Geografía

download Geografía

of 118

Transcript of Geografía

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUA PARA EL MAESTRO Educacin Bsica Secundaria Geografa de Mxico y del Mundo

Secretara de educacin Pblica

Alonso Lujambio Irazbal

SubSecretara de educacin bSica

Jos Fernando Gonzlez Snchez

direccin General de deSarrollo curricular

Leopoldo Felipe Rodrguez Gutirrez

direccin General de Formacin continua de maeStroS en Servicio

Leticia Gutirrez Corona

direccin General de materialeS educativoS

Mara Edith Bernldez Reyes

direccin General de deSarrollo de la GeStin e innovacin educativa

Juan Martn Martnez Becerra

direccin General de educacin indGena

Rosalinda Morales Garza

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUA PARA EL MAESTRO Educacin Bsica Secundaria Geografa de Mxico y del Mundo

Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo fue elaborado por personal acadmico de la Direccin General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica. La Secretara de Educacin Pblica agradece la participacin, en la elaboracin de este documento, de las maestras y los maestros de educacin secundaria, especial e indgena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesora y Seguimiento, los responsables de Educacin Especial, los responsables de Educacin Indgena, y el personal tcnico y de apoyo de las entidades federativas, as como las aportaciones de acadmicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros pases.

programas de estUdio 2011 CoordinaCin general dgdC leopoldo Felipe rodrguez gutirrez CoordinaCin aCadmiCa noem garca garca responsable de Contenidos Vctor Francisco Avendao trujillo rEVISIn tCnICo-PEDAGGICA Enrique Morales Espinosa, rosa Mara nicols Mora y natividad rojas Velzquez

gUa para el maestro CoordinaCin general dgFCms leticia gutirrez Corona CoordinaCin aCadmiCa Jess plito olvera y omar alejandro mndez Hernndez rESPonSABLES DE ContEnIDoS Juana Laura Vega Carmona, Amapola Snchez del real, ricardo Daz Beristan, Alfredo Arnaud Bobadilla y Mara Estela del Valle Guerrero

CoorDInACIn EDItorIAL Gisela L. Galicia CoorDInACIn DE DISEo Marisol G. Martnez Fernndez CorrECCIn DE EStILo Erika Lozano Prez DISEo DE IntErIorES Marisol G. Martnez Fernndez ForMACIn oscar Arturo Cruz Flix y Mauro Fco. Hernndez Luna

CoorDInACIn DE DISEo Mario Enrique Valdes Castillo CorrECCIn DE EStILo Mara del Socorro Martnez Cervantes DISEo DE ForroS E IntErIorES Mario Enrique Valdes Castillo ForMACIn Paola rosas Ventura

PrIMErA EDICIn, 2011 D. r. Secretara de Educacin Pblica, 2011, Argentina 28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtmoc, Mxico, D. F. ISBn: en trmite Impreso en Mxico MAtErIAL GrAtUIto/Prohibida su venta

ndice

Presentacin

7

ProGramaS de eStudio 2011 introduccin Propsitos enfoque didctico organizacin de los aprendizajesPrimer grado

11 13 15 3139

Gua Para el maeStro introduccin enfoque del campo de formacin ambientes de aprendizaje organizacin pedaggica de la experiencia de aprendizaje evaluacin orientaciones didcticas: planificacin bibliografa 49 69 75 81 87 95 107

P resentacin7

de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo. Un pilar de la Articulacin de la Educacin Bsica es la rIEB, que es congruente con las caractersticas, los fines y los propsitos de la educacin y del Sistema Educativo nacional establecidos en los artculos Primero, Segundo y tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educacin. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guas para los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.* La Articulacin de la Educacin Bsica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades especficas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal. Los Programas de estudio 2011 contienen los propsitos, enfoques, Estndares Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y co-

L

a Secretara de Educacin Pblica, en el marco de la reforma Integral de la Educacin Bsica (rIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas

* En los programas de estudio 2011 y las guas para las educadoras, las maestras y los maestros de educacin preescolar, primaria y secundaria, la Secretara de Educacin Pblica emplea los trminos: nio(s), adolescentes, jvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), aludiendo a ambos gneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones y los planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de gnero.

herencia de sus contenidos, as como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingstica de Mxico; adems, se centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeos para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente. La Gua para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su prctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y bsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes. La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Geografa de Mxico y del Mundo ser de utilidad para orientar el trabajo en el aula de las maestras y los maestros de Mxico, quienes a partir del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de sus alumnos enriquecern este documento y permitir realizar un autodiagnstico que apoye y promueva las necesidades para la profesionalizacin docente.

8

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

Programas de estudio 2011

i ntroduccin11

zos acumulados y encauzar positivamente el nimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educacin las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad acadmica y social realmente interesada en la Educacin Bsica. Con el propsito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educacin Bsica de nuestro pas, durante la presente administracin federal se ha desarrollado una poltica pblica orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulacin en el diseo y desarrollo del currculo para la formacin de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, el logro de los aprendizajes, los Estndares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que le permitirn alcanzar el perfil de egreso de la Educacin Bsica. La rIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacin Bsica, que se inici en 2004 con la reforma de Educacin Preescolar, continu en 2006 con la de Educacin Secundaria y en 2009 con la de Educacin Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.

L

a reforma Integral de la Educacin Bsica (rIEB) presenta reas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuer-

La reforma de la Educacin Secundaria se sustenta en numerosas acciones, entre ellas: consultas con diversos actores, publicacin de materiales, foros, encuentros, talleres, reuniones nacionales, y seguimiento a las escuelas; se inici en el ciclo escolar 2004-2005, con la etapa de prueba en aula en 127 escuelas secundarias, de las cuales se obtuvieron opiniones y sugerencias que permitieron fortalecer los programas. La consolidacin de la reforma en Educacin Secundaria ha planteado grandes desafos a los docentes y al personal directivo. El avance en este proceso de cambio y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, derivadas de su experiencia al aplicar los programas de estudio 2006 requiri introducir modificaciones especficas para contar hoy da con un currculo actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado en relacin con los niveles que le anteceden (preescolar y primaria), sin alterar sus postulados y caractersticas esenciales; en este sentido, al proceso se le da continuidad. La accin de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didcticas y buscan motivos diversos para despertar el inters de los alumnos e involucrarlos en actividades que

12

les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. La rIEB reconoce, como punto de partida, una proyeccin de lo que es el pas hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educacin Bsica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no cualquier Mxico, sino el mejor posible. La Secretara de Educacin Pblica valora la participacin de docentes, directivos, asesores tcnico-pedaggicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad, en el desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respaldar los aportes de los Programas de estudio 2011 de Educacin Secundaria en el desarrollo de las nias, los nios y los adolescentes de nuestro pas.

P roPsitos13

Propsitos del estudio de la Geografa para la educacin bsica Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, econmicosy polticos del espacio geogrfico para construir una visin integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidianapara asumirse como parte del espacio geogrfico, valorar la diversidad natural, social, cultural y econmica, y fortalecer la identidad nacional.

Participar de manera informada, reflexiva y crtica en el espacio donde se habitapara el cuidado y la conservacin del ambiente, as como para contribuir a la prevencin de desastres.

Propsitos del estudio de la Geografa de mxico y del mundo para la educacin secundaria relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticosdel espacio geogrfico para profundizar en el estudio de Mxico y del mundo.

Valorar la diversidad natural, la dinmica de la poblacin y las manifestacionesculturales en Mxico y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, as como adquirir conciencia de la desigualdad socioeconmica en diversas sociedades.

Participar de manera consciente en el espacio geogrfico para proponer medidasque contribuyan a la conservacin del ambiente y la prevencin de desastres en Mxico y en el mundo.

14

e nfoque

didctico

15

actitudes. El espacio geogrfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo. A partir de los conocimientos bsicos de la geografa, los alumnos construirn una visin global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetacin y fauna), sociales (composicin, distribucin y movilidad de la poblacin), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), econmicos (recursos naturales, espacios econmicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconmica) y polticos (territorios, fronteras, polticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporneos de la sociedad).

L

a asignatura de Geografa aborda el estudio del espacio geogrfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y

Componentes naturales

Componentes polticos Espacio geogrfico

Componentes sociales

Componentes econmicos

Componentes culturales

16Las relaciones de los componentes del espacio geogrfico se abordan en una secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que stos se manifiestan espacialmente de manera integrada en diversas categoras de anlisis: lugar, medio, regin, paisaje y territorio. El lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geogrficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad. El medio es el espacio donde interactan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconmico, puede denominarse como medio rural y medio urbano. La regin es un espacio relativamente homogneo caracterizado por la interrelacin de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relacin con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, econmicas y culturales, entre otras. El paisaje es el espacio integrado por la interaccin del relieve, clima, agua, suelo, vegetacin, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se identifican diversos paisajes con caractersticas propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros. El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en trminos polticos y administrativos; refiere a las formas de organizacin de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio areo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por sus lmites polticos y puede ser el municipio, el estado o el pas, entre otros.

Las categoras de anlisis espacial se abordan de manera significativa a partir de la edad de los alumnos y de sus experiencias previas, con base en las intenciones didcticas especficas del grado escolar; son un referente necesario para analizar los procesos del espacio geogrfico. En Educacin Bsica, el estudio del espacio geogrfico se sustenta en la reflexin de las experiencias cotidianas de los alumnos en vinculacin con el espacio donde se desenvuelven, con la finalidad de reconocer las relaciones entre los componentes espaciales, de manera gradual y secuenciada, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, como se muestra en el siguiente cuadro.

Grados Preescolar 1 de primaria 2 de primaria 3 de primaria 4 de primaria 5 de primaria 6 de primaria 1 de secundaria

esPacios

curriculares

escalas Local Local Local Estatal Nacional Continental Mundial Mundial y nacional

Campos formativos* Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad La Entidad donde Vivo Geografa Geografa Geografa Geografa de Mxico y del Mundo

17

* desarrollo personal y social, lenguaje y comunicacin, Pensamiento matemtico, exploracin y conocimiento del mundo, expresin y apreciacin artsticas, y desarrollo fsico y salud.

Aun cuando en cada grado se abordan con mayor nfasis determinadas escalas y categoras de anlisis espacial, no se excluyen otras, con el fin de establecer relaciones significativas entre la realidad y los contenidos curriculares, lo que contribuye a la mejor comprensin de los conocimientos geogrficos en relacin con el contexto de los alumnos. Desde el punto de vista didctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participacin de los alumnos, la recuperacin y movilizacin de sus experiencias previas e intereses, la interaccin con el espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formacin, tomando en cuenta los mbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo, interpersonal e intrapersonal), los cuales se interrelacionan e

influyen en la manera en que los alumnos perciben el espacio, actan y se relacionan con los dems. Desde esta perspectiva, brindar a los alumnos oportunidades de aprendizaje basadas en situaciones y sucesos relevantes de su vida cotidiana favorece la construccin de sus conocimientos, les permite incidir de acuerdo con sus posibilidades en problemas reales de su espacio cercano y aplicar lo aprendido. Con el intercambio de puntos de vista, la participacin abierta y flexible, la cooperacin y la construccin colectiva de conocimientos, as como las interacciones con los dems, por medio del dilogo, se favorece la reflexin, la argumentacin y el inters de los alumnos por contribuir en el mejoramiento de las condiciones del espacio. El contexto sociocultural, la afectividad, el pensamiento, las experiencias, la accin y la colaboracin se integran dando sentido al aprendizaje. Por ello, los contenidos de los programas se centran en los procesos de aprendizaje, los intereses y las necesidades de los alumnos.

18

competencias geogrficasPara contribuir al logro de las competencias para la vida y de los rasgos del perfil de egreso, la asignatura de Geografa presenta cinco competencias que hay que desarrollar a lo largo de la Educacin Bsica. Las competencias geogrficas son un medio para la formacin de los alumnos, dado que se orientan a que stos acten con base en sus experiencias, de forma consciente, razonada, reflexiva, autnoma y creativa en situaciones que se les presenten dentro y fuera de la escuela, permitindoles desenvolverse de mejor manera en el espacio donde viven.comPetenciasGeoGrficas

Manejo de informacin geogrfica. Implica que los alumnos analicen, representen e interpreten informacin, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geogrfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de inters, conocer nuevos lugares, representar e interpretar informacin de tablas, grficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continen aprendiendo y manejen diferente informacin en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Valoracin de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su distribucin e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el cuidado y la conservacin del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y promover una relacin compatible, armnica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.

Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el crecimiento, la composicin, la distribucin, la concentracin y el movimiento de la poblacin, as como su diversidad, para reconocer caractersticas y problemas sociales especficos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos fortalecen la construccin de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoracin de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural. Reflexin de las diferencias socioeconmicas. Contribuye a que los alumnos relacionen los componentes del espacio geogrfico que inciden en la conformacin de espacios econmicos, para reconocer la desigualdad socioeconmica en las sociedades actuales. Coadyuva a que los alumnos analicen las condiciones socioeconmicas del contexto local y tomen decisiones en la vida cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, as como para el consumo inteligente y responsable. Participacin en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las relaciones entre los componentes del espacio geogrfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevencin de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales. Contribuye a que los alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven, para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con plena conciencia del papel que ocupan en la sociedad.

La integracin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos favorece el desarrollo de competencias, lo que permite abordar los contenidos de cada grado desde una perspectiva geogrfica integral. Conceptos. Proveen un marco de referencia para el anlisis de las relaciones entre los componentes del espacio geogrfico. Localizacin refiere a la posicin de los componentes del espacio geogrfico sobre lasuperficie terrestre que incide en sus caractersticas espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia bsicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas geogrficas: latitud, longitud y altitud.

19

Distribucin es la disposicin y organizacin de los componentes del espacio geogrfico. Alude a la concentracin y dispersin que stos pueden tener y la manera continua o discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogneos y heterogneos.

Diversidad refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales,culturales, econmicos y polticos de un territorio determinado, a partir de su composicin, organizacin y dinmica.

Cambio es la transformacin del espacio geogrfico y de sus componentes a lo largodel tiempo. La interaccin entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden identificarse en el transcurso de das, meses y aos.

Relacin refiere al grado de correspondencia y vinculacin entre dos o ms componentes del espacio geogrfico. Permite reconocer que stos no se presentan de forma aislada y que la modificacin de un componente tiene implicaciones en los dems.

Habilidades. Implican acciones que favorecen la formalizacin del conocimiento, mediante el manejo de la informacin geogrfica y la participacin en diferentes situaciones. Observacin refiere a la identificacin de los componentes del espacio geogrficopor medio del contacto directo o de imgenes y representaciones grficas.

Anlisis implica diferenciar informacin en esquemas, imgenes, mapas, cuadros,grficos y escritos, para comprender la magnitud y el comportamiento particular de diversos componentes del espacio geogrfico.

Integracin refiere a la incorporacin, la relacin, el ordenamiento y la sistematizacin de informacin geogrfica, a partir de una perspectiva integral.

Representacin implica expresar las relaciones de los componentes del espaciogeogrfico en dibujos, grficos, esquemas, modelos y mapas.

Interpretacin consiste en llegar a conclusiones sobre la expresin espacial de loscomponentes del espacio geogrfico, a partir de la informacin obtenida de escritos, grficas, mapas y sucesos de la vida cotidiana.

20Actitudes. Son disposiciones que los alumnos manifiestan a partir de la integracin de los conocimientos, las habilidades y los valores, las cuales les permiten desenvolverse de manera reflexiva. Adquirir conciencia del espacio es reconocer el espacio geogrfico con sus caractersticas y problemticas, as como mostrar inters por su estudio, cuidado y valoracin, a partir de las acciones realizadas por la sociedad en el espacio local, estatal, nacional, continental y mundial.

Reconocer la identidad espacial refiere a la conformacin del sentido de pertenencia e identidad, mediante la valoracin de los componentes del espacio geogrfico en diferentes escalas.

Valorar la diversidad del espacio implica el aprecio por las mltiples expresionesde la naturaleza y la sociedad en el espacio geogrfico, as como el respeto por la diversidad y la convivencia intercultural.

Asumir los cambios del espacio implica la reflexin de la conformacin y transformacin del espacio geogrfico a lo largo del tiempo para tomar en cuenta el pasado, entender el presente y orientar el futuro.

Saber vivir en el espacio implica el desenvolvimiento de los alumnos de manerainformada y participativa para mejorar su relacin con la naturaleza, la sociedad, la cultura, las condiciones socioeconmicas, la calidad de vida, el ambiente y la prevencin de desastres en el espacio donde viven.

El siguiente cuadro presenta los conceptos, las habilidades y las actitudes geogrficos que constituyen la base metodolgica para la seleccin de estrategias didcticas, acordes con las necesidades formativas de los alumnos. concePtosLocalizacin Distribucin Diversidad Cambio Relacin

HabilidadesObservacin Anlisis Integracin Representacin Interpretacin

actitudesAdquirir conciencia del espacio Reconocer la identidad espacial Valorar la diversidad del espacio Asumir los cambios del espacio Saber vivir en el espacio

El orden de presentacin responde a su complejidad (del ms sencillo al ms complejo). Se pueden establecer relaciones horizontales y verticales de manera flexible entre los conceptos, las habilidades y las actitudes, por lo que un concepto puede relacionarse con ms de una habilidad y una actitud, de acuerdo con los aprendizajes que se espera logren los alumnos.

21

el papel del alumnoDesde la perspectiva formativa de la asignatura, el alumno se considera un sujeto activo que reconoce de manera paulatina procesos que posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relacin con el medio natural y social que lo rodea; gradualmente, adquiere conciencia y control de su aprendizaje, de modo que planifica, regula y evala su participacin en dicho proceso. Como constructor de su conocimiento, el alumno desarrolla su creatividad e imaginacin, as como su capacidad para resolver problemas, trabajar colaborativamente, reforzar su autoestima e incrementar su autonoma. Es necesario que los alumnos establezcan relaciones entre lo que viven en su espacio y lo aprendido en la asignatura, mediante la realizacin de actividades variadas que favorezcan el desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos que los conduzcan a tomar decisiones informadas y responsables. Por ello, es importante que: Lleven a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender yanalizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio.

Manejen informacin que les permita, de acuerdo con su edad, conocer, respetar,valorar y cuidar los espacios donde se desenvuelven.

reconozcan y valoren su desempeo y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.

trabajen en un ambiente de respeto y colaboracin que les permita opinar con libertad, resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginacin.

el papel del docenteSe requiere que el docente facilite y gue el aprendizaje considerando los conocimientos previos, intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la seleccin e implementacin de estrategias y los recursos didcticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el logro de los aprendizajes, y una planeacin y

22

evaluacin permanentes de los avances de los educandos. El sentido formativo de la asignatura implica que en su enseanza se eliminen prcticas basadas en la memorizacin de datos poco significativos y se d prioridad al anlisis de las relaciones de los componentes geogrficos. En este sentido, el docente no asume el papel de repetidor de saberes, sino el de promotor del diseo e implementacin de estrategias de enseanza significativas, que varan segn el nivel y grado escolar y las particularidades de cada grupo, lo que implica el respeto de la individualidad y los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Con su intervencin, el docente motiva y gua a los alumnos a reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje y el conocimiento geogrfico que estn construyendo. Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensin y el anlisis de la realidad espacial a partir de desafos interesantes, susceptibles de ser enfrentados por ellos mismos, invitndolos a reflexionar sobre cuestiones de su inters que los lleven a investigar y trabajar colaborativamente y a aplicar sus aprendizajes dentro y fuera del aula. De esta manera, se fomenta el intercambio de opiniones y se contribuye a enriquecer y ampliar los argumentos de los alumnos. Es importante que el docente promueva que los alumnos realicen registros escritos de las actividades realizadas, as como de las conclusiones y reflexiones efectuadas, ya que son evidencias de los procesos de construccin de sus aprendizajes, ya sea que se trabaje de manera individual, en equipos o en grupo. La revisin sistemtica de los registros de cada alumno permite al docente apoyar y orientar sus logros, as como evaluar su aprendizaje.

En primero y segundo grados de educacin primaria el docente debe orientar a sus alumnos a la observacin, descripcin y elaboracin de representaciones sencillas de sus espacios cotidianos. En tercero y cuarto grados debe promover que los alumnos perciban las relaciones entre la poblacin y su medio, al identificar las condiciones actuales de la entidad y el territorio nacional, como bases para el anlisis de los procesos globales y los retos de la humanidad (sociales, econmicos y ambientales) que se abordarn en grados posteriores (quinto y sexto grados de educacin primaria y primer grado de educacin secundaria). El docente habr de orientar a sus alumnos en la relacin e integracin de aprendizajes de otras asignaturas, vinculados con el espacio geogrfico, por lo que resulta necesario que domine los contenidos, los presente a los alumnos de manera clara, atractiva y significativa y les comunique los propsitos formativos de manera comprensible, para que reconozcan problemas relacionados con la naturaleza, las sociedades, la cultura y la economa, en distintas escalas, reflexionen sobre sus causas y efectos, asuman una posicin ante ellos, y acten en consecuencia desde sus mbitos y posibilidades de accin. Los conceptos, las habilidades y las actitudes geogrficos constituyen una parte importante de la planeacin didctica y de la evaluacin para los aprendizajes de los alumnos. Por lo anterior, ambas debern considerar las necesidades de aprendizaje de los nios y los adolescentes, los aprendizajes esperados y las competencias geogrficas.

23

modalidades de trabajoLas clases de Geografa constituyen un espacio para que el docente proponga a los alumnos oportunidades de trabajo diversificadas, a partir de secuencias didcticas, proyectos o estudios de caso que contribuyan al logro de los aprendizajes esperados.

1. Secuencias didcticasSon un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situacin problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada que concreta los conceptos, las habilidades y las actitudes geogrficos que el alumno debe desarrollar.

2. ProyectosEstrategia didctica conformada por una serie de actividades sistemticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situacin o un problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos acten como exploradores del mundo, estimulen su anlisis crtico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en prctica; los conduce no slo a saber indagar, sino tambin a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilizacin de aprendizajes que contribuyen, en los alumnos, al desarrollo de sus competencias geogrficas, a partir del manejo de la informacin, la realizacin de investigaciones sencillas (documentales y de campo), la obtencin de productos concretos y la participacin en el mbito local. En la educacin secundaria, con el desarrollo de los proyectos, los alumnos analizan situaciones relevantes de su espacio local en relacin con los componentes del territorio nacional, utilizando diversos tipos de informacin geogrfica que les permita explicar, integrar y valorar el espacio desde una perspectiva integral. Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades:

24 Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos conlo estudiado en otras asignaturas.

recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes geogrficos desarrollados a lo largo del bloque.

Abordar una situacin relevante o un problema social, cultural, econmico, polticoo ambiental, de inters para los alumnos.

Profundizar en el estudio del espacio local, en relacin con las escalas estatal, nacional, continental y mundial.

Para la realizacin del proyecto se necesita considerar la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin. Planeacin. El docente y los alumnos definen la situacin de inters o el problema que tenga relacin con los aprendizajes esperados de cada bloque y lo analizan a partir de preguntas que permitan reconocer las ideas previas e inquietudes de los alumnos, as como posibles soluciones. De manera conjunta definen el propsito del proyecto, las fuentes de informacin que conviene consultar, las actividades, los productos que hay que realizar y el tiempo necesario (cronograma de actividades). Es importante que el profesor verifique la relacin del proyecto con los aprendizajes esperados del programa y con los de otras asignaturas. Desarrollo. Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas fuentes de informacin (mapas, Internet, libros, artculos de revistas y peridicos). De ser posible, se pueden organizar salidas a diferentes lugares que los conduzcan a resolver las preguntas que se plantearon al inicio. Los alumnos deben realizar actividades para

procesar informacin y obtener productos en los que presenten los resultados de la investigacin, como mapas, tablas, grficos, carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, lbumes fotogrficos y presentaciones, entre otros. Comunicacin. Los alumnos presentan los resultados de la investigacin mediante actividades donde socialicen sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al problema: presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias y mesas redondas, entre otras. Evaluacin. El docente evala su planeacin considerando en qu medida el problema planteado, las actividades y los productos fueron adecuados o si es necesario hacer modificaciones y ajustes. En la etapa de desarrollo se valoran los avances en los conocimientos de los alumnos respecto al problema definido, los conceptos, las habilidades y las actitudes aplicadas, as como en sus productos. En la etapa de comunicacin el docente valora si los alumnos son capaces de construir productos finales y comunicar sus resultados y conclusiones. tambin considera la autoevaluacin de los alumnos en relacin con su participacin individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propsitos planteados; lo aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevala con base en la gua brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por ltimo, evala los elementos que se considerarn en prximos proyectos.

25

3. estudio de casoEs una estrategia didctica diseada a partir de casos concretos de personas que enfrentan una situacin de coyuntura, que permite vincular los contenidos con la vida diaria. Se presenta a menudo como un texto narrado e incluye informacin que se centra en situaciones especficas donde se plantean problemas reales. Un caso puede obtenerse o construirse a partir de lecturas, textos de libros, artculos, noticias, estadsticas, grficos, mapas, ilustraciones o una combinacin de ellos; por ejemplo, se pueden seleccionar y adecuar noticias de fuentes confiables, bien argumentadas y relacionadas con los contenidos estudiados. El estudio de caso no busca resolver los problemas que plantea, sino encontrar los cuestionamientos adecuados que permitan abordarlos didcticamente; se integra por una serie de actividades que realizan de manera conjunta el docente y los alumnos. Su realizacin en la asignatura tiene como finalidades: Vincular los contenidos con la vida cotidiana. Adquirir nuevos conocimientos a partir de responder las preguntas que surjan en elanlisis de un caso real.

El desarrollo del estudio de caso implica considerar lo siguiente: Planteamiento del caso en clase. Cuestionamiento inicial e intercambio de ideas que promueva el anlisis del caso. Formulacin de preguntas clave que se trabajarn en equipos con el fin de hacerms cuestionamientos para realizar las actividades de seguimiento.

Seleccin de fuentes, bsqueda y recopilacin de informacin. Desarrollo de actividades de seguimiento y elaboracin de diversos productos dondelos alumnos analicen, integren, representen e interpreten informacin, con base en los conceptos, las habilidades y las actitudes geogrficos.

Presentacin del producto final y las conclusiones relevantes. Evaluacin en relacin con los aprendizajes esperados, segn los conceptos, lashabilidades y las actitudes geogrficos. Constituye una oportunidad para evaluar el aprendizaje de los alumnos, ya que ofrece informacin del grado en que han logrado el desarrollo de conocimientos de la asignatura. La presentacin del producto final (un mapa, un cartel, un peridico mural, una exposicin, entre otros) puede ser

26

para el grupo o para la comunidad escolar, segn la trascendencia del caso y los logros alcanzados.

recursos didcticosLa incorporacin de diversos recursos didcticos promueve el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias, por lo que es importante involucrar a los alumnos en la eleccin y el empleo de los ms adecuados, de acuerdo con los aprendizajes esperados. ningn recurso debe utilizarse de forma exclusiva o para sustituir la clase, sino para apoyar el trabajo con la asignatura en situaciones de aprendizaje en las que trabajen con informacin geogrfica de diferente tipo. Los recursos didcticos que se recomiendan para el trabajo con la asignatura son: Imgenes geogrficas. representan el primer acercamiento de los alumnos al conocimiento del espacio geogrfico. Mediante la observacin dirigida de estos materiales, los alumnos analizan sus componentes y los comparan. El uso de imgenes del mismo lugar, aunque en distintas fechas, sirve para apreciar la transformacin del espacio; por ello, es indispensable que stas reflejen la realidad, sean de la calidad adecuada y muestren la diversidad de paisajes. Las imgenes de satlite tambin son tiles para conocer de forma panormica la superficie de la tierra.

Material cartogrfico. La expresin cartogrfica es comienzo y resultado del estudiode la geografa; los mapas muestran de manera grfica los procesos espaciales, impulsan a los alumnos a analizar su contenido y amplan su comprensin espacial y su abstraccin.

Tecnologas de la informacin y la comunicacin (tIC). Los avances mundiales demandan a la Educacin Bsica renovarse e incorporar estos recursos de manera paulatina y progresiva, de modo que se logre un aprendizaje dinmico, participativo y actualizado. En este contexto, la Internet es una herramienta valiosa para consultar informacin relacionada con las particularidades de los pases, como datos de poblacin, economa, cultura o poltica, distribucin de recursos naturales, climas y desastres, entre otras. Su uso implica establecer criterios de seleccin para evitar la recopilacin mecnica del contenido, sin comprenderlo. Como medio de comunicacin es un valioso instrumento para que los alumnos obtengan, de manera rpida, informacin de los acontecimientos ocurridos en cualquier parte del mundo; adems, por esta va pueden establecer comunicacin con alumnos de otros pases para enriquecer su visin global. Algunos lugares para tener acceso a estos recursos tecnolgicos son las aulas de medios o digitales con las que se cuenta en algunas escuelas. De igual modo, los programas y las paqueteras de cmputo facilitan el procesamiento de la informacin documental y grfica para la elaboracin de mapas, grficas, cuadros, modelos, presentaciones y reportes.

27

Recursos audiovisuales. Los documentales, las pelculas, los videos y las grabaciones, entre otros, ya sean educativos, cientficos o de divulgacin, constituyen una fuente de informacin valiosa, en tanto muestran procesos naturales y sociales que contribuyen a fomentar una actitud crtica y reflexiva para la comprensin del espacio geogrfico.

Libros y publicaciones peridicas. El uso de libros, peridicos y revistas posibilitaque los alumnos obtengan informacin para realizar actividades de aprendizaje o profundicen en algn tema de inters. Con ello se favorece el desarrollo de habilidades para adquirir, clasificar e interpretar informacin. Asimismo, la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula representan un recurso importante.

Estadsticas y grficas. Contribuyen a que los alumnos analicen datos para conocerel comportamiento, la relacin y la evolucin de los componentes del espacio geogrfico, y expliquen de forma oral o escrita los resultados que obtengan de sus anlisis. Esta informacin se encuentra disponible en diversas fuentes de instituciones nacionales e internacionales, como la onU, Inegi, Conapo, Semarnat y Cenapred, entre otras. La informacin debe corresponder a la edad y el desarrollo de los alumnos para el manejo adecuado de datos, grficas, tablas y cuadros estadsticos, por lo que se debe considerar lo aprendido en la asignatura de Matemticas.

Reproducciones a escala. La utilizacin y elaboracin de modelos que recuperenlas caractersticas de los componentes y procesos del espacio geogrfico, en especial los naturales, favorecen su comprensin y desarrollo del trabajo en equipo. En su realizacin es necesario considerar el tiempo suficiente para que sean los alumnos quienes los elaboren, ya que es importante que el resultado dependa de sus habilidades, conocimientos y esfuerzo y no de la intervencin de los padres de familia u otros adultos, o de los materiales empleados.

Visitas escolares. La observacin directa de los lugares y sus caractersticas geogrficas favorece la construccin de conocimientos a partir de la experiencia sensorial, lo cual facilita la comprensin de las relaciones de los componentes espaciales que configuran el espacio. As, mediante el desarrollo de conceptos y habilidades durante los recorridos, los alumnos pueden aplicar sus conocimientos en sus viajes o paseos extraescolares, y con ello desenvolverse en el espacio geogrfico. Las visitas a museos, granjas, reas naturales Protegidas, fbricas, centros comerciales, dependencias pblicas y embajadas, entre otros lugares, les brindan la posibilidad de reconocer la concrecin de los procesos naturales, sociales, culturales, econmicos

28

y polticos en diversos lugares.

el trabajo con mapas para el desarrollo de aprendizajes geogrficosLos mapas son instrumentos tiles para evidenciar los aprendizajes de los alumnos, adems de ser fuentes de informacin, recursos didcticos y productos del trabajo. Los alumnos son capaces de realizar abstracciones cada vez ms complejas; sin embargo, a menudo encuentran dificultades para expresar sus ideas de manera oral o escrita. Por esto, los mapas constituyen un apoyo, ya que en ellos plasman una imagen concreta de sus conceptos y simplifican sus descripciones, anlisis y explicaciones. Los mapas son un instrumento de trabajo durante el desarrollo del conocimiento geogrfico y permiten la exploracin de la superficie terrestre en diferentes escalas; en ellos, los alumnos pueden identificar los lugares con los que estn familiarizados y acercarse a otros que desconocen. La motivacin constante del docente para la lectura e interpretacin de mapas de diferentes temas y escalas, as como de fotografas areas e imgenes de satlite, es fundamental para la comprensin del espacio geogrfico. Los alumnos los conocen a travs de los medios de comunicacin e investigaciones relacionadas con el conocimiento y la valoracin del espacio geogrfico, adems pueden acercarse a ellos cuando tienen la posibilidad de viajar.

El desarrollo de las habilidades geogrficas, a travs del trabajo con mapas, debe ser paulatino, de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los alumnos. Desde la educacin preescolar, los nios elaboran dibujos y croquis sencillos, lo que contina perfeccionndose durante primero y segundo grados de primaria en relacin con el lugar donde viven. Es fundamental que se fomente la localizacin, el sentido de orientacin y la elaboracin de representaciones sencillas del espacio conocido. Para tercero y cuarto grados se sugiere que los alumnos trabajen con mapas de la entidad donde viven y de Mxico, mediante una lectura cartogrfica descriptiva, correspondiente a la observacin y comprensin de los elementos del mapa, en especial de los smbolos y la informacin que representan. En los tres primeros grados de primaria se debe orientar el empleo de iconos como principales signos para que los alumnos los asocien fcilmente con objetos reales. En cuarto grado se puede aumentar la dificultad, al emplear o elaborar una simbologa que les permita representar el espacio y sus componentes. En quinto y sexto grados se busca que los alumnos trabajen con mapas a escalas continental y mundial, los cuales requieren mayor abstraccin. Deben ser sencillos para que puedan leerlos, comprender su contenido y obtener el mximo de informacin que les proporcionan, para analizar la distribucin y las relaciones de los componentes del espacio geogrfico. En sexto grado los alumnos pueden identificar los elementos del mapa y distinguir el ttulo, las coordenadas, la escala, la orientacin y la simbologa. En secundaria, los mapas pueden incluir diagramas como smbolos, que eleven la complejidad en la lectura, al combinar indicadores relacionados entre s en una misma figura. Debe motivarse a los alumnos a la interpretacin cartogrfica con la finalidad de comprender procesos geogrficos, primero a escala mundial y despus a escala nacional, de manera que su comprensin del espacio y las representaciones de ste se asemejen ms a la realidad espacial concreta. Los mapas contienen informacin que aproxima a los alumnos a realizar ejercicios de abstraccin de la realidad; en este sentido, pueden reconocer que un mapa contiene informacin seleccionada, a diferencia de las fotografas areas e imgenes satelitales que contienen mltiples datos sin seleccionar. Para representar los componentes del espacio geogrfico es necesario emplear diversos mapas temticos acordes con la edad de los alumnos, y en relacin con las intenciones educativas de cada grado escolar. Es imprescindible que los alumnos incorporen en su vida cotidiana el uso de mapas, planos y croquis de manera permanente y sistemtica para un mejor conocimiento del territorio, y se esfuercen en orientarse y localizar lugares. La lectura e interpretacin de mapas debe ser un ejercicio permanente y sistemtico de informacin geogrfica, ya sea como fuente de consulta, o bien para explicar y expresar los aprendizajes adquiridos.

29

orGanizacin

de los aPrendizajes

31

tenidos que favorecen la movilizacin de saberes de los alumnos; con ello se enfatizan los procesos de aprendizaje y no el desarrollo y manejo conceptual de temas. Los aprendizajes relacionados con el espacio geogrfico se abordan de manera secuenciada a lo largo de la educacin preescolar, primaria y secundaria. En los campos formativos de preescolar se aborda el espacio cercano donde se desenvuelven los nios, particularmente en Exploracin y conocimiento del mundo y Pensamiento matemtico. Posteriormente, en primero y segundo grados de educacin primaria, en la asignatura Exploracin de la naturaleza y la Sociedad, los aprendizajes de Ciencias naturales, Geografa e Historia se presentan de manera integrada, para que los alumnos reconozcan el lugar donde viven y el espacio local. En tercer grado, en La Entidad donde Vivo, se integran aprendizajes del espacio geogrfico y el tiempo histrico en la escala estatal, para que en cuarto grado, en la asignatura de Geografa, se fortalezcan las bases de la identidad nacional a partir de lo visto en grados anteriores. En quinto y sexto grados se abordan las relaciones de los componentes del espacio geogrfico en las escalas continental y mundial como antecedente de Geografa de Mxico y del Mundo, que se estudia en primer grado de educacin secundaria, con la finalidad de integrar los aprendizajes de los grados previos y consolidar el desarrollo de las competencias geogrficas.

E

n Educacin Bsica, la estructura de los programas de estudio se centra en los aprendizajes esperados, en relacin con las competencias de la asignatura y los con-

ejes temticosCon la intencin de integrar y vincular los contenidos de Geografa que se abordan en educacin primaria y secundaria, y facilitar su aprendizaje, se definieron cinco ejes temticos que contribuyen al tratamiento de los contenidos geogrficos de forma organizada y sistemtica; adems, constituyen un elemento de articulacin curricular entre los programas de estudio de Geografa de educacin primaria y el programa de Geografa de Mxico y del Mundo de educacin secundaria. La organizacin de los ejes temticos favorece que los alumnos establezcan relaciones entre los componentes del espacio geogrfico de cada grado, as como de un grado a otro, de manera que un contenido pueda trabajarse en escalas de complejidad creciente. A continuacin se presentan los ejes:1. Espacio geogrfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto. Favorece el desarrollo de habilidades geogrficas por medio del trabajo con mapas, la obten-

32

cin, el manejo, la interpretacin y la representacin de informacin. Asimismo, implica el conocimiento de la divisin poltica en territorios, lo que favorece la comprensin paulatina de las divisiones poltico-administrativas. Este eje se relaciona con los siguientes ejes, ya que de manera sistemtica y permanente se movilizan los conocimientos bsicos del espacio geogrfico y su representacin cartogrfica. 2. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetacin y fauna, su interaccin y diversidad, as como su distribucin, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia. Se relaciona con los dems ejes, porque permite identificar la importancia de los componentes naturales como sustento de las actividades humanas y elemento base para el cuidado del ambiente y la sustentabilidad. 3. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composicin, la distribucin y el movimiento de la poblacin, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su concentracin y dispersin en el espacio geogrfico, as como las caractersticas propias de los espacios rurales y urbanos, con atencin especial a la migracin y a los problemas actuales de la poblacin. Fortalece el aprecio de la diversidad cultural en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, as como la identidad de los alumnos en relacin con el contexto donde viven. Este eje se vincula con los dems ejes, porque permite establecer relaciones entre la poblacin y las actividades econmicas que se realizan en diferentes espacios, as como la desigualdad socioeconmica y la calidad de vida. 4. Componentes econmicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios econmicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relacin de los

recursos naturales y las actividades econmicas, as como su localizacin y distribucin desde el medio local hasta la expresin mundial, enfocndose en su uso responsable de los mismos. En este eje temtico se abordan las diferencias econmicas para que los alumnos gradualmente tomen conciencia de la desigualdad socioeconmica en la que se encuentra la poblacin en Mxico y en el mundo. Se vincula con los dems ejes, porque permite integrar los componentes naturales, sociales, culturales y econmicos que inciden en las diferencias socioeconmicas de la poblacin. 5. Calidad de vida, ambiente y prevencin de desastres. En este eje se busca aplicar los conocimientos geogrficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar. Se abordan contenidos enfocados a la calidad de vida de las sociedades, el cuidado del ambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y la prevencin de desastres, con la finalidad de promover acciones que los alumnos puedan emprender ante los problemas ambientales y los posibles riesgos del lugar que habitan.

33

4. Componentes 2. Componentes econmicos naturales

1. Espacio geogrfico y mapas

3. Componentes sociales y culturales

5. Calidad de vida, ambiente y prevencin de desastres

A partir de la organizacin de los contenidos en ejes temticos se promueve la construccin de una visin integral del espacio geogrfico. En cada curso, el eje 1 aborda las bases conceptuales y metodolgicas que se desarrollan en los siguientes ejes, as como las referencias bsicas de la divisin poltica de los territorios. En los ejes 2, 3 y 4 se analizan las relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales y econmicos. En el eje 5 se aplican estos conocimientos en relacin con la calidad de vida, el ambiente y la prevencin de desastres. Los ejes se vinculan con las competencias geogrficas que hay que desarrollar a lo largo de la Educacin Bsica; sin embargo, el Manejo de informacin geogrfica est presente en cada eje, por lo que se desarrolla en los cinco bloques del programa de modo permanente y sistemtico. A su vez, los cinco ejes temticos se relacionan de manera directa con los cinco bloques de estudio que integran los programas de cada grado (como se muestra a continuacin), considerando los procesos de aprendizaje de los alumnos de acuerdo con su edad y necesidades especficas:

34Eje 1 Espacio geogrfico y mapas

Bloque I

Eje 2 Componentes naturales

Bloque II

Espacio geogrfico

Eje 3 Componentes sociales y culturales

Bloque III

Eje 4 Componentes econmicos Eje 5 Calidad de vida, ambiente y prevencin de desastres

Bloque IV

Bloque V

bloques de estudioLa secuencia de los bloques constituye un continuo que permite el trabajo sistemtico de los componentes del espacio geogrfico a partir de los cinco ejes temticos, as como la comprensin, la reflexin y la integracin de los aprendizajes de los alumnos. Como apoyo a la planeacin didctica del docente, cada bloque est pensado para trabajarse en un bimestre del ciclo escolar.

Competencia geogrficaCada bloque presenta la competencia que ms se favorece con el trabajo de los contenidos, sin que con ello se excluyan las dems, ya que su desarrollo no queda limitado al trmino en un bimestre, porque se perfeccionan y amplan de manera continua a partir de situaciones de aprendizaje en las que participa el alumno en la escuela y en su vida diaria.

35

aprendizajes esperadosLos programas de la asignatura se centran en el logro de los aprendizajes esperados, los cuales orientan los procesos de aprendizaje al definir lo que se espera que logren los alumnos y, por lo tanto, son el referente fundamental para el diseo de estrategias didcticas y de evaluacin, debido a que es posible valorar su adquisicin y desarrollo a partir de lo que hacen los alumnos en actividades especficas. El conjunto de aprendizajes de cada bloque contribuye al desarrollo de las competencias geogrficas; su orden de presentacin facilita a los alumnos la comprensin, relacin e integracin de los conocimientos.

contenidosConstituyen una gua o referencia de los temas ms importantes que hay que desarrollar para el logro de cada aprendizaje esperado, de manera que el docente tenga elementos ms especficos de lo que debe abordarse y la secuencia recomendada. Los contenidos son nicamente una orientacin del trabajo didctico del bloque, no implican un desarrollo exhaustivo y detallado de los mismos; en este sentido, es importante que en las actividades de aprendizaje se consideren los aprendizajes esperados como el aspecto central por lograr y su relacin con los conceptos, las habilidades y las actitudes geogrficos.

Proyecto o estudio de casoConstituye una oportunidad flexible para movilizar conceptos, habilidades y actitudes, y aplicar lo aprendido con el fin de contribuir al desarrollo de las competencias geogrficas, que permita a los alumnos el manejo de informacin, la realizacin de investigaciones (documentales y de campo) y la obtencin de productos concretos, respecto de un problema o una situacin local y su relacin con el contexto nacional, que corresponda a sus intereses e inquietudes. Como apoyo, se presentan los aspectos centrales que deben considerarse para el desarrollo de los proyectos o estudios de caso, con la finalidad de orientar su realizacin.

descripcin general del cursoEn el primer bloque los alumnos reconocen los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos que conforman el espacio geogrfico y su diversidad, as

36

como las categoras de anlisis espacial (lugar, medio, paisaje, regin y territorio), de esta manera adquieren las bases metodolgicas necesarias para el estudio del espacio geogrfico. En continuidad con lo aprendido en primaria, y como apoyo a la interpretacin cartogrfica que realizarn a lo largo del curso, reconocen la utilidad de las escalas numrica y grfica en mapas, enriquecen su capacidad para localizar lugares y zonas horarias con el uso de coordenadas geogrficas y husos horarios que podrn emplear en diferentes situaciones de la vida cotidiana para orientarse. Con la comparacin de proyecciones cartogrficas, los alumnos analizan diferencias en la representacin cartogrfica de algunos pases. respecto a la tecnologa, los alumnos reconocen la utilidad de las imgenes de satlite, el Sistemas de Informacin Geogrfica y el Sistema de Posicionamiento Global como adelantos que proporcionan informacin geogrfica de utilidad. Su reconocimiento no est centrado en aspectos tcnicos ajenos a las posibilidades de comprensin de los alumnos, sino a su relevancia para el conocimiento del espacio geogrfico. A lo largo del bloque los alumnos requieren un amplio manejo de las escalas mundial, nacional y local para reconocer la diversidad del espacio geogrfico e interpretar informacin geogrfica en distintas representaciones espaciales. Lo aprendido constituye un antecedente para el anlisis de informacin geogrfica y la representacin (grfica y cartogrfica) que realizarn posteriormente. En el segundo bloque los alumnos reconocen la relacin entre la distribucin de las regiones ssmicas y volcnicas con las placas tectnicas. Adquieren conciencia del espacio a partir de reconocer que el relieve continental y ocenico obedece a los proce-

sos internos de la tierra y factores como la erosin por viento, agua y hielo, los cuales lo modelan a lo largo del tiempo. Los alumnos valoran al agua como elemento natural indispensable para la vida, a partir de la importancia de la distribucin, composicin y dinmica de las aguas ocenicas y continentales de la tierra, as como de la captacin del agua en cuencas hdricas. Como parte de la dinmica natural de la tierra, relacionan los elementos y factores de los tipos de climas segn la clasificacin de Kppen y analizan la diversidad climtica en el mundo y en Mxico. Los alumnos integran lo aprendido al reconocer las condiciones geogrficas que favorecen la biodiversidad en las escalas nacional y mundial. Las categoras de anlisis espacial de mayor aplicacin son lugar, regin y territorio. A lo largo del bloque se consideran las principales relaciones entre los elementos y procesos naturales, por lo que no es necesaria una descripcin detallada, sino la identificacin de los aspectos relevantes en relacin con su dinmica, condiciones espaciales e importancia para la vida. Lo aprendido servir para que, en los siguientes bloques, los alumnos establezcan relaciones entre las condiciones naturales, los espacios econmicos y la sustentabilidad ambiental. En el tercer bloque se busca que los alumnos reconozcan las implicaciones del crecimiento, composicin y distribucin de la poblacin, las interacciones entre el medio rural y urbano, los problemas sociales ms relevantes, as como las causas y consecuencias de la migracin en el mundo y en Mxico, con el fin de adquirir conciencia del espacio y de las condiciones existentes. Asimismo, se busca que valoren la diversidad cultural, la importancia de la convivencia intercultural y reconozcan los factores que inciden en los cambios de las manifestaciones culturales, en el contexto de las tendencias de la homogeneizacin cultural como parte de la dinmica de la sociedad actual. Las categoras de anlisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servir para que los alumnos establezcan relaciones entre la poblacin mundial y los procesos de diferentes espacios productivos y comerciales, as como la calidad de vida y la vulnerabilidad de la poblacin. En el cuarto bloque, con base en lo aprendido en primaria, los alumnos distinguen las diferentes formas en las que se aprovechan los recursos naturales en espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros, de manera que sean conscientes de la diversidad de condiciones espaciales que caracterizan los espacios econmicos en las escalas mundial y nacional. reconocen la importancia para la economa de los pases y su valor estratgico de los recursos minerales y energticos, as como de los espacios industriales. Como parte de las condiciones econmicas del mundo y de Mxico en el contexto de la globalizacin econmica, los alumnos aprecian la importancia del comercio, las redes de transporte, las regiones comerciales, ciudades mundiales, servicios

37

financieros, organismos econmicos internacionales y empresas transnacionales. respecto al turismo, reconocen sus tipos, los principales centros tursticos y su importancia econmica. En el cierre del bloque los alumnos amplan el anlisis de las diferencias socioeconmicas en el mundo y en Mxico a partir de la comparacin del ndice de Desarrollo Humano y de los pases de centro y periferia. Ms que una condicionante sobre el futuro de las naciones, interesa el reconocimiento de que las diferencias estn relacionadas con distintos factores sociales, econmicos y polticos, as como de la perspectiva desde la cual son valoradas. Entre las categoras de anlisis espacial de mayor uso se encuentran lugar, medio, regin y territorio en las escalas mundial y nacional. Lo aprendido servir de base para que los alumnos establezcan relaciones con la calidad de vida, el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable, los riesgos, la vulnerabilidad y la prevencin de desastres. En el cierre del curso, en el quinto bloque, los componentes naturales, sociales, econmicos, culturales y polticos estudiados constituyen una base importante para el anlisis de la calidad de vida y su relacin con la sustentabilidad ambiental, las leyes

38

y acciones nacionales e internacionales que impulsan el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable, las reas naturales protegidas, los servicios ambientales y las tecnologas limpias. En continuidad con la prevencin, los alumnos distinguen los tipos de riesgos, la relacin de los desastres con la degradacin del ambiente y la vulnerabilidad de la poblacin en el mundo y en Mxico; reconocen acciones que la poblacin puede llevar a cabo de manera informada y responsable, con la finalidad de que participen en la prevencin de desastres en el medio local. A partir del desarrollo de los contenidos en las escalas mundial y nacional, las categoras de anlisis espacial como lugar, medio, regin y territorio tienen especial aplicacin. Al finalizar cada uno de los bloques del programa se presenta un espacio flexible en el que se busca que los alumnos analicen una situacin relevante de inters local en relacin con la informacin geogrfica y los componentes espaciales abordados, a partir de un estudio de caso o un proyecto que les permita movilizar y aplicar los conceptos, habilidades y actitudes geogrficos adquiridos, recabar y analizar informacin, emitir opiniones informadas, exponer sus puntos de vista, conclusiones y propuestas.

Primer grado

bloque i. el espacio geogrficoe je c omPetenciaque se favorece : esPerados temtico :

e sPacio

GeoGrfico y maPas

Manejo de informacin geogrfica

a Prendizajes

c ontenidosCaractersticas del espacio geogrfico. Componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico. Diversidad del espacio geogrfico.

Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos que conforman el espacio geogrfico. Distingue las categoras de anlisis espacial: lugar, medio, paisaje, regin y territorio.

Categoras de anlisis espacial: lugar, medio, paisaje, regin y territorio. Relacin de los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos en el lugar, medio, paisaje, regin y territorio. Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo. Diferencias en la representacin cartogrfica en las escalas local, nacional y mundial. Escalas numrica y grfica en los mapas. Clculo de escalas y distancias en mapas. Utilidad de las escalas numrica y grfica en la representacin cartogrfica. Crculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos. Importancia de las coordenadas geogrficas: latitud, longitud y altitud. Importancia y utilidad de los husos horarios. Localizacin de lugares y zonas horarias en mapas. Principales proyecciones cartogrficas: cilndricas, cnicas y acimutales. Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson. Implicaciones de la representacin del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson. Imgenes de satlite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Informacin Geogrfica. Elementos del espacio geogrfico en imgenes de satlite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Informacin Geogrfica: ciudades, tierras agrcolas, zonas forestales y vas de comunicacin, entre otras. Utilidad de la informacin geogrfica de imgenes de satlite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Informacin Geogrfica para el conocimiento geogrfico.

Reconoce la utilidad de las escalas numrica y grfica para la representacin del territorio en mapas.

Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geogrficas y los husos horarios.

41

Compara diferentes representaciones de la superficie terrestre a travs de proyecciones cartogrficas. Reconoce la utilidad de las imgenes de satlite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Informacin Geogrfica.

P royecto

o estudio de caso

Se aborda una situacin relevante de inters local relacionada con la utilidad de la informacin geogrfica del territorio nacional, con base en: La localizacin de una situacin relevante de inters local relacionada con la utilidad de la informacin geogrfica del territorio nacional. El anlisis de la informacin geogrfica para la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos. La representacin de la informacin geogrfica sobre la situacin seleccionada. La presentacin de resultados y conclusiones en relacin con la situacin analizada.

PrIMEr GrADo

bloque ii. diversidad natural de la tierrae je c omPetenciaque se favorece : esPerados temtico :

c omPonentes

naturales

Valoracin de la diversidad natural

a Prendizajes

c ontenidosDinmica de las capas internas de la Tierra. Localizacin de las placas tectnicas de la Tierra en mapas. Distribucin de regiones ssmicas y volcnicas de la Tierra. Sismicidad y vulcanismo en Mxico. Conformacin del relieve continental y ocenico de la Tierra. Distribucin del relieve continental y ocenico. La erosin como proceso que modifica el relieve por accin del viento, agua y hielo. Distribucin del relieve en Mxico.

Relaciona la distribucin de regiones ssmicas y volcnicas en el mundo y en Mxico con las placas tectnicas de la Tierra. Reconoce la conformacin y distribucin del relieve continental y ocenico en el mundo y en Mxico, a partir de la dinmica interna y externa de la Tierra. Distingue la importancia de la distribucin, composicin y dinmica de las aguas ocenicas y continentales en el mundo y en Mxico. Distingue la importancia de la captacin del agua en cuencas hdricas, as como la disponibilidad del agua en el mundo y en Mxico. Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en Mxico.

Importancia de la distribucin y composicin de aguas ocenicas. Importancia de la dinmica de aguas ocenicas: corrientes marinas, mareas y olas. Importancia de la distribucin de aguas continentales en el mundo y en Mxico.

42

Captacin del agua en cuencas hdricas. Localizacin de las principales cuencas hdricas en el mundo y en Mxico. Importancia de la captacin y disponibilidad del agua en el mundo y en Mxico.

Elementos (temperatura y precipitacin) y factores (latitud y altitud) del clima. Tipos de climas en la Tierra segn la clasificacin de Kppen: tropicales, secos, templados, fros y polares. Diversidad climtica del mundo y de Mxico. Caractersticas distintivas de las regiones naturales del mundo y de Mxico. Condiciones geogrficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra. Localizacin en mapas de los pases megadiversos. Importancia de la biodiversidad en el mundo y en Mxico.

Aprecia la importancia de las condiciones geogrficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en Mxico.

P royecto

o estudio de caso

Se aborda una situacin relevante de inters local relacionada con los componentes naturales del territorio nacional, con base en: La localizacin de una situacin relevante de inters local relacionada con los componentes naturales del territorio nacional. El anlisis de la informacin geogrfica para la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos. La representacin de la informacin geogrfica sobre la situacin seleccionada. La presentacin de resultados y conclusiones en relacin con la situacin analizada.

PrIMEr GrADo

bloque iii. dinmica de la poblacine je c omPetenciaque se favorece : temtico :

c omPonentes

sociales y culturales

Aprecio de la diversidad social y cultural

a Prendizajes

esPerados

c ontenidosCrecimiento y composicin de la poblacin mundial. Distribucin de la poblacin en el mundo. Poblacin absoluta y densidad de poblacin. Concentracin y dispersin de la poblacin en el mundo y en Mxico. Implicaciones sociales y econmicas del crecimiento, composicin y distribucin de la poblacin en el mundo y en Mxico. Caractersticas sociales, culturales y econmicas del medio rural y urbano en el mundo y en Mxico. Proceso de urbanizacin en el mundo y en Mxico. Interacciones sociales, culturales y econmicas entre la poblacin rural y urbana en el mundo y en Mxico.

Explica implicaciones sociales y econmicas del crecimiento, composicin y distribucin de la poblacin en el mundo y en Mxico.

Reconoce interacciones sociales, culturales y econmicas entre el campo y las ciudades en el mundo y en Mxico.

Analiza problemas sociales de la poblacin en el mundo y en Mxico.

Pobreza y marginacin de la poblacin en el mundo y en Mxico. Desnutricin y hambre de la poblacin en el mundo y en Mxico. Discriminacin e injusticia social en el mundo y en Mxico. Tendencias de la migracin en el mundo. Principales flujos migratorios en el mundo. Causas y consecuencias sociales, culturales, econmicas y polticas de la migracin en el mundo y en Mxico. Diversidad cultural de la poblacin mundial: culturas tradicionales, contemporneas y emergentes. Multiculturalidad como condicin actual del mundo y de Mxico. Importancia de la convivencia intercultural. Tendencias de homogenizacin cultural a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicacin. Cambios en las manifestaciones culturales de la poblacin en el mundo y en Mxico. Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenizacin cultural.

Analiza causas y consecuencias sociales, culturales, econmicas y polticas de la migracin en el mundo y en Mxico. Aprecia la diversidad cultural en el mundo y en Mxico, as como la importancia de la convivencia intercultural. Distingue factores que inciden en los cambios de las manifestaciones culturales de la poblacin en el mundo y en Mxico.

43

P royecto

o estudio de caso

Se aborda una situacin relevante de inters local relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional, con base en: La localizacin de una situacin relevante de inters local relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional. El anlisis de la informacin geogrfica para la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos. La representacin de la informacin geogrfica sobre la situacin seleccionada. La presentacin de resultados y conclusiones en relacin con la situacin analizada.

PrIMEr GrADo

bloque iv. espacios econmicos y desigualdad socioeconmicae je c omPetenciaque se favorece : esPerados temtico :

c omPonentes

econmicos

Reflexin de las diferencias socioeconmicas

a Prendizajes

c ontenidosDistribucin de espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo. Relacin de recursos naturales con los espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros. Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en Mxico. Distribucin de los principales yacimientos de recursos minerales y energticos en el mundo. Extraccin y transformacin de recursos minerales y energticos en el mundo y en Mxico. Importancia de los recursos minerales y energticos para la economa de Mxico y de otros pases del mundo. Tipos de industrias en el mundo. Distribucin de los principales espacios industriales en el mundo y en Mxico. Importancia de la industria en la economa de Mxico y otros pases del mundo. El comercio y las redes de transporte en el mundo y en Mxico. Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo. Organismos econmicos internacionales y empresas transnacionales en el mundo y en Mxico. Tipos de turismo. Distribucin de los principales centros tursticos en el mundo y en Mxico. Importancia econmica del turismo en el mundo y en Mxico. El ndice de Desarrollo Humano y su expresin en el mundo y en Mxico. Categorizacin de los pases en centrales y perifricos segn su actividad econmica. Diferencias entre el mapa de ndice de Desarrollo Humano y el de los pases de centro y periferia. Desigualdad socioeconmica en el mundo y en Mxico.

Distingue diferencias en el manejo de los recursos naturales en espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en Mxico.

Explica la importancia de los recursos minerales y energticos en el mundo y en Mxico.

Reconoce tipos de industrias y la importancia de los espacios industriales en la economa mundial y en Mxico. Distingue la importancia del comercio y las redes de transporte en el contexto de la globalizacin econmica en el mundo y en Mxico. Reconoce tipos de turismo y su importancia econmica en el mundo y en Mxico. Compara diferencias socioeconmicas en el mundo y en Mxico.

44

P royecto

o estudio de caso

Se aborda una situacin relevante de inters local relacionada con los componentes econmicos del territorio nacional, con base en: La localizacin de una situacin relevante de inters local relacionada con los componentes econmicos del territorio nacional. El anlisis de la informacin geogrfica para la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos. La representacin de la informacin geogrfica sobre la situacin seleccionada. La presentacin de resultados y conclusiones en relacin con la situacin analizada.

PrIMEr GrADo

bloque v. nuestro mundoe je c omPetenciaque se favorece : esPerados temtico :

c alidad

de vida , ambiente y Prevencin de desastres

Participacin en el espacio donde se vive

a Prendizajes

c ontenidosSituaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en Mxico. Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida. Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental. Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y pases participantes. Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo. Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en Mxico.

Explica las relaciones de la calidad de vida y la sustentabilidad del ambiente en el mundo y en Mxico. Reconoce la participacin de Mxico y de pases representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. Aprecia la importancia de las reas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologas limpias en el mundo y en Mxico.

reas Naturales Protegidas en el mundo y en Mxico. Servicios ambientales y tecnologas limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en Mxico. Importancia de las reas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologas limpias en Mxico. Riesgos geolgicos, hidrometeorolgicos, qumicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y en Mxico. Relacin de la degradacin del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en Mxico. Vulnerabilidad de la poblacin en el mundo y en Mxico. Participacin de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevencin de desastres. Importancia de las polticas gubernamentales en la prevencin de desastres. Importancia de la prevencin de desastres ante los riesgos presentes en el mundo y en Mxico. Acciones bsicas para la prevencin de desastres en relacin con los tipos de riesgo que afectan en el medio local. Planes de prevencin de desastres en la escuela, la casa y el medio local. Importancia de la difusin de acciones que se realizan en el medio local para la prevencin de desastres.

Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la poblacin en el mundo y en Mxico.

45

Reconoce la importancia de la participacin de los gobiernos y la sociedad para la prevencin de desastres en el mundo y en Mxico.

Reconoce acciones bsicas para la prevencin de desastres en el medio local.

P royecto

o estudio de caso

Se aborda una situacin relevante de inters local relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevencin de desastres en Mxico, con base en: La localizacin de una situacin relevante de inters local relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevencin de desastres en Mxico. El anlisis de la informacin geogrfica para la movilizacin de conceptos, habilidades y actitudes geogrficos. La representacin de la informacin geogrfica sobre la situacin seleccionada. La presentacin de resultados y conclusiones en relacin con la situacin analizada.

PrIMEr GrADo

Gua para el Maestro

I

NTRODUCCIN

A las maestras y los maestros de Mxico:Parala

SubSecretara

de

educacin bSica

de la

Secretara

de

educacin Pblica es un gusto

presentarles la Gua para el Maestro, una herramienta innovadora de acompaamiento en la implementacin de la Reforma Integral de la Educacin Bsica. Su finalidad es ofrecer orientaciones pedaggicas y didcticas que guen la labor del docente en el aula. Como es de su conocimiento, la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) concluye su generalizacin en el ciclo escolar 2011-2012, en este mismo periodo comenzamos una nueva fase de consolidacin. Como toda reforma se ha transitado de un periodo de innovacin y prueba a otro de consolidacin y mejora continua. En esta fase se introducen en los programas de estudio estndares curriculares y aprendizajes esperados, los cuales implicarn nuevos retos y desafos para el profesorado; la Subsecretara ha diseado diversas estrategias que les brindarn herramientas y acompaamiento. En la puesta en marcha de los nuevos programas de estudio, ustedes son parte fundamental para concretar sus resultados a travs de la valoracin acerca de la relevancia de la prctica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos. Este documento forma parte del acompaamiento, al ofrecer informacin y propuestas especficas que contribuyan a comprender el enfoque y los propsitos de esta Reforma. El contenido est organizado en diferentes apartados que explican la orientacin de las asignaturas, la importancia y funcin de los estndares por periodos, y su vinculacin con los aprendizajes esperados, todos ellos elementos sustantivos en la articulacin de la Educacin Bsica. Las Guas presentan explicaciones sobre la organizacin del aprendizaje, con nfasis en el diseo de ambientes de aprendizaje y la gestin del aula. Como parte fundamental de la accin educativa en el desarrollo de competencias se consideran los procesos de planificacin y evaluacin, los cuales requieren ser trabajados de manera sistmica e integrada. La evaluacin desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusin y equidad.

51

Gua para el maestro

En el ltimo apartado se ofrecen situaciones de aprendizaje que constituyen opciones de trabajo en el aula. Representan un ejemplo que puede enriquecerse a partir de sus conocimientos y experiencia. Estas Guas presentan propuestas que orientan el trabajo de vinculacin con otras asignaturas para abordar temas de inters prioritario para la sociedad actual, as como fuentes de informacin que contribuyan a ampliar sus conocimientos. Uno de los temas ms innovadores en esta propuesta curricular es la introduccin de estndares curriculares para Espaol, Matemticas, Ciencias, Ingls y Habilidades Digitales para Todos (HDT) por lo que habr referencias para ellos en las orientaciones pedaggicas y didcticas, explicando su uso, funcin y vinculacin con los aprendizajes esperados, adems de su importancia para la evaluacin en los cuatro periodos que se

52

han considerado para ello; tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria. Por las aportaciones a su funcin educativa y a la comprensin de los nuevos enfoques del Plan de Estudios 2011, los invitamos a hacer una revisin exhaustiva de este documento, a discutirlo en colegiado, pero ante todo a poner en prctica las sugerencias planteadas en estas Guas.

Articulacin de la Educacin BsicaLaRIEB forma parte de una visin de construccin social de largo alcance, como podemos observar en el Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulacin de la Educacin Bsica:. Desde la visin de las autoridades educativas federales y locales, en este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en una poltica pblica integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de nias, nios y jvenes, y de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los prximos 20 aos; es decir, con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.SEP, Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulacin de la Educacin Bsica, Mxico, 2011.

Programas de estudio 2011

A fin de integrar un currculo que comprende 12 aos para la Educacin Bsica, se defini como opcin metodolgica el establecimiento de campos de formacin que organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carcter interactivo entre s y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En cada campo de formacin se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la formacin de la ciudadana, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros. En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los espacios curriculares que conforman este nivel.

Campos de formacin para la Educacin Bsica y sus finalidades Lenguaje y comunicacin. Desarrolla competencias comunicativas y de lecturaen los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la prctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentacin de niveles complejos al finalizar la Educacin Bsica.

53

Pensamiento matemtico. Desarrolla el razonamiento para la solucin deproblemas, en la formulacin de argumentos para explicar sus resultados y en el diseo de estrategias y procesos para la toma de decisiones.

Exploracin y comprensin del mundo natural y social. Integra diversos enfoquesdisciplinares relacionados con aspectos biolgicos, histricos, sociales, polticos, econmicos, culturales, geogrficos y cientficos. Constituye la base de la formacin del pensamiento cientfico e histrico, basado en evidencias y mtodos de aproximacin a los distintos fenmenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.

Desarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinaresrelacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicologa, e integra a la Formacin Cvica y tica, la Educacin Artstica y la Educacin Fsica, para un desarrollo ms pleno e integral de las personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crtico a favor de la democracia, la

Gua para el maestro

libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Tambin significa formar para la convivencia, entendida sta como la construccin de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solucin de conflictos a travs del dilogo, as como la educacin de las emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social.

La Reforma en marcha es un proceso que se ir consolidando en los prximos aos,entre las tareas que implica destacan: la articulacin paulatina de los programas de estudio con los libros de texto, el desarrollo de materiales complementarios, el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) para el desarrollo de portales educativos y la generacin de procesos de alta especializacin docente en los que ser

54

imprescindible su participacin.

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educacin BsicaLas reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria(2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educacin Bsica 2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formacin integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a travs de su intervencin y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los nios y jvenes sean capaces de resolver situaciones problemticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelacin de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la eleccin y aplicacin de estrategias de actuacin oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de aprendizaje de los nios. El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervencin docente, de seguimiento y de evaluacin de manera integrada y compartida al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educacin Bsica, acerca de la contribucin de cada uno de ellos para el logro de las competencias. Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es resultado

Programas de estudio 2011

de la intervencin de todos los docentes que participan en la educacin bsica de los alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de Estudios para la Educacin Bsica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar durante los 12 aos que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria. Por lo anterior, es necesario generar las condiciones para impulsar un proceso de dilogo y colaboracin entre los docentes de estos niveles educativos, a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervencin que pueden realizarse para contribuir al logro educativo. El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el anlisis que hace el alumno de una situacin problemtica, los esquemas de actuacin que elige y que representan la interrelacin de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio en la prctica profesional, en el que la planificacin, la evaluacin y las estrategias didcticas estn acordes a los nuevos