géneros discursivos

16
Talleres Narrativa y Poesía – Pasaje Dardo Rocha – Estela S. Gomez – 2005 LOS GÉNEROS DISCURSIVOS “El número de fabricación del ejemplar humano es el rostro, esa agrupación casual e irrepetible de rasgos. No se refleja en ella ni el carácter, ni el alma, ni eso que llamamos el ‘yo’. El rostro es sólo el número del ejemplar.” “Es terrible pero es así: hemos aprendido a ver nuestra propia vida según la visión que de ella nos dan los formulario burocráticos o policiales.” (M ilan Kundera – La inmortalidad) Existen diversas situaciones, ámbitos que no se pueden realizar, ni imaginar siquiera, sin el uso de la palabra: el familiar, el militar, el ámbito de los medios masivos de comunicación, el comercial, el administrativo, entre los más reconocibles. BAJTIN “El problema de los géneros discursivos” 1 1. Planteamiento del problema y definición de los géneros discursivos Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas, no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal (o sea, por la selección de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua) sino, ante todo, por su composición o estructuración. Estos tres momentos: el contenido temático, el estilo verbal y la composición están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada esfera 2 del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de 1 Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 2003. 1

description

géneros discursivos1

Transcript of géneros discursivos

Talleres Narrativa y Poesa Pasaje Dardo Rocha

Talleres Narrativa y Poesa Pasaje Dardo Rocha Estela S. Gomez 2005

LOS GNEROS DISCURSIVOS

El nmero de fabricacin del ejemplar humano es el rostro, esa agrupacin casual e irrepetible de rasgos. No se refleja en ella ni el carcter, ni el alma, ni eso que llamamos el yo. El rostro es slo el nmero del ejemplar.

Es terrible pero es as: hemos aprendido a ver nuestra propia vida segn la visin que de ella nos dan los formulario burocrticos o policiales.

(Milan Kundera La inmortalidad)

Existen diversas situaciones, mbitos que no se pueden realizar, ni imaginar siquiera, sin el uso de la palabra: el familiar, el militar, el mbito de los medios masivos de comunicacin, el comercial, el administrativo, entre los ms reconocibles.

BAJTIN El problema de los gneros discursivos

1. Planteamiento del problema y definicin de los gneros discursivos

Las diversas esferas de la actividad humana estn todas relacionadas con el uso de la lengua.

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares.

Estos enunciados reflejan las condiciones especficas y el objeto de cada una de las esferas, no slo por su contenido (temtico) y por su estilo verbal (o sea, por la seleccin de recursos lxicos, fraseolgicos y gramaticales de la lengua) sino, ante todo, por su composicin o estructuracin.

Estos tres momentos: el contenido temtico, el estilo verbal y la composicin estn vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de comunicacin. Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados: gneros discursivos. stos tienen una extrema heterogeneidad, a tal punto que los gneros literarios, son slo una variante ms de ellos. Por esto, se los divide bsicamente en gneros primarios simples distintos de los gneros secundarios complejos. Sin embargo, esta distincin no es funcional, pues tanto los primarios como los secundarios pueden cumplir una funcin similar. Por ejemplo, el gnero primario simple, constituido en la comunicacin discursiva inmediata, puede materializarse en una conversacin en la que una madre le cuenta a su hija lo que sucedi cuando la abuela conoci al abuelo, y cuyo relato busca desempear la funcin de aconsejar a la hija con un ejemplo; similar funcin encontraramos en la misma materializacin, esa conversacin, pero enmarcada dentro de una novela literaria: un gnero secundario complejo, surgido en condiciones de la comunicacin culturalmente ms compleja, puesto que, en el proceso de su formacin, principalmente escrito, absorbe y reelabora diversos gneros primarios. Pero la distincin s est dada en que los gneros primarios cuando forman parte de los gneros secundarios, pierden su relacin inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros emisores.

El hecho mismo de la correlacin entre gneros primarios y secundarios, y el proceso de la formacin histrica de stos, proyectan luz sobre la naturaleza del enunciado, y ante todo, sobre el complejo problema de la relacin mutua entre el lenguaje y la ideologa o visin del mundo. Puesto que el lenguaje participa en la vida a travs de los enunciados concretos que lo realizan, as como la vida participa del lenguaje a travs de los enunciados.

Todo enunciado es individual y, por lo tanto, puede reflejar la individualidad del hablante, es decir, puede poseer un estilo individual. Pero no todos los gneros discursivos las formas tpicas de enunciados se prestan a absorber un estilo individual. Por ejemplo, las condiciones menos productivas para el estilo individual son los gneros discursivos que requieren formas estandarizadas: la redaccin legal de un trmite de Sucesin. Y las condiciones ms productivas estn en los gneros literarios, los cuales no requieren de formas estandarizadas y donde un estilo individual forma parte del propsito mismo del enunciado literario. Los enunciados y su tipos (los gneros discursivos) son correas de transmisin entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Y no son parte de la lengua, sino del habla, de la comunicacin discursiva. La palabra y la oracin, s son parte de la lengua, del sistema.

Por lo cual, la gramtica, el sistema de la lengua, y la estilstica, la totalidad de un enunciado individual, deben combinarse orgnicamente sobre la base de la unidad real del fenmeno lingstico: un gnero discursivo particular.

El enunciado: es la unidad real de la comunicacin discursiva, del habla. En este sentido, adems el enunciado permite comprender la naturaleza de la palabra y la oracin como unidades del sistema, de la lengua.

La oracin se vincula con el contexto de la realidad extraverbal a travs del enunciado en su totalidad. Los atributos del enunciado se unen a la oracin completndola hasta formar un enunciado completo. La oracin, en tanto unidad de la lengua, tiene naturaleza gramatical, sus lmites son gramaticales, no depende de la presencia de otra oracin para delimitarse, su conclusividad y unidad, al igual que los de la palabra, son gramaticales.El discurso slo puede existir en la realidad tan slo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes o sujetos del discurso. De hecho, las fronteras de cada enunciado como unidad de la comunicacin discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos. Por lo tanto, el enunciado es una unidad real no convencional delimitada con precisin por el cambio de los sujetos discursivos.

De aqu que la nocin de dilogo est tan emparentada con la de gneros discursivos. Porque adems el dilogo, por su sencillez y claridad, es la forma clsica de la comunicacin discursiva. Esta rplica entre los enunciados es una relacin imposible entre las palabras y entre las oraciones, ni an dentro del sistema de la lengua, ni dentro del enunciado mismo. Puesto que tales relaciones slo son posibles entre los enunciados que pertenecen a diferentes sujetos discursivos, porque stos presuponen la existencia de otros miembros de una comunicacin discursiva. En los gneros retricos, en tanto opcin re creativa y literaria de la conversacin espontnea, s se dan estas relaciones entre un mismo sujeto de la comunicacin.

2. Los gneros discursivos y las secuencias textuales

A partir de lo dicho en 1., se observa que la nocin de gnero discursivo surge de la necesidad de establecer unidades, tipologas o clasificaciones, y esto es algo inherente a la forma que tiene el pensamiento humano de acercarse a la realidad que le circunda. La actividad analtica es diseccionar lo que es uno, y slo somos capaces de entender la globalidad de los fenmenos a travs de la divisin y el contraste. Pero como toda tipologa por un lado facilita la comprensin de los fenmenos, pero por otro, tambin puede dar una visin deformada de ellos. Sin embargo, a lo largo de la historia, las tipologas parecen mostrar que existen ciertas tendencias regulares en los comportamientos discursivos de los seres humanos, es decir, que todas las personas tenemos unas necesidades semejantes de explicarnos el mundo y a nosotras mismas, de transmitir unos valores y unas creencias, de polemizar y discutir, etc. ms all de las diferencias que s existen en la manera en que plasmamos, actualizamos y verbalizamos esas actividades y necesidades.

El concepto de gnero como un hecho sociocultural y discursivo, es decir, el concepto de gnero discursivo (que es diferente del de tipo textual), extendidamente clasifica gran parte de los productos culturales en los que el uso de la palabra es un elemento fundamental.

La retrica y la teora de la literatura

La primera clasificacin de los gneros discursivos no literarios se encuentra en Aristteles, en Retrica donde plantea que los discursos son de tres tipos, y los tres son discursos en uso en la vida social pblica de su tiempo, los tres son orales y se dan ante una audiencia, y por lo tanto, los tres son parte de mbitos de la vida institucional:

a) Forenses o jurdicos

b) Deliberativos o polticos

c) Epidcticos o de ocasin

Considerar el mbito en el que se produce un gnero determinado implica tomar en cuenta: las finalidades, los actores, los temas propios de ese mbito y, como consecuencia, las formas verbales y no verbales propias o adecuadas para cado caso. As una interpretacin actualizada de la clsica, Retrica sera:

Gneros

ForenseDeliberativoEpidctico

Acto de HablaDefender / AcusarDes - / AconsejarAlbar / Culpar

Finalidad Justo / InjustoIn - / tilBello / Feo

Resultado Decidir Decidir No decidir

Auditorio Juez Miembro asamblea Espectador

Orientacin temporal Pasado Futuro Presente/ Pasado/ Futuro

En la Edad Media con la casi desaparicin de la vida pblica, la retrica ms bien la oratoria quedara reducida a los mbitos religioso y jurdico. Ms an las propuestas de la retrica se desplazaron de su lugar natural el discurso oral institucional al terreno del discurso escrito artstico la literatura reforzando las bases ya establecidas en la Repblica de Platn y en la Potica de Aristteles.

Los estudios de teora y crtica literaria han tenido como base la tradicin de la retrica y de la potica, pero si, desde sus comienzos, la retrica haba sido pensada como un instrumento para la elaboracin y la actuacin discursiva ante una audiencia, en su aplicacin a la literatura se convertir en un instrumento de anlisis, clasificacin y crtica. Y as es como el concepto de gnero pasa a ser crucial en el mbito de la teora, de la prctica y de la crtica literarias.

Prcticamente desde la antigedad clsica quedaron establecidos los gneros literarios mayores

a) Lrico poticos

b) pico narrativos

c) Dramtico teatrales

Para ver su relacin natural, tambin se los han visto segn sus funciones:

a) Lrico poticos - funciones expresivas

b) pico narrativos funciones comunicativas

c) Dramtico teatrales funciones referenciales Esta posicin no supondra una visin de los gneros naturales como retcula terminal perceptiva, sino como categora inicial de acuacin y comunicacin, a partir de la cual se producen por combinacin y variaciones las diferencias de las obras histrica.

En la actualidad se ha incorporado una cuarta funcin la didctico ensaystica (mezcla la locuacidad de la oralidad con la escritura) y, por ende, un cuarto gnero, acorde a la actividad reflexiva y crtica. Encontramos ejemplos de este cuarto gnero en el ensayo, en los medios masivos de comunicacin, en la prensa,

Gneros potico lricos

Formas

PrimitivasFormas

Clsica Formas

PopularesFormas medieval

renacentistas

Himno Oda Cancin Cancin: Trovadoresca

Ditirambo Elega Villancico Petrarquista

Pen Stira Jarcha Soneto

Epstola Seguidilla

gloga Romance

Balada lrica

AC SE AGREGAN LAS FOTOCOPIAS DEL LIBRO

Se entiende, ahora, que la preocupacin de Bajtn se centraba en la relacin entre los usos lingsticos y la vida social; la ideologa o la visin del mundo y la historia. Y para dar cuenta de estas relaciones implement el concepto de los gneros discursivos.

Cada gnero est determinado por los temas, por la estructura interna, por el registro utilizado (o estilo funcional) y por la relativa estabilidad de todo ello. Relativa porque los cambios histricos en los estilos de la lengua estn indisolublemente vinculados a los cambios de los gneros discursivos.

Como hemos visto ya, los gneros discursivos se dividen en primarios o simples: conversacin espontnea en todas sus formas, y los gneros secundarios o complejos: formas derivadas de los gneros primarios, por lo que no son espontneos sino que son el producto de la elaboracin intelectual, por ejemplo, los literarios, los periodsticos, los cientficos, etc.

Recordemos que los gneros primarios son importantes porque en las formas genricas familiares se puede descubrir: la importancia de la situacin, de las finalidades y de la relacin entre los participantes, en la seleccin de los registros de un gnero, as como la relacin de un enunciado con enunciados anteriores y las expectativas de respuesta (verbal o no verbal, inmediata o diferida) que dicho enunciado genera.

En el momento de hablar seleccionamos los enunciados en funcin del gnero que consideramos apropiado y de acuerdo, tambin, con los destinatarios a quienes vamos a dirigirnos.La funcin de los gneros: es ser soluciones complejas, histrica y culturalmente establecidas y premodeladas para problemas comunicativos recurrentes. La convencionalidad de los gneros est dada por su carcter histrico y culturalmente recurrente.

Desde la estructura el gnero discursivo representa un patrn comunicativo complejo de elementos que se pueden situar en tres niveles estructurales diferentes:

a) el nivel de la estructura interna: rasgos verbales y no verbales (prosdicos, tonos, entonaciones; y cinsicos, gestos, posturas del cuerpo). b) el nivel situtativo de la interaccin concreta : el contexto interactivo

c) el nivel de la estructura externa: los mbitos comunicativos, la distribucin de la informacin (prrafos, captulos, de lo general a lo particular, etc.)

Por ejemplo, en una entrevista laboral, tanto el entrevistado como el entrevistador tienen plena conciencia de sus respectivos roles, y en base a ello seleccionarn el tipo de lenguaje que emplearn desechando las expresiones y modos familiares, cotidianos y, por lo tanto informales. Lo mismo harn con los movimientos y poses corporales, con los nfasis y dems instancias que acompaan al comportamiento lingstico. Y respetarn un orden, una estructura en el modo de construir y desarrollar la entrevista, que seguro no empezar con la expresin: el trabajo es suyo por parte del entrevistador, ni empezar por contar lo que haca en la escuela primaria, por parte del entrevistado, si es que realmente quiere conseguir el trabajo.

Por lo dicho, se observa que el conocimiento activo de los gneros en que se estructura la vida de una comunidad no slo tranquiliza al hablante, sino que tambin ayuda a los receptores porque limita las posibilidades interpretativas de los enunciados al relacionarlos con un gnero especfico.

Los tipos de textos

La obra de Werlich, dentro de la lingstica del texto y las tipologas textuales, combina lo que corresponde estrictamente al orden cognitivo: los modos de abordar la realidad, con el orden lingstico: los modos de representar la realidad. Por esto el concepto central de la propuesta de Werlich es base textual: unidades estrucutrales elegibles como Inicio de texto, parte de un texto potencial, que tienen la extensin de un grupo de palabras (sobre todo manifestados concretamente en ttulos) o de oraciones o unidades ms amplias (pargrafos introductores, secciones, etc.) y que pueden ser desplegados en textos a travs de secuencias sucesivas. Las bases textuales de los textos se pueden reducir a cinco (5) modelos bsicos:

1. base descriptiva

2. base narrativa

3. base expositiva

4. base argumentativa

5. base directiva

Pero, las bases textuales no suelen presentarse en la prctica de manera aislada, sino que se presentan en el texto como un conjunto heterogneo, dentro del cual cada base textual, s puede constituir una secuencia.

TEXTO: estructura compuesta de secuencias textuales.

Secuencia: unidad constituyente del texto y constituida por paquetes de proposiciones (ideas) macroproposiciones, constituidas a su vez por n cantidad de microproposiciones.

Las bases textuales pueden ser identificadas con las secuencias prototpicas: aquellas que responden a tipos relativamente estables de combinacin de enunciados, dotados de una organizacin reconocible por su estructura jerrquica interna (esquema) y por su unidad compositiva (plan).

La secuencia, como unidad modlica puede ser:

narrativa

descriptiva

argumentativa

explicativa

dialogal

Para determinar la disposicin de las secuencias en textos heterogneos aquellos con variedad de secuencias coordinadas lineal o alternadamente Adam propone distinguir distintos tipos de secuencias:

la secuencia dominante: que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto

la secuencia secundaria: presente en el texto sin ser la dominante

la secuencia envolvente: a la secuencia dominante constituida como el marco en que otras secuencias pueden aparecer incrustadas

Los modos de organizacin del discurso: la narracin, la descripcin, la argumentacin, la explicacin y el dilogo; como se puede observar, coinciden con las secuencias prototpicas, (Adam) son esquematizaciones de los modos fundamentales de construir los discursos, por eso otros autores las llaman modos de organizacin del discurso (Charaudeau, 1992) y se relacionan con funciones textuales como narrar, describir, argumentar, explicar... Lo que interesa destacar de esto es precisamente, por un lado, el carcter de esquematizaciones, porque lo habitual es que los textos se presenten mediante la articulacin de ms de un modo de organizacin textual; y por otro lado, la calidad de prototpicas con el que se pretende mostrar los rasgos que las distinguen, aunque en el discurso real (oral y escrito) puedan aparecer combinadas o superpuestas.

ANEXO

Abordar un tema como el discurso significa adentrarse en el entramado de las relaciones sociales, de las identidades y de los conflictos. Significa intentar entender cmo se expresan los diferentes grupos culturales en un momento histrico, con unas caracterstica socioculturales determinadas. En esa conversacin que arranca desde los inicios de la humanidad y que va desarrollndose a travs de los tiempos, dejando huellas de dialogicidad en todas las manifestaciones discursivas, desde las ms espontneas y menos elaboradas hasta las formas ms elaboradas, esos discursos monologales, monogestionados, como por ejemplo, el discurso poltico, una conferenciaEl discurso nos convierte en seres sociales cmo no va a ser l social y nos caracteriza como tales seres sociales. Por todo esto es que el uso lingstico, el gnero discursivo se da en un contexto, es parte del contexto y adems crea el contexto.

Pero por sus mismas ventajas, tan amplias, puesto que el discurso se da en todo, y es as, casi todo; se necesita una unidad para poder dar cuenta de l. Se recurre de este modo al enunciado intento de delimitar lo individual: el enunciado y quien lo enuncia de lo comn, lo grupal: los discursos .

El enunciado es el producto concreto y tangible de un proceso de enunciacin realizado por un enunciador y destinado a un enunciatario. Y lo ms importante radica en que este producto puede o no tener la forma de una oracin, por lo que el lenguaje se desprende as en el uso, en el habla, de aquello que segua unindolo a la lengua.

Un ejemplo del proceso: la enunciacin que hace alguien para alguien (emisor receptor) genera un producto: el enunciado; lo encontramos en un intercambio como este.

Quers comer conmigo?

S, pero ms tarde.

La repuesta que se obtiene, no es en sentido estricto una oracin, sin embargo la entendemos, la interpretamos sin obstculos, porque tenemos en cuenta el contexto, es decir, el proceso en el que surgi: la enunciacin. Y por estas mismas razones, no es una oracin, pues la oracin no es el producto de este proceso, (ella es producto de otro proceso), sino que es un enunciado, y como tal no tiene significado (no es producto del habla, sino de la lengua) pero s sentido (es producto del habla).

Los enunciados se combinan entre s, como en el ejemplo dado, y forman textos. El texto est constituido por elementos verbales combinados que forman una unidad comunicativa, intencional y completa.

A un texto se le asigna un sentido teniendo en cuenta los factores del contexto cognitivo y social, que sin que estn necesariamente verbalizados, orientan, sitan y determinan su significacin. Y por lo tanto, Se vende departamento resulta un texto, porque el texto es un hecho (acontecimiento o evento) comunicativo que se da en un tiempo y en un espacio.Los elementos del contexto pueden resumirse a partir del acrstico SPEAKING creado por Hymes (1972)

Situacin: tiempo y espacio en relacin al momento de la enunciacin (anterior simultneo posterior; cercano lejano)

Participantes: emisor y receptor (en relacin con la Situacin que los define)

Ends Fines: los propsitos del discurso, por ejemplo, si se realiza para dar instrucciones, para convencer, etc.

Actos: acciones lingsticas y no lingsitcas, tal como por ejemplo, insultar o prometer, dos acciones que son imposibles de realizar sin el lenguaje verbal o no verbal.

Key Llave Clave (key words) elementos del discurso ms marcados que otros, para poder a travs de ellos construir y orientar el tono o clave apropiados para los fines, es decir, para el sentido. Por ejemplo: El lunes todava no haba llegado, el martes yo segua esperando y el mircoles segua sin aparecer... la presencia de los das de la semana en su orden de sucesin real orientan la interpretacin del discurso hacia una matriz narrativa, signada por el orden temporal y la sumatoria.

Instrumentos Recursos: todo lo que puede rodear a la palabra tanto oral como escrita, sean fotos, gestos, pausas, tonos de voz, negritas, cursivas, etc.

Normas Reguladores: tanto de conductas discursivas como sociales. La gramtica tambin es una Ley, y su no cumplimiento est socialmente penado.

Gneros: gneros discursivos y tipos textuales que controlan el tipo de informacin que se construye. Por ejemplo, una carta de renuncia a un trabajo no puede ser presentada en forma de copla o relatando la renuncia como si se tratara de un partido de ftbol.

El texto se presenta de este modo, como el haz de instrucciones dadas por el enunciador a su destinatario. Y presenta dos perspectivas interdependientes: una global macrotextual coherencia y otra local microtextual cohesin entre los elementos lingsticos.

WITTGENSTEIN (1953) argument sobre la importancia del uso pblico del lenguaje para la constitucin del significado. Para l, no existe significado fuera de ese uso verbal pblico, cotidiano u ordinario. No existe, pues, un espacio interior donde el significado se crea para luego ser materializado a travs de las palabras. Por eso sostiene que hablar una lengua consiste en participar activamente de una serie de formas de vida que existen gracias al uso del lenguaje. Y para quienes creen que los usos lingsticos cotidianos son frecuentemente caticos, y sin sentido, Wittgenstein afirma que el lenguaje ordinario est completamente en orden.

AUSTIN (1962) present en su teora de los actos de habla seguida luego por Searle la dimensin pragmtica para considerar al lenguaje. As no slo importa el orden: la dimensin sintctica; el sentido: la dimensin semntica, sino tambin el uso: la pragmtica: donde hablar es hacer, donde cada enunciado emitido posee un significado literal o proposicional, es decir una dimensin intencional y una dimensin que repercute en la audiencia. Y donde se distingue entre lo que se dice, la intencin con que se dice y el efecto que lo que se dice con esa intencin causa en quien lo recibe.

GRICE (1975) plante su teora del principio de cooperacin. La comunicacin es una especie de negociacin entre los hablantes, que slo puede funcionar si ambos participantes (hablante y oyente) estn dispuestos a cooperar para entenderse. Este principio de cooperacin se compone de ciertas mximas:

Mxima de calidad: la contribucin a la comunicacin debe estar fundamentada, para no hablar porque s; Mxima de cantidad: dar la informacin necesaria para que el otro entienda;

Mxima de relevancia: contribuir a la conversacin con datos que signifiquen un aporte, un avance en el desarrollo del tema o asunto del que se habla;

Mxima de manera: ser claro y directo en lo que se dice. Cuando no se sigue esta mxima, se crean sobreentendidos, ambigedades y oscuridades en la comunicacin.

Pero adems, los hablantes construimos tambin el sentido por medio de inferencias (o implicaturas) basadas en formas de enunciados convencionales o no convencionales sobre lo que no est dicho pero que, sin embargo, se quiere comunicar. Por ejemplo, si un amigo llega a nuestra casa con su perro embarrado, y este se recuesta sobre nuestra alfombra nueva, no necesitamos pedir directamente que retire a su perro de la alfombra, y as parecer descorteces, sino que bastar con decir: Mir la alfombra que compr ayer, me sali carsima. Y si contamos con la cooperacin de nuestro amigo, este retirar a su perro de la alfombra, habiendo entendido nuestro mensaje indirecto. Los estudios del folklore y la etnografa de la comunicacin

En la clasificacin de la cultura popular que se realiza desde los estudios de folklore, se ejemplifica la utilidad de recurrir al concepto de gnero:

Las leyendas, canciones, chistes, refranes y adivinanzas, entre los principales gneros de la cultura popular, pueden ser vistos considerando los temas tratados, la organizacin estructural y las funciones sociales que se cumplan con cada gnero.

De esto modo, al poder analizar desde los gneros discursivos estas manifestaciones de la comunicacin y de la tradicin socio lingstica, tambin se ampla el espectro y se incorpora a la cultura letrada alta, (la Alta literatura) la cultura popular.

Desde la etnografa de la comunicacin (Hymes) con el modelo SPEAKING, el gnero es uno de los componentes del evento comunicativo aquel que se refiere al tipo de interaccin. El gnero en este modelo es ms que un componente, es: el resultado de la combinacin particular, cultural, del resto de los componentes. Pues un gnero concreto se puede describir o analizar en trminos de la manera especfica en que se concretan y se articulan el resto de los componentes: la situacin, los participantes, las finalidades o funciones, la organizacin estructural interna, el tono, los instrumentos verbales y no verbales y las normas de interaccin y de interpretacin que caracterizan y regulan una clase de eventos. Por lo tanto el modelo SPEAKING relaciona el mbito o esfera de actividad social con los eventos que se producen en esos mbitos y que, de esa relacin y de las caractersticas de los eventos, se puede llegar a la definicin y clasificacin de los gneros.

Una propuesta integradora para el anlisis de los gneros

Actualmente se usa el concepto de gnero discursivo: Como un dispositivo de comunicacin socio histricamente definido (editorial, consulta mdica, interrogatorio policial, etc.)

Como las actividades ms o menos ritualizadas que slo pueden desplegarse legtimamente y tener xito si se conforman a las reglas (restricciones) que los constituyen: el estatus respectivo del emisor y del receptor; las circunstancias temporales y locales de la enunciacin, el soporte y los modos de difusin; los temas que se pueden introducir; la longitud, el modo de organizacin, etc.

Bajtn, Mijail. Esttica de la creacin verbal. Mxico, Siglo XXI, 2003.

Enrique Anderson Imbert en Qu es la prosa desarrolla tres actitudes del lenguaje, que ilustran y esquematizan tres grandes esferas de la actividad verbal humana: la actitud prctica, la actitud intelectual y la actitud creativa. Con la primera de stas actitudes el hombre puede relacionarse en el mundo y con el mundo, con la segunda puede explicarse el mundo y, con la ltima, es capaz de inventar, de crear otro mundo a partir del primero.

protogneros: son los marcos orientativos, los procedimientos interpretativos y un conjunto de expectativas que no forman parte de la estructura discursiva, pero que s forman parte de las maneras en que los actores se relacionan con las lenguas y las usan.

PAGE 1