Genero

download Genero

of 76

description

..................... género y ciencia

Transcript of Genero

  • Ciencia y gnero

    Eulalia Prez SedeoDpto. Ciencia, Tecnologa y Sociedad

    Instituto de Filosofa- [email protected]

  • Qu son los estudios de CTyG

    Los estudios de 'ciencia/gnero' (o 'mujer y ciencia', o la cuestin de la ciencia en el feminismo) se ocupan de examinar desde diversas perspectivas, aunque teniendo en cuenta sobre todo el pensamiento feminista, las relaciones existentes o habidas entre las mujeres y las ciencias (y luego la tecnologa)

  • Distincin entre sexo y gnero

    sexo refiere a caractersticas biofisiolgicas como cromosomas, genitales externos, gnadas, estados hormonales, etc. (por lo general, al hablar de sexo se habla de 'macho' y 'hembra')

    gnero refiere a pautas de comportamiento, social y culturalmente especficas, ya sean reales o normativas (en este caso las categoras que se aplican son 'masculino' y 'femenino).

  • Tipos de problemas

    pedaggicos socio-institucionales Epistemolgicos

    - particulares- generales

  • Cuestiones pedaggicas

    Anlisis de la situacin real en los aos sesenta: por qu menos chicas que chicos estudiando ciencias?

    Anlisis de los curricula, libros de texto, actitudes del propioprofesorado, etc.

    Estrategias utilizadas

  • Cuestiones socio-institucionales

    Escasez de mujeres en las historias de la ciencia

    y en la historia de la ciencia?

  • De claris mulieribusG. Boccaccio

  • HISTORIAS G. Boccaccio (entre 1355 y 1359) De claris

    mulieribus, Agustn de la Chiesa (1620) Theatrum

    literatar feminarum Johan Frauenlob (1631) Die Lobwrdige

    Gesellschaft der gelehrten Weiber, Margerite Buffet (1668) Eloge des

    illustres savants anciennes et modernes Gilles Menage (1690) Historia mulierum

    philosopharum

  • Primeras enciclopedias especficas

    Jrome Lalande (1786) Astronomiedes dames

    Christian Friedrich Harless (1830) Die verdienste der Frauen umnaturwissenschaft, Gesundsheits undHeilkunde

  • Algunas cientficas de la Antigedad

    Primeras pitagricas: Teano, Arignote, Myia y Damo

    pitagricas posteriores (-IV y -III): Pintis, Aesana de Lucania, Penctiones, tal vez Perictione II y Teano II

    Mdicas:Agamede, Agndice Hipatia

  • Edad Media

    Roswita (s. X) Hildegarda de Bingen (1098- 1179) Mulieres Salernitanae

    TrtulaPassionibus mulierum curandorumOrnatum mulierum,

  • Christine de Pizan (1364-1429)

  • C. De Pizan presenta sus trabajos a Isabel de Baviera

  • Algunas cientficas en la Historia

  • Algunas ms

  • Y an ms

  • Y ms....

  • Athenian Mercury

  • The Ladies Diary

  • The Female Spectator

  • Newtonian System for youngladies...

  • El primer Nobel de una Mujer

    Marie SklodowskaCurieFsica, 1903

    (Conjuntamente con Pierre Curie) "En reconocimiento de los extraordinarios servicios que han dado sus investigaciones conjuntas sobre el fenmeno de la radiacin descubierta por el prof. Henri Becquerel".

  • Marie Sklodowska CurieQumica, 1911

    En reconocimiento a sus servicios para el avance de la qumica al descubrir los elementos radio y polonio, por medio del aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y los componentes de este sorprendente elemento.

  • Irene Joliot-CuriePremio Nobel de Qumica

    (Conjuntamentecon FredericJoliot-Curie) "En reconocimiento a la sntesis de nuevos elementos radioactivos."

  • Maria Goeppert MayerQumica 1963

    (Conjuntamentecon J. HansJensen) "Por susdescubrimientosacerca de la estructura nuclear"

  • Dorothy Crowfoot HodgkinQumica 1964

    "Por determinar, por medio de la tcnica de rayos X, las estructuras de sustancias bioqumicas importantes."

  • GERTY RADNITZ CORIMedicina y Fisiologa, 1947

    (Conjuntamentecon CarlFerdinand Cori) "Por sus descubrimientos en el curso de la conversin cataltica del glucgeno."

  • Rosalind Sussman YalowMedicina y Fisiologa, 1977

    "Por el desarrollo de ensayos sobre radio inmunidad de la hormonas pptidas."

  • Barbara McClintockFisiologa y medicina,

    1983 "Por su

    descubrimiento de elementos genticos mviles."

  • Rita Levi-Montalcini1986

    (Conjuntamentecon StanleyCohen) "Por sus descubrimientos sobre los factores de crecimiento."

  • Gertrude Elion1988

    (Conjuntamentecon James W. Black y GeorgeHitchings) "Por sus descubrimientos sobre importantes principios del tratamiento por medio de drogas."

  • Christiane Nsslein-Volhard

    1995 (conjuntamente con

    Edward B. Lewis y Eric F. Wieschaus) "Por sus descubrimientos concernientes al control gentico en el temprano desarrollo embriolgico."

  • Linda Buck (2004) Conjuntamente con

    Richard Axel Publicaron su artculo

    fundamenal en 1991 Por sus

    descubrimientos de los receptores del olor y la organizacin del sistema olfativo

  • Acceso a la Universidad

    USA: 1834 (en departamentos o collegessegregados)

    Suiza: dcada de 1860 Francia: 1880s Alemania: 1900s Gran Bretaa: 1870s (U. de Cambridge

    en 1947) Espaa: 1868 (sin permiso, 1910).

  • Acceso a las academias Royal Society: 1945 (Marjory Stephenson

    y Kathleen Londsdale) Academie de Sciences: 1979 (Yvonne

    Choquet-Bruhat) Akademie der Wissenschaften de Berln:

    1964 (Liselotte Welskopft) Espaa

    Mara Cascales (Real Academia de Farmacia, 1987)

    Margarita Salas (Real Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, 1988)

    Carmen Maroto (Real Academia de Medicina, 1999)

    Pilar Carbonero Zalduegui (Real Academia de Ingeniera 2003)

  • por qu ?

    EPS

    Abril 2005

    1 Catedrtica de Medicina en Espaa: 198

    Hoy: 4 Rectoras entre ms de 60 Universi

    Mujeres en Reales Academias:

    Ciencias: 2/42Medicina: 1/50Farmacia: 5/50Ingeniera: 2/?

    Situacin Hoy

  • Cul es la situacin actual en Espaa?

    El 54,7 % de estudiantes universitarios son mujeres

    Las mujeres son el 33,56% del profesorado universitario

    El 34,01% de titulares son mujeres

    Slo tienen un 12,41% de las ctedras

  • Estudiantes licenciatura-Totales

    ESTUDIANTES DE LICENCIATURA POR SEXO Y AO

    46,82 46,09 46,73 45,27

    53,18 53,91 53,27 54,73

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    97/98 98/99 99/00 00/01

    CURSO

    P

    O

    R

    C

    E

    N

    T

    A

    J

    E

    %VARONES

    %MUJERES

  • Alumnado Primera Matric. en Univ. andaluzas (2002-2003)

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    Cc. Sociales Experiment Humanidades CC. Salud Tcnicas Total

    hombres

    mujeres

  • Total Primera Matrcula Andaluca (2002-2003)

    27999

    21317

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    1

    Mujeres

    Hombres

  • Total Alumnado matriculado Univ. Andaluca (2002-2003)

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    160000

    Humanidades Social. Y Jurid. Experiment. Cc. Salud Tcnicas Total

    Mujeres

    Hombres

  • Estudiantes licenciados/as TotalesESTUDIANTES LICENCIADOS

    40,09 41,91 42,04 42,59

    59,91 58,09 57,98 57,41

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    1997/98 1998/99 1999/00 2000/01

    CURSO

    P

    O

    R

    C

    E

    N

    T

    A

    J

    E

    % VARONES% MUJERES

  • Porcentaje de mujeres matriculadas

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

    Humanidades

    CC Sociales yJurdicas

    CC de la salud

    CC Experimentales

    Ingeniera yTecnologa

    % Alumnas

    1982/83 1990/91 2002/03

  • Distribucin del alumnado universitario por rea y sexo (2002-

    2003)

    5 4 , 1

    3 7 , 3 2

    9 , 3 9

    7 , 7 7

    10 , 4 2

    4 , 1

    14 , 4 4

    4 3 , 3 9

    0 20 40 60 80 100 120

    % Mujeres

    % Hombres

    Humanidades Sociales Experimentales Salud Tcnicas

  • Alumnos graduados de primer y segundo ciclo en universidades pblicas, 2002-2003

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    Total enUniversidades

    Pblicas

    Hombres Mujeres0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    90,00

    100,00

    Porcentaje enUniversidades

    Pblicas

    Hombres Mujeres

  • Estudiantes de doctorado Andaluca (2002-2003)

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres 1250 891 484 609 260 5399

    Hombres 1058 973 497 464 614 4367

    Humanidades Social. Y Jurid. Experiment. Cc. Salud Tcnicas Total

  • Alumnos matriculados de tercer ciclo en universidades pblicas segn sexo, 2003-2004

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    Totales enUniversidades

    Pblicas

    Hombres Mujeres0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    90,00

    100,00

    Porcentaje enUniversidades

    Pblicas

    Hombres Mujeres

  • Evolucin profesorado universitario-mujeres

    1972..........................14,9 % 1982..........................24,9 % 1991..........................29,3 % 2001..........................33,5

  • Distribucin porcentual del profesorado universitario por categora docente y sexo (Curso 2002-03)

    87

    68

    65

    65

    64

    60

    56

    66

    13

    32

    35

    35

    36

    40

    44

    34

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Ctedras (n=8105)

    Ctedras EU (n=2350)

    Titularidades (n=26549)

    Asociados (n=27889)

    Otros (n=2594)

    Titularidades EU (n=12231)

    Ayudantas (n=4450)

    TOTAL

    % Hombres % Mujeres

  • EVOLUCION DE CATEDRATICAS, TITULARES, ASOCIADAS Y AYUDANTES POR CURSO SOBRE TOTAL DE PROFESORAS

    3,26 3,2 3,37 3,41 3,61

    29,06 29,1 29,89 29,9932,36

    35,34 36,6736,22 37,16 34

    8,47 7,97 7,636,96

    4,89

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2002/2003

    % Ayudantes

    % Asociadas

    % Titulares

    %Catedraticas

  • Distribucin de profesorado por sexo y reas del conocimiento.

    Curso 2000/01

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    HUM ANIDADES

    CC. SOC.Y JURDICAS

    CC. SALUD

    CC. EXPERIM ENT.

    INGEN.Y TECNOL.

    TOTAL

    % Mujeres % Hombres

  • Profesorado Universidades Andaluca (Ao 2002)

    4776

    9917

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    1

    Mujer

    Hombre

  • Distribucin de las de mujeres a lo largo de la carrera acadmica

    (2003)

    45.849.41 49

    66.2

    87.3

    50.59 51

    33.8

    12.7

    40.5

    59.554.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Matric. Licenc. Doctoran. Tesi Profesor. Catedrt.

    % Hombres % Mujeres

  • A