Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación y ... · Análisis y comentario de las...

13
1 Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2016-2017 Departamento de Geografía e Historia

Transcript of Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación y ... · Análisis y comentario de las...

1

Geografía

2º Bachillerato

Criterios de evaluación y calificación

Contenidos mínimos

Curso 2016-2017

Departamento de

Geografía e Historia

2

1. CONTENIDOS MINIMOS

De acuerdo con la Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se

aprueba el currículo de Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón, se han concretado en una serie

de estándares de aprendizaje evaluables del curso que detallamos a

continuación como contenidos mínimos:

1. Conocimiento y uso apropiado de las principales herramientas para el

estudio de la Geografía, en especial, los mapas, los planos con las diferentes

escalas y la localización a través de las coordenadas geográficas.

2. Identificación de los paisajes geográficos más relevantes de España y

Aragón.

3. Extracción requerida de información a partir del Mapa Topográfico nacional

y otros planos y mapas.

4. Descripción de los factores y elementos constitutivos de los paisajes

naturales y humanizados y ser capaz de distinguirlos.

5. Análisis y comentario de las características del espacio geográfico a partir

de las herramientas propias de la Geografía.

6. Localización sobre un mapa de España la distribución de las diferentes

unidades de relieve peninsular y comentario sobre sus principales

características, distinguiendo los elementos del relieve que confieren unidad de

aquellos que han propiciado la diversidad bioclimática de España.

7. Diferenciación de la distribución litológica a partir de la evolución

geológica de la península y reconocimiento de sus características y las formas

de modelado a las que ha dado lugar.

8. Enumeración y descripción de los rasgos fundamentales de las diferentes

unidades morfoestructurales.

9. Realización de un corte topográfico y explicación de las formas de relieve

que refleja.

10. Localización en un mapa de los distintos tipos de suelo.

11. Reconocimiento sobre un mapa de los diferentes dominios climáticos

de España.

12. Descripción de los factores y elementos característicos de los

principales climas de España.

13. Comentario de climogramas de cada clima estudiado.

14. Análisis de mapas de temperaturas y precipitaciones y obtención de

información climatológica a partir de ellos.

15. Distinción de los factores y elementos del tiempo atmosférico y

comentario del mapa del tiempo resultante.

16. Valoración sobre cómo afecta en las catástrofes naturales el cambio

climático y las lluvias torrenciales.

17. Identificación en un mapa de coropletas los distintos dominios vegetales

españoles y aragoneses, comentando sus características.

18. Reconocimiento en una imagen del tipo de formación vegetal que

aparece.

3

19. Análisis de la información que proporciona una cliserie en cuanto a la

distribución de la vegetación.

20. Explicación de la diversidad hídrica en España con especial atención a

la situación aragonesa.

21. Localización en un mapa de las principales cuencas fluviales.

22. Identificación de los regímenes fluviales característicos, relacionándolos

con sus aprovechamientos hídricos.

23. Localización en un mapa de las zonas húmedas españolas.

24. Análisis del aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país,

relacionándolos con su caudal, orografía y climatología.

25. Selección de información e imágenes acerca de la desigualdad hídrica en

España y su repercusión sobre las actividades humanas, así como la influencia

de esas actividades en dicha desigualdad.

26. Descripción de las características de los grandes conjuntos paisajísticos

españoles.

27. Reconocimiento en la imagen de un paisaje del impacto de las acciones

humanas sobre el relieve, vegetación y fauna.

28. Localización y diferenciación de los distintos paisajes españoles y

ejemplos aragoneses a partir de mapas e imágenes.

29. Definición de las distintas herramientas usadas para el estudio de la

población (tasas de natalidad, mortalidad, densidad de población, etc.)

30. Comentario de la actual pirámide de población española.

31. Cálculo de las tasas de natalidad, mortalidad, envejecimiento.

32. Conocimiento de la teoría de Transición Demográfica aplicada al caso

español.

33. Explicación de los procesos migratorios que han afectado a España

(éxodo rural y emigración a Europa entre 1950-1975.

34. Análisis de las consecuencias demográficas de las migraciones recientes

sobre la natalidad y el envejecimiento demográfico.

35. Comentario de los mapas de densidad de población de España y de

crecimiento de real de la población.

36. Explicación de las migraciones interiores

37. Exposición de información sobre las perspectivas de futuro de la

población española, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc.

38. Diferenciación e identificación de las actividades económicas que

corresponden al sector primario.

39. Explicación de la distribución de los principales aprovechamientos

agrarios en un mapa de España.

40. Identificación de los factores históricos que han conformado la actual

estructura agraria española.

41. Comentario de imágenes de los diversos paisajes agrarios españoles.

42. Definición de la estructura de la propiedad agraria en España.

43. Comentario sobre qué es la PAC y cómo influye en la situación agraria

española.

4

44. Establecimiento de las características y peculiaridades de la actividad

pesquera española.

45. Análisis de noticias periodísticas sobre los problemas pesqueros.

46. Confección de gráficos de barras con los porcentajes en el PIB de las

actividades del sector primario.

47. Selección y análisis de imágenes sobre la evolución histórica de las

instalaciones industriales.

48. Relación entre la localización de fuentes de energía y materias primas

con el nacimiento de la industria vasca.

49. Elaboración de un eje cronológico con las etapas más importantes del

proceso industrializador.

50. Descripción de las características de la industria española y las

diferencias regionales.

51. Análisis de gráficas estadísticas sobre la especialización industrial

española.

52. Localización de los asentamientos industriales más importantes y

descripción de la previsible evolución de los ejes de desarrollo industrial.

53. Selección de información sobre las políticas industriales de la Unión

Europea.

54. Identificación de las características del sector terciario en una economía

terciarizada.

55. Explicación a partir de gráficas y tablas del peso del sector servicios.

56. Descripción sobre cómo se articulan las redes de medios de

comunicación y transporte más importantes (ferrocarriles, carreteras, puertos y

aeropuertos)

57. Análisis sobre un mapa de la trascendencia de la red de transportes

para la articulación del territorio e identificación de los principales nodos o

encrucijadas de transporte.

58. Comentario de gráficos y estadísticas sobre la evolución de las

exportaciones e importaciones.

59. Explicación del desigual reparto de los espacios turísticos a partir de un

mapa de destinos de los turistas extranjeros.

60. Comentario de gráficas y estadísticas sobre el crecimiento del sector

turístico español.

61. Definición de ciudad con ejemplificación.

62. Identificación de los elementos más significativos de un paisaje urbano.

63. Análisis a partir de planos de ciudades de la trama urbana y las huellas

del pasado histórico sobre las ciudades.

64. Explicación del proceso de urbanización en España.

65. Identificación en un plano de las diferentes partes de una ciudad: casco

histórico, ensanches, barrios, etc.

66. Explicación de la jerarquización urbana española a partir de un mapa de

distribución de ciudades por el número de habitantes.

5

67. Descripción de las influencias existentes entre la ciudad y el espacio que

le rodea.

68. Explicación sobre la organización territorial española a partir de un mapa

político de España.

69. Distinción y enumeración de las Comunidades Autónomas, las

provincias y las principales ciudades.

70. Comparación entre la ordenación territorial establecida en la Constitución

de 1978 con la del siglo XIX y la de la primera mitad del siglo XX.

71. Identificación de los desequilibrios y contrastes territoriales a partir de un

mapa de población, PIB y empleo.

72. Explicación de los rasgos fundamentales de la ordenación del territorio de

la Comunidad Autónoma de Aragón.

73. Localización en un mapa de las grandes áreas socioeconómicas la

posición española y las relaciones con ellas.

74. Explicación de la posición española en la Unión Europea respecto a

relieve, número de habitantes, PIB o empleo.

75. Definición de política regional y cohesión territorial.

76. Conocimiento de las funciones básicas de las instituciones de la Unión

Europea (Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo Europeo)

77. Identificación y descripción de los rasgos básicos del proceso de

globalización.

78. Definición del concepto de mundialización o globalización.

6

2. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación se orientarán hacia la consecución de los

objetivos de la materia y de las estrategias que conduzcan a la adquisición del

nivel de competencia previsto para la etapa:

Bloque 1:

Crit. GE.1.1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando

sus herramientas de análisis y sus procedimientos. Distinguir y analizar los

distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como

herramientas de representación del espacio geográfico.

Crit. GE. 1.2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas

ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

Crit. GE. 1.3. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/50000.

Crit.GE. 1.4. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos

(municipios y/o comarcas de la Comunidad Aragonesa) utilizando los

procedimientos característicos. Relacionar el medio natural con la actividad

humana, describiendo casos de modificación del medio por el hombre.

Crit.GE. 1.5. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico

obtenida de fuentes diversas, presentándola de forma adecuada. Se atenderá a

las peculiaridades aragonesas.

Bloque 2:

Crit. GE. 2.1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español,

estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que

ocasionan diversidad.

Crit. GE. 2.2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus

unidades de relieve. Diferenciar la litología de España, diferenciando sus

características y modelado.

Crit. GE. 2.3. Definir el territorio español, subrayando las diferencias de las

unidades morfo-estructurales.

Crit. GE. 2.4. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la

Geomorfología.

Crit.GE. 2.5. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes

diversas: bibliográficas, cartográficas, internet o trabajos de campo,

presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el

relieve puede imponer.

Crit. GE. 2.6. Identificar las características edáficas de los suelos.

Bloque 3:

Crit. GE. 3.1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

Crit. GE. 3.2. Distinguir los climas en España y comentar sus características,

señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos.

Identificar tipos de variedades climáticas del territorio aragonés.

7

Crit. GE. 3.3. Distinguir los climas en España y Aragón y su representación en

climogramas.

Crit. GE. 3.4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando

mapas de temperaturas o precipitaciones de España, poniendo de relieve la

información que se refiere a Aragón. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en

España, pudiendo utilizar mapas de superficie y altura. Interpretar, como

ejemplo, un mapa del tiempo de la Comunidad, aplicando las características de

los tipos de tiempo peninsulares e insulares.

Crit. GE. 3.5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

a la diversidad climática de España y Aragón, utilizando las fuentes disponibles,

tanto de Internet, como de medios de comunicación social o bibliografía.

Crit. GE. 3.6. Identificar las diferentes regiones vegetales españoles,

identificando las que se dan en Aragón.

Crit. GE. 3.7. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas y

las que corresponden al territorio aragonés.

Bloque 4:

Crit. GE. 4.1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas,

enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se

pueden percibir observando el paisaje.

Crit. GE. 4.2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa

y enumerando sus características. Identifica la situación de Aragón.

Crit. GE. 4.3. Identificar los regímenes fluviales más característicos.

Crit. GE. 4.4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un

mapa. Comentar sus características.

Crit. GE. 4.5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro

país y en nuestra comunidad incluyendo las características de sequía y lluvias

torrenciales del clima.

Crit. GE. 4.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

a la hidrología española, utilizando las distintas fuentes de información.

Bloque 5:

Crit. GE. 5.1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

Crit. GE. 5.2. Describir los espacios humanizados, tomando ejemplos

aragoneses, enumerando sus elementos constitutivos.

Crit. GE. 5.3. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando

fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet, bibliografía o

medios de comunicación social.

Crit. GE. 5.4. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales en

España, ejemplificando en los que se dan en Aragón.

8

Bloque 6:

Crit. GE. 6.1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo

los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

Crit. GE. 6.2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la

población española, identificando las características de la aragonesa.

Crit. GE. 6.3. Caracterizar la población española identificando los movimientos

naturales.

Crit. GE. 6.4. Explicar la distribución de la población española identificando las

migraciones.

Crit. GE. 6.5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e

insular explicando la distribución de población, y comentar un mapa de la

densidad de población de España, analizando su estructura.

Crit. GE. 6.6. Analizar la población de las diversas comunidades autónomas,

identificando la situación en la Comunidad Aragonesa, definiendo su evolución y

la problemática de cada una de ellas.

Crit. GE. 6.7. Analizar las pirámides de población de las diversas comunidades

autónomas, comentando sus peculiaridades.

Crit. GE. 6.8. Explicar las perspectivas de población española y de nuestra

Comunidad y la ordenación del territorio.

Crit. GE. 6.9. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico

utilizando las fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como

en otras fuentes de información.

Bloque 7:

Crit. GE. 7.1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando

las características de España y Aragón.

Crit. GE. 7.2. Distinguir los paisajes agrarios, estableciendo sus características.

Crit. GE. 7.3. Analizar adecuadamente un paisaje rural de la Comunidad

Aragonesa, distinguiendo la superficie agraria, los bosques y el hábitat.

Identificar formas de tenencia de la tierra. Enumerar las formas predominantes

en nuestra comunidad.

Crit. GE. 7.4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

Crit. GE. 7.5. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus

estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones.

Crit. GE. 7.6. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta

el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC).

Crit. GE. 7.7. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y

problemas.

Crit. GE. 7.8. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

al espacio rural, silvícola o pesquero, utilizando fuentes disponibles tanto en

Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

9

Bloque 8:

Crit. GE. 8.1. Analizar el proceso de industrialización español, estableciendo las

características históricas que conducen a la situación actual.

Crit. GE. 8.2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización,

describiendo sus consecuencias en España.

Crit. GE. 8.3. Conocer los factores de la industria en España

Crit. GE. 8.4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

Crit. GE. 8.5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa,

estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio

futuros.

Crit. GE. 8.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico, relativo

al espacio industrial español, utilizando fuentes en las que se encuentre

disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación.

Bloque 9:

Crit. GE. 9.1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo

sus características y la influencia en el PIB.

Crit. GE. 9.2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando

su distribución e impacto en el medio.

Crit. GE. 9.3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la

articulación territorial que configura.

Crit. GE. 9.4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características

y describiendo la ocupación territorial que impone.

Crit. GE. 9.5. Localizar en un mapa los espacios turísticos, enumerando sus

características y desigualdades regionales.

Crit. GE. 9.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

a la actividad o al espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las

que se encuentre disponible, tanto en internet, bibliografía o medios de

comunicación social.

Crit. GE. 9.7. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

Crit. GE. 9.8. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante

zona turística.

Bloque 10:

Crit. GE. 10.1. Definir la ciudad.

Crit. GE. 10.2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus

diferentes trazados.

Crit. GE. 10.3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus

características y planificaciones internas.

Crit. GE. 10.4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo

conclusiones de la huella de la historia y su expansión espacial, reflejos de la

evolución económica y política de la ciudad. Reconoce estos elementos en un

paisaje urbano de nuestra comunidad.

Crit. GE. 10.5. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio

10

Crit. GE. 10.6. Describir la red urbana española comentando las características

de la misma.

Crit. GE. 10.7. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido

geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes diversas.

Bloque 11:

Crit. GE. 11.1. Describir la organización territorial española, analizando la

estructura local, regional, autonómica y nacional.

Crit. GE. 11.2. Explicar la organización territorial española estableciendo la

influencia de la historia y la Constitución de 1978.

Crit. GE. 11.3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas

históricos y actuales.

Crit. GE. 11.4. Analizar la organización territorial española describiendo los

desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

Crit. GE. 11.5. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas,

definiendo las políticas territoriales que lleven a cabo estas.

Crit. GE. 11.6. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido

geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando

fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet, medios de

comunicación social o bibliografía.

Bloque 12:

Crit. GE. 12.1. Definir la situación geográfica de España en el mundo

estableciendo su posición y localizando sus territorios. Explicar las repercusiones

de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos

continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material

bibliográfico u on line y en opiniones expuestas en los medios de comunicación

social.

Crit. GE. 12.2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura

territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos.

Crit. GE. 12.3. Identificar la posición de España en la UE enumerando las

políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que

afectan a nuestro país.

Crit. GE. 12.4. Definir la globalización explicando sus rasgos.

Crit. GE. 12.5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial

resumiendo las características de uno y otro.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Se utilizarán los procedimientos e instrumentos de evaluación que mejor se

adecuen a las distintas capacidades y a los distintos tipos de contenidos que

vamos a evaluar. Estos procedimientos deben:

11

- ser variados.

- dar información concreta sobre lo que se pretende.

- utilizar distintos códigos (orales, escritos, icónicos...).

- ser aplicables en la actividad escolar habitual.

- permitir comprobar la funcionalidad de los aprendizajes.

Entre los procedimientos de recogida de información tiene especial importancia

la observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento

directo de las actividades. En este sentido, se ha de hacer un seguimiento y

análisis de las producciones de los alumnos, individual o de grupo, a través de

cuadernos de trabajo, entrevistas, cuestionarios...

Los debates, presentaciones de trabajos, etc., representan situaciones

especialmente adecuadas para observar y obtener información útil sobre

aspectos actitudinales, de integración y actuación social, de interrelación

personal y afectiva.

En general, cualquier actividad de enseñanza y aprendizaje puede ofrecer

información para la evaluación, siempre que previamente se haya decidido qué

aspectos se pretenden evaluar. No obstante, a veces, puede ser necesaria la

aplicación de pruebas específicas para la evaluación de determinados

contenidos.

Para que la evaluación cumpla su función, ha de ser continua, lo que significa

que ha de estar inmersa en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

realizándose de modo sistemático con el fin de detectar las dificultades en el

momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar

las medidas necesarias en las actividades de enseñanza y aprendizaje

programadas y en las estrategias didácticas adoptadas.

Por todo ello, se partirá de una evaluación inicial al comienzo del curso para

averiguar los conocimientos previos que cumplirá una doble función: ayudar a

conocer las ideas previas del alumno con respecto a los contenidos del curso, y

sensibilizar a los alumnos sobre los problemas que se van a tratar.

En consonancia directa con los principios de la evaluación continua, se irá

observando el nivel de progreso que se produce en el aprendizaje del alumno

mediante la evaluación formativa. Dicha evaluación se realizará al hilo del

desarrollo diario de los contenidos, y podrá consistir en la realización de un

amplio repertorio de actividades (lectura y comentario de textos, interpretaciones

de imágenes artísticas, propuestas de actividades de indagación, participación

en debates, preguntas orales del profesor a los alumnos sobre cuestiones que

ya han sido tratadas o que supongan la aplicación de contenidos ya asimilados,

12

etc.). En esta fase de la evaluación se incluyen, pues, las actividades habituales

de clase.

La mayoría de estas actividades serán reflejadas en el cuaderno de trabajo del

alumno, que será periódicamente revisado por el profesor.

Por último, al término de una serie de unidades didácticas se realizará una

evaluación sumativa o final, materializada en forma de pruebas o exámenes. Su

objetivo no es otro que medir los resultados al término de los períodos de

enseñanza, ya sea un trimestre o el final del curso.

Simultáneamente a este seguimiento, se deben trasladar las observaciones a los

propios alumnos para que la evaluación cumpla su función formativa, de

corrección o refuerzo, de modo inmediato. Teniendo en cuenta que es muy

importante en estas edades cuidar los mensajes que sobre el resultado de su

actividad escolar se transmiten a los alumnos, esta comunicación versará no sólo

sobre el resultado de las tareas que ha realizado, sino que también se informará

sobre los aspectos que suponen un avance respecto al propio punto de partida

y sobre cómo superar las carencias que se detecten, procurando no establecer

comparaciones con los logros de los demás.

El profesor, en las sesiones de evaluación, valorará el aprendizaje de los

alumnos en relación a los objetivos de la etapa y a los criterios de evaluación de

la materia. Las sesiones de evaluación serán tres (además de la inicial) a lo largo

del curso.

13

3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El bachillerato es una enseñanza no obligatoria. Por tanto, debemos

establecer en primer lugar, diferentes procedimientos de evaluación para el caso

de alumnos que no asistan a clase. A los que no asistan por una causa justificada

se les hará un examen de evaluación y se les proveerá de todas las tareas que

sus compañeros han realizado y que deben presentar. Estos alumnos no

perderán el derecho a la evaluación continua.

En el caso de alumnos que se ausenten sin causa justificada un 25% de las

horas lectivas perderán el derecho a la evaluación continua. Se les calificará

mediante la realización de un examen global en el que se les preguntará por los

contenidos vistos en clase a lo largo del curso.

A los alumnos que asisten habitualmente a clase se les evaluará a través de

pruebas escritas y actividades de aplicación de los conceptos, procedimientos y

herramientas de análisis geográfico vistas en clase.

El porcentaje de calificación será de un 80% para las pruebas escritas y un

20% para las actividades propuestas.

El número máximo de pruebas escritas por evaluación será dos. En cada

prueba se valorarán los objetivos de la materia del siguiente modo:

a) Un primer bloque constará de una o varias preguntas de definición e

identificación de los distintos conceptos geográficos aprendidos.

b) Un segundo bloque incluirá cuestiones de análisis, descripción o

comentario de los procedimientos y herramientas geográficas empleadas a lo

largo de la evaluación.

c) El tercer bloque incluirá una o dos cuestiones en las que el alumno deberá

mostrar su capacidad para explicar e interpretar los distintos hechos geográficos

desde el punto de vista de sus factores, causas, desarrollo o consecuencias.

En cada prueba escrita se tendrá en cuenta el correcto uso de la ortografía,

así que se reservará hasta un punto de la nota de cada examen para ello.

Los exámenes no se repetirán a aquellos alumnos que no hayan asistido el

día de su realización, salvo en casos de fuerza mayor y debidamente justificada.

Debido al apretado calendario de este trascendental curso, la materia de dicho

examen se evaluará en la siguiente prueba escrita.

Si un alumno o alumna es descubierto utilizando medios fraudulentos para la

superación de cualquiera de las pruebas determinadas en la programación, ésta

será calificada con un cero.

La evaluación será continua, así que no habrá recuperación después de cada

evaluación. El alumno que tenga una evaluación suspendida por debajo de 4

puntos podrá recuperarla al final de curso, el día del examen global. Aquellos

alumnos que hayan obtenido una calificación por debajo de 5 en dos o en todas

las evaluaciones deberán presentarse a esa prueba global de toda la materia.

Si los alumnos no han conseguido superar la materia en mayo, tendrán la

posibilidad de una prueba extraordinaria en septiembre en la que se les evaluará

de todos los contenidos de la materia vistos durante el curso.