geografia

9
Bases de la estructura geoeconomica venezolana En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbón, cemento, bauxita convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de a productos agrícolas y pesqueros. Para una mejor comprensión de la organización del espacio venezolano y de la participación de las actividades económicas dentro del mismo, es necesario conocer la Estructura Geoeconómica de Venezuela, para ellos es necesario tener presente que la estructura es una totalidad en la que lo elementos se encuentran distribuido según una organización de conjunto. Los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad Sector Primario : Es el que obtiene productos directamente de la naturaleza. - Sector Agrícola (origen vegetal) - Sector Ganadero (origen animal) - Sector Pesquero (del mar) Sector Minero (de las minas), Sector Forestal (del bosque). Además está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Sector Secundario : Es el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados. - Sector Industrial - Sector Energético - Sector Minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la minería se pueden crear distintos productos). - Sector de la Construcción. Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos

Transcript of geografia

Bases de la estructura geoeconomica venezolana

Bases de la estructura geoeconomica venezolana

En la actualidad la actividad econmica venezolana se basa principalmente en petrleo liviano, mediano, pesado, de bitmenes y de gas natural, con sus derivados las refineras, plantas criognicas y de orimulsin. Desde mediados del siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbn, cemento, bauxita convencionales, como materias petroqumicas, manufacturas metlicas de a productos agrcolas y pesqueros.Para una mejor comprensin de la organizacin del espacio venezolano y de la participacin de las actividades econmicas dentro del mismo, es necesario conocer la Estructura Geoeconmica de Venezuela, para ellos es necesario tener presente que la estructura es una totalidad en la que lo elementos se encuentran distribuido segn una organizacin de conjunto. Los tres sectores de la produccin tambin llamados sectores de ocupacin que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividadSector Primario: Es el que obtiene productos directamente de la naturaleza.- Sector Agrcola (origen vegetal) - Sector Ganadero (origen animal)- Sector Pesquero (del mar) Sector Minero (de las minas), Sector Forestal (del bosque).Adems est formado por las actividades econmicas relacionadas con la transformacin de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minera, la ganadera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario tambin, especialmente si dicho producto es difcil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

Sector Secundario:Es el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados.- Sector Industrial - - Sector Minero (se considera tambin parte del sector secundario por que a partir de la minera se pueden crear distintos productos). - Sector de la Construccin.

Es el conjunto de actividades que implican transformacin de alimentos y materias primas a travs de los ms variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecnicas, la qumica, la textil, la produccin de bienes de consumo, el hardware informtico, etc. La construccin, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

Comprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas con la transformacin de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancas. Forma parte de la actividad econmica. Los distintos procesos, son cada vez ms automatizados.

Sector Terciario o Sector de servicios:Es el que no produce bienes, sino servicios.

- Sector Transportes. - Sector Comunicaciones.

- Sector Comercial. - Sector Turstico.

-Sector Sanitario. - Sector Educativo.

- Sector Financiero. -Sector de la Administracin.

- Sector Cuartenario, produce servicios altamente intelectualestales como investigacin, desarrollo, innovacin e informacin.Es el sector econmico que engloba de todas aquellas actividades econmicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la poblacin.

Incluye subsectores como:comercio,transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelera, ocio, cultura, espectculos, laadministracin pblicay los denominados servicios pblicos, los preste elEstadoo lainiciativa privada (sanidad,educacin, atencin a ladependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primarioysector secundario). Aunque se lo considera un sector de laproduccin, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad econmica: la distribuciny elconsumo.

Los dos sectores que atienden a la propiedad de los medios de produccin:

Sector Privado. (Propiedad privada)Sector Pblico. (Propiedad pblica)Sector Cooperativista o Sector de Economa Social se aade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

Los que renen caractersticas particulares que permiten distinguirlos del restoSector Estratgico. (Transportes, comunicaciones, armamento, energa)Sector Exterior. (El compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior)

Como contribuyen los Sectores Econmicos a la Produccin Nacional.

Laproduccinde un pas se encuentra integrada por elvolumenproducido por todas las actividades econmicas que se realicen en el. Normalmente la produccin se ha dividido en tres sectores econmicos que a su vez estn integrados por varias ramas econmicas.

Los sectores son:Sector Primario: Integrado por lasempresasque se dedican a explotar losrecursosnaturales renovables y no renovables; es decir delsueloy del subsuelo. En este sector se clasifican sub sectores como:minera,petrleo; agropecuario, tanto el vegetal como el animal.

Sector Secundario: Se encuentran lamateria primapara convertirla en unproductofinal tangible; sector manufacturero.Sector Terciario: Es el sector de los servicios, se caracteriza porque su produccin normalmente es un intangible. Caracteriza las economas llamadas desarrolladas, y en l se encuentra elcomercio, eltransportey lascomunicaciones. En Venezuelaeste sector est integrado por las empresas dedicadas a las comunicaciones, transporte, servicios bancarios,salud,educacin,seguros,recreacin, etc.Un sector es una parte de la actividad econmica cuyos elementos tienen caractersticas comunes, guardan una afinidad y se diferencian de otras agrupaciones. En los sectores de la economa se tienen presentes los elementos de la produccin econmica, que son:tierra, mano de obra,capital.En Venezuela el sector primario, subsector hidrocarburos y minera, influye mucho en la produccin nacional; este sector ha aumentado no solo su produccin, si no, su contribucin alPIBnacional. Este subsector hace grandes aportes a la economa nacional gracias, o a pesar, de los sacrificios laborales que en condiciones complejas de informalidad adelantan los trabajadores las actividades.

En este sector primario, el elemento tierra, le permite al Estadopercibiringresosde losimpuestoscomo el deindustriay comercio. En cuanto al capital el Estado hacecontratosde minera y gran minera que producen regalas einversinde transnacionales o empresas extranjeras.Dentro del sector primario, encontramos el subsector agrcola y ganadero; en el elemento mano de obra presenta grandes oportunidades para la generacin de riqueza, fortaleciendo la reestructuracin del sector, ms, si se tiene en cuenta lacrisismundial y la escases dealimentos. Se requiere una mayor inversin pblica para consolidar el crecimiento del sector y fortalecer el abastecimiento de la industria nacional y su proyeccin deexportacionesde estos productos. En este sector se requiere Mayortecnologapara mejorar los ndices de produccin que tradicionalmente ha jugado papel importante en la produccin nacional; no olvidemos que nuestro pas tiene vocacin agrcola y ganadera. Este sector absorbe mano de obra y produce la canasta para satisfacer las necesidades alimentarias en alto grado, pero con una poltica agraria ms seria, puede contribuir de manera ms consolidada al crecimiento de las exportaciones y al de la produccin nacional.El sector econmico secundario, industria, la participacin del Estado es notoria, se siente en el campo de laconstruccinde vivienda, vas, infraestructura, inversin estatal; se supone que debe contribuir a mejorar todos los sectores de la economa nacional.

La inversin de capital extranjero contribuye al crecimiento del sector, en los ltimos aos se ha desarrollado y afectado positivamente el sector alimenticio, que crea el 16% del empleo en el sector industrial y estimula el desarrollo del sector agrario, pues la industria de los alimentos procesados ha tenido un buen comportamiento comercial en el mbito internacional.

El sector terciario es el que ms empleo ha generado en los ltimos anos, sobre todo el sector comercio,hotelesy restaurantes. Este sector ha captado la mano de obra relegada de la industria y laagricultura. Al ser generador de empleo, el sector servicios es el que mas mano de obra requiere, aun as contribuye al 60% del PIB. Si elgobiernoinvirtiera mas en educacin, fortalecera el sector y calificara la mano de obra absorbida, produciendo empleo ms formal.

El comercio de servicios que se presenta en este sector, contribuye a las exportaciones, lainversin extranjera. Lasfusiones, adquisicin de empresas y en menos porcentaje la creacin de nuevas empresas, contribuyen al crecimiento del PIB. El capital extranjero ha fortalecido labanca, comercio de grandes superficies ytelecomunicaciones. El sector terciario depende mucho delconsumointerno, es decir de la recuperacin o mejoramiento y capacidad de consumo de las familias, que a la vez depende de la calidad y cantidad de nuevos empleos que se pueden generar en los diferentes sectores de la economa.

Los sectores analizados, producen losbienesy servicios de Venezuela, algunos con mayor desarrollo que el otro, afectan o tienen efectos en la economa nacional; por ello es conveniente y necesario conocer nuestros recursos, nuestros sectores, que permitan tener las bases para implantar las polticas que desarrollen el sector con mayor potencial y se corrijan los vacos que presenten los sectores menos productivos.

El desarrollo sostenido de los sectores de la economa, soportan el avance hacia un desarrollo econmico y uncrecimiento econmicosostenido.

Actividades econmicas que contribuyen los sectores de la economa

Lasactividades primariasde Venezuela se concentran principalmente en la actividad petrolera, es en sta en la que se ha sustentado el desarrollo de laeconomavenezolana. Los minerales ms comunes son el hierro, elcarbn, el aluminio, el oro y la salcomn, mientras que los principales productosagrcolasson elcaf, el cacao, el arroz, elmaz, el tabaco y la caa deazcar. En laproduccinganadera se destaca lacrade ganado bovino, porcino y avcola.

En lasactividades secundariasse destaca laconstruccin, los textiles, lacervecera, el procesamiento de alimentos, laproduccinde partes deautomviles,qumicosyfrmacos, la produccin energtica. Tambin es importante el papel de las industriassiderrgicasy petroqumicas.

Lasactividades terciariasse fundamentan principalmente en laproduccindeserviciosdel gobierno central perotambines de granimportanciael sector financiero, los serviciosinmobiliarios, las comunicaciones y el transporte.

Estructura de la economa venezolana

El sector primario que slo produce la materia prima sin procesar, es el que genera los mayores ingresos para el pas, principalmente por la actividad petrolera, mientras el sector ms importante, el sector secundario: de la manufactura, de la fabricacin de bienes es el que genera menores ingresos. Pasa lo contrario si hacemos este mismo anlisis para los pases desarrollados, ya que ellos tienen el sector secundario ms desarrollado.

La falta de diversicacin de nuestro modelo econmico genera una desfase entre los sectores productivos, lo que evidencia una sobrevaloracin del sector primario, en perjuicio del desarrollo proporcional de los sectores II y

III.

La Produccin en Venezuela

En nuestro pas la produccin econmica est sustentada principalmente en la explotacin del sector minero, cuyos renglones ms signicativos lo representan:

El Petrleo. El Carbn

El Hierro. El Cobre.

El Aluminio. El Oro.

El petrleo y el hierro son los elementos del sector primario de la economa que producen mayores ingresos al pas.

El petrleo es un hidrocarburo compuesto por una mezcla de aceites y gases, los cuales, mediante procedimientos de renacin y destilacin se convierte en gasolina, kerosene, parana, alcoholes, etc. Estos productos derivados forman parte del consumo masivo como fuente de energa, lo que evidencia su importancia en la vida actual.

El petrleo ha sido, desde 1922, el agente motor de la economa venezolana. Desde el descubrimiento del primer pozo petrolero llamado Los Barrosos, ubicado en el campo La Rosa, en la parte nororiental del Lago de Maracaibo, el petrleo ha desempeado un agente determinante de cambios en el pas.

Recordemos las consecuencias que nos trajo el inconcebible paro petrolero del 2002, que gener una de las peores crisis econmicas del pas, causando interminables colas para la gasolina, donde los venezolanos nos vimos obligados a comprar productos a precios excesivamente altos, a cocinar con lea, entre otras vicisitudes ms.

La economa del pas cay drsticamente ya que la principal industria generadora de ingresos estuvo parcialmente paralizada.

Importancia Econmica del Sector Terciario venezolano

Las actividades terciarias son aquellas relativas al intercambio de bienes y servicios que hacen posible el consumo humano.

Entre las actividades terciarias figuran las siguientes:

Comercio: interno y externo

Transporte: terrestre, areo, martimo, ferroviario y lacustre

Servicios pblicos: educacin, correo, telfono, sanidad, seguridad y defensa, justicia.

Servicios privados: banca, seguros, turismo.

Mercado de consumoEn trminos econmicos generales, el mercado de consumo ha sido considerado como el marco ideal en que se produce la interaccin de ofertay la demanda de los bienes destinados a ellas.Comercio y Mercado

El mercado representa la transferencia de los bienesdesde las manos de los productores hasta las de los consumidores, mediante las operaciones de acumulacin y posterior distribucinen el mercado.

Estas operaciones se realizan dentro del pas y entre el pas y el resto del mundo. El primer caso se habla de comercio interno o nacional; en el segundo, de comercio externo o internacional.

El comercio ha representado tradicionalmente la forma prctica y racional de realizar la complementacin econmica entre los pueblos y, de esa manera, atenuar la desigual distribuidora natural de los recursos en la superficie terrestre.

Comercio Internacional

Esta modalidad incluye el comercio al por mayor y el comercio al por menos:

El comercio al por mayor: consiste en la compra de bienes a los productores para revenderlos a los comerciantes minoristas o a pequeas industrias.

El comercio al por menor: vende a los consumidores, directamente, los bienes o productos.

Mercado Interno

El comportamiento de las actividades comerciales internas hace posible la identificacin de mercados principales y secundarios.

Los mercados principales son:

rea metropolitana de caracas.

Valencia Maracay.

Barquisimeto.

Barcelona, Puerto la cruz.

Porlamar.

San Cristbal.

Mercados secundarios:

Coro

Valencia

San Felipe

Cuman

Maturn

Ciudad bolvar

San Fernando de apureBase GeogrficaLa desigual distribucin de los recursos naturales entre los pases integrantes del planeta. Por ejemplo: hay pases con escasos recursos minerales, esenciales para desarrollo una economa basada en industria pesada;hay otras que, por el contrario, cuentan con recursos.

La eficiencia productiva, ya que, segn las tcnicas de produccin, un pas podra ser ms eficiente en la produccin, un pas podra ser ms eficiente en la produccin de algunos reglones y menos eficiente en la produccin de otros.Transporte en VenezuelaAporta su contribucin aldesenvolvimiento econmico general del pas a travs de la expansin de todos los sectores de la actividad econmica (primaria, secundaria y terciaria)

La construccin de transporte se puede observar desde distintos ngulos:

Permite el crecimiento de mercados y, por lo tanto, es un medio estipulante para lo especializaciones econmicas.

Incrementa la unificacin poltica del pas, evitando la fragmentacin fsica.

Facilita el aumento y la diversificacin del consumo.

Facilita la disposicin de algunos elementos para la produccin; por ejemplo; materia prima

Turismo en Venezuela

Las actividades tursticas representan una forma de promover la circulacin de dinero mediante el uso de nuestros recursos naturales, nuestra tradicin histrica y la presentacin de servicios.

Objetivo del turismoDesarrollar el turismo interno como actividad de apoyo para dinamiza el proceso de desconcentracin econmico, dando efecto multiplicador de la inversin y del medio directo que esta genera, promoviendo as otras actividades econmica.

Economa informal

La generacin y crecimiento de la economa informal en la Repblica Bolivariana de Venezuela constituy una respuesta a la solucin de los altos ndices de desempleo originado principalmente por la deformacin estructural de la economa; en cuanto a su permanencia en el tiempo es producto de esa misma deformacin y la incapacidad de los gobiernos de aplicar medidas que minimicen o eliminen dicho sector. No obstante a partir de 1998 con la diversificacin de la economa y la aplicacin de determinadas polticas sociales por una parte se ha intentado reducir su tamao y por otra incluirlas como elementos fundamentales de la economa nacional.