Geografia

download Geografia

If you can't read please download the document

description

Graografia humana

Transcript of Geografia

EL CRIMEN ORGANIZADO.

El crimen organizado es cada da ms poderoso econmicamente. Su entrada en las economas lcitas mediante el blanqueo de capitales les ha permitido convertirse en los modelos empresariales ms perfectos del sistema capitalista.

En la mayora de los casos se puede dar por:

Colaboracin entre grupos de una misma etnia que operan en distintos pases.Las migraciones acaecidas masivamente a partir del siglo XX desde pases pobres hacia pases ricos donde prosperar han permitido la creacin de disporas de una misma nacionalidad en diferentes enclaves del planeta. As, podemos encontrar, por ejemplo, comunidades chinas en los 5 continentes.Estas comunidades sirven de cobijo a clulas de bandas que se establecen entre ellas, las extorsionan y se convierten en bases desde las que introducir personas o productos ilcitos.

Colaboracin entre un grupo tnico comprador y otro vendedor, como sucede en el trfico de drogas; los compradores italianos contactan con los crteles colombianos o mexicanos o la maffiya turca y se renen en un territorio neutral para negociar las condiciones del trfico. De igual manera sucede con la trata de personas, la venta de drogas se negocia entre distintas organizaciones, compradora y vendedora.

Colaboracin puntual entre distintas organizaciones criminales para establecer acuerdos de cooperacin. En situaciones concretas, ambos grupos colaboran simbiticamente por un bien comn, como las familias de Nueva York y los grupos corsos en la French Connection.

Globalizacin del crimen organizado: los distintos grupos se reparten sus reas de influencia en el planeta y establecen marcos estables de colaboracin.

A finales del siglo XIX el crimen organizado comienza a exportarse a otros continentes.Se puede mencionar algunos ejemplos como los grupos criminales organizados de origen chino, llamados Tradas, que han desarrollado una actividad internacional, controlando a los chinos expandidos por diversos pases del mundo, donde encontraban refugio y beneficios generados por la extorsin. Desde Italia comenz la colonizacin de las grandes ciudades de la Costa Este de los Estados Unidos (extendindose progresivamente por todo el pas) principalmente por miembros de Cosa Nostra pero tambin de la Camorra y la Ndrangheta, los cuales son grupos mafiosos muy importantes en cuanto a su tamao, organizacin, y nivel de influencia.Las relaciones entre los grupos de ambos continentes siempre siempre fueron fluidas hasta el punto de facilitar el desembarco aliado en Sicilia en 1943 durante la 2 Guerra Mundial, como resultado de un pacto entre Lucky Luciano (mafioso estadounidense, conciderado el padre del crimen organizado, y cerebro del gran auge del trfico de herona) y el gobierno estadounidense.Ya en la segunda mitad del siglo XX aparecen conexiones entre diversos grupos del crimen organizado que colaboran en el establecimiento de redes de trfico, primero de droga y tabaco y posteriormente de armas y de personas.La French Connection, fue otro grupo mafioso importante que desde la dcada de 1950 hasta su desmantelamiento en 1972, importaba opio desde Turqua, lo converta en herona en Francia y la distribua en Estados Unidos y Canad. En esta trama estaban implicados mafiosos corsos y norteamericanos.Entre 1975 y 1985 organizaron la Pizza Connection exportando 700 kilos de herona tailandesa a EEUU, con bases operativas en Espaa y Brasil, realizando operaciones en 8 pases y a travs de 52 bancos, blanqueando los beneficios en Suiza y el Caribe, principalmente. De esta manera, hacia 1982 Cosa Nostra controlaba la distribucin de cerca del 80% de toda la herona consumida en el nordeste de los Estados Unidos. Hasta mediados de la dcada de 1980 estaramos hablando de pactos coyunturales entre organizaciones criminales que comparten intereses comunes, se dedican a los mismos negocios de trfico de drogas, de personas, de armas, a la extorsin de empresarios y al blanqueo de dinero. Esto demuestra la dimensin que abarca el crimen organizado, el cual atravieza todo el mundo de manera invisible, ya que todas estas redes de trficos nunca se ven y son muy difciles de deshacer.El salto a la globalizacin mediante alianzas estratgicas y pactos estables se produce a partir de la segunda mitad de la dcada de 1980. El primer caso probado se producira en 1988 en Aruba, durante la celebracin de una cumbre entre representantes del Cartel de Medelln y de la Cosa Nostra siciliana para el envo de 565 kilos de cocana a Castellammare (Npoles), sealndose que sera el primero de una serie de envos con el fin de que Cosa Nostra obtenga el monopolio del trfico de cocana en Europa Occidental. Ese mismo ao se produca un acuerdo similar entre colombianos y rusos. En 1991 se produjeron nuevos contactos en Varsovia entre rusos y representantes de Cosa Nostra, Camorra y Ndrangheta. Las reuniones continuaron en Mosc para establecer una red de distribucin de drogas y venta de material nuclear. Ya en noviembre de 1994 se produca el encuentro en Beaune (Francia) entre representantes new yorkinos, japoneses, colombianos, rusos y chinos para repartirse el trfico de drogas, prostitucin y extorsin en Europa occidental, compartir medios y evitar que las rutas fueran saturadas.A comienzos del siglo XXI Cosa Nostra y la Camorra cooperan en el trfico de cocana y herona en Europa conforme a un acuerdo por el que se repartan los mercados de venta: Cosa Nostra controla la ruta de herona a Estados Unidos y deja en manos de la Camorra el apoyo logstico, distribucin y explotacin de las rutas europeas. En cuanto a la cocana, Cosa Nostra y la Camorra comparten negocios con los productores colombianos.

Los inmensos beneficios generados por el trfico de droga y su posterior blanqueo les han permitido construir imperios que combinan economas lcitas e ilcitas cuyos capitales superan el producto Interior Bruto de muchos pases. Disponen de ingentes sumas de dinero, que blanquean en los parasos fiscales, para corromper cualquier obstculo o adquirir sofisticadas herramientas tecnolgicas. Adems, la naturaleza transnacional de sus operaciones criminales, que se originan en un pas, cruzan varios y desembocan en otro, con infractores de distintas nacionalidades, dificultan el trabajo de los jueces, fiscales y policas, con jurisdiccin nacional, aunque stos tambin usualmente sean corruptos.Para afrontar esta amenaza es preciso encontrar frmulas de colaboracin internacional y acabar con la impunidad que estas organizaciones encuentran en diversos Estados corruptos que se benefician de este tipo de criminalidad a la que amparan: narcoestados, parasos fiscales, etc.

FACTORES QUE FAVORECEN LA GLOBALIZACIN DEL CRIMENORGANIZADOEl fenmeno socio-econmico y poltico denominado globalizacin ha favorecido no slo la liberalizacin de los mercados sino que, tambin, ha propiciado el auge de la criminalidad transnacional. Son varios los factores que han propiciado la emergencia de estos nuevos poderes criminales: Desarrollo de los medios de comunicacin internacionales, especialmente Internet, que permite contactar, negociar o transmitir informacin o capitales instantneamente de cualquier un lugar del mundo a otro. Estos adelantos tecnolgicos facilitan muy diversas formas de criminalidad: negocios de pornografa infantil, fraudes bancarios, juego ilegal, etc. Crecimiento del comercio internacional y de las transacciones bancarias internacionales.Cada da se producen en el mundo millares de rdenes bancarias internacionales lo que propicia fraudes y robos as como enmascara y facilita las operaciones de lavado de dinero pues entre tanto volumen es difcil controlar todos los movimientos. Como en el caso anterior, las facilidades en el transporte internacional y el gran volumen de movimientos hacen difcil controlar todos los envos. As mismo el mayor aperturismo fronterizo facilitado en la Unin Europea por el Tratado de Schengen, permite circular ms rpida y libremente muchas mercancas (drogas, armas, personas, etc). Actualmente el trfico de drogas constituye el principal negocio mundial. Los pases ricos solicitan estas sustancias que son cultivadas en pases pobres y refinadas y distribuidas por grupos criminales organizados. El narcotrfico genera beneficios de miles de millones de euros que se reparten entre productores e intermediarios. Algunos pases como Afganistn o Birmania se convierten en narcoestados donde los engranajes del poder se destinan no a combatir a las organizaciones criminales sino a apoyarlas dentro de un orden corrupto. La cada de los regmenes comunistas en Europa oriental produjo una situacin anmica en la que estas sociedades debieron reajustarse muy bruscamente, pasando de un rgimen colectivista al individualismo y a la adopcin de un modelo extremo de economa de libre mercado que ofreca un terreno propicio para la delincuencia econmica, el fraude y el lavado de dinero.

MAFIA (defiinicin):Una mafia es una sociedad secreta y fraternal, de carcter criminal, basada en la obediencia y respaldada por una mitologa, que practica un reclutamiento tnico, controla un territorio y domina a las dems especies criminales. Sus principales rasgos seran el control de un territorio, la capacidad de orden y dominio, su estructura jerrquica basada en la obediencia, la etnicidad y la diversidad de sus actividades criminales.

LA GLOBALIZACIN DEL CRIMEN ORGANIZADO:En Italia, se ha producido la penetracin de la corrupcin mafiosa en muchos municipios cuyos gobiernos han debido ser anulados por los jueces y sustituidos por comisiones gestoras. Conocidas son las relaciones de Cosa Nostra con Democracia Cristiana durante dcadas y el intercambio de votos por una discreta impunidad.En Mxico se advierte con preocupacin la venalidad de ciertos cargos pblicos lo que es aprovechado por los crteles para facilitar sus operaciones de narcotrfico.Las mafias ms importantes son organizaciones convertidas en imperios econmicos. Se estima que una de las ms punteras, la Ndrangheta, obtuvo en 2004 beneficios cercanos a los 35.700 millones de euros, similar al 34% del PIB de Italia (el narcotrfico le rent 22.300 millones, la infiltracin en negocios pblicos 4.700 millones, la usura 4.100 millones y el trfico de armas y la prostitucin 4.600 millones).

GLOBALIZACIN:Entendemos por globalizacin, el proceso complejo que parte de la integracin de mercados y de la expansin tecnolgica, en el que la regulacin poltica y jurdica se comparte entre actores nacionales y supranacionales, transformndose el tiempo y el espacio de las relaciones sociales, modificando el ejercicio del poder del estado-nacin.

CONCLUSIN:Es aqu donde la poltica criminal tiene un papel fundamental ya que se refiere a los planes, programas, estrategias que el Estado debe implantar para luchar contra la criminalidad y fortalecer la seguridad pblica. Se trata es de que la accin estatal sea integral, racional y eficaz en forma tal que los estados de derecho y los organismos internacionales no lleven el estigma de actuar arbitrariamente o sin garantas ante los responsables de la comisin de delitos, por ms graves que estos sean. Ante la complejidad, sin duda, la investigacin disciplinar no es suficiente, es necesario observar estos fenmenos con lentes diversos que presuponen, por lo menos, visiones multidisciplinares y, sobre todo, transdisciplinares. En este sentido, es imprescindible contar con diagnsticos confiables sobre la criminalidad que permitan plantear alternativas de poltica criminal, entre las que resultan sustanciales los mecanismos de inteligencia y cooperacin internacional. Con instancias de investigacin como la INTERPOL y las agencias de colaboracin e intercambio de informacin. Como el mundo global es uno slo, el reto seguir siendo establecer reglas claras que garanticen la igualdad y el respeto a los derechos humanos y no convertir estas investigaciones criminales en guerras que dejan sin defensa a los involucrados, como el caso de terroristas o narcotraficantes que son declarados, sin juicio ni garantas, como enemigos de la civilizacin occidental.

La globalizacin conlleva la erosin progresiva de la capacidad estatal del ejercicio de la fuerza, la cualidad fundamental que defina el contenido de la soberana de la accin poltica estatal, lo que transforma la visin moderna de la poltica, la violencia y los mtodos de resolucin de los conflictos. El riesgo latente es el que estamos viviendo, la delegacin de la obligacin estatal de lograr la seguridad de los ciudadanos en organismos privados, en ocasiones extranjeros que no participan de los controles constitucionales de respeto a las garantas y los derechos humanos.

En el mundo global las coordenadas espacio-temporales se reordenan y las reglas del juego cambian de una forma inequitativa, con poder y dominacin. Ello implica que la legitimidad de los estados, en su versin moderna, se cuestiona permanentemente, tanto en escenarios nacionales como internacionales. En materia penal aparece la necesidad de la prevencin, con la tutela anticipada de bienes jurdicos que lleva a la tipificacin de los delitos de peligro, cuya problemtica no es tema de estas reflexiones pero de los que, en otro momento, valdra la pena ocuparse. El reto es resolver la inseguridad con medidas coherentes a la proteccin de la dignidad humana y el respeto a las garantas establecidas constitucionalmente, en este sentido la participacin ciudadana informada y razonada, es sustancial.

El tercer reto, de un sinnmero de ellos, es la cuestin tica que hay que abordar relativa a qu obligaciones tienen aquellos a los que beneficia la globalizacin frente a los millones que se han quedado atrs. No es cuestin de practicar la caridad con los excluidos, sino de defender y crear una sociedad incluyente, donde las personas tengan derechos, incluido el de pertenecer a ella, como seala el artculo 25 de la declaracin universal de los derechos humanos: Definir claramente los paradigmas que rigen la configuracin y operacin de las polticas pblicas en materia de seguridad. Lograr la seguridad pblica y enfrentar la criminalidad sin menoscabo de los derechos humanos y las garantas constitucionales a que todo individuo es acreedor. Lograr la legitimacin de las opciones adoptadas en temas de seguridad, a partir de la informacin y la discusin razonada con los ciudadanos. Aqu est presente la necesidad de la rendicin de cuentas. Es urgente abordar la cuestin tica del papel del Estado (y de los organismos y empresas trasnacionales) en el nuevo orden mundial reconociendo las posibles alternativas al modelo econmico neoliberal, pero rescatando asimismo el compromiso tico de solidaridad que debera ser inherente a todo ser humano.

PARASOS FISCALES:Un paraso fiscal es un pas que exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio. Tpicamente conviven dos sistemas fiscales diferentes.Mientras los ciudadanos y empresas residentes en el propio pas estn obligados al pago de sus impuestos como en cualquier otro lugar del mundo, los extranjeros gozan en la mayora de los casos de una exencin total, o al menos de una reduccin considerable de los impuestos que deben pagar. Esto es as siempre y cuando no realicen negocios dentro del propio paraso fiscal.Los estados que aplican este tipo de polticas tributarias lo hacen con la intencin de atraer divisas extranjeras para fortalecer su economa. En su mayora se trata de pequeos pases que cuentan con pocos recursos naturales o industriales. Difcilmente podran subsistir de no ser por la boyante industria financiera que crece a la sombra de los capitales extranjeros. El nuevo orden mundial surgido con la globalizacin de la economa hace muy difcil ejercer un control eficiente sobre el movimiento del dinero. Tratar de poner trabas a la libre circulacin de capitales chocara frontalmente con las pretensiones de liberalizacin del comercio mundial que defienden, adems de la mayora de empresas y gobiernos, instituciones tan importantes como el Banco Mundial y la OMC (Organizacin Mundial del Comercio).

La principal caracterstica de un paraso fiscal consiste en una poltica tributaria favorable a la inversin extranjera. Pero no es ni mucho menos la nica. Existen una serie de peculiaridades adicionales que hacen que un pas pase de ser considerado un simple territorio de baja tributacin a un verdadero paraso fiscal.Los datos personales de propietarios y accionistas de empresas no figuran en los registros pblicos, o bien se permite el empleo de representantes formales.Existen estrictas normas de secreto bancario. Los datos de los titulares de las cuentas slo se facilitan a las autoridades si existen evidencias de delitos graves como el terrorismo o el narcotrfico.No se firman tratados con otros pases que conlleven intercambio de informacin bancaria o fiscal.Se fomenta la estabilidad poltica y monetaria. Quin invertira en un lugar con continuos golpes de estado, guerras o una inflacin galopante?Cuentan con una excelente oferta de servicios legales, contables y de asesora fiscal.Suelen disponer de buenas infraestructuras tursticas y de transporte.

BLANQUEO DE CAPITALES O LAVADO DE DINERO:El blanqueo de capitales, tambin llamado lavado de dinero o lavado de activos, es una actividad ilegal que consiste en disimular el origen de fondos procedentes de actividades ilcitas o de naturaleza criminal. Las actividades delictivas ms habituales que precisan del blanqueo de capitales son la prostitucin, el narcotrfico, el trfico ilegal de armas, el terrorismo y en general cualquier otro sistema basado en el fraude o la extorsin. En ocasiones, tambin se incluye en la lista a la evacin de impuestos, aunque no es exactamente el mismo caso, ya que el dinero que se defrauda al fisco normalmente procede de actividades legales.

1. fase inicial o de colocacinEsta primera fase, que normalmente se lleva a cabo cerca del lugar en donde se comenten las acciones delictivas, consiste en introducir en el sistema financiero el dinero obtenido con la actividad ilcita. Esto se realiza de muy diversas maneras, aunque el denominador comn es que el capital ilcito se fracciona en cantidades menores, que se van introduciendo al sistema bancario poco a poco. La forma ms sencilla de blanqueo de capitales es tan simple como ir depositando importes pequeos en mltiples cuentas bancarias. Al tratarse de movimientos poco relevantes, estos normalmente no levantarn las sospechas de las entidades bancarias, ya que se trata de cantidades que se encuentran muy por debajo del lmite a partir del cual el banco tiene obligacin de reportar o verificar el origen de los fondos.2. fase de difuminacin o estratificacinEl objetivo de la misma es difuminar cualquier relacin de los fondos con su fuente de origen. Para ello los blanqueadores realizan numerosas transferencias a travs de cuentas situadas en diversos puntos del globo, compran y venden productos de inversin o realizan transacciones comerciales ficticias, valindose de facturas falsas y empresas situadas en parasos fiscales, constituidas para tal fin. Con estas tcnicas es sumamente complejo seguir el rastro del dinero, el cual se pierde entre una maraa de movimientos bancarios y transacciones que se reparten a lo largo y ancho del globo. Obtener informacin de gran variedad de bancos y jurisdicciones, algunas con un nivel de opacidad importante, se convierte en una tarea casi imposible.3. fase de integracinEs cuando los fondos obtenidos con la actividad ilcita vuelven a su propietario y entran de nuevo en la economa real. Existen diferentes medios para realizar esta integracin: mediante la inversin en negocios legtimos, a travs de la adquisicin de propiedad inmobiliaria o mediante la adquisicin de bienes de lujo u objetos de arte, entre otros.

NARCOTRFICO:En Viena, el 26 de junio de 2013, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha presentado el Informe Mundial. Esta revisin ser seguida en el ao 2016, por la Sesin Especial en la materia de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Problemas emergentes con las drogasComercializadas como "drogas legales" y "drogas de diseo", las NSP (Nuevas Sustancias psicotrpcas) estn proliferando a un ritmo sin precedentes y presentan desafos imprevistos en el rea de la salud pblica. El nmero de NSP notificadas por los Estados Miembros a la UNODC aument de 166 a finales de 2009 a 251 a mediados de 2012, lo que supone un incremento de ms del 50%. Por primera vez, el nmero de NSP super al total de sustancias sujetas a fiscalizacin internacional (234). El sistema de fiscalizacin internacional de drogas enfrenta ahora un desafo debido a la rapidez y la creatividad del fenmeno de las NSP.Se trata de un alarmante problema de drogas - aunque las drogas sean lcitas. Comercializadas abiertamente, incluso a travs de internet, las NSP, cuya seguridad no ha sido probada, pueden ser mucho ms peligrosas que las drogas tradicionales. Considerando el alcance casi infinito de las alteraciones de la estructura qumica de las NSP, las nuevas formulaciones estn superando los esfuerzos internacionales para el control. Mientras la aplicacin de la ley se queda atrs, los delincuentes no han tardado en aprovechar este lucrativo mercado. Los efectos adversos y el potencial adictivo de la mayora de estas sustancias no controladas son, en el mejor de los casos, poco conocidos.En respuesta a la proliferacin de NSP, la UNODC ha puesto en marcha un sistema de alerta temprana que permitir a la comunidad mundial para vigilar la aparicin de NSP y tomar las acciones apropiadas.

El panorama mundialMientras que el uso de las drogas tradicionales, como la herona y la cocana, parece estar disminuyendo en algunas partes del mundo, el abuso de medicamentos recetados y de nuevas sustancias psicoactivas es cada vez mayor. En Europa, el consumo de herona parece estar disminuyendo. Mientras tanto, el mercado de la cocana parece estar expandindose en Amrica del Sur y en las economas emergentes de Asia. El uso de opiceos (herona y opio), por su parte, se mantiene estable (alrededor de 16 millones de personas, o sea el 0,4% de la poblacin de 15-64 aos de edad), a pesar de la alta prevalencia del consumo de opiceos informada en el Suroeste y Centro de Asia, Europa Oriental y Sudoriental y Amrica del Norte.frica se est convirtiendo en un destino para el trfico, as como para la produccin de sustancias ilcitas, aunque los datos disponibles sean escasos. Se ha pedido apoyo internacional para vigilar la situacin y para prevenir que el continente se vuelva cada vez ms vulnerable al trfico de drogas y al crimen organizado. Tambin existe la necesidad de ayudar al gran nmero de usuarios de drogas que son vctimas del efecto domin del trfico de drogas a travs del continente.En trminos de produccin, Afganistn retuvo su posicin de mayor productor y cultivador de opio a nivel mundial (el 75% de la produccin ilcita mundial de opio en el ao 2012). La superficie mundial dedicada al cultivo de la adormidera ascendi a 236.320 ha, 14% mayor que en el ao 2011. No obstante, dado el bajo rendimiento, debido a una enfermedad de las plantas que afecta a la adormidera en Afganistn, la produccin mundial de opio se redujo a 4.905 toneladas en 2012, 30% menos que el ao anterior y 40% menos que en el ao 2007, cuando estuvo en su punto mximo.Las estimaciones de la cantidad de cocana fabricada, oscilaron de 776 a 1.051 toneladas en 2011, cifra igual en gran medida a la del ao anterior. Las mayores incautaciones de cocana del mundo (sin ajustar la pureza) se siguen notificando en Colombia (200 toneladas) y los Estados Unidos (94 toneladas). El consumo de cocana sigue disminuyendo en los EE.UU., el mayor mercado de cocana del mundo. Por el contrario, un aumento significativo de las incautaciones se ha observado en Asia, Oceana, Amrica Central y del Sur y el Caribe en 2011.El consumo de estimulantes de tipo anfetamnico, con exclusin del "xtasis", sigue estando muy extendido en todo el mundo, y parece ir en aumento en la mayora de las regiones. En 2011, se estim que el 0,7% de la poblacin mundial de 15 a 64 aos de edad, es decir, 33,8 millones de personas, haban consumido esas sustancias el ao precedente.La prevalencia de xtasis en 2011 (19 millones de dlares, o sea el 0,4% de la poblacin) fue ms baja que en 2009. Sin embargo, a nivel mundial, las incautaciones han alcanzado un nuevo punto mximo: 123 toneladas en 2011, lo que supone un aumento del 66% en comparacin con 2010 (74 toneladas) y el doble desde 2005 (60 toneladas).La metanfetamina sigue siendo el puntal del negocio de los estimulantes de tipo anfetamnico; represent el 71% de las incautaciones de esas sustancias a nivel mundial en 2011. Los comprimidos de metanfetamina siguen siendo el estimulante de tipo anfetamnico predominante en Asia Oriental y Sudoriental, regin en la que fueron incautados 122,8 millones de comprimidos en 2011, aunque esa cifra supuso un descenso del 9% en comparacin con 2010 (134,4 millones de comprimidos). Sin embargo, las incautaciones de metanfetamina cristalizada aumentaron hasta 8,8 toneladas, que fue el nivel ms alto de los ltimos cinco aos, lo que indica que la sustancia es una amenaza inminente. En Mxico se registr la mayor cantidad de metanfetamina incautada, que se duplic con creces, de 13 toneladas a 31 toneladas, en el plazo de un ao, representando la mayor incautacin a nivel global.El cannabis sigue siendo la sustancia ilcita ms consumida en el mundo. Se registr un pequeo aumento de la prevalencia de consumidores de cannabis (180,6 millones, es decir, el 3,9% de la poblacin de 15 a 64 aos de edad) en comparacin con las anteriores estimaciones en 2009. Mientras que el consumo de cannabis ha disminuido entre los jvenes en Europa en la ltima dcada, hubo un ligero aumento de la prevalencia de consumidores de cannabis (180 millones, es decir, el 3.9% de la poblacin de 15 a 64 aos de edad) en comparacin con las anteriores estimaciones de 2009.