Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas...

11
Génesis y funcionalidad geomorfológica de los humedales Juan JOSÉ SANZ DONAtRE M~ Dolores DIAZ ALvAREZ 1. INTRODUCCION En la ya larga tradición de los estudios ambientales de los humedales, se ha puesto el énfasis en la utilidad que éstos tenían para con la fauna y especial- mente la avifauna (Ramsar, 1971). Las zonas húmedas se han puesto en relación con el hábitat y el ecotopo más favorable para el anidamiento, apareamiento y cría, por lo que se ha resal- tado el papel de la vegetación en la alimentación, construcción de los nidos, ocultación frente a depredadores, etc. En este contexto el elemento litosférico apenas si desempeña un papel de mareo en cuanto que determina la génesis de las oquedades o de las llanuras con hidromorfía. Podemos constatar esto mismo en la falta de bibliografía y en lo genérico de los estudios referentes a la Geomorfología dentro de los dedica- dos a las zonas húmedas. Si se relacionan todos y cada uno de los elementos que se conjugan en un geosistema, estos podrían aparecer jerárquicamente de acuerdo con la pondera- ción ejercida en el mismo. Desde esta perspectiva física, el peso en el campo gravitatorio terráqueo se emparenta con la masa. Es una realidad que la mayor masa presente en un geo- sistema viene impuesta por la litomasa, seguida por la hidromasa, biomasa y aeromasa. De lo que acabamos de exponer se deduce que aproximadamente el 90% o incluso más de la masa que interviene en un geosistema viene impuesta por el elemento lítico. No obstante, como a mayor masa mayor inercia, también resulta verdadero que la litomasa responde más lentamente a las variaciones resultando menos activa que el resto de los componentes en el funcionamiento de un ecosistema. La revindicación que nosotros propugnamos de la Geomorfología en la importancia de las higrocoras, no nos impide sin embargo reconocer la lentitud de los procesos geomorfológicos. Pero leíititud no sigíiifica inexistencia, sino más bien inexorabilidad en el cambio. Este hecho inspira actualmente en gran medida el avance de la Geomorfolo- gía que, sin haber renunciado a interpretaciones terráqueas de corte estructural, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, mini. 12. Ed. Un¡v. Complutense, 1992

Transcript of Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas...

Page 1: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

Génesisyfuncionalidadgeomorfológicade loshumedales

JuanJOSÉSANZ DONAtREM~ DoloresDIAZ ALvAREZ

1. INTRODUCCION

En la ya largatradición de los estudiosambientalesde los humedales,sehapuestoel énfasisen la utilidad que éstostenían paracon la faunay especial-mentela avifauna(Ramsar,1971).

Las zonashúmedasse han puestoen relacióncon el hábitaty el ecotopomásfavorableparael anidamiento,apareamientoy cría, por lo quese haresal-tado el papelde la vegetaciónen la alimentación,construcciónde los nidos,ocultaciónfrentea depredadores,etc.

En estecontextoel elementolitosférico apenassi desempeñaun papeldemareoen cuantoquedeterminala génesisde las oquedadeso de las llanurasconhidromorfía.Podemosconstatarestomismoenla falta debibliografíay enlo genéricode los estudiosreferentesa la Geomorfologíadentrode los dedica-dos a las zonashúmedas.

Si se relacionantodosy cadauno de los elementosque se conjuganen ungeosistema,estospodríanaparecerjerárquicamentede acuerdocon la pondera-ción ejercidaen el mismo.

Desdeestaperspectivafísica, el pesoen el campogravitatorio terráqueoseemparentaconla masa.Es unarealidadquelamayormasapresenteen un geo-sistemavieneimpuestapor la litomasa,seguidapor la hidromasa,biomasayaeromasa.

De lo que acabamosde exponerse deduceque aproximadamenteel 90% oinclusomásde la masaqueintervieneen un geosistemavieneimpuestaporelelementolítico. No obstante,como a mayor masamayor inercia, tambiénresultaverdaderoque la litomasarespondemás lentamentea las variacionesresultandomenosactivaqueel restode los componentesenel funcionamientode un ecosistema.

La revindicaciónquenosotrospropugnamosde la Geomorfologíaen laimportanciade las higrocoras,no nos impide sin embargoreconocerla lentitudde los procesosgeomorfológicos.Pero leíititud no sigíiifica inexistencia,sinomásbien inexorabilidaden el cambio.

Este hecho inspira actualmente en gran medida el avance de la Geomorfolo-gía que, sin haber renunciado a interpretaciones terráqueas de corte estructural,

Anales de Geografíade la Universidad Complutense,mini. 12. Ed. Un¡v. Complutense, 1992

Page 2: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

94 JuanJoséSanzDonaire yM.4DoloresDíazAlvarez

tiendeno obstantea reducir al máximo el áreade trabajo,y puede llegar aintroducir técnicasmicroscópicasde altaresolución.Estatendenciase mant-fiestaen lamayor profusiónde publicacionesdedicadasal detalle,quehanins-tigadoun cambiono sólo cuantitativosi no tambiéncualitativoenlos estudiosgeomorfológicos.

Actualmentese precisaun alto gradode imaginaciónparapensarlos mode-los conceptualesque sirvende baseal diseñode aparatose instrumentoscapa-cesde mediry registrarlos cambiosenel litosistema.

2. lINA CLASIFICACION GEOMORFOLOGICAABIERTA DE LOS HUMEDALES

Conscienteslos autoresdel reto geomorfológicoque hayqueafrontaren labúsquedaprogresivade unascategoríasquepermitan realizarunatipología delas higrocoras, se está procediendo en la actualidad a una clasificación deamplio espectroparalasmismas.El métodoutilizadoesel conocidode sucesi-vas aproximaciones, por lo que en un futuro se aspira a ganar en profundidadconformesepenetreenun nivel de mayor detalle.

Porello la clasificaciónqueseguidamenteseexponees abiertay, hastacier-to punto,provisionalpuesse aspiraa enriquecerdel conocimientode nuevasáreasy su aplicaciónaellas.

Los criterios de ordenaciónutilizadosrespondenacuatrograndesapartados:A. Origenexógenoy endógenoB. Procesoserosivosy acumulativosC. Característicasdela sedimentación.D. Gradode actividad.Acorde conestoscriterios laclasificaciónrecogetossiguientestipos:

Aa. GénesisexógenaA.a.l VientoA.a.2. HidroélicoA.a.3 Aguas corrientesA.a.4 LagosA.a.5 AgentemarinoA.a.6 OrganismosA.a.7 ImpactometeoríticoA.a.8 Procesos de gravedadA.a.9 GlaciaresA.a.l0 AgentenivalA.a.ll ManantialA.a.12 AlteraciónprofundaAa.13 Subfosióny génesisdetúnelesA.a.14 Núcleosdehielo inmóvilesA.a.15 Cuñasde hielo

Page 3: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

Génesisyfuncionalidadgeomorfológicade los humedales 95

A.a.16 Hidrolacolitoso pingosA.a. 17 Termokarst

Ab. GénesisendógenaA.b.l KársticoA.b.2 PseudokársticoA.b.3 KarstcubiertoA.b.4 ‘VolcánicoA.b.5 FosatectónicaA.b.6 SemifosaA.b.7 FallaA.b.8 SinclinalA.b.9 AnticlinalAb. 10 Contactolitológico

En cualquiercasose puedenencontrarformasconstructivasy de erosión.Las primeraspuedenestarrelacionadascon cualquierade los agentesgenéti-cosmencionados.Por ejemplo: el encharcamientode un áreapor un obstáculoimpermeable,comopuedeser unacoladavolcánica.Otro tanto se puededecirdel cierrepor una coladadebarroo de la higrocoratemporalquesueleapare-cer entrela cicatriz y la cabecerade un deslizamientode tierras.EnNorteamé-ricase citan numerososmuretesconstruidospor la incansablelabor delos cas-toresque encharcaninnumerablesextensionesde Canadá.Los montículosdearenay dunaseólicastambiéncierranpequeñasoquedadeshúmedas,que,porejemplo,en el casodel Coto de Doñanarecibenel nombre de “corrales”, o elde“bodones”en CastillaLa Vieja.

Losprocesosvolcánicospuedenserpor su partealtamentedestructivosdan-do lugara calderasde erosiónque si estánrellenas de un lago, siemprepocoprofundo,han recibido el nombrede “maar” en el Eifel de MacizoEsquistosoRenanoy hanoriginadounaespléndidatoponimiade origen latino: estoslagosse llaman“lach” localmente.En el Campode Calatravatienesemejanteorigenla laguna-humedalde Fuentilleja.Tienen igualmentegranimportanciaen lasáreasgraníticaslos alveolosde alteraciónoriginadosen climas más cálidos yhúmedosqueel actual,y que danorigen a hondonadasencharcadasa las quese asocia el topónimo “nava”, de tanta raigambre en toda España. Estos alveo-los constituyenunacaracterísticaesencialdela morfologíagraníticadel Maci-zo CentralFrancés,dondeigualmenteacogenimportanteshumedales.

En cuantoa la sedimentaciónse puedenestablecercategoríassegúnel tama-ño medio dominanteen los depósitosde los humedales.De este modo sepodríandistinguir los siguientes:

Cl. ArcillosoC.2. LimosoC.3. Conglomerático

Page 4: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

96 JuanJoséSanzDonaireyM.a DoloresDíazAlvarez

C.5. Mezclade finosC.6. Cieno, tarquín

Se ha hechola distinción segúngrandescategoríaspartiendodel supuestode quehayaun tamañode partículamejor representadoque las restantes.Sinembargo,es evidenteque en ciertos terrenosla variabilidaddel sedimentoesgrande,por lo quese imponeunaregionalizacióntextural ulterior. Se ha hechouna categoría especial aludiendo a la presencia de materia orgánica dentro delsedimento (cieno o tarquín) porque a nadie se le escapa que estos geosistemaspor su carácteranegadoduranteuna larga estación,cuandono permanente-mente,acumulanmateriaorgánicaprocedentede la exuberantevegetaciónqueen ellospuedecrecer.

Finalmentees precisoteneren cuentael grado de actividad de los procesosgeomorfológicos, que en primera instancia sugieren las siguientes tres categorias:

D. 1. Procesosantiguos,relictosD.2. ProcesoslatentesD.3. Procesosactivos

3. IDENTIFICACION DE LOS PROCESOSACTUANTES

Dada la larga lista genéticade humedalesdel párrafoanterior,seríaextre-madamente prolija y pretenciosa la enumeración completa de los fenómenos yformasestudiadosen los alrededoresde los humedalesparadiagnosticarLosprocesosexplicativosde lagénesisy funcionamientodel humedal.Por ello noslimitaremosa ofrecer un par de ejemplos,suficientementedisparesen repre-sentación de las formas y procesos endógenos y exógenos. Nuestra elección harecaídosobreel karst, asícomosobreel agenteeólico.

Paraunagénesiskársticase precisael inventariode las siguientesformas yprocesoserosívos:

a. Dolinas, Incluyendodentro de éstasla enormecantidadde subtipos(encubeta, en embudo, de hundimiento, rocosa, de karst cubierto..) en las quedestacaráel procesodedisoluciónareal o a travésde diaclasasy fisuras, tantoen rocascarbonatadascomogipsíferasy afines(pseudokarst),desplomede lostechos de las cavidades subterráneas, vuelco de laderas empinadas, etc.

b. Uvalas porcoalescenciade dolinas.camposdedolinas~..c. Poljes en los cualesa la acciónprimordial disolutivase asociael agente

de lasaguascorrientes,asícomotambiénhayquetenerencuentala influenciade los condicionamientostectónicos(fallas, lineasde fallas, graben.semigra-ben, cubetas sinclinales,...).

d. Superficieslapiazadasen todas las modalidades(Kluftkarren o estructu-ral, Rillenkarren o en regueros, Rinnenkarren o en surcos de mayor profundi-dad, Rundkarrende lomas redondeadas,Hohlkarrenu oqueroso,desnudo,semidesnudo,cubierto,...).

Page 5: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

Génesisyfunrionalidadgeomo4blógicadelos hurnedales 97

e. Vallesciegos.Al mismotiempoes convenienterealizarel inventariode las formas y for-

macionesagradativas:a. Caliches,en suextensísimavariedad(desdeacumulacionespulvurulentas

pasandopor las nodulares,encostramientosy parafinalizar con las losas) yaseanedáficoso sedimentarios,producidospor capilaridad,lavado, acumula-ción lateral,estancamientodel aguao hidromorfía.

b. Tobascalcáreascomofonacionescorrelativasde los procesosy formascrosivasya mencionados,travertinos,depósitoslagunares,...

c. Terra rossa. En representaciónde los procesosexógenosse explicitan acontinuaciónlas formaseólicas.Frutode los procesoserosivosaparecen:

a. Depresionesde deflación,de tamañosmuy variablesdesdelas herradurasen torno a árboleso rocas,principalmenteen arenas,hastalos yardangsenloess,e inclusolasgrandes“bacías” hectométricasy kilométricas.

b. Rocasfung~órmesy descalzadoeólico de las matasde vegetaciónaisla-das.

c. Cantar¡acerados (Zweikanter,Dreikanter)ventifactos, ya aislados,yaformandounapavimentación.Cantosvermiculadosy convesículasvacías~..

Generadaspor procesosconstructivossuelen apareceralgunasde lassiguientesformas:

a. Dunas,de texturavariada—arenosaaunquetambién másfina—, dunasde plantadiversa (médanos,medanoides,circulares,lineales,parabólicas,estrelladas,horquilladas,lunettes,lemniscatoides,...),y otras acumulacioneseólicasde arenas.

De la aplicaciónde las fichasanteriormentecitadasa loscasosconcretosdela cabecerade la cuencadel río Guadianase evidencianlos procesosactualesquecoadyuvanal modeladode las higrocoras.

Durantelaestacióninvernal,y tanto máscuantomássecaseaésta, laslagu-nas y llanuras salobres son deflatadas, por lo que es frecuente encontrar dunascentimétricasde sales. El viento aquí desempeña la triple labor de desecar loshumedales,deshidratarparcialmentelas higroscópicassales,disminuyendolacohesiónde suscristales,y formarelmicrorrelievedunar.

La ausenciade importantesdesnivelesen La Manchafavoreceel desborda-mientodelos caucesfluvialessi biensólo cuandola intensidadde la precipita-ción y la imbibición del suelo lo permiten.Estosdos factoresraramentecoin-ciden,por lo que cadavez es másimprobablequelos ríos se salgande madre.A estasituaciónse ha llegadotrasunaevoluciónen los últimos deceniosen laque se han explotadoen demasíalas aguassubterráneas.Los bombeospor logeneralhansido exitososdadoel caráctercalcáreode los acuíferos.Sinembargono se ha tenido en cuentala escasezde la recargafrente a un usoindiscriminadodel regadíoy de la utilización domésticae industrial del agua.Ante estasituaciónlos elementosdel paisajemás sensiblesal cambioresultanser los humedalesdadoel carácterintermedioterrestre-acuáticode estosgeo-sístemas.

Page 6: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

98 JuanJoséSanzDonaire y M.0 Dolores DíazAlvarez

Aunque ya se ha mencionado la importanciade las calizascomoacuíferos,desde un punto de vista geomorfológico desempeñan un papel especial losvaríados depósitos terrestres, palustres y lagunares del Terciario Superior(mio-pliocenos) generalmente horizontales y afectados por suaves pliegueslocales. Estas formaciones presentan una vieja karstificación, aunque todavíafuncional a pesar de las escasas precipitaciones. Pero a éstas deben sumarselos potentes paquetes de calizas mesozoicas (cretácicas y liásicas) que en LaMancha oriental muestran un suave plegamiento de tipo jurásico, mientras queen las proximidades del zócalo occidental aparecen tabulares o monoclinalesparcialmente inhumadas por lo sedimentos neógenos. Por todo ello, la impor-tanciadel karstes muy notable,y se hacepatenteen numerosasdolinas.Así eláreainmediataa la confluenciaRiánsares-Ciglielaofrece bellos ejemplosdccubetas sin salida exterior que sólo pueden explicarse teniendo en cuenta lasformaciones calcáreas fosilizadas por el Terciario, así como por un pseudo-karsten yesos.Algunos autoreshan puestode manifiestola relaciónexistenteentre la red fluvial actual y las etapas dc karstificación finiterciarias. Ellopodría explicar la dirección anormal de la escorrentía hacia el suroeste, aleján-dose paradójicamentede los puntosmásbajosde la cuencageológicaqueesta-rían representadoshoy por el caucedel río Tajo. Talupocodebedescartarselaacción “reciente” de una captura, en un terreno sin desniveles apreciablescomo el manchego.

Comoresultado final de la identificación de los procesos actuantes, tanto entorno a las higrocorascomo en ellasmismas,es importanterealizarunacarto-grafía geomorfológica detallada de éstos, por cuanto es sabido que las zonashúmedas se caracterizan por sus escasas dimensiones en España.

4. lN5rRUMENTACION

De acuerdo con los principios por los que hoy se tiende a hacer avanzar laGeomorfología,estoes, con un alto interés por la obtenciónde datosquedemuestran las afirmaciones, toda interpretación funcional-geomorfológicaestá abocada a instalar instrumentos en el campo.

Se parte de la idea de que los datos existentes son pobres y necesitan unaapoyatura mayor. Si bienen los últimosañosexisteunacartografíade los esta-dos erosivosde algunascuencashidrográficasespañolas,dicha cartografíasebasa en la aplicación de fórmulas empíricas de carácter general aunque tam-bién modificadasalcasoespañol.La escalade trabajoes excesivamentegené-ricapor lo quehantenidoqueextrapolarsedatose interpolarcurvasa partirdevalores de estaciones alejadas geográficamente.

Sin menoscabodel interésque presentaestacartografía,resultainsttficienteen un trabajo detalladocomo el queaquí se propone.Por ello mismo, esimportantela instalaciónde trampas,inclusive céspedesartificiales sí estosreproducenlas condicionesnaturales,para los distintos sedimentosy agentes

Page 7: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

Génesisyjiíncionalidadgeomor/blogicadelos humedales 99

en laderas,caucesy llanurasde inundación;igualmenteparainterceptareltransporteeólico.

Tan importantecomo lamedidade la sedimentaciónresultalade la erosión,el procesocorrelativo,paralo cual se instalaránlos erodimetrosmássencillos,contal de queofrezcandatosfiables(clavos,estacas,pilaresenterrados~..).

También es recomendablela realizaciónde análisisquímicosdel aguadeescorrentía, fluvial y freática según cúal sea el trayecto utilizado por el elementohídrico. Sólo así, con datos sobre dureza, conductividad eléctrica, iones mayori-tarios, etc., se podría conocer la denudación kárstica así como el papel desempe-ñado por los distintos tipos de agua en el funcionamiento de las higrocoras.

De este modo se puede recoger también el sedimento que se deposita en lasoquedadeso llanuras sometidasa encharcamientoparasu análisiscompleto:textural, mineralógico, morfoscópico y situméirico, que nos permitaaveriguarlos procesos sufridos, y así poder desentrañar la historia evolutiva del paisajeen su aspectogeomorfológico.En un estudiointegrado,en el queinteresafun-damentalmentela relaciónentrelos elementosacutantesen los humedales,tambíenresultade gran utilidad el análisisquímico total del sedimento,porcuanto que nos ofrece la información básica de qué sustancias son susceptiblesde traslocación, ingresando en los restantes elementos del paisaje.

La escala de detalle a la que se hace referencia implica igualmente una tomade datos con periodicidad frecuente, para tener una mejor constancia de loscambios menores acaecidos.

Los datos obtenidos mediante el equipo y el muestreo frecuente deben cote-jarse con los resultados disponibles, para conocer hasta qué punto pueden ajus-tarse unos a otros, validando, mejorando o complicandolas ecuacionesgenera-les al uso.

5. CoNSIDERACIoNFINAL

De todo lo anteriormente dicho se extrae como conclusión la voluntad derealizar una clasificación tanto genética como funcional de los humedales.

Cuanto mejor se conozca la funcionalidad de las higrocoras, tanto mayorserá la apreciación y el valor que alcancen éstas. Debe destacarse que loshumedales sobresalen por su importanciacomotestigosde los cambiosen elcomplejosistemaambientalen el que intervienenel agua.Es fácilmentecom-prensible que unos ínfimos cambios en el nivel freático, en el precario balancehídrico, una sequia estacional más larga que lo común, la extracción incontro-lada de agua subterránea, la derivación de aguas superficiales para otros usos,

pondrán especialmenteen peligro el fino ajustede las variablesde loshumedales.

Siendounoselementosdel paisajeconcambiosinmediatosy de gran enver-gadura,inclusocuandolas variacionesen los factoresseanescasas,resultandeun valor inapreciablecomoindicadoresdel sentidodel cambio: o bien se ane-

Page 8: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

100 JuanJoséSanzDonairey M.a DoloresDíazAlvarez

garán, o bien quedarán secos. Sólo a partir de un investigación de detalle sepodrá colegir qué cambios resultan de los procesos naturales (incluyendo enellos la alta variabilidad de dichos fenómenos, que también comportan aconte-cimientos catastróficos por su escasez, como demasía) y separar dichos cam-bios de aquéllos producidos por la intervención humana no siempre feliz. Biensabido es que no se puede ir contra la naturaleza: la tendencia de las higrocorases a colmatarse.

La clasificaciónfuncional a la que setiendedebieraincluir criterios cuanti-tativos allí donde éstos fueran posibles, los cuales a pesar de las imperfeccio-nes a la hora de tomar datos, elaborarlos e interpretarlossiempreresultanmásobjetivos que los puramente cualitativos. Disponible la clasificación funcional,de su aplicación saldría un modelo de asesoramiento en los proyectos ambien-tales de tanta utilidad hoy en día.

BIBLIOGRAFíA

Alves do Nascimcnto, D.; De Maruo, CA., y Lobato García, M’D.G. (1977): “Conceito defuros e paranase tipologia paraos furose lagosda Folba”. Noticia Geomoiflilógica, vol. 17,nt34,Brasil, págs.27-32.

Arquc, P. (1946): “Aridité et endorrheisme en Espagne’. Est. Centr Ecol.,n”8 págs.11-27Boye; Marmier; Nesst,n y Trecolle (1978): “Les dépots de la sebkha Mellala (environs

WOuargla, Saharaalgériennord-oricntal ) sédimentologie,áge, enseignementrnorphocíimati-que. Thémes: Régions séches (Algérie), sédimentation palét>clirnats (Quat. récent)”. RevuedeGéwnorpholugicdyoamique,n’2-3. págs. 1-62.

CalongeCano,0. (1989): “Significaciónecológicay geográficadelas lagunasentreCuéllary Cantalejo(Segovia)”,en XI CongresoNacional de Geogra/Ta. Madrid, del 25 al 29 de sep-tiembre,vol. II, págs.355-363.

CampilloRuiz. A. y MéndezMartínez,0. (1989):“Las zonashúmedasde la RíadePonteve-dra”, en XI CongresoNacionalde Geografía. Madrid. dcl 25 al 29 dc septiembre, vol. U, págs.364-360.

Carmona González, P. (1989) “Las ciénagas asociadas al llano de inundación costero dcl ríoTuria” enXI CongresoNacionalde Geografía. Madrid, deI 25 al 29 de septiembre, vol. II, págs.371-380

CarlosMaraña,C. y Molinero Hernando,F. (1989): “Las lagunasde Villafáfila: los proble-mas de conservación de un área húmedo de excepcional valor”, en XI CongresoNacional deGeografía. Madrid, del 25 al 29 de septiembre, vol. II, págs. 381-390.

Da Cruz, H. (1986): Guía de las zonashúmedasde la PenínsulaIbérica y Baleares.Madrid,ed. Miraguano, págs. 254.

Dantin Cereceda, i. (1929): “Localización de las zonas endorreicas de España”. Memoria dela RealSociedadEspañoladeHistoria Natural, vol. XV, págs. 829-836.

Dantin Cereceda,]. (1940): “La aridez ye1 endorreismo en España. El endorreismo Bético”.EstudiosCeogr4flcos,N0 1, págs 75-118.

Dantin Cereceda, J. (1940): “La laguna salada de Gallocanta (Zaragoza)’. EstudiosGeográ-ficos, n’ 3, págs.269-301

DantinCereceda,J. (1944): “Lagunasaladaendorreiade la Ratosaen la Alameda(Málaga)”.EstudiosGeográficos,N’ 14 págs. 2 1-26

Dantin Cereceda,J. (1958): “Localizacióndcendorreismoaragonés”.Las Ciencias, ni, año23, págs. 554-564

Page 9: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

Génesisyfuncionalidadgeornorfológicade los humedales 101

EchevarríaArnedo, MaT. (1989): “Notas geoniorfológicasacercadel focoendorreicoen lamargen izquierda del río Duero aguas abajo de Soria”. Geographicalia,n’ 26, Zaragoza,págs.75-Sl

Feliú Castella, A. (1972): “La laguna de San Benito (Valencia-Albacete)”. CuadernosdcGeografía,N0 II Valencia, págs. 79-89.

García. Fi. (1990): “Dinámica litoral en la lagunade Gallocanta(Cordillera IbéricaCen-tral)” en 1 ReuniónNacionalde Geomorfología.Teruel,deI 17 al 20 de septiembre,vol. 1, págs.277-287.

García, EJ. (1990): “Evolución morfológica reciente de la laguna de Gallocanta (CordilleraIbérica Central)”, en 1 ReuniónNacionalde Geomorfología.Teruel, del 17 al 20 de septiembre,vol. 1, págs. 277-287.

González Bernáldez, E., y Montes, C. (1989): “Variedadde los humedalesmediterráneos:bases de una clasificación genético-funcional”, en Seminaron the mangementof mediterraneanweilandas.Doñana National Park, deI 13 al 18 de noviembre, págs. 32.

González Martín, JA.; Ordóñez, 5., y García delCura,M0A. (1987): ‘Evolución geomorfo-lógica de las lagunasde Ruidera (Albacete-C. Real)”. EstudiosGeológicos, vol. 43, págs. 227-239.

Hernández Pacheco, F. (1958): “AnormalidaddeGuadiana”. LasCiencias,ni, año 23, págs.51-80.

Ibáñez, M0J. (1973): “Contribución al estudio delendorreismo dela Depresióndcl Ebro: clfoco endorreico al W y SW deAlcafliz (Teruel)”. Geographica,ni, págs. 21-32

Ibáñez, M0J. (1975): “El endorreismo del sectorcentral dela Depresióndel EbrtV’. Cuader-nosdeinvestigacion:Geografíae Historia, vol. 1, tase. 1, págs. 35-48.

lchim, 1; Radoane,M’, et Radoane,N. (1978): “Recherches experimentales effectuéesdans leterrain sur le róle du niveau de base locale”, Zeitsc.hrifi fueGeomorphologie,Suppl.Bd. 29, Ber-lín, Stuttgart, págs.93-103

lchim, 1 et Radoane, M~ (1980): “Recherches géomorphologiques experimentales danslazone des lacs de barrage”. Zeitschriftflir Geomorpbologie,Suppl. Bd. 35, Berlín, Stuttgart,págs. 103-117

]auzein, A. (1984): “Sur le valeur de quelques hypothéses relatives ‘a la génése des grandesserles salines” RevuedeGéologieDynatniqueetdeGéographiePhysique,vol. 25, rase. .3, Paris,págs. 149-155

Khobzi, J. (1972): “Erosion chimique et mécanique dans al génése de dépressions” pseudo-karstiques” souvent endorhéiques”. RevuedegéomorphologieDynamique,n02, págs.57-it)

La Roca,N.; Fumanal, M’P. y Dupre, M. (1989): “La canal de Navarres (Valencia): evolu-ción de un medit endorreico”, XI CongresoNacionalde Geografía.Madrid. del25 al 29 desep-tiembre, vol. II, págs. 401-411

Leranoz, B. (1990): “El endorreismo en el sur de Navarra” en 1 ReuniónNacional de Geo-mo~blogía.Teruel, del 17 a 20 de septiembre, vol. 1, págs. 289-298

López Bermúdez. E. (1977): “El sector pantanoso al oeste de Albacete y su desecación”. VColoquio deGeografía,Granada, págs. 235-246

Mensua, 5. (1960): La Navarra mediaoriental? Estudio geográfico. Instituto Juan SebastiánElcano. Serie regional 8, n<’ general 23, Zaragoza, págs. II 8.

Muñoz Jiménez, J. y Palacios Estremera, D. (1990): “El significado de los meandros encaja-dos sobre calizas en la interpretación del establecimiento y evolución de la red hidrográfica enLa Mancha y Campo dc Monticí”, en 1 Reunión Nacionalde Geomorfología.Teruel, del 17 al20 deseptiembre, vol. II, págs. 469-478

Muñoz Jiménez y Palacios Estremera, 0. (1990): “Significado geomorfológico de una paleo-red de canales nicandriformes impresa en las alliplanicis de la Alcarria, Mesa de Ocaña y LaMancha NororienLal”. Ería, n<’21, págs. 97-120

Montes, C. y Martino, P. ([987): “Las lagunas salinas españolas”, en el Seminario sobre lasbases científicas para la protección de los Huinedates en España. Real Academiade CienciasExactas, físicas y Naturales,págs. 95-141

Page 10: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

102 JuanJoséSanzDonaire y M.0DolorrsDíazAlvarez

Nicod, J. (1976>: “Karst des gypses et des évaporites associeés” Annalesde Géographie,n0471. págs. 513-554

Ordóñez, 5.; García del Cura, M’A., y Marfil, R. (1973): “Sedimentación actual: la laguna dePétrt,la (Albacete)” EstudiosGeológicos,vol. 29, págs. .367-377

PanaredaClopes, i. M’ (1989): “La cartografía a gran escala de las zonas húmedas”, en XICongresoNacionalde Geografía.Madrid, del25 al 29 deseptiembre,vol. II, págs.423-428

Peinado Martín-Montalvo, M. (1989): “Aproximación a algunos de los parámetros tísico-químicos de las lagunas manchegas. Sector Alcázar de San Juan - Pedro Muñoz” en Xl Conpre-so NacionaldeGeografía.Madrid,del 25 al 29 dc septiembre,vol. 11, págs.429-438

Pérez González, MT. (1989): “Estudio preliminar de los factores genéticos de la laguna deTires y su entorno (prov. de Toledo)” en XI CongresoNacionalde Geograjía.Madrid. del 25 al29 dc septiembre,vol. II, págs. 439-447.

Pérez. González, M~E. (1990): “Los humedates españoles”. Analesde Geografíade la Uni-versidadComplutense,n0 lO, págs. 197-203

Pérez González, A. (1982): Neógenoy Cuaternarioen la llanura tnan.hegay su,s relacionescon la cuencadel Tajo. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, págs. 787.

Perlhoisot,iP. (1976): ‘Une scbkha sulfatéc sodique en pays sédimenlaire. La sebkba Oumel Krialate (sud tunisien>” Rey. GéologieMéditerranéenne,vol. III, n04. págs. 265-274.

liana i Caslelíví. JA. (1989): ‘El delta dcl Llobregat: el ocaso dc una zona húmeda”, en XICongresoNacionaldeGeografía.Madrid, del 25 al 29 de septiembre, v.l. II, págs. 448-455

Plans.P. (1969): “Problemas del etidorreisrao español”. RealAcademiadelas CienciasExac.-tas, Físicasy Naturales,n063, págs. 271-309

Quiranres Puertas, J. (1965): “Notas sobre las lagunas dc Bujaraloz-Sastago”. Ceográphica,vol. XII, págs. 30-34.

Quirantcs Puertas, 1. (1971): “Apuntes morfológicos sobre la parte Central dc ¡a Depresióndel Ebro” Geogrciphica,n04, págs. 209-227

Recio Espejo, i.M. y Tirado Coello, J.L. (1982) “Descripción y caracterización de algunosespacios lagunares de la provincia de Córdoba”. EstudiosGeográficos,n166-169, págs.453-467.

Romeroy Ruiz (1985): “El endorreismo en la provincia de Albacete: tipología y condiciona-mientt,s físicos”. PapelesdeGeografíaFísica, págs. 205-225

Rosselló i Verger, VM. (1989): “Zonas húmedas: una reflexión conceptual”, en XI CongresoNacionaldeGeografía. Madrid, del 25 al 29 de septiembre, vol. IV, págs. 183-193.

Sal a, M., y Gal art, E. (ed.) (1988): Métodosy técnicasparc¡ al medición en el c’c¡mpo cíeprocesosgeomorfólógicos.Soc¡cdad Españtfla de Geomorfología, 001, págs. 103

Sánchez Navarro, JA.; MartínezGil, Fi.; De Miguel Cabeza,J.L., y San Román,J. (1989):“Hidrogeoquímicade la zonaendorreicade tas lagunas de Monegros, provincias de Zaragoza yHuesca”,Boletín Geológicoy Minero, vol, lOO, fase. .5, págs. 160-169.

Sanz Donaire, Ji, (1992): “Wetlands typlology and classification”. Workshopoit Weilandshe/ti atibe UniversiyofHarvarcL Jane 1992, págs. 22, (en prensa)

Tello, B. y López Bermúdez, B. (1988): Guíafísica deEspaña.4. Los logos. Libro de bolsi-lío, 1343, Alianza Editorial, Madrid, págs. 264.

Troya Panduro, A. y Bernues Sanz, M. (1990): Huntedalesespañolesen la lista del Conve-¡no de Ranisar. Instituto Nacit,naí para fa Conservación de la Naturaleza, ICONA, ColecciónTécnica, págs. 337

Vaudour,J.(1979): Lo région deMadrid, altérations,sois etpaléosols.Aix-en-Provence, Ed.Ophrys.

CARTOGRAFíA

Mapasde Estados Erosivos (1987 Y 1988): Cuencas Hidrográticas del: Ebro, Guadalquivir,Júcar,Segura y Tajo. Escala 1: 40tt000. lnsliloto Nacional para la Conservación de la Naturale-za, Madrid.

Page 11: Génesis yfuncionalidad geomorfológica de los humedales · Las primeras pueden estar relacionadas con cualquiera de los agentes genéti-cos mencionados. ... como puede ser una colada

Génesisyfuncionalidadgeomorfélógicade los hurnedales 103

RESUMEN

Estetrabajo intentaexponer)a importanciade la geomorfologíadentro delestudiode los humedales.Ofreceunaclasificacióngeomorfológicoabierta,yunos ejemplos de ficha parala identificación de los procesosactuantes,tantoen las propias higrocoras, como en su contexto espacial. Dicho estudiodebeapoyarse en los datos obtenidosgracias a una adecuadainstrumentación.

RESUME

Ce travail essaie d’exposer le «He de la géomorphologie dans les études deszones humides. II en offre une classification et typologie géomorphologiquesouvertes et une flehe exemplaire pour l’identif)cation des processus actuants,dans les hygrochoreseux-mémesque dans le contextespatial. L’étude doitsappuyer sur les dates obtenus gráce áuneinstrumentationappropié.

ABSTR AC’T

This paper wants to point out the role of geomorphology played within thestudy of wetlands. After the presentation of a geomorphological open classit~i-cation and typology, this paper offers a recognition model towardsidentifyingacting processes not only within the hygrochores themselves but also in a moregeneral,spatial eontext.The study mustbe carried mit mi 11w basis of a largeamountof datagot by an appropiateinstrumentation.