GENERACIÓN DEL 98

35
EL TEMA DE ESPAÑA

description

Power Point que utilizaremos para aprender qué era la genración del 98 y quienes la forman

Transcript of GENERACIÓN DEL 98

EL TEMA DE ESPAÑA

GENERACIÓNUna generación literaria está formada por un grupo de escritores que, nacidos

en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se

enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante

ellos

GENERACIÓN DEL 98 Un grupo de escritores

Nacidos en fechas cercanas

Movidos por un acontecimiento

Se enfrentan a unos mismos problemas

Reacción semejante

Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pio Baroja, Azorín, Antonio Machado

Todos nacen entre 1864 y 1875

El desastre de 1898

La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés

Analizan los males de España e intentan proponer soluciones

REGENERACIONISMO

JOAQUIN COSTA

TEMA DE ESPAÑAAnte el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la

verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.

La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.

El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.

CARACTERÍSTICAS Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace

que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.

Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.

Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:

Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.

Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.

Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.

MIEMBROS

MIGUEL DE UNAMUNOUnamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación lo

admiraron y respetaron. Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerció muchos años como rector. Murió el 31 de diciembre de 1936.

Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.

Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesa expresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivén. Su vehemencia hace que utilice cadenas de sinónimos como si con una sola palabra no bastara para expresar todo su complejo y rico mundo interior.

Su producción literaria es muy extensa, utilizando todos los géneros literarios: La novela es el género que utiliza para expresar sus propios problemas personales como la sed de

inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe. Destacan: La tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Niebla.

En poesía deja ver su honda preocupación religiosa. El Cristo de Velázquez, Teresa, Cancionero.

Ensayos y artículos en los que Unamuno expone sus preocupaciones patrióticas y el futuro del hombre más allá de la muerte. Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo.

Cuentos, como los recogidos en el libro El espejo de la muerte. Dramas. Soledad, Raquel, El otro

AZORIN Se llamaba José Martínez Ruiz. Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y vivió en Madrid

dedicándose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud vivió una vida tranquila sin hechos destacables y murió en 1967.

Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario.

Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atención su arte descriptivo. Es capaz de percibir los más mínimos e insólitos detalles de la realidad. Se vale de una técnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir para darnos, a través de ellos, la esencia íntima de la realidad descrita.

Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por una elegante, primorosa y elaborada sencillez. La sintaxis es simple: frases cortas, normalmente coordinadas o yuxtapuestas. El léxico, por el contrario, tiene gran riqueza y precisión.

Novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo. Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta de Don Quijote. Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla. Teatro: Old Spain, Lo invisible.

PIO BAROJA Nació en San Sebastián en 1872; murió en Madrid en 1956. Fue médico pero

abandonó su carrera para dedicarse a la literatura. Viajó mucho; sin embargo, su vida fue bastante tranquila. Baroja fue un hombre solitario, independiente y profundamente sincero. Su visión de la realidad española es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero también se plasma su espíritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los españoles con una marcada intención reformista.

Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción.

Escribió sesenta y seis novelas además de otras narraciones. Entre ellas destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero, Camino de perfección.

VALLE-INCLAN Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en

1935. Después de una accidentada estancia en México, paso la mayor parte de su vida en Madrid; aunque siempre estuvo vinculado a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraña figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de gran señor. Perdió su brazo izquierdo en una pelea. Dirigió en Roma la Academia Española de Bellas Artes.

Aunque estudiamos a Valle-Inclán dentro de la Generación del 98, no mostró ningún interés por muchos de los problemas ideológicos que preocuparon a los hombres de su generación. Sus preocupaciones son fundamentalmente estéticas.

Cultivó todos los géneros literarios, pero destacó en la novela y en el teatro. Demostró el magnífico dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.

Sus obras de la primera etapa: Novelas: Las cuatro Sonatas, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes

de antaño. Teatro: Águila de blasón, Romance de lobos. Poesía: El pasajero.

A la segunda etapa pertenecen: Novelas: Tirano Banderas. Teatro: Luces de bohemia. Poesía: La pipa de Kif.

En Valle se puede observar una voluntad de renovación técnica, formal y temática. Valle inventa una nueva dramaturgia, una nueva concepción de lo dramático y una nueva utilización del espacio escénico: frente a lo que él llamaba “teatro de camilla casera” se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios.

La obra de Valle se puede estructurar en los siguientes ciclos:1. Ciclo mítico: Las Comedias bárbaras y Divinas palabras, en estas obras se mitifica

Galicia2. Ciclo de la farsa: transfigura los siglos XVIII y XIX, construye un mundo mítico,

estéticamente cerrado, con muñecos y figurines, donde andan sueltos vicios y pasiones. Son : la cabeza del dragón (1909), La marquesa Rosalinda (1912), Farsa y licencia de la reina castiza (1920)

3. Ciclo esperpéntico: Formado por las siguientes obras:1. Luces de Bohemia2. Martes de Carnaval: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija

del capitán3. Retablo de la avaricia: La rosa de papel, La cabeza del Bautista, Ligazón,

Sacrilegio

EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: Teatro innovador: Valle - InclánTeatro innovador: Valle - Inclán

ESPERPENTO: teoría del género:Escena XII de Luces de Bohemia:

EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: Teatro innovador: Valle - InclánTeatro innovador: Valle - Inclán

ESPERPENTO: teoría del género:Entrevista al diario ABC (1938)

EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: Teatro innovador: Valle - InclánTeatro innovador: Valle - Inclán

ESPERPENTO: teoría del género:Entrevista al diario ABC (1938)

EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: Teatro innovador: Valle - InclánTeatro innovador: Valle - Inclán

ESPERPENTO: procedimientos

EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: EL TEATRO ESPAÑOL DE PREGUERRA: Teatro innovador: Valle - InclánTeatro innovador: Valle - Inclán

BIOGRAFÍAMi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

TEMA: TIEMPOSÍMBOLOS

El agua La tarde Los caminos Elementos del paisaje El reloj

POEMAS

Fue una tarde, triste y soñolienta

He andado muchos caminos

A un olmo viejo Las moscas

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS

He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio, preguntan a dónde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.

A UN OLMO VIEJOAl olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas,  olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

LAS MOSCASVosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas. ¡Oh, viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! ¡Moscas del primer hastío en el salón familiar, las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar! Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas por amor de lo que vuela, —que todo es volar—, sonoras rebotando en los cristales en los días otoñales... Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada; de esta segunda inocencia, que da en no creer en nada, de siempre... Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos. Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas.

LA MUERTESÍMBOLOS

Mar Ocaso Otoño Sombra Luna

POEMAS

Proverbios y cantares

Proverbios y cantares Morir... ¿Caer como gota

de mar en el mar inmenso? ¿O ser lo que nunca he sido: uno, sin sombra y sin sueño, un solitario que avanza sin camino y sin espejo?

Mirando mi calavera un nuevo Hamlet dirá: He aquí un lindo fósil de una careta de carnaval.

En preguntar lo que sabes el tiempo no has de perder... Y a preguntas sin respuesta ¿quién te podrá responder?

Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender.

—Nuestro español bosteza. ¿Es hambre? ¿sueño? ¿Hastío? Doctor, ¿tendrá el estómago vacío? —El vacío es más bien en la cabeza.

Todo hombre tiene dos batallas que pelear: en sueños lucha con Dios; y despierto, con el mar.

Nunca perseguí la gloria ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitmente y quebrarse.

¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar?... Todo el que camina anda, como Jesús, sobre el mar.

Ayer soñé que veía a Dios y que a Dios hablaba; y soñé que Dios me oía... Después soñé que soñaba.

No extrañéis, dulces amigos, que esté mi frente arrugada: yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas.

Yo amo a Jesús, que nos dijo: Cielo y tierra pasarán. Cuando cielo y tierra pasen mi palabra quedará. ¿Cuál fue, Jesús, tu palabra? ¿Amor? ¿Perdón? ¿Caridad? Todas tus palabras fueron una palabra: Velad.

 Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

Morir... ¿Caer como gota de mar en el mar inmenso? ¿O ser lo que nunca he sido: uno, sin sombra y sin sueño, un solitario que avanza sin camino y sin espejo?

Anoche soñé que oía a Dios, gritándome: ¡Alerta! Luego era Dios quien dormía, y yo gritaba: ¡Despierta!

Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

DIOSSIMBOLOS

Evocado con nostalgia Búsqueda de Dios Cristo crucificado Religiosidad popular

POEMAS

Anoche cuando dormía

La saeta

ANOCHE CUANDO DORMÍA

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón.

Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel.      

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.

LA SAETA

¿ Quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno?

Saeta popular

Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar!

EL RECUERDO Y EL SUEÑO

Son términos equivalentes, normalmente vivir es soñar despierto

Era un niño que soñaba

Guitarra del mesón

EL AMOR

Me dijo un alba de la primavera

A José Mª Palacio

ME DIJO UN ALBA DE LA PRIMAVERA

Me dijo un alba de la primavera: Yo florecí en tu corazón sombrío ha muchos años, caminante viejo que no cortas las flores del camino.

Tu corazón de sombra, ¿acaso guarda el viejo aroma de mis viejos lirios? ¿Perfuman aún mis rosas la alba frente del hada de tu sueño adamantino? Respondí a la mañana:

Sólo tienen cristal los sueños míos. Yo no conozco el hada de mis sueños; ni sé si está mi corazón florido.

Pero si aguardas la mañana pura que ha de romper el vaso cristalino, quizás el hada te dará tus rosas, mi corazón tus lirios.

A JOSE Mª PALACIOPalacio, buen amigo, ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? En la estepa del alto Duero, Primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!... ¿Tienen los viejos olmos algunas hojas nuevas? Aún las acacias estarán desnudas y nevados los montes de las sierras. ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa, allá, en el cielo de Aragón, tan bella! ¿Hay zarzas florecidas entré las grises peñas, y blancas margaritas entre la fina hierba?

Por esos campanarios ya habrán ido llegando las cigüeñas. Habrá trigales verdes, y mulas pardas en las sementeras, y labriegos que siembran los tardíos con las lluvias de abril. Ya las abejas libarán del tomillo y el romero. ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas? Furtivos cazadores, los reclamos de la perdiz bajo las capas luengas, no faltarán. Palacio, buen amigo, ¿tienen ya ruiseñores las riberas? Con los primeros lirios y las primeras rosas de las huertas, en una tarde azul, sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra...

PAISAJE Y TEMA DE ESPAÑA

La España de charanga y pandereta

Orillas del Duero

ORILLAS DEL DUERO¡Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinito!       ¡Campillo amarillento, como tosco sayal de campesina, pradera de velludo polvoriento donde pace la escuálida merina!       ¡Aquellos diminutos pegujales de tierra dura y fría, donde apuntan centenos y trigales que el pan moreno nos darán un día!       Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones.       ¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! ¡Castilla, tus decrépitas ciudades! ¡La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades!       ¡Castilla varonil, adusta tierra, Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra, tierra inmortal, Castilla de la muerte!      

Era una tarde, cuando el campo huía del sol, y en el asombro del planeta, como un globo morado aparecía la hermosa luna, amada del poeta. En el cárdeno cielo vïoleta alguna clara estrella fulguraba. El aire ensombrecido oreaba mis sienes, y acercaba el murmullo del agua hasta mi oído.       Entre cerros de plomo y de ceniza manchados de roídos encinares, y entre calvas roquedas de caliza, iba a embestir los ocho tajamares del puente el padre río, que surca de Castilla el yermo frío.       ¡Oh Duero, tu agua corre y correrá mientras las nieves blancas de enero el sol de mayo haga fluir por hoces y barrancas, mientras tengan las sierras su turbante de nieve y de tormenta. y brille el olifante del sol, tras de la nube cenicienta!...       ¿Y el viejo romancero fue el sueño de un juglar junto a tu orilla? ¿Acaso como tú y por siempre, Duero, irá corriendo hacia la mar Castilla?