnlcrr i i i~ In ciirsiióir ha-ta VI piirito d r i jur pumla drcir. .~ ~ ~ i e la 3ltcr:i-

r ibn concoidc (Ic la v<r<!acl. cstG piwnitidn 3 13.- 11:irt~s r nc I , ~ ~ ~ d t ~ 5e.r rliaza<la por cl Jiicz. * Porqu? 6sle cc riir.iiciiti-a al i r r r i r io & la- Iiaricc. pci-o ron los rintlcr<:s y <I<.irtro di. los Iíinitii ~~stal>li.cido-: Iior in Ir!-. Coriio

aralm ilc decirsc. uri líniitr. n! nciios pro:raniir!o por r! l:=i::lailr>r. roiiuistt..

jiistnmi~iitc, cri l a i.cTirriicia a la r<,ali<lad. $31 coiiio ir. Ii:i pr<~-r.!ita~lo. I n r i <Ictcrriiinur- CI dcrcrho qiie n 1;i niiurna ror:-<,-;>orid<,.

i' C<ii i i :~l i i i i ; . --\ti.,,Js i ~ t i i . i < i , i i - ~ ?"iii* i l i1zir.io. , v i : p . L!.

1.7 l . l . ! . : ! , , , , , ! , , , " , : E,',,, C<i i ; . : . ; . . . i ; .,,,,. ,., !,/.,. (por an!la , I i K t ? . r,:, ~ ! , C ~ ~ i . , i ~ i " <le la "tl:,; "X,, C.? p:!8.<1:,, d" !,"rl,". ,!,,,!,'al ci , , ,"?"ti,: prro si. 111tt~!<: taml, i í i i ni-ntir pura ,:vi f ;n l i i ~ i , i i l i Y si. 1l;iini iii,il;..ii - i i i < i ;I q u i i . ~ ~ mie,iitc vri lii,ijiiirio ajrrio. Ko 1i> li:ii.v:i !as !)i'>!ii ,:!t. r < ~ n c ~ r ~ ! a n r ~ ~ n i i ~ ~ ~ t c a l ~ ~ ~ a n l:, vcrdacl. p ~ x v s l : ~ ]< 'y I L V<,~I,,W~P , , l p~inryph ~Ii.;m.iti~o' ' í-l'rr~!,iti. lt,tklii, ~ ~ ~ i : l i , ~ i : ' ~ . . . ,ir1 ,'i<:<.i~s5i> i . i \ i! . . . c . : , 1 : ; i i - t i i l ' :';-';!<i I ' i i . . ;1,.,. ,.,i!<.''. t . l ! , ~ 1' 1 !9.!'!. !,. !!ll$.

Page 20: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

72 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

21. El p r o l ~ l ~ m a prirtico radica. pntoncrc, cli dctc riiiiiiar rp6 E& ~iermi- tido >- qii6 prohibido. mi 1.1 l>ra:.i,~o. coii resl,cr.io a 13 l ~ r ~ ~ s ~ n t e i:ii:stki~:. C6nio ascgiirar la adeciiada solucióri de la misma. coii la iitilizaciún dc qii6 medidas (asi, por v j~mpln , hauta qné purito pui,dr linil:nr.se el principio <lispositii:o).

Siii olvidar, por lo demás qiie "ningún carnpo míis apropiado qur rl del proceso, liara poder efectuar iina bigilancia directa sol>re la hucna f;.. 411í csi5 rI magi~t rada ~ I I P CS. iirnultiincarncnt<.; jum <lcl r.uilf1ict.o 1- j i i~z dpl proceso". "'

Se ha sostenido. en canibio. '7 qur eii ripor los 1>r,.cq>tos que sancionan el ''deli<~r de decir verdati" ~ i i t.1 I>roct,zo, tiericri uii car;icti!r menos jurídico que moralizador. Y aquí radica, como se tia dirho, tino di! los aspcctos ljrái:. ticos más importantes < l ~ l prol>ierna: tina rrglamcritaciíin dicaz <le las con- secoelicias de la norma moral Ic~galizada.

La moralidad que piiide obtrnersc por vía de constricción sería una nio- ralidarl de- mriy discutiblr eigriu. lo cual <:oncordamos. P ~ o , lo circimos. una vez mi.-. iio se trata de bautizar joríclicamrnte a 13 moral, para lograr su eficacia, sino dc inspirar, cori el impulso ético, a ricrias disposicionrs jii- ridicas, por eritt~nderse funclamc-ntal: para el proceso. qut, ha)-a acurrdo ciitr,: ambas dis;iocicioncs.

Tanilioco ci.ct,mos que rii la práctica la I;.galizzrii>n rle t n l ~ s prPccptoi haga al jura inás confiado o menos inmédiiio de lo quc (Irhiera, rii qiie -!a ;.xp~ri<,ricia drmu<,stra que no siempre son rficacei ni rl prrccpto moral ni PI jiiridiro-- antc tal deber, drha cesar de exigirse la ~ > r i i ~ b a .

F u r i ~ o dccia que "en la has<, rle todo litigio hay u n vicio (unilatcrnl a

bilateral, grave o levc) de moralida<l"; ln litis r.n sí y por sí. no es p;eci<a- meiite lo que piiede Ilamarsr iiiia niaiiifrstaciiin dc srntido ético, por In cual habría de coiisidrrárselc ~xclusiranirritc <,JI el plaiio del derccho, como uri fcníim<.no de patología jurídica, a tratarse por instrumrritos técnicos. "";\'o

lo estimanios así, romo se desprende de los drsarrollos pr~cedentcs. Basta r<.- cordar la complrjidod d e los hechor y la no menor del derecho, para pensar rri la posibilidad de qiic amhai partes, de bui:ria fe, litigueri i.n e: prucvo.

4" C,ii~rsic "Ex]:osieiÓii d i klotiros" cIv1 "1'ro)-erto <ic (:ó<ligo de Procedimiento í:iiil", 1945, nq 2. "1.a prohidad en el deltate judicial".

47 í u r n o en su 'Contribitto vllit teorin dclla prora Icpal<' i ~a l i zn una ngiidu rri- tiea, que ipsumimi>s a contirii~nci&n i.n i l trrto. C~I~ I .< ! la <i/,~pitc!il "obligari61i dc la-, partes de d e ~ i r la \cr;l:id rn el jiiii.io" l ~ ~ j i . 48-219).

'Vu~t i i , . <:O. vi:.. 11. 19.

Page 21: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

1:- ( l < . i i i - . qu r la :"!a Irgaliiacióii d1.1 ~ ! ~ I c P ~ ) ~ c I 111orril !~<i i i l c a t i ~ ~ ~ 113:a 2 l - i , & ~ t ~ ; > i -i! r!i<a<ia; t.1 ,~r<>cep?o jurídico. rvquirrr t i i Leii?r:il. oLr«s corn- l , l < ii~c.,~:i:iii- 1""'~ as(.::iira:lo. P ~ T O li! malviia ni ajrii.3 :i la nioral. i i i t.-

l i i?t i . ! ; i ¡ i i iv: i !~ i i f y n t i ~ n <ic.c<li. <! ]>i:iilo dc vi:ta <{<> la miiiii:i: ci p,.inr.ipio rn«rnli<ln<l 1i:irvlv iiii[ic:i:Ia y ( 4 rlerecho, por ?ti; i i r ~ t r i ~ n i ~ i ~ i o . t;inicos. : ! t ~ ~ i ~ r ' c 1 , $ C C I I : ~ ; , ~ r u f i - t ! : ~ ~ ~ , l i < > <!v x i y n r i a .

2.7. i t , r i > . ;,ci:nio c.i,!:iii-;ir ?$ti, caucp? 1<:1 prit>cillio dc lii 1ll0la!i<!~<1 ~LII . , ! ,

<l<,-v!:~!;.,ii;sr icit <:IZII:\I prjncil>i? <!,, nn s i s i~rna ~ i t~r id ico ~ ~ o ~ i l i v o l difrr,~ii;t~:

iiiri<ioiic:: iii,! fiiiii.iinii ri.it«;n i i ori::ri!aclorn df.1 ci-li,n!n. ;!i lil-opio t:,niii:i ilov i i l i i;!:!i~.ioiivo iiiiirno. I > t ~ i ~ ~ r ! i : l . <!il~ d r ~ d r <Ir,itro vnil>:,jc, n los siiji i i i -

qu,. actiiari <vi rl 1ii.ori,-<,. Por OLI-:~ 11arir. 1 1 , ~ l : ~ ~ -vr t i r ro~tio un<> d~ 1 , ~ <~ri ivr i<v (It, in t~~prr :ai , ic í , !

i. iii!i~:ar:ii>n dri di,r<chr> al qiir i r rvmlte la Ir? 110. !,i-inri:ios d ~ l dcrrcli ' i i . ¡'a ,x,, .... n:?purar 5x1 iigericia $ t . i i m<iii.~tr,r adoploi !arindo- ili-posiri<~;?-.

~ I I C I )n:~<li~ri i r < I < , . < I In ~ > r q n r a c i ó r i dt. los lioiirl>ri,i q i i i :tc!íit,~> v r i c.! l > , t , - cc-u; a lo <li:.liihuci;i: < l < , lioi!eii> ! [ociiiia<lc.- c i ~ l r i . lo- iiii.-rnui; al riial,ls,. riinir.litu priiiripio* ii: . : i iris zr!i.:iiado; !,ara lo i:r;ioiiizacii;n cit.! Iiio<,v :liii:iriito: y 3 l i s <.o!!-:.c~~.nriai il inijmni,i liar iin aj i i- tar-l . 13' !,iirt,,- ii ; 1 il1I.z. :tI ,n<:<i,, , l? pr<><:,.<lc 1. q7L<. 12 n,>c>,l 1- ,.l <lrrf.<.!lc .,,F:::lv,!.

25. , l Iondo. tod<> cl<,l>c,rzdt, loa 1 1 ~ t : ~ l m - . t : . ~ ~ < . < . i : ~ l n ~ t ~ , ~ t r jwr - :, , . :i!,osa<ioc i ~ P U I fsniiiiCii: r~r!,l)!i~:i!i<i.- io<iirinli~-. tc:.ii;c-. li<'iiio-. . . i i ! i -

trr:iriien <,ii i.1 l~r« i :~ . i~ : "c; prnlil<.r:!a ~ i i -occ -o1 :,u < S i i i i ~.:o!i!ci:?a d r Ii,v<,- , . -u!;iriir,t<.. '-¡no. o<iini.,-. iIv hi>n:i,rc.- y di. co.a-. . . t ~ ~ ~ t ~ ~ ~ c . 1 pz<>l>Icm: i,i.;-

. . i rnlmrt : ,~~:~ r.: i l i r : lo.< !iuniltrcu. I~ ' r~r icnn?c i~ t<~. ~i ! o i i : , ! . l , ,:, cii . i :j: . V H : ~ : I ~ C > . '

1uc.n:~ 1c.y y IIUCTI j t ~ w . mi l , r < , l ~ v ~ , r ~ : i a sf.ria , ,or f , l ,.<,!yt~r!<!c,C. "' ;,QLIC lxtri~: ,jara que, 10s S ~ o n ~ l ~ r ~ s ~ I I V ( + l , : , ~ i r r ; ~ ~ t ; v j : ~ r V I ~ir!ic;i~lq n~<,:.

iiismo cI1.1 P ~ O C ~ ~ F O . r.itfn 3 13 a1tur.i 118. ;:I nii..i611? 1 ' r ~ ~ ~ : ~ ~ a r I o ~ : nqi:í 1x8,.

!<i<Ia i!c!:i ¡,;!,,a qii,' < ~ o i - r ~ ~ i ~ ~ o ~ ~ c l i cicii~ialmi~ziiv n 1:i; In<.ul!:t<lrc <lc Dcii~clio. I[~l:. j i ~ i i c , t ~ t.11 I-! ci:~nil lo n lo- al;»~;iili>- y j!ii,i<.s Iiitiii-o' r1i ,. ~Irlii~ii . <,ii r . ; ~ .

. . sc:cucricin, prepararlos: en rl plnni> iritclrr!linl i < i i~itifico !~ lC?nic,o: riw:~:~.!

,114 dcrrciio y las dcn;is cirlicia; wci;li,-; ni-ir íli.1 <iir<.iliii .: i,ji,rcrr!. - t i s . 1 !llnrio ro~ai.i<iiinl (di.-rrriiiniici?;:; 1- oririit:ivi<::i il,, ioc::cir>i! i- 1 y <,l l ) l ~ t t > , l

ci,,g:,i,,!:',::i~c, I n!oriiI y - , ~ ~ t ~ r a l y p r ~ > c ~ . .i!mz! 1

Page 22: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

74 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS

No basta prepararlos: hay que apoyarlos, después, en el ejercicio de sus fiinciones, como magistrados o como profesionales. Todo un vasto panorama qtie abarca, por un lado, la carrera judicial, coii garantías para la sociedad lsrlección de caiididatos y rcspuiisiiLili~la<l judicial) y para e1 magistrado (eronómicas, relativas al ascenso y a una adecuada rlefensa en los casos rlr aliea<la re.3ponsahilidad).

Por el lado d i los abogados, no sólo una concepcibn acertada de sus funciones, al srrvicio del derecho y de sus semejantes sino, además, una res- ponsabilidad efectii-a, a través de una profesión orpnizada y con las dehidas garantías jurisdiccionales. 50

Todo lo cual significa, por otra parte. que la tpcnifiiación del proceso. comenzada por la de los homhrrs que han de operarlo, viene a transformarse en rlemcnto moralizador de lo que podría llamarse el medio procesal: las mayores exigencias técnicas a jueces y defensoris (defensa letrada ohligato. ria) permiten una mejor liccalización de éstos y, por cnde, de todos los ~ U P

actúan en el proceso. también d c d e el plinto de vista drl cumplimirnto d i la norma moral.

27. El segundo a y c t o a tomar en cuenta, es el equilihrio o drsrrguilil>rii> rlr las facultades acordadas, en el proceso, a los diver.30~ snjrtoi jurídicos.

Es valor entendido. que la conce~ión de mayores l m d ~ r ~ s al j!icz. rrdiiiidii pn iin acrecentamiriito rlr las posibiliclades dr moralización d ~ l prnrr-o. En realidad rsta conclusión deriva de un enfoque optimista de la sittiacii.ii drl juez (afortunadamente exacto en nuestro país) y pesimista coii rilarión n las partes. Se razonaría así: las partes proniuivcn rada iina. su propio i ~ i -

terés v mis fácilrn~nt?. por taiito, estarán dispiirstns a -2crificar vl principin dc moralidad (parta Iiromover aquél), que el juez; q u e carece de i i i t~ r i - -

50 En IRS 14s. Jox~mda- Lntinoameriearius de Driirlio F i o r ~ s a l ~o l> re cl punto, el ciisrritn y la Comisión informante propu'ieion (enlre 103 "lirinri[>ios especialrs") las siguientes conclusiones: In.) 1.o integridad de loa iu<:cps dr lx salvapuari!arse m~dinntc rpgimenes que B S C ~ U I - n 31, ~ f e c t i v ~ inrlrpriiilencia, esprcialineiitz reglas de inercan selrrtivo y (en muchos pai-es liitinoarncricanos) r1::crión por el Suprema Tribunal en VPZ del Poder Ejreutiro (por o t j~ ias razones). Ademis uri régimen adecuada de res- ponsabilidad judicial. Coliio norma cornpleinrntnris. las snncionrs a los jueces ímprohos o negligentes deben ser apliradiis rlc o:icio por los órganoi superiores disciplinarios de la magistratura, median!e rori-iceiones; además su npli<::ición no dehe ser confiada a la iniciativa inopcrantr d~ los aho~ndos. 20.) Debe propugnarse la concepción del ahogado como un efectivo servidor de la ley qiie ho jurado defender 1- no de un "condottiero" en relación a las partes. 1.a I~uc,iiltad de Devicho cn E~IJ C ~ Y S O S de formririóii, loi magistrados y las orgonizacionrs profesi<inalrs. dcl>en tomar ii su car jo el cumplimiento ,drrtiro de lo pctal,lrwi<io en ($1 . y ?n 18 intcriar conr:i<siiii>".

Page 23: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

LATINO\>LEKIC.LS,\C DE DERECHO PROCES4I. -- ,,a

propio quc inipulsar. moriéndosi por el impersonal de la jwtir ia . S o se toma -tal vr,z- sufirirn:rmentc cn cucnta. los correitivos que e! miinio proceso dispositivo aporta a aqiiella situación, c~pccialmentr por aplicaii6n del priii- cipio dr l contra<iir.torio. romo :e dijo.

Al concrrlcrsr a1 j u v z mnyorri po<leri-. d r iiitrrveiirií>ii y iiri:!aciin i ~ i i.1 procwo. IP p ~ ~ m i t ~ . tnmhitii ~ i i t a r o ~ u p r i m i r la d~.sviociiln d e la iiorma . . i , :~cil i lc!~nli~ildn. El jiici "rld I:rorvw'' I>u<<lv tnrnbi6n fi.enliznr 11: l~ui,nn i i .

de Ini pnrtvs i n la condiicciG,, dvl m i ~ r n o ~ ndcinif del prohlcrna dc fondgi cuya solurií>ii dchr ~~roci i rai- . "1. "'

28. Tambien <vi in i~ t i i i c tu rnc i~ i i i del ~iroicdiiniciito [>iicdrii adoptar.? i . i~rt~:s rnrdidai. siriil,lc. 1a.m rfitarr;. acr~nscjadnc por lo ~cpt,rivricin. rri n i -

di.n n 1:~ nioinlimciiin d i la; i-clacioiiis humanas. .\iiti. triclo. ''di.1ic nplic:irir ron nmplitiid y <,f<.viividnii c.! ~>riii-iliiij ti:.

itim~diiiriílii p roc~?aI . con lo eiial sc I n v o r ~ c e la I l i u t ~ a fi~czliznci;>n y i.1 , . romíiii eiitiri<iimicii!o de los diverso.; ~ ~ i j c t o ~ del proceuo". -,.

Y 1.7 puhlii.ida<l d r luc ai tuaciont,~; ripccinlrnenti~ la ~~o+iliiliclail <Ir nrcc-o al proc,~m, r l s r ~ u i r ; zíin por los tcrceros ajiinos a in cupitií;:~ li!nntt,uda. e . 1

conil>ortnmiriito <Ir las pürt<~;. 13s tritipos y CI jiiez, crea iiina dificiiltail 1 j . i ~ coi;igira ( p a r a miichoi próciiramr~iitv incit~icrnhlci n la nil.ii:ii-o y a 1:i di..- Irnltad prorrsnl.

1.n. ~:i~liliriilsrl drl Iirori-so parn 1a.q partr. m ~:oiiililr~rni~riio ii:~c:,.u;.io :!I ~ > ~ i n v i p i a <Ir1 contr~idictorio. qiie ;iil>oiic In miitiin Ii-calizacióii (1,. la< Ii?rti.- !- la <Ir1 jurz por amlias !- que Fiar tadni SP COI~>PI? romo lin.;c cscnrial dc 1.1 nii>ruli<l3rl cn cl proceso. aún dc ti110 dis!iositiio.

29. Qur<laii, por últiriio. ]ni snjiriotirs. .A11t<, totio. cii u,! sc:iiii<lo r,sl,eci;!!. --

.;l par;, 1;. !!C. I~; , : ( , . . l a o , ~ I ~ c ! ~ ~ I . l a ,!,.it,n-c~ ! , . t , : ~ ~ ~ ~ , , ! , ! : ~ ~ t , ) ~ i . ~ y I J ~ ~ , i ~ , , , , . i , j ~ ;,I jnez il<: n r n p l i n ~ j l~i!t ,~ri ( l b clirc,-?i<jn r iinl>iilso rirori.-:l. iconstiiiijr~n.., iiii.i!ios t. i

crtrriiio ciic.icr- T:LIW n!rilnicr l a m~~alizzr iár~ dt.1 liii)i.:,co y q11e p:~~rlril r<.iI:trir vi l . ., p i i ! l l . l a 1 1 1 1 a S S ; l . t . 193).

.52 S c s i n 11. .SLl,,t,ircc. '.:.I pri-cipic~ 10 IIU~I-a fc , ,%i i inlirna~nrrtth lig.,tl,~ :t ( ! .~l

Iiiii>lii.iznriSn (<Ir1 pii,ci.-oI . . . iigniiii uii<ir> 1.1 criiimi,ia r l i , Iciltarl i.11 In cs'ria tiro. e - i i intiiiioitirntr iirii<!ri a 1.1 rnniaJiraii6ii di.1 I)eic<hin:' ("p. cit. 17. 2561. En Is aciiinlidail. ''i.s.i moinliriviiin i... i rnl im plano +'strirtani<.riti. e5taial no en el !>laiiii de 135 cor~<it~n<:iils''. como aist:,-, sol>ir lii l i i i i t . clcl juranieiito 111. Zi). Pero -¡a ~>,:lilii:i~,r.ción iI<,l proi.*=o i i i i l ii,!ic iin limite iri , l>ii i , i t i i por iii>i piinciliioi: rl dispii. s i t i io y i.1 roiiti:iiiicto~io. 1- la r;i<ir;liisi i6n. i . , i i iz i ru i i~r i t+~m~~n~t i . d,,l>crá E:U ciantc.niiln cn ,,;o> !imiri,s qiiv son !o- lii;iite,- a !;i .i;<.i6n inil;igailoi,i 1 dircifoi-U ilm,l nisqisirnilo" (11. 25>31

-., .,, Cr>r><lii.,i<ii, (><'., ,:l. l... :>i.ii<.i,ii,.. ...[.i~i.ilIt.<' ;iri>!ii~ii:.<. 1 i i i . i '.I ! l ! , i i.:, !rs !a*.

I , , : ,>~L!LS. , i r .

Page 24: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

i6 PRIMER CONGRESO Y SEGLRIIAS JORNADAS

las coniecuciicias (ineludibles y perjiiidiciales para su actor) que podría tc- ncr PI acto contrario a la regla moral infringida.

Una primer solución puede estar cri el camino rígidamente trazado por el Irgislador y c l u ~ . para c ~ i t n r d~sviaciorirs, taiicioria cuii la nulidad absoluta al acto qup ir aparta d e aquél: principio del formalismo procesal.

Pero toda la triidcncia "humanizedor~" o "vitalizadora" dr l 1iror.t-so. nd- \i<,rte la i n s i i [ i ~ i ~ ~ n r i a moderna di, a q ~ e l l a oricirtacióir, sino es templada por un principio que debe cons id~rarsc cornplcmentario del mismo: principio del finalismo prorrsal. Si el f in p e r ~ r g u i d o por cl Ic~ is ludor pudo a lcanzar~e por mrdio r11 sí mismos aceptables, vale cl acto aiinqur no se haya ajustado. estrictamente, al padrón legal. " l o se trata, d e toda ausrirria dc forma Irgal, ni siquiera de suprimir en todos los caso.-. la forma l ~ g a l única, pcro si d e atcnuar la rigidez d e las consecuencias, dado qiie, cn definitiva, la for- m a tiene significación, e11 la medida r n q u ~ sirve a la siistniicia y al f in del acto.

Todo el ~>rohlcma da la moralizn~~iúii d d proceso aparece, luego, riiiciila- d o con una m.?!-or \alorai:ión d e los aspectos internos del acto, particular- mente la volu~itnd y la causa. A p a r c r c ~ ~ aquí " las clásicas figuras del ahiiso

del d r r rcho ii. f.. ilhi~so d ~ l I>ro:e?oi. c.1 ilo!o. f.1 f randr - la simulacií>ii I>'oce'"l.

Pucdc dccirsc qitc dcspués d e la doctrina dr l Dprrcho Civil, pero ioii no menor intensidad y significación, la doctrina del prorcso ha coiisaagrado ya --y también muchas Irgislacioncs, directa o i n d i r e c t a m e r ~ t c tales institu- tos, cada lino de los cuales revela, en lo quc nos iiitrrria: 1") una s~l iaraciói i nítida dr l puro lormnlismo; 2 ' 1 ) ur.a efectiva t r a s c r n d ~ n r i a acordada a la i-ralidad d<l acto. cualrsquirra S P ~ $11 apariencia y por cwrli.. una viiidi- ración de Ia v<,r<lecl pn r l procrso; 3" una iridagavión d r la interioridarl del actoo para poiicr de rclicvc la voluntad (drcisión) cii que ~sencialrncnti: aritiel c o n s i ~ t r y l a intriición (finalidad q u r p ~ r i i p u r : la causa final no mr-

M 1.8 4il.i <,ii i<iirsiÚn ( i t > i < l . nota 53) dt,i.iii: "E1 piinri!iio <It,l Iorrnalismo pii>rpsal ddir srr mantinido. pi:ri> ;itcnitn<lin por t.! del finalismo qur. ?<ir, rniártcr gciirrnl, ~Icbe incoi~'orar al Dcrrcho Proccsnl, por via dt: remisi¿n o por <!isposici¿ii expresa en la re- glamrntnci¿i> dr los actos juridi<,os, ronfiricn<lo jcrarquia mayor (no excluyentr) al can:cnido. sohi-r la forma d ~ l arto ~ira<.rral'.. Sobre amlios principios y sii roml>lpiiicn- tttridad, r. Gilsi "De las niilidadts en los actos prorr-nlrs". n" 29.

6". sohrr cstos aspectos, d<,l A : C F I I ~ "llc las niilidadrs. . .". r i ' Y6 u 103: id. .., . . , iid~iicioii riilirv cl clcin,nto íoliint:~iio <vi i.1 nr.to [irrtil~'i;l", sii;. di, la ..Rr\;b::~ <le Drrcrho I'ri>iesai", Madrid. 1Y5í: id. "Iriti,rCs !iroci.sal y rniiia drl acto procesal de riarte" en "Revisto de la F.icriltsd r!i Ilcrrcho y Cicn~izii 5riinl<,<'. \lontcridcc. 1950, ,ii,,, J. 11'' 2. V I , . 596 y > L .

Page 25: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

rnnientr o h j ~ t i i a . cin« con i:na üi . i .~ i í i~; ic i i i i i mi l i iiii,ia ~nl .opa->ía~ glcl au to r :

! " l una ialnraciiiii legal <Ir la cc.l~<lucta c«~ i I r ; x i a II l a i i o i ~ l ~ a x:inrnl: ;il,us<, -. i ¡ , ! ~ r , ~ c t ' s < > : " ' 3 1 ~ ü r i ( ? ~ c i a '.mrniirnss" ( 1 ~ 1 arto ~ - i m l ~ j ~ r i ( i t , l : il!ilixt(.ji'~ii di.1

acto l í c i t o I m r a ra i i ca r p e r j u i c i o if;-aii(ic'1 : r o l u i i t a d iir i la í in r o i i i t r i i r i < i i i (1.. wiyafiiii. ]>ara rn i icar daño írloloi.

D i c l i n t -n j i i i i . iani icr i ic ilrva n ,ii.;nr r;ilol- ji!iiilirii a! n!io r.1, r~iii. 5,. i ; , - r u r i i i r,ii trn::~i-r::ioxir~ ili, ta l iiaiiirn!<.za. '' -'

.30. 1:ii c~ior ido a I:i+ -iiiici,iiii.> ! i ru~ i i ; i i i i i~ : i t r dic1i.i;. i i r VI .si,r:ii<l<i <!<, Iwria-

i c n ~ t i f i > s i !>u: Iii inri<!i i<.tn no a j i i s t ~ < l a :i l a riorai:i i t !oral 11r:aliradn por 1.1 qistcnin iiiri<lir.i,'l. a i i i iq i i v i io i o h i diwI<.;nrl:i~ s i i i 11ii5~. i!r,!>r, ! - , , rord~rsi , I n

,ora\.? nli i-niaf, i i i : i ilv Vnii:ini: '.la Ir<,>i;r < S uri i i i i . r i i i > ~ i<>r .o i f j < .n r ilr p r w o i i - . ,

c i i m y . . . r.1 i:ili:i n io r i i l <Ir, In. 1 x . t ~ - < orno CI w o n í ~ n i i . o ili. Ia- i i i i ~ r ca< l i ~ r i a - .

d isn~ i r~ ! :v t , ~ t , !~ t c i í n~ a '11 F.~,I~!I~!~II:T,~;I , f : ~ r i l i d ~ , l ~ ~ d,, :~,I,~i:i:i,~ií~~~~~.

Cal i r , c i i ta l vrrit ido. d i > r c r ~ i i r las i a i i c i o i i r s nl)iicnli!e; a j i i v r r i y , i I ~ o ~ - ,105. q t r r soit iiii rnp i i i i ! i i rlr i i i - i.t=-~~rtir:i. i.r~~~~~i~r?!iili<l:!~i~~~. f i<rici(>ii: i l 7

~ ~ r o f ~ ~ w i o ~ ~ : t l . Al:,< ([u<, ~ r v ~ ~ r i ~ l ~ . ~ l . i n p o r t a aquí ! > r o r ~ ~ i t ~ ~ d . <in o ! ~ i < ! n r qi><, ! a

- 'V.;, Ivy n,lmitr la u:ilir;iiiiiii <di.! (i i , .<.iS". i.<iiiio <ir~i-,.i.lio i i i i i i . ln i i> i : i r~ l ) . ,,:.,o l a

i r ~ ~ t i ~ ~ c x ~ ~ . n t a ! i ~ ! ~ ~ d r l v l iniimo ,r.ui. ~,<.rt i~n.~c~. a LU ~r -?~ i l / i i l ) (I,III/XI,<. il r~~i~I i i lz , i i s u 11;n.

citando I r is nii~ili:.>i ~~ i i i i r i i i~ io i i i i l< . i T,c<l ia i i ( r f i . ~ t i i a i r i ~~ i i l r . <:! 13 ieulidai! vuricrrta , . a . d 1,l,,..ar ;, lt, ,i:,.,,cia ( I t l <I,,~,~CI.,,,. <, c,t:,,,<!,, S,, ,.n,1>1. t i? , , <,ljlr? 1,;- ,,,P~I~"S , !r"rt~<2.1,~~,

I<>s m;, i , , I i ~ r < . E " i O l i .ij:i,li<.iLt!..i. i i i r i i ~ i . i ~ s a l i l i i l , ~ ~ l < ~ ~

I',>,!ii, ,!l.l.i,5,.. ,.; ii,2.,:,, ,, l a ;n<.iitir.i. <;o,. ,ni> tv;i<. l.,l,.. ~.oii.i~.i,i~:,<i.ii i,iiWiiii~..,.l : r l . si:$ i,,l- i.I!., . i n r ,.ih.iiinv~i, i.1 1iroi.i.-n. ivoririu i,! rli.ri.i.l,,, ~Ii.1 1 ~ 1

,!., ! a ,,,v:1 1,.,rt,.. . ~~

- , $ Y. . l i i r ~ ! , i % ~ i r ~ , ~ i : < i : l : ,~*r i l lo i<.,:iirrdi 1,:s i i i s~ io~ i i i c i ~ t<~c i r l i i t ,.\i.tr:i r.81 !;i ~i),:i,,'

pei-tr <ti, 105 sicirinas jliridi<.os) ;ii.i,i-c;i di. las "liiirnas i ~ r i s t i i r n 1 , r i ~ ~ ' ~ . E-t;i-. '.i lii, i i . 1 ~

i i,i>i,ii i . i i i~ ii.!,~ jizriiiica. rio 10:in;ili !,:tr:?. intp-vanti, <Ir IvI!~" 1 i~,,:s!iriiyeri .'*,l . x : i ~ iiiniii7ii < ; t t c , ii:i E..iuilo ci:ri-ii1c.i.a in<iiipr,is;il,!-~. ;vn m<Ia i l ioin, 11:1?a l;t s~i! imii:~i<li;! < : S I r,:gi,n*,, ,!t. ,l,~r,~,.l,~, ?=,z>l,!,~z~i,l,, < r , *,, !<.rrito,i"... so,,. ..l ,',,.,,ir <!,. l<;\<./,. '-v,,::ILv <l<, ,?, ' l .

01111110:1i-. ,!"iilil,ilili'. .:t,!311. i,l<i!,,l ; I i l <l<. <.oii;i.!iii.iii.i,l;'. q,,: :iii:!il(.i.ll la. .' . '

r<>,,,c,l,i,~,,cias pt.r,,~Ti,!,,s''. r.:, .'*:,r,:, rn,.,:, ,,<,,,,rx !:w !,,l,~~l.:. r<>..:,!",:,r<,.. ,,.. irt<4i,:,/. ,o,>:<, io<lac l n i r l i i r . s i i i i r i i i ! a i ~n; ! f r~i ia! i i i i~ i i t~~" 1-'\;.li>c ~l ior ,~ ' i i l~. . i;~cil i .: l i: Iiii,.ii.i- i . i - l i t i ~ i ~

!,#~,'.''. < S I ~'K,>~.~,\~l.. l ; < ~ ; < ~ ~ : l c , 1'10, ,r.Al". jl],. 31:. 190 : :n:~;l :'VI:" las i ; : r J1>1113'!3:. I,:il~n<l:,!,,:~~,~~,,>,~~. la (~:,,ll,;.iii:, ~,,,,jil::,,, < , I I , , , I . : l .? , . , - , r ! i , . > i , ; , '

d t . , i i . i l . " : 1.::. I : i : i s ! 1 . l a !a r1iiliii;;il ~i i~-i, l i i t . i ,!<VI I#i,,,,.<, iiiiii,la<!ii 1 i;.,iili.; .i:t,,. ii;.i:<di> i i i i !>l,wo. <I 1i;:i.. ili!nl.iili. ;..t.ili!' !>,:,A

< ~ . i < , c i c ~ c > clt, !o 8,,Wi¿i,, : f~:vl i . , :~:t~ a i~, ,l<c!axl,.iú,, cit, ~ ~ , , I i , ! d ~ .

.;!$ lP!,,>t:;,,?, ..'Tr2!tt:3tc> ,li I) ir i !~" f'",,:,!<;', l. 7,'' 1 4 . 1,. 1s. 'T,,,!,l,ii,, H. I I c Pi:,c: [>.?! ,.,, riui. Ir,; nie<lir,s ii,~,n,.ci~!w .~iii.ii,i,:iti 'r! ,:;,Go !>ii>,Jiii.iilr> Ia ~ m d u ' t a i/iill Jo oc,i- siot~u. pccu no rrn~t,,!i,x ac l t~<~~za<t :~r~~~r~: ,~ ,,L;* e¡,ct<>. f w l., grmera!ida 1 l,,- ,,.,&,,.''

l ,;l.. i it. '3. l<i:i)

Page 26: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

78 I'RIIIEK CONGRECO 1- SEGUNDAS JORNADAS

la calidad de magistrado o de profcsioiial; da una mal-or trascendencia n la sanción, por mínima que se piense desde el punto de vista objetivo.

En segundo término, las sanciones, al propio ticnipo morales y ecorióini- cas, que supone la condena a los gastos del juicio y quc constituyen una pena directa por la inconducta procesal (negligente o "iinl~robus litigator"). ""

Queda, por fin, un conjunto de otras sanciones quc tienen por úiiica fi- nalidad, el castigo de la iiiconducta y que numcntan a medida que se irradia la influencia d ~ l sisicma lirnal sobrp el proceso civil i"l~eiialización'' del pro- ceso civil), además d~ las medidas, de contenido ~ancionatorio pcro cuya li- nalidad es obtiiicr (carrcitivnmcntei r.1 ctiniplimirrito dr una decisióii ("as- tr<iint~s". ' i<.~nlcm]~t of coiirt"; ctc.).

31. Toda esta organizacil>n del proceso para uiin vigencia más efectiva, en el mismo, de principios de moralidad (verdad, lealtad, probidad), re. quiere un fuertc impulso inotivador, iuente continuada de la renovación del medio y de los hombres que en él se mueven.

¿Cuál debe ser el motor esencial de la obra de justicia de los magistrados y d~ la lucha por la libertad y la justicia, que rralizan los abogados? Hay aquí (debería existir) una vocación de unos y otros, por una vida conss- grada a esa labor, con la peculiaridad de que es obra de servicio para otros hombres -como se vio- por antonomasia. Vocaciún a qiii- y, especialmrnti,. a realizarse por qué y de (1116 manera. pues.

Por lo demáso el campo de la jtisticia trasciendr i u s propios límites coii- ceptuales: "todos los preceptos que se dirigen a la jiisticia tambiéii vstán

ordenados al amor, (pues) el último fin del precepto es el amor". '' La justicia qiie se persigue, la vocación que se experimenta, preanuncian

y suponen, una vibracibn superior, cl amor por psn labor cntre los hombris !~ para los Iiomhres. Para realizarla, se requiere un conocimiento del dereclio

O U a 70.i de las Conelusiunes de los "principios espe<:ialesfi propuesta en las las. Jornadas Latinoamericanas, traduce en su 20. párrnio, el punto de vista del A. (que no PS frecuentemente sustentado) nerrca del régimen de condenas procesales: "En cuanto a las canciones aplicables, debe siñulnrse, con n,iiiecto a los ahogados, que han dc ser principalmente de orden moral (amonestaciones con o sin publicidad, v. gr.) antes de pasar a las de suspensión tcmporal o drlinitirn. Las condenas procesales que se esta- blecrn en base a la apreciación de la conducta del litigante, tienpn un sentida marali- zador más definido que el sistcnia de condena a1 vencido (ounque éste, por la viz de las excepciones, puede llegar a resultados similares)".

"1 Gretin>on. "La filosofía de la cultura de S. Tomás ,Ir Aquino", trad. Deriil, p. 10; la parte final de la cita de dicho autor, corresponde a S. Pablo. Timoteo, 1. 5.

Page 27: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas
Page 28: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

80 I'RIhlEn CONGRESO Y SEGUXDAS JOKNADAS

1 2 ) Pero . , . i~.i~il.lrrr~. 1rsia 124 api:ies. 1:. u~itoiidail íadminisiiativa) qiir co- ii<.si,onde a 1~ (:~;~t , . voiuo ó i - - . ~ ~ ~ o siipicrno i2i.I Podcr Jii<lirinl (a. 120.122). 1.a ;,iitoridud d i~c ip l i t ia~ia dc las jiiwcs sohrc si15 sul>ardiii~do; sr ronsarra igunliuriite !a. 4, 64-66, 76, Y!). 101, 106).

(3) Entre los it~i;iiiiitos pala scr jiirz y, por <,nil<,, vn las caiisos <1<: e\-liira<:ibii iIt.1 cargo o de siisiii~nsiún en 61, sr establecen condiciones ~iioralcs la. 58, 72, 71).

( 4 ) Tienden u uirguiar la d i~n idod e indepcndciicia del magistrado el modo dc il~signneiún (a. 120) y sii iiiamorili<iad (a. 7.5).

( 5 ) Un coiijiirito d+ <!isliosicioncs asrgurvn la <icdii,ación total del Jori, al pi-oliiir tieiririo qiie sii iiiipai-vialidud 1.1. 68, 70, 71, 73). 1<ii igual sentido, la exclusirin dcl i>re-jurgamienro ( i ú i i liii\ado) y el "ir fuera del juicio a las purics (a. 69).

(6) 1.u re~~onie!~ilii!ud ilc los juccci, miiiiiciosamentc i~~ l ; im<n tadu , rori gai-aii- ti05 para 10s litinii~tc-i y ,>:ira los misirios juecrs, es pieza fund:imiiitnl para obtener iin ciimplimicn!~ de los dclicris del cargo (a. 8, 10 y 132 a 169). D-~$finisicrio Pliblic<i. I.ni soliicionrs son similares n las rstablecidus para los jueccs, l>ediéndosc icror<lnr la ronsngiacirin dr su independencia di: ciitcrio (a. 177) ; noin- l>iamiento poi- rl I'o<!i.i Ejint i iro (al res& d r los jiieres), aunqite para alguiios eori ~ c n i a del Senado ( 3 . 185): imparcialidad, cn hace a incompatibilidnrles (a. 1911; inamorilidad (a . 191): ~i .~~oi i sz l i i l idad diiripiinnriu (a. 19 i~89 ) .

1.i: corrcspon;li~. s,/.>m.i~, YPIW ~ o i 15 pronia y i r i t a adiiiinisi~~arión dr la justicia !a 171, inc, ,3* y P, a. l i ¿U . (:---.!rti<<irios. Soliicionis similar~s. Recordeni<~s: ul~licación de reseria (a. 20;. itir. 7'1. ss~icioncc ( s . 2081, incompatibilidades (211, 212). 1)-dlgnaciles. S,, rxige coino reqiiisito el tciier l>ucnas costuml>res (u. 2141, iiripo. iiiindosi sanciones por iiicumlilimi~nto dr di.iicrrs (a . 221, 222 y 227). 1:-,l!iogudos. En Ior i<,quisitos se incluyen algunos relatiros a su conducta moral 1-28, inc. 3") : r.~iIion.~aIiilida<l (232) ; id-disviglinuria (a. 234.236) ; iegiilación ju- di<.ia1 dr honorarios (2301: oliiigaciúii dc Iircstar grotiiitaiiiciitr siis servicios a 10, ]>olncs (u. 2 3 ) . Sr rsrul~leci., iñiialmeiite. aiiiiqtir en forma irsiringidn, r.1 priiicipio <ic In defcnsii 1i.triiila (a. 229). F-Procurodorrr. Se, exigin "lionradez y eostiimlircs niorales'' y no Ii;ii>ir sido iroiidena<ici iii hallarsi proccs:ido por delito inromliniilile coi, tales randi<:iones (a. 3 7 , inv. :iv y !<. 239, 240) : in~oii i~~~ii i i i l idi idcs (a. 238) ; a,:istir a lui iioljios gri tui tani~ii t i (a. 242. inc. 7"); ~ ~ s ~ ~ o ~ ~ a l , i l i ~ l ~ ~ d 1242, 247).

11) Código de Pioc~rdin,io~io Cii,i!.-A-Eii niatriiu de oig<iai:ncidii, gi,ici par:,. i!i. las coluiioni~s clel C. Or-. Tril>. ya cstubari iorrnula<las rii el (:. Prnr .

J'ueiien sul>iayaisr cspt:ciiiIniriite (aparte dr las iiidicadns cn la nota nnirrioi, IUP;

ivir ~ r n e r u l son coinridc,ntts ambos Códigos) liis siguientes, a ) Jiiecer. Se impuiii: el <~ii in~~limienta de !os di.l,<:ri,s, rerhuaanda la inhibición (s. 69). Por '~deceii<~iu pLl>lica" se impone resewa incluso para cxpedir testiirionio (a. 81) . Purdim im~ionérsclr lar coi- ta? como ssnción por niclidndrs qiie Iinya podido provocar en C I jiiicio ejccutiio (a . 915) ; i-i~sponsabi1id;id por iicmora ( . a . 4i5-76) ; recurso de retardo dc justicia (a. 703). 1,) Innriones al Actuurio por incliinplii:iiento (u. 218, 227). C ) Id<-in al Alxiinci! (a. 235): canción esl>ri.inl, sin Pcrjuic.i~ de rc~~ionsaliilidud por '.mn1iciu" que haga frustránru una diligen<:iiiV ( a . Y(,!. d ) Abogado. Se le prohibe patrocinar a 2 partes Fn el micriio plrito (a. 1.50. inr. 1") y si. Ti. impone el sccrcta profesioiial (i. ine. ZV); rcsponsa- I,ilirlail discipliiiarin ! t i . 23.11 : ilfiiri por alegar "liechoc cuya falsrila<i sc Iialle ~>io!>a<la

Page 29: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas
Page 30: GELSI RIDAKThistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/37/pr/... · 54 PRIMER CONGRESO Y SEGUNDAS JORNADAS Se me figura, también, que la realización de las Jornadas

a > I'RIMER (.ONCKESO Y SEGTINDAS JORNADAS

J. Hay, ail~'rriá:;. slpiliius r i is l~~sir ioi io t.17 <:u<: V I Iii<il>lvnin iiii,ral tirnc importancia aparente y priniordial. V. gr., i.11 la srntcn<:ia rxtrnnjcru. < I ~ W no será aplicada si r.3

contra la maral (a. 515) y rn rl caso de la arciú~i dr riolt:ritr> ilt'spojo (a. 1172, 1181) PII qiic C O I I C U I I P ~ di.rrc110 y inoral n fundarlas. 111) (ió<lijin dc Instrucción Lrinzinnl.

Las soliiciones son, rn este t~slii,i.to, siinilnri,.i ii las dc los (:Ódigos nntcriort:~. C<i- rrvslionde además cenalar:

A.-Con respecto u la rcr,>orisnhili<l<rd <le 1 i ~ ~ c c . s ~ Fisi.;ilrs Y Actuarios se dislionr en los artc. 374-79 y 383.

B.-Sal,ir los lod de res drl Juez, s i iniliorii la iiinirdiuriúti l a In iiivi.isa dr lo que O , . U ~ T P i.n materia civil), a. 231 y 381.

C.-Ln salvaguardia dr la ceidnd s r iiroiiirn vii ciinntu a los trstigos (a. 160-h>, 221 y sigs., 267-77) y e'n cuanto al vro. cri matrria <Ir. carif<,sióii. tratando dr cvitar roaeeiones y otros factores similarca (u. 15i, 237, 243).

El blinictcrio Piiblico no está obligado a acusar, sino . t iw d<,i>iriido rr lar por la recta adminictracióii de la justicia, purde solicitar el solrresi:iiiiit~nto (u . 191, 3 í 0 ) .

D.-Se procura dar iguales riiraiitins a las que ti,:nen situucióii rconúrnicu a so<:ial <le menor significariiii, ron i d i i i i t i tu;~ ik: la ctiiiciún jiiiatoria; irtiando no p io~:~dt : la fiaiiza 1.1. 2 0 6 ) .