Gentrificación, segregación y regreso a la ciudad construída

15
La gentrificación de la ecología urbana a la teoría de la renta Sesión 1

description

Síntesis de la sesión primera del seminario Gentrificación, segregación y regreso a la ciudad construída.Ibán Díaz PArraInstituto de Geografía, UNAMMarzo, 2015

Transcript of Gentrificación, segregación y regreso a la ciudad construída

  • La gentrificacin de la ecologa urbana a la teora de la rentaSesin 1

  • Pero esta multiplicacin de investigaciones y de investigadores no ha trado consigo la solucin de viejos problemas de la investigacin latinoamericana y ha generado algunas otras problemticas. Una de ellas ha sido precisamente la importacin indiscriminada y acrtica de conceptualizaciones que se construyeron para explicar otras realidades econmico-sociales y que se han impuesto a la realidad latinoamericana. Mucha de esa investigacin se hace no para explicar nuestras realidades, sino para acomodar nuestra realidad a estas conceptualizaciones, a estas descripciones puras y simples, en muchos casos que se construyen en los pases hegemnicos del capitalismo. Entonces, una parte de esa investigacin muestra este colonialismo intelectual auto-asumido. (Delgadillo, Vctor (2013) Amrica Latina urbana: la construccin de un pensamiento terico propio. Entrevista con Emilio Pradilla Cobos Andamios, revista de investigacin social 22(10): 185-202)

  • Regreso a la ciudad construida: Coulomb, Carrin y otros.Urbanismo neoliberal: Contested cities after Slater, Lees, Smith, etctera.Desplazamiento simblico.Polticas pblicasTeora gentrificacin?Nueva colonizacin de clases medias: estilos de vida. Sabatini, Lorenzen, after Hamnett, Butler, etctera.

  • Gentrification is a process involving a change in the population of land-users such that the new users are of a higher socio-economic status than the previous users, together with an associated change in the built environment through a reinvestment in fixed capital. The greater the difference in socio-economic status, the more noticeable the process, not least because the more powerful the new users are, the more marked will be concomitant change in the built environment. It does not matter where, and it does not matter when. Any process of change fitting this description is, to my understanding, gentrification. (Clark, E. (2005) The order and simplicity of gentrification a political challenge en Atkinson, R. y Bridge, G. (Eds) Gentrification in a Glboal Context: The new urban colonialism. Routledge, Oxon. p. 25). After Glass?

  • Renovacin urbana en Edimburgo a finales del XIX: donde los miserables y hasta los hambrientos constituyen todava una gran proporcin entre los habitantes de cada gran ciudad, la reforma de los barrios insalubres no pasa de ser un bien a medias, porque los desgraciados que los habitaban se ven expulsados de sus antiguos tugurios y forzosamente han de buscar otros en los suburbios adonde llevarn sus emanaciones ponzoosas.aunque cada restauracin o reconstruccin de edificios se hiciera de una manera irreprochable, no dejaran de ofrecer todas nuestras ciudades el penoso y fatal contraste del lujo y de la miseria, consecuencia necesaria de la desigualdad y de la hostilidad, que cortan en dos el cuerpo social (RECLS, ELISEO La geografa al servicio de la vida (Antologa) Colectivo de gegrafos, 1980, Barcelona, p. 68).

  • Aspectos estructurales: ideologa y lgica capitalistaCiudad capitalista: mercado de suelo + desigualdadExpansin del capitalismo como proceso histrico

    Tendencias, patrones econmicos, formas de regulacinCompetencia entre ciudades, subordinacin intelectual/cultural/polticaDesarrollo desigual

    Particularismo: regin, coyuntura

  • Lgica estructural de la gentrificacinCambios en la estructura socio-espacial de la ciudad.Produccin, reproduccin y transformacin, responden a una misma lgica: mercado de suelo + desigualdad social.Gentrificacin: uno entre varios procesos que transforman la estructura socio-espacial de la ciudad.

  • Ecologa urbana (I)Park: mosaico social (reas naturales)Clase: exclusin por preciosSegregacin racial: rechazo y solidaridadBurgess: invasin sucesin. Inters:Estructura socioespacial> carcter dinmicoExplicacin conjunta de la produccin-reproduccin-transformacin

  • Ecologa urbana (II)Hoyt: filtrado hacia abajo.Liderazgo de la lite socialAcceso a mejoras por los grupos de menos ingresos. Ley: filtrado hacia arriba.Gentrificacin:Crisis 70s y nueva economaNuevas clases medias: Estilos de vidaSuburbios>centro urbanoCarcter descriptivo: no universal.

  • Modelos ahistricos a partir de coyunturas histricas concretas. Smith: La gentrificacin contradice el modelo de filtrado.Modelos basados en la autonoma del consumidor. Smith: correccin desde la produccin.Visin armnica, funcionalista, del enclave cultural. Excluye el conflicto social. Harvey: filtrado combinado con burst out: estallar/escapar. Filtrado positivo?: Los pobres estn condenados a vivir all donde ningn otro quiere (Harvey).Gentrificacin positiva?: Cuando el ghetto mejora los pobres se ven desplazados (Smith).

  • TEORA DE LA RENTALiberal vs. MarxistaPago por un factor escasoPago a personas reales: tributo a la propiedad improductivaTipos de renta: absoluta, relativa (I y II) y monoplicaRenta aplicada al espacio urbano (Escuela francesa de sociologa urbana)Especulacin: expansin urbana, cambios de uso del suelo, operaciones de renovacin.Poder monoplico de clase (Harvey). Tributo diferencial (Lipietz).

  • Rent GapCorreccin desde la produccin: decisiones del capital inmobiliario-financiero.Proceso histrico: ciclo de vida: valorizacin/desvalorizacinCrtica:MecanicismoSituaciones regulatorias diversas

  • Renta y SegregacinCiudad = concentracin; proceso de valorizacin; lgica centro periferia (Lefebvre)Centros= escasez= apropiacin mercantil= renta de monpolio (Topalov y Jaramillo)Enclaves de lite= Sobrecoste/tributo diferencial= Creacin de submercados= geografa diferencial de las rentas del sueloReproduccin= ocupacin secuencial del espacio (Harvey)

  • Renta y cambios en la estructura socioespacialCentros: se desplazan, crecen, nuevos subcentrosDesvalorizacin (objetiva/subjetiva)> filtrado hacia abajoValorizacin (objetiva/subjetiva)>filtrado hacia arriba/gentrificacinEstrategias de clase (Lefebvre)Especulacin con las variaciones potenciales de la renta (Rent Gap)Representacin clases altas y medias/ EstadoAdecuacin a cambios productivos: industria, comercio, tecnologa, etctera

  • Frenos/ obstculos/ resistenciasPolticas regulatorias: control estatal sobre las rentas, mercado de suelo, etcteraCulturas locales: inadaptacin a las lgicas/ideolgicas de mercadoResistencias populares