Genero narrativo

24
GENERO NARRATIVO GENERO NARRATIVO EL CUENTO: de los EL CUENTO: de los orígenes a la actualidad orígenes a la actualidad Fuente: HISTORIA DE LA LITERATURA MUNDIAL . CEAL

description

El cuento como género

Transcript of Genero narrativo

Page 1: Genero narrativo

GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO

EL CUENTO: de los EL CUENTO: de los orígenes a la actualidadorígenes a la actualidad

Fuente: HISTORIA DE LA LITERATURA MUNDIAL . CEAL

Page 2: Genero narrativo

Naturaleza y características del géneroNaturaleza y características del género

¿El cuento es un ejercicio ¿El cuento es un ejercicio escritoescrito de de ficciónficción comparativamente comparativamente brevebreve??

EnEn los orígenes: los orígenes: ligado a la oralidad:ligado a la oralidad:

Perdura Perdura en los cuentos en los cuentos pasados a la pasados a la escrituraescritura

Impregna Impregna los de índole los de índole literarialiteraria

Hay cartas que parecen Hay cartas que parecen cuentos que refieren hechos cuentos que refieren hechos realesreales

Hay cuentos basados en anécdotas reales

NO CONFUNDIR: TODO LO QUE TIENE

INTENCIÓN LITERARIA ES

FICCIÓN

Estimación: 15 palabras (El Capote de Gógol)

Tope superado ampliamente: cuentos cortos – novela larga

Page 3: Genero narrativo

Según Edgar A. PoeSegún Edgar A. Poe

Longitud: según un criterio temporal y Longitud: según un criterio temporal y psicológicopsicológico Leer de un tirón sin que flaquee lo Leer de un tirón sin que flaquee lo

atención atención

Arquitectura: orgánica y coherenteArquitectura: orgánica y coherente Debe producir una impresión rápida Debe producir una impresión rápida

y de conjuntoy de conjunto Todos los demás recursos deben Todos los demás recursos deben

subordinarsesubordinarse

Todos los elementos convergen hacia Todos los elementos convergen hacia una emoción dominante y congregadorauna emoción dominante y congregadora

Urdimbre cerrada- estructuración cerradaUrdimbre cerrada- estructuración cerrada

Riesgos Riesgos Convertirse en una Convertirse en una

preceptivapreceptiva

Síntesis:Síntesis: Organización Organización

peculiar de los peculiar de los elementos elementos narrativos en una narrativos en una determinada determinada extensión extensión material del material del relatorelato

Page 4: Genero narrativo

Cuento - NovelaCuento - Novela

NovelaNovela Cuento Cuento

Se apoya en hechosSe apoya en hechos Explora las implicaciones de Explora las implicaciones de una sola situaciónuna sola situación

Usa recursos psicológicos Usa recursos psicológicos tenues y escurridizostenues y escurridizos

Expande la acción Expande la acción narradanarrada

Concentra la acción narradaConcentra la acción narrada

Circunscribe los hechos Circunscribe los hechos en un tiempo en un tiempo prolongadoprolongado

Circunscribe los hechos en un Circunscribe los hechos en un tiempo acotadotiempo acotado

Presenta varias líneas Presenta varias líneas narrativasnarrativas

Concentración de la línea Concentración de la línea argumental. Excluye todo argumental. Excluye todo incidente lateralincidente lateral

Chéjov: es un fragmento de vida al azar

James Joyce: “Es una epifanía. Por más intrascendente que sea una fábula ha de proyectarnos hacia una revelación anímica, intensa y sorpresiva…desenlace que persista en la memoria”

Page 5: Genero narrativo

El cuento en el tiempoEl cuento en el tiempo

Especie narrativa más antigua Especie narrativa más antigua Relato oral o escritoRelato oral o escrito

Especie narrativa más moderna Especie narrativa más moderna Autonomía como género Autonomía como género

artísticoartístico

Page 6: Genero narrativo

AntecedentesAntecedentes

Egipto (40 siglos atrás) La historia de Sinué La Biblia Grecia y Roma: el mito. Ovidio Edad Media: fabliaux – exampla- lais – Roman Siglos XIV y XVI: El infante Don Juan Manuel, Boccaccio, Chaucer,

Margarita de Navarra Renacimiento: intercalado en las novelas XVIII: influjo de “Las mil y una noches” en relatos de apariencia oriental Romanticismo: especie claramente diferenciada.

Fines del S XVIII Alemania: los hermanos Grimm 1820- 1850: apogeo. Nodier – Mérimeé – Nerval – Gógol – Poe

LA NARRACIÓN BREVE MODERNA QUEDA CONSOLIDADA

Page 7: Genero narrativo

Clasificación del género narrativo – Clasificación del género narrativo – Clase cuentoClase cuento

ApólogoApólogo LeyendaLeyenda ParábolaParábola Cuento maravillosoCuento maravilloso Cuento fantásticoCuento fantástico Cuento policialCuento policial FábulaFábula Cuento tradicionalCuento tradicional Cuento de terrorCuento de terror Cuento de ciencia ficciónCuento de ciencia ficción

Page 8: Genero narrativo

El cuento tradicional y su El cuento tradicional y su conservación escritaconservación escrita

Relato folklórico: conserva las características básicas del Relato folklórico: conserva las características básicas del cuento en su estadio más primitivocuento en su estadio más primitivo Creación anónima, popular, tradicional y oralCreación anónima, popular, tradicional y oral Testimonios de la disposición psicológica de narrarTestimonios de la disposición psicológica de narrar Estructura y estilo particularEstructura y estilo particular Rasgos distintivos de los personajesRasgos distintivos de los personajes Empleo de elementos mágicosEmpleo de elementos mágicos Representación del medio socialRepresentación del medio social Categorización: Categorización:

Historias de animales – de bandidos – temas religiosos – relatos Historias de animales – de bandidos – temas religiosos – relatos maravillosos – asuntos novelescos - diablo burlado - anécdotas maravillosos – asuntos novelescos - diablo burlado - anécdotas chistosas – cuentos de embuste- etc. chistosas – cuentos de embuste- etc.

Page 9: Genero narrativo

El cuento tradicional y su El cuento tradicional y su conservación escritaconservación escrita

Tendencia de pasar al escritoTendencia de pasar al escrito Desventaja: pérdidas y transformaciones en el procesoDesventaja: pérdidas y transformaciones en el proceso Ventajas: conservación - verificación de la antigüedadVentajas: conservación - verificación de la antigüedad

Ejemplo “La lechera” : antecedentes en el Ejemplo “La lechera” : antecedentes en el PanchatantraPanchatantra y en las y en las Mil y Mil y una nochesuna noches

•Colecciones de relatos tradicionales muy difundidos en la Edad Media:

•Cuentos orientales: CALILA E DIMA

DISCIPLINA CLERICALIS (Pedro Alfonso)

•Religiosos: GESTA ROMANORUM

LEYENDA ÁUREA

FLORECILLAS

Page 10: Genero narrativo

Las fabliauxLas fabliaux

En este enlace En este enlace encontrarán el libro encontrarán el libro casi completocasi completo

http://books.google.com.ar/books?id=zWWn87B9Un8C&pg=PA69&lpg=PA69&dq=fabliaux&source=bl&ots=1WFj2EmQ57&sig=BGO53w1kTv1PoD9YdjSx9yu686E&hl=es&ei=UFPDStW0DseltgeH8sDoBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=zWWn87B9Un8C&pg=PA69&lpg=PA69&dq=fabliaux&source=bl&ots=1WFj2EmQ57&sig=BGO53w1kTv1PoD9YdjSx9yu686E&hl=es&ei=UFPDStW0DseltgeH8sDoBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#v=onepage&q=&f=false

Page 11: Genero narrativo

Las fabliauxLas fabliaux Fines del S XII aparece un género complejoFines del S XII aparece un género complejo Relatos cortos de gran éxito en la épocaRelatos cortos de gran éxito en la época Una de las primeras obras publicadas en texto otiginalUna de las primeras obras publicadas en texto otiginal 1756 – Barzan: 1º antología: 55 relatos1756 – Barzan: 1º antología: 55 relatos 1779- Legrand traduce en forma libre y edulcorada.1779- Legrand traduce en forma libre y edulcorada. Difícil traducción: escrito en francés antiguo salpicado de Difícil traducción: escrito en francés antiguo salpicado de

dialectismosdialectismos Nunca dejaron de traducirse aunque reformados y adaptados a la Nunca dejaron de traducirse aunque reformados y adaptados a la

escolaridadescolaridad Sucesivas edicionesSucesivas ediciones Material e intriga de base para otros escritores: Boccaccio – Chaucer Material e intriga de base para otros escritores: Boccaccio – Chaucer

– Margarita de Navarra– Margarita de Navarra

Reelaborados en 1465: Reelaborados en 1465: Cent Nowelles nowelles Cent Nowelles nowelles

Page 12: Genero narrativo

Las fabliauxLas fabliaux

Material e intriga de Material e intriga de base para otros base para otros escritores: escritores:

Boccaccio Boccaccio

Chaucer Chaucer

Margarita de NavarraMargarita de Navarra

““Cent Nowelles nowelles” Cent Nowelles nowelles”

Conjunto de fabliux Conjunto de fabliux reelaboradosreelaborados en 1465: en 1465:

SON

POR SU TÉCNICA, EL NÚCLEO DEL QUE SURGIRÁ LA NOVELA CORTA EN EL

SIGLO XIV

Page 13: Genero narrativo

Las fabliauxLas fabliauxProblemas de carácter generalProblemas de carácter general

1º Cronología - Entre S XVII – XIV1º Cronología - Entre S XVII – XIV– Difícil establecer la historia y la evoluciónDifícil establecer la historia y la evolución– Pocas alusiones a hechos Pocas alusiones a hechos

contemporáneoscontemporáneos– Hay que aceptarlos como unidadHay que aceptarlos como unidad– S XII se establece como siglo de S XII se establece como siglo de

producciónproducción

Page 14: Genero narrativo

Las fabliauxLas fabliauxProblemas de carácter generalProblemas de carácter general

2º Autores2º Autores

Atribuciones de los juglares

•Transformaciones

•Variaciones

•Fórmulas de apelación al público

•Las transformaciones eran comunes no exclusivas de los juglares

•En algunos cuentos está marcada la diferencia entre autor y narrador

•XIV: menestrales protegidos por señores importantes

•Jean de Condel - Guillaume de Normand

•Otros autores: Jean Bodel

•Rutebeuf

Teoría Teoría

juglarescajuglaresca

Argumentos En contra

Arguemntos a favor

Page 15: Genero narrativo

Las fabliauxLas fabliauxProblemas de carácter generalProblemas de carácter general

3º Problema3º Problema Público Público

– Nacen en la burguesía y para la burguesíaNacen en la burguesía y para la burguesía Escritos para diversión del vulgoEscritos para diversión del vulgo Opuestos a la literatura cortésOpuestos a la literatura cortés Contemporaneidad con el nacimiento de la Contemporaneidad con el nacimiento de la

burguesíaburguesía Producción pagada para ser hecha a medidaProducción pagada para ser hecha a medida

Page 16: Genero narrativo

Trabajo prácticoTrabajo práctico presencial presencial

1.1. Lectura del fabliux Lectura del fabliux “La burguesa de Orleans”“La burguesa de Orleans”

3.3. Identificar materiaIdentificar materia

5.5. Identificar rasgos que Identificar rasgos que anticipan el Renacimiento anticipan el Renacimiento

7.7. Identificar los rasgos de Identificar los rasgos de narración popularnarración popular

Page 17: Genero narrativo

El apogeo del cuento medievalEl apogeo del cuento medieval

Proceso de selección y perfeccionamiento por la creación Proceso de selección y perfeccionamiento por la creación artísticaartística

No había intención de crear novedadNo había intención de crear novedad Reelaboración de temas tradicionalesReelaboración de temas tradicionales Inspiración en fuentes clásicasInspiración en fuentes clásicas

Originalidad: preocupación por enriquecer, mejorar Originalidad: preocupación por enriquecer, mejorar formalmente, cuidado en la elegancia y en la presentaciónformalmente, cuidado en la elegancia y en la presentación

España: El Infante Don Juan ManuelEspaña: El Infante Don Juan Manuel Italia: BoccaccioItalia: Boccaccio Inglaterra: ChaucerInglaterra: Chaucer Francia: Margarita de NavarraFrancia: Margarita de Navarra

Page 18: Genero narrativo

El apogeo del cuento medievalEl apogeo del cuento medieval

España: precedente, por el volumen y la España: precedente, por el volumen y la difusión de cuentosdifusión de cuentos Libro de Patronio o El Conde LucanorLibro de Patronio o El Conde Lucanor

Exemplu – ejemplo – apólogoExemplu – ejemplo – apólogo

Italia: Giovanni BoccaccioItalia: Giovanni Boccaccio Decamerón:Decamerón: introduce un enfoque mundano y introduce un enfoque mundano y

realista, actitud literaria modernarealista, actitud literaria moderna Tema: peste negraTema: peste negra

Page 19: Genero narrativo

El apogeo del cuento medievalEl apogeo del cuento medievalMargarita de NavarraMargarita de Navarra

Vasto y significativo repertorioVasto y significativo repertorio Autor individual: tardíoAutor individual: tardío XVI: aparece Margarita de Navarra - RENACENTISTAXVI: aparece Margarita de Navarra - RENACENTISTA HEPATAMERÓN (1558)HEPATAMERÓN (1558)

Intercambio de cuentos de viajeros aislados por una tormenta Intercambio de cuentos de viajeros aislados por una tormenta Muy criticada por el tono de los cuentosMuy criticada por el tono de los cuentos

Temas: verosímiles y plausiblesTemas: verosímiles y plausibles Episodios cotidianos y picantesEpisodios cotidianos y picantes Extremos del apetito carnalExtremos del apetito carnal Amor matrimonial, infidelidad, engaño violenciaAmor matrimonial, infidelidad, engaño violencia Alejado de las convenciones moralesAlejado de las convenciones morales

Testimonio de la vida cortesana del RenacimientoTestimonio de la vida cortesana del Renacimiento

Page 20: Genero narrativo

Camino al RenaciemientoCamino al RenaciemientoEn Margarita de NavarraEn Margarita de Navarra

¿Quién fue Margarita de Navarra?¿Quién fue Margarita de Navarra? Hija de Carlos de Orleans, duque de Angulema, y de Luisa de SaboyaHija de Carlos de Orleans, duque de Angulema, y de Luisa de Saboya Hermana de quien en 1515 se convertiría en el rey de Francia, Francisco IHermana de quien en 1515 se convertiría en el rey de Francia, Francisco I Contrajo matrimonio en 1509 con Carlos IV, duque de Alençon. Contrajo matrimonio en 1509 con Carlos IV, duque de Alençon. En 1527, después de enviudar, se casó con Enrique II, rey de Navarra En 1527, después de enviudar, se casó con Enrique II, rey de Navarra Defensora y mecenas de humanistas franceses y de distinguidos hombres de Defensora y mecenas de humanistas franceses y de distinguidos hombres de

letras letras Precursora intelectual dedicada a las letrasPrecursora intelectual dedicada a las letras Primera dama de la corte. Figura políticaPrimera dama de la corte. Figura política Reflejó claramente el espíritu del renacimiento francés al adoptar Reflejó claramente el espíritu del renacimiento francés al adoptar

reformas eclesiásticas y permitir la libertad religiosa reformas eclesiásticas y permitir la libertad religiosa Apoyó las corrientes intelectuales de la época: humanismo – Apoyó las corrientes intelectuales de la época: humanismo –

evangelismo - luteranismoevangelismo - luteranismo a través de sus propios escritosa través de sus propios escritos

Canta al amor espiritual sin olvidar la carneCanta al amor espiritual sin olvidar la carne

Page 21: Genero narrativo

Trabajo práctico presencialTrabajo práctico presencial

Lectura de:Lectura de: “ “El El marido tuerto”marido tuerto”

““La astucia del La astucia del burgués de Paris”burgués de Paris”

““Un marido que Un marido que quiso engañar a su mujer y quiso engañar a su mujer y terminó siendo engañado”terminó siendo engañado”

44 Identificar personajes Identificar personajes 55 Identificar rasgos renacentistasIdentificar rasgos renacentistas66 Identifiar tema Identifiar tema 77 Describir espacio y tiempoDescribir espacio y tiempo88 Comparar la materia del Comparar la materia del

cuento con la materia de la cuento con la materia de la fabliauxfabliaux

Page 22: Genero narrativo

MARGARITA DE NAVARRAEL marido tuerto

Sutileza de una mujer que hizo evadirse a su amigo cuando su marido, que era tuerto, iba a sorprenderles.

   Hubo una vez cierto mayordomo de Carlos, el último duque de Alençon, que había perdido un ojo y estaba casado con una mujer mucho más joven que él, y a quien su señor y su señora amaban tanto como merecía por el puesto que ocupaba en su casa; y no podía ir tan frecuentemente como hubiera querido, a ver a su mujer. Esto dio ocasión a que ella olvidara su honor y su conciencia y se enamorase de un hidalgo, amores que a la larga hicieron tanto ruido que el marido acabó por enterarse, pero no podía creerlo por las grandes muestras de afecto con que su esposa lo recibía. Aún así, un día, pensó que debía hacer una prueba y vengarse, si podía, de quien le hacía tal afrenta. Para conseguirlo fingió que se iba a cierto lugar próximo para dos o tres días.

Page 23: Genero narrativo

Creyéndose que había ido, su mujer envió a buscar a su amante, y no habría pasado ni media hora cuando llegó su marido, que llamó fuerte a la puerta. Ella, conociéndole, advirtió a su amante, que hubiera querido estar en el vientre de su madre y que maldecía de ella y del amor, que le habían colocado en semejante peligro. Aquélla le pidió que no se preocupase y que ella encontraría el modo de hacerle salir sin vergüenza ni daño y que se vistiese lo más rápidamente posible Mientras tanto, el marido llamaba a la puerta y gritaba tan alto como podía. Ella fingía que no le conocía y gritaba al criado: -¿Por qué no os levantáis y vais a hacer callar a los que llaman a la puerta? ¿Son éstas horas para venir a molestar a casa de gentes de bien? ¡Si mi marido estuviera aquí ya os guardaríais! El marido, al oír la voz de su mujer la llamó lo más alto que pudo: -Esposa mía, abridme. ¿Me vais a hacer permanecer aquí hasta el amanecer?- y cuando vio que su amigo estaba en condiciones de salir, abrió la puerta y empezó a decir a su marido.

Page 24: Genero narrativo

- ¡Oh esposo mío!, qué contenta estoy de que hayáis venido; estaba soñando algo maravilloso como no se puede imaginar. Soñaba que

habías recuperado la vista de vuestro ojo- yabrazándolo y besándolo lo cogió por la cabeza y tapó el ojo bueno

mientras le preguntaba: - ¿No veis mejor que de costumbre?- y mientras no veía ni gota hizo

salir a su amigo, lo que el marido sospechó y le dijo sin poderse contener:

-Mujer, nunca más estaré a tu acecho, pues queriendo engañarte he recibido el engaño más fino que nunca se ha inventado.

-Dios quiera castigarte, pues no hay hombre que pueda dar órdenes a la malicia de una mujer si no es matándola. Pero ya que el buen trato

que te he dado no ha podido servir para tu enmienda, puede ser que el despecho que te demostraré de hoy en adelante te castigará.

Y diciendo esto se fue y dejó a su mujer muy desolada.Mas después, por oficios de parientes, amigos, excusas y lágrimas, aún

volvió a su casa junto a ella.