Geo

7
DESARROLLO COGNITIVO Stephanie Sáenz Geovanna Calvo

description

 

Transcript of Geo

STEPHANIE SÁENZ SUBTITLE Issue #

DESARROLLO COGNITIVO

Stephanie Sáenz

Geovanna

Calvo

ADOLESCENCIA Y COGNICION 1

Bibliografía

Krauskopf, D. (2013) . Adolescencia y educacion. EU NED.

Mingote, C. (2013) . El Bienestar-Malestar de los Jovenes. Ediciones Dí az de Santos.

Papalia, & Feldman. (2012) . Desarrollo Huma no (Deudecima ed.) . Mc Graw Hill.

Bibliografía

Krauskopf, D. (2013) . Adolescencia y educacion. EU NED.

Mingote, C. (2013) . El Bienestar -Malestar de los Jovenes. Ediciones Dí az de Santos.

Papalia, & Feldman. (2012) . Desarrollo Humano (Deudecima ed.) . Mc Graw Hill.

nnnnnnnbnnn

UNIBE

Facultad de Psicología

Psicología del adolescente

Autores:

Geovanna Calvo

Stephanie Sáenz

Bibliografía

Krauskopf, D. (2013). Adolescencia y educación. EUNED.

Mingote, C. (2013). El Bienestar-Malestar de los Jóvenes. Ediciones Díaz de Santos.

Papalia, & Feldman. (2012). Desarrollo Humano (Duodécima ed.). Mc Graw Hill.

ADOLESCENCIA Y COGNICION 2

Desarrollo de la cognición adolescente

GEOVANNA CALVO- STEPHANIE SAENZ

Que es cognición?

Para comenzar este término lo podemos

definirlo como los procesos de percepción,

asociación, identificación, pensamiento y

lenguaje por medio de los cuáles se aprende

y se dan significados a objetos o ideas

Etapa Piagetiana de

operaciones formales:

Al hablar de esta etapa según Piaget los

adolescentes entran en una etapa de

operaciones formales que es la última etapa

en donde el adolescente puede pensar de

Manera más abstracta a lo que Piaget llamo

el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo.

En esta etapa según Papalina y Feldman

(2012) los adolescentes logran manipular de

manera más fácil la información por lo que

tienen más conocimientos y no solo el aquí

y el ahora; ya logran tener noción del

tiempo.

En esta etapa además los adolescentes

logran utilizar símbolos para representar

otros símbolos, pueden aprender algebra y

calculo, entender las metáforas y muchos

más significados en la literatura.

Los jóvenes además pueden pensar en lo

que podría ser, imaginar posibilidades,

formar y probar hipótesis

.

Cognición

ADOLESCENCIA Y COGNICION 3

Razonamiento Hipotético Deductivo:

Esta es una capacidad que Piaget creía que venía acompañado de las operaciones formales en donde el adolescente puede desarrollar, considerar y formar hipótesis. Esta capacidad es un tipo de herramienta que beneficiara al joven para poder resolver problemas. Según Piaget este razonamiento se daba gracias a la maduración del cerebro y a los factores medioambientales. En esta etapa también juega un papel muy importante el diferente factor o entornos en los que se encuentra el adolescente así como la educación o cultura que se encuentra presente. (Papalia & Feldman, 2012)

En esta etapa el adolescente muestra tendencias egocéntricas. Esto incluye encontrar fallas en la figura de autoridad, ser argumentadores, autoconscientes, centrados en sí mismos, indecisos y aparentemente hipócritas.

Tienen pensamientos como “soy único y especial” y “nadie sabe lo que estoy pasando, mis problemas son únicos”.

Además, existe una tendencia a identificar únicamente los objetos y acontecimientos que les importen.

El enfoque del procesamiento de la información se concentra en componentes del funcionamiento cognoscitivo en áreas como la atención y la memoria. Gracias a esta aproximación sabemos cómo funcionan los componentes de la cognición en su nivel más básico; así también como cambian la edad las habilidades para desempeñar funciones, de la niñez a la adolescencia y a la adultez emergente.

La aproximación psicométrica se enfoca en la medición de las habilidades cognoscitivas de los individuos. Por este enfoque sabemos acerca del rango de diferencias individuales en diversas habilidades cognoscitivas a cualquier edad y también cómo cambia con la edad el nivel típico de esas habilidades cognoscitiva.

.

El enfoque del desarrollo cognoscitivo proporciona una visión global de los cambios cognoscitivos en la adolescencia y la adultez emergente. Este enfoque nos ayuda a comprender cómo cambian con la edad las estructuras mentales y la manera en que estos cambios producen otros cambios cognoscitivos, que van del razonamiento hipotético- deductivo al uso del sarcasmo y al juicio reflexivo

Tendencies egocéntricas

Aportes de diferentes enfoques

ADOLESCENCIA Y COGNICION 4

Cambios en los procesos de información:

Es notable ver como en la etapa adolescente, estos logran procesar la información de manera diferente y con una velocidad mayor esto se da por la maduración de los lóbulos frontales del cerebro que pueden explicar los avances cognoscitivos de Piaget; la experiencia también tienen una fuerte influencia por lo cual el procesamiento cognoscitivo varia de un adolescente a otro.

Al crecer el cerebro mejoran habilidades cognoscitivas (matemática y habilidades sociales).

Cambios de en la cognición adolescente:

Cambio estructural:

Son cambios relacionados con la capacidad de memoria de trabajo y la cantidad de conocimiento que se posee almacenad en la memoria de largo plazo así como la rapidez de la misma. La información que se almacena puede ser:

Declarativa: (¨saber que¨)

Procedimental: (¨saber cómo¨) habilidades que se han adquirido.

Conceptual: (¨saber por qué¨)

• Cambio Funcional:

Estos procesos son para obtener, manejar y retener la información. Entre estos también se encuentra relacionados con el aprendizaje, recuerdo, incremento en la velocidad de procesamiento, desarrollo de la función ejecutiva (atención selectiva, toma de decisiones, control de la memoria) y el razonamiento los cuales mejoran durante la adolescencia.

ADOLESCENCIA Y COGNICION 5

Desarrollo del Lenguaje

Los adolescentes logran tener un dialecto en sí mismo llamado ¨el dialecto de la pubertad ¨ lo que permite fortalecer la identidad de grupo; en donde este vocabulario se caracteriza por el cambio rápido y la cantidad de palabras nuevas que estos presentan.

Razonamiento Moral:

Se basa en un sentido de justicia en

Desarrollo y en capacidades

Cognoscitivas cada vez mayores.

Propuso que el desarrollo moral progresa del control externo,

Pasando por la interiorización

De las normas de la sociedad a

Códigos morales basados en principios.

Características del pensamiento presentes en la adolescencia:

Encontrar fallas en las figuras de autoridad: Se dan cuenta que sus padres se equivocan y cometen errores.

Tendencia a discutir: Practican habilidades para presentar casos desde otros puntos de vista.

Indecisión: Son conscientes de todas las posibilidades que se les presentan.

Hipocresía aparente: Dificultad para diferenciar entre expresar un ideal y buscarlo.

Autoconciencia: Tendencia a sentirse observados y juzgados por los demás.

Centrase en sí mismos: Orientación egocéntrica

ADOLESCENCIA Y COGNICION 6