Genética del comportamiento

9
Genética del comportamiento: Se ha descubierto que la herencia influye también en nuestras características psicológicas, como la inteligencia, la personalidad y algunas enfermedades mentales. El primero en darse cuenta fue Carlos Darwin. Uno de los casos que observó Darwin fue a un hombre que al dormir hacía un movimiento muy particular, que al igual su hijo y su nieta hacían. Este caso fue informado a Darwin por su primo Francis Galton que trató de explicar la herencia del comportamiento, para demostrar que la alta capacidad mental es hereditaria identificó aproximadamente a 1000 hombres sobresalientes del Reino Unido, investigó sobre sus familias y descubrió que pertenecían solamente a 300 familias, y ya que sólo una persona de 4,000 fue eminente Galton concluyó que la eminencia era un rasgo hereditario. El trabajo de Galton fue examinado y criticado, pues se decía que él no había tomado en cuenta los factores sociales que influían en el desarrollo de las personas, principalmente fue atacado por los conductistas y en especial por J. B, Watson, el cual sostenía que si un niño sano es hijo de rufianes y prostitutas seguramente su futuro no será el de ser una eminencia. La discusión entre Watson y Galton continúa hasta nuestros días y ese es el misterio que los psicólogos tratan de contestar. Genética:

Transcript of Genética del comportamiento

Page 1: Genética del comportamiento

Genética del comportamiento:

Se ha descubierto que la herencia influye también en nuestras características psicológicas, como la inteligencia, la personalidad y algunas enfermedades mentales. El primero en darse cuenta fue Carlos Darwin.

Uno de los casos que observó Darwin fue a un hombre que al dormir hacía un movimiento muy particular, que al igual su hijo y su nieta hacían. Este caso fue informado a Darwin por su primo Francis Galton que trató de explicar la herencia del comportamiento, para demostrar que la alta capacidad mental es hereditaria identificó aproximadamente a 1000 hombres sobresalientes del Reino Unido, investigó sobre sus familias y descubrió que pertenecían solamente a 300 familias, y ya que sólo una persona de 4,000 fue eminente Galton concluyó que la eminencia era un rasgo hereditario. El trabajo de Galton fue examinado y criticado, pues se decía que él no había tomado en cuenta los factores sociales que influían en el desarrollo de las personas, principalmente fue atacado por los conductistas y en especial por J. B, Watson, el cual sostenía que si un niño sano es hijo de rufianes y prostitutas seguramente su futuro no será el de ser una eminencia.

La discusión entre Watson y Galton continúa hasta nuestros días y ese es el misterio que los psicólogos tratan de contestar.

Genética:

Se entiende por genética como el estudio de nuestros rasgos físicos que han sido transmitidos de generación en generación.

La genética moderna nació en 1867 de su padre Gregorio Mendel que publicó sus estudios con chícharos que muchos años habían tardado en realizarse; a los rasgos o características que podían heredarse las llamó “genes”.

Los avances en tecnología actuales nos han permitido conocer mucho más de las funciones específicas de los genes por ejemplo:

Page 2: Genética del comportamiento

El nucléolo, considerado únicamente como el sitio de síntesis de los ribosomas, actualmente representa una estructura nuclear dinámica que participa en la regulación de importantes procesos celulares. Numerosas evidencias han demostrado que el envejecimiento celular es una de las diversas funciones que son controladas por el nucléolo. Las mutaciones en las proteínas de localización nucleolar promueven el envejecimiento prematuro en levaduras y humanos. La carencia de represión en la transcripción de genes que codifican para el ARNr que se encuentran dañados, y las mutaciones en las helicasas del ADN encargadas de minimizar la formación de círculos extra-cromosómicos del ADN que codifica para el ARNr, provocan modificaciones en la estructura del nucléolo e inducen envejecimiento prematuro en levaduras.

Sabemos también de los pequeños cuerpos filiformes llamados cromosomas, que se pueden observar usando un microscopio; los cromosomas se alinean en pares, cada especie tiene una cantidad determinada de pares, los humanos tenemos 23 pares, los ratones 20 y los monos 27.

Los cromosomas se forman de ácido desoxirribonucleico (DNA), El DNA es una macromolécula compleja, compuesta por dos cadenas o hélices que se entrelazan entre sí formando una doble hélice. Cada cadena está formada por millones de eslabones, llamados nucleótidos o bases nitrogenadas (son cuatro: A-T, G-C).

Ambas hélices están unidas entre sí, a nivel de los eslabones complementarios de cada hélice, por parejas. La secuencia de los pares de bases es lo que determina el código genético.

Según el orden que sigan esos pares de bases, se codifica una función u otra, o simplemente no se codifica nada. El DNA de la célula se organiza en cromosomas. Cada cromosoma es una molécula largísima de DNA. El ser humano tiene su DNA organizado en 23 pares de cromosomas distintos, es decir, 46 cromosomas. La mínima secuencia de DNA que es capaz de codificar una función o una estructura completa se denomina GEN. Sin embargo existen largas secuencias del DNA, que aunque

molecularmente se compongan de lo mismo que un GEN (son una secuencia de nucleótidos), no codifican absolutamente, y por lo tanto no se les llama genes. Algunos han llamado a esas secuencias ‘vacías’, DNA basura. Hoy día se piensa que la función de ese DNA es estructural, es decir, contribuye a dar estabilidad a la molécula de DNA. Cada uno de los cromosomas contiene miles de genes. Hoy día se estima que el ser humano tiene más de 30.000 genes en sus cromosomas.Por ejemplo la transmisión del síndrome de Fabry.

Page 3: Genética del comportamiento

Un niño con un gen Xr (recesivo) un Y normal está afectado, el gen Xr sigue existiendo en la hija portadora, y puede transmitirlo a sus hijos, la característica es letal si el

padre fuera afectado y la madre fuera portadora.

Se cree que la mayor parte de nuestras características son controladas por nuestros genes, no solamente hablando de nuestro físico, nuestra personalidad, nuestra capacidad de inteligencia, nuestro peso etc. Pero por ser características tan específicas no se piensa que puedan ser transmitidas por un gen único, se ha descubierto que varios genes sol los que controlan una sola

característica a lo que se le denomina: herencia poligénica; así por separado los genes en conjunto sólo son sumandos que al final dan como resultado una característica final.

Por medio de la investigación también sabemos que los genes que afectan rasgos no son precisamente notorios en todas nuestras edades, sino que se rebelan en un determinado momento de nuestras vidas; un ejemplo sería la calvicie en los hombres que se presenta en su edad adulta. En otros casos los genes están listos para desarrollar un rasgo particular, pero el ambiente no es propicio para que este gen haga su trabajo, los genes propios dan el potencial para tener un rasgo, pero si el ambiente no coopera es posible que no suceda lo que se esperaba. Por ejemplo alguien que según sus genes debía ser alto pero no tiene una buena alimentación durante su periodo de crecimiento entonces seguramente será mediano o bajo.

Los psicólogos actualmente intentan aprender de la relación que hay entre genética y ambiente, las siguientes son algunos de los avances y descubrimientos que se han hecho recientemente.

Genética y comportamiento.

Sabemos de antemano que la genética influye en nuestra apariencia física, pero actualmente hay más pruebas de que muchas de las cosas que suceden en nuestro organismo son también genéticas, como el estrés, retardo mental, hipertensión,

Page 4: Genética del comportamiento

agresividad, dependencia del alcohol, nerviosismo, etc., pero a pesar de esto los genes no determinan tajantemente nuestro comportamiento, pero sí regulan las tendencias que tenemos hacia un comportamiento específico, los genes intervienen en el desarrollo del sistema endócrino y también en el sistema nervioso, estos dos sistemas controlan nuestra química corporal que da pauta a ciertos comportamientos, por lo cual no se puede excluir a la genética del desarrollo de nuestra personalidad.

Genética del comportamiento animal

En el intento incansable de los psicólogos por comprender la influencia de los genes en los rasgos de conducta, se han ideado bastantes experimentos. Los estudios de raza; las razas surgen de la consanguinidad de varias generaciones de parientes cercanos, las razas son genéticamente similares, estudios así no pueden realizarse en humano, por lo que se realizan sobre animales como los ratones, con estos animalitos se ha logrado demostrar que la diferencia entre razas demuestra que en las

mismas tareas diferentes razas reaccionan de distinta manera porque su herencia genética así lo ha predispuesto.

También existen los estudios de selección que los humanos han usado desde hace mucho tiempo sobre sus ganados para transmitir características convenientes para los agricultores y ganaderos.

Genética del comportamiento humano

Para el estudio del comportamiento humano por obvias razones los estudios de raza se han despreciado e igualmente los de selección, pero eso no es ninguna limitante para los investigadores que han encontrado maneras para investigar a los seres humanos, uno de los métodos más usuales es observar las características de una misma familia. Los estudios de la familia se busca un rasgo específico que comparte la familia que esperamos que sea diferente al de los parientes lejanos, con la ayuda de esta forma de investigar se ha encontrado que los genes ciertamente influyen en el desarrollo de algunas de las enfermedades mentales; si en la familia hay algún esquizofrénico, los hermanos tienen 8 veces más probabilidades de tener esquizofrenia que el resto de la población, los hijos de los esquizofrénicos tienen 10 veces más probabilidades de ser esquizofrénicos, pero un niño cuyos dos padres padecen esquizofrenia tiene la posibilidad de padecerla también aunque en su genotipo no esté especificada la enfermedad (Pomin, DeFries y McClearn, 1980).

Para encontrar características, contextos y habientes los psicólogos hacen estudios sobre gemelos existen dos clases de genéticos, los univitelicos que son también

Page 5: Genética del comportamiento

llamados gemelos idénticos, existen también los gemelos fraternos que nacen de diferentes huevos o cigotos, pero si los gemelos idénticos son iguales en su cara genética entonces sus diferencias de personalidad son meramente ambientales. Los estudios de gemelos proporcionan la evidencia de transmisibilidad de algunos comportamientos como la esquizofrenia en un hermano, generalmente se presenta en el otro (de ambos tipos de gemelos) aunque los fraternos no tengan porqué, sólo altas probabilidades.

Se ha encontrado con altas evidencias es que la inteligencia es algo hereditario. Para seguir probando estas teorías se usa la investigación también en gemelos adoptados por diferentes familias, que en algunas ocasiones presentan las mismas enfermedades y por su ambiente puede no ser así.

Implicaciones sociales de la genética del comportamiento

La ciencia busca explicar, encontrar y poder controlar las características que podrían sernos favorables, pero esto no es un proceso sencillo, se intenta también eliminar las enfermedades.

Actualmente con ayuda de la genética pueden predecirse los defectos congénitos en los niños que no han nacido, los consejeros genéricos investigan las historias familiares, entonces se le expone a la pareja la tendencia que tienen de concebir un niño con algún defecto. Pero si aún con estas ventajas la pareja ha concebido un hijo con problemas en su genoma se usa una técnica llamada amniocentesis la cual permite saber los defectos que tendrá el niño antes de que sea dado a luz, en cerca del 2% se encuentran problemas genéticos, entonces la pregunta es ¿debe vivir un niño que seguramente tendrá una enfermedad genética?, ¿hay defectos que justifiquen el aborto?, estas dos preguntas de conciernen a la medicina.

Transplantes de cerebro

Actualmente no es nada nuevo hablar de transplantes, como el de corazón y muchos otros órganos y tejidos, pero actualmente, un transplante de cerebro es motivo de

Page 6: Genética del comportamiento

escándalo, pero con razón, porque aún parece imposible realizar un transplante completo de cerebro, la enfermedad de Parkinson, Alzheimer y Huntington ha dado razones para seguir investigando los transplantes de las células nerviosas, y esto parece muy prometedor (injerto tisular), actualmente las investigaciones de las que depende esta esperanza se han realizado en ratas. Al final de 1970 después que se descubrió que el tejido cardiaco era compatible con la parte posterior del ojo de una rata se intentó injertar el tejido cerebral a las neuronas. Se examinó la posibilidad de curar el Parkinson por medio de transplantes cerebrales (Young, 1983) los pacientes de esta enfermedad pierden una cantidad de células de determinada zona del cerebro lo que da como resultado una deficiencia en el trasmisor químico dopamina, que ocasiona falta de control motor.

.