GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

76
GOEGRAFIA GENERAL [email protected] GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA 1. DEFINICION ETIMOLOGICA.- Proviene de dos voces griegas GEO = Tierra GRAPHIE = Descripción Por lo tanto es la ciencia de la descripción de la tierra. 2. DEFINICION CIENTIFICA.- Es una ciencia social que localiza describe, compara y explica todos los hechos o fenómenos geográficos en constante cambio y movimiento. Es ciencia social porque estudia el espacio geográfico como producto de la relación dialéctica entre el hombre-sociedad y naturaleza. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍA El hombre desde la antigüedad, buscó explicar su existencia y la existencia de la morada para ello conservó la idea de deidades como elementos creadores (Dios), asignándoles los astros visibles algunos poderes especiales. La infancia de la geografía se encuentra en las primeras sociedades , donde se mezclan conocimientos descriptivos con concepciones mitológicas – religiosas que se hallan expresadas en las diferentes formas o maneras como veían a la Tierra. PRINCIPALES SOCIEDADES CALDEO ASIRIOS .- Consideraban a la Tierra como una inmensa montaña redonda. EGIPCIOS .- La Tierra era como un cajón rectangular; y el centro era Egipto. CHINA .- La Tierra era como una carreta, el imperio Chino se ubicaba al centro. LA INDIA .- El planeta Tierra era sostenido por el caparazón de una tortuga donde reposaba cuatro elefantes. LOS ÁRABES .- Consideraban a la Tierra como un huevo semisumergido en el océano. LOS GRIEGOS .- La Tierra era como un escudo, el cielo como una tienda de campaña. PRINCIPALES ENFOQUES DE LOS FILÓSOFOS NATURALISTAS ACERCA DE LA FORMA DE LA TIERRA . * ANAXIMANDRO.- Cilíndrica * PITÁGORAS.- Esferoidal * ARISTÓTELES.- Redonda (Geocentrismo) * PLATÓN.- Cúbica Lima peru

Transcript of GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Page 1: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

GOEGRAFIA GENERAL [email protected]

GEOGRAFÍAFUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA

1. DEFINICION ETIMOLOGICA.- Proviene de dos voces griegasGEO = TierraGRAPHIE = DescripciónPor lo tanto es la ciencia de la descripción de la tierra.

2. DEFINICION CIENTIFICA.- Es una ciencia social que localiza describe, compara y explica todos los hechos o fenómenos geográficos en constante cambio y movimiento. Es ciencia social porque estudia el espacio geográfico como producto de la relación dialéctica

entre el hombre-sociedad y naturaleza.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍAEl hombre desde la antigüedad, buscó explicar su existencia y la existencia de la morada para

ello conservó la idea de deidades como elementos creadores (Dios), asignándoles los astros visibles algunos poderes especiales.

La infancia de la geografía se encuentra en las primeras sociedades , donde se mezclan conocimientos descriptivos con concepciones mitológicas – religiosas que se hallan expresadas en las diferentes formas o maneras como veían a la Tierra.PRINCIPALES SOCIEDADESCALDEO ASIRIOS.- Consideraban a la Tierra como una inmensa montaña redonda.EGIPCIOS.- La Tierra era como un cajón rectangular; y el centro era Egipto.CHINA.- La Tierra era como una carreta, el imperio Chino se ubicaba al centro.LA INDIA.- El planeta Tierra era sostenido por el caparazón de una tortuga donde reposaba cuatro elefantes.LOS ÁRABES.- Consideraban a la Tierra como un huevo semisumergido en el océano.LOS GRIEGOS.- La Tierra era como un escudo, el cielo como una tienda de campaña.PRINCIPALES ENFOQUES DE LOS FILÓSOFOS NATURALISTAS ACERCA DE LA FORMA DE LA TIERRA.* ANAXIMANDRO.- Cilíndrica* PITÁGORAS.- Esferoidal* ARISTÓTELES.- Redonda (Geocentrismo)* PLATÓN.- CúbicaNOTAAquí se desarrolla la geografía descriptiva con sus máximos exponentes Homero y Hesíodo.* HETASTÓSTENES DE SIRENE.- Logró medir la circunferencia terrestre (en un pozo de agua

de Siena – Egipto).* THALES DE MILETO.- Estableció la esferidad de la Tierra y consideró al océano como origen

de todo.* ARISTARCO DE SAMOS.- Planteó que el Sol ocupaba el centro del Universo (Heliocentrismo)

por sus ideas fue desterrado de su pueblo.* HIPARCO.- La Tierra oscilaba ligeramente en el espacio, este efecto en la actualidad es

conocido como movimiento de “precesión”. Además calculó la distancia de la Tierra a la Luna y, precisó que la Tierra es esférica y estaba fija y alrededor se mueve el Sol y los Planetas.

* TOLOMEO.- Desarrolló la teoría del geocentrismo, esta idea tuvo validez hasta el renacimiento y su obra cumbre es “Almagesto”.

NOTA.- Durante el Feudalismo la Geografía y las demás ciencias sufrieron un atraso en la investigación porque primó más la doctrina eclesiástica (Santa inquisición).

Lima peru

Page 2: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PRINCIPALES EXPONENTES D ELA TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE LA EDAD MODERNA* NICOLÁS COPÉRNICO (1473 – 1543)

- La Tierra gira sobre su propio eje y en torno al Sol, así como los demás astros. No publicó sus investigaciones por temor a la Santa Inquisición.

* GIORDANO BRUNO (1548 – 1600)- Planteó que el Universo es infinito por lo tanto no puede tener centro alguno, además el Sol es una estrella más en el Universo.- Por sus ideas fue quemado en la hoguera.

* GALILEO GALILEI (1564 – 1642)- Descubrió los satélites de Júpiter (Io, Europa, Ganímedes y Calixto)- Defendió las ideas de Copérnico y por ello fue llevado a prisión por la Iglesia.

* JOHANES KEPLER (1571 – 1630)- Planteó tres leyes para explicar el movimiento de los planetas:a) La Tierra y los demás astros describen órbitas elípticas alrededor del Sol.b) La velocidad de los planetas, varía en las diferentes posiciones de su órbita y es mayor cuando se halla cerca al Sol.c) El tiempo empleado por un planeta para recorrer su órbita está en relación con la distancia media que lo separa del Sol.

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOSPRINCIPIO AUTOR SUSTENTO PREGUNTA ESCUELA

LOCALIZACIÓNO

EXTENSIÓN

Federico Ratzel (*) Deben ser determinados espacialmente, ubicación, extensión y distribución.

¿dónde? Alemana(Determinismo)

DESCRIPCIÓNO

CONEXIÓN

Pablo VidalDe la Blache

Señala las características sensoriales de (*)

¿Cómo? Francesa(Posibilismo)

COMPARACIÓNO

COORDINACIÓN

De la Blache y Carlos Ritter

El busca relacionar las semejanzas y diferencias de (*)

¿En qué? AlemanaFrancesa

EXPLICACIÓNO

CAUSALIDAD

Alexander Von Humboldt

Busca analizar y explicar en todo debido a sus causas y efectos de (*)

¿por qué? Alemana(Determinismo)

ACTIVIDAD O MUTABILIDAD

JeanBrones

(*) Son transitorios y temporales, con cambio, movimiento y transformación.

Francesa(Posibilismo)

2

Page 3: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PRINCIPALES CIENCIAS AUXILIARES Y GEOGRÁFICAS

I. GEOGRAFIA FISICO - NATURALA. GEOGRAFIA ASTRAL.- Estudia a la tierra y sus relaciones con los demás astros, forma,

dimensiones, satélites y movimientos.COSMOGRAFIA.- Estudia la descripción y localización del universo.COSMOLOGIA.- (C.A.) Es el estudio de la evolución histórica del universo (estructura).ASTROGEOGRAFIA.- Distribución espacial de los astros en el espacio.ASTRONOMIA.- (C.A.) Estudio de los astros.

B. GEOGRAFIA FISICA.- Es el estudio de los elementos y fenómenos físicos del paisaje geográfico que suceden en:1. LA LITOSFERA.

EDAFOLOGÍA (C.A.).- Estudia la composición química de los suelos y su origen.EDAFOGEOGRAFIA.- Distribución espacial de los tipos de suelo. GEOLOGÍA (C.A).- Estudia la forma exterior e interior del globo terrestre, los materiales que la componen y forman las diversas capas terrestres.GEOGENIA (C.A).- Ciencias que estudia el origen de la tierra.GEOMORFOLOGÍA .- Estudia y localiza el relieve terrestre y sus diversas formas.OROGRAFIA.- Ciencia que estudia y distribuye espacialmente montañas y cordilleras.

PETROLOGÍA (C.A).- Ciencia que estudia a las rocas.2. HIDROSFERA.- Es el elemento líquido de la tierra.

OCEANOGRAFIA.- Estudia la distribución especial de los mares y océanos.OCEANOLOGIA (C.A).- Estudia a los océanos.TALASOLOGÍA.- Estudia los mares.HIDROGRAFIA.- Distribuye espacialmente las aguas continentales.POTAMOLOGIA (C.A).- Estudia los ríos.LIMNOLOGIA (C.A).- Estudia los lagos y lagunas.CRENOLOGIA (C.A).- Estudia las aguas termales (subterráneas).GLASEOLOGIA O CRIOLOGIA (C.A).- Ciencias que estudia a los glaciares.

3. ATMOSFERA.METEREOLOGIA (C.A).- Estudia todos los fenómenos que se producen en la atmósfera.CLIMATOLOGIA (C.A).- Estudia los diferentes tipos de clima del planeta tierra.CLIMATOGEOGRAFIA.- Distribución espacial de los tipos de clima.

C. GEOGRAFIA BIOLOGICA.- Estudia la distribución de los seres vivos en el planeta tierra.FITOLOGIA Y/O BOTANICA (C.A).- Estudia los vegetales y/o plantas.FITOGEOGRAFIA.- Distribución espacial de los vegetales y/o plantas.ZOOLOGIA (C.A).- Estudio de los animales.ZOOGEOGRAFIA.- Distribución espacial de los animales.BIOLOGÍA.- Ciencia que estudia a los seres vivos

II. GEOGRAFIA HUMANA O ANTROPOGEOGRAFIA (BIOLOGICA).Estudia la interrelación dialéctica entre el medio geográfico y el hombre.DEMOGRAFIA (C.A).- Estudia la población o conjunto de personas que viven en una determinada área.GEODEMOGRAFIA O GEOGRAFIA DE LA POBLACIÓN.- Distribuye espacialmente a la población.GEOGRAFIA URBANA.- Es el estudio socio-espacial de la problemática urbana.GEOGRAFIA RURAL.- Es el estudio socio-espacial de la población rural.GEOGRAFIA ECONOMICA.- Estudia y localiza el uso de los recursos naturales y las diferentes actividades económicas del hombre en la tierra.GEOGRAFIA POLITICA.- Estudia la delimitación territorial y su control mediante un sistema de gobierno.

3

Page 4: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

CONCEPCION SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO.I. IDEALISTA.- Creación por un ser superior (Dios). Teoría creacionista.II. MATERIALISTA.- Desarrollo de la materia. Teoría evolucionista.1. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO.

A. TEORIAS DEL UNIVERSO ESTACIONARIO, ESTATICO Y/O ESTABLE.- Sustentada por los ingleses Hernan Bondi, Thomás Gold y Fred Hoyle.- Llamada teorías de la creación continua.- El universo en conjunto (como sistema) está en equilibrio. No tiene principio ni tendrá fin, su

densidad permanece constante.- Para mantenerse así, hay creación espontánea de la materia.B. TEORIA DEL UNIVERSO EVOLUTIVO.

Basado en la teoría de la relatividad de Albert Eisntein.

B.1.TEORIA DEL BIG BANG, GRAN EXPLOSION O GRAN ESTALLIDO.

Propuesta por George Gamow, basándose en los estudios de Albert Einstein y posteriormente del sacerdote Belga Lemaitre.- En un principio el universo tenía un diámetro muy reducido, toda la materia y la

energía que constituye el universo formaba una esfera densa, Esta esfera de neutrones y energía radiante se llamó Ylem.

- Hace 15 mil millones de años (según las sondas COBE). El Ylem estalló y se produjo el Big Bang, iniciándose la gran expansión de la materia y la energía acumulada en diferentes direcciones.

- El gas tenue dio origen a las galaxias, estrellas, el sol, los planetas, cometas, etc. tiene 3 eras.Según las observaciones hechas por Edwin Hubble el universo se está expandiendo.

B.2. TEORIA BIG CRUNCH.- El universo en un determinado momento dejará de expandirse y a partir de ello

comenzará a contraerse hasta convertirse nuevamente en un Ylem.C. TEORIAS DEL UNIVERSO CICLICO Y OSCILANTE.

- Sustentada por Sandage y Friedman.

4

Page 5: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

- Materia que se está separando de una masa antes comprimida, luego disminuirá su velocidad, se detendrá y empezará a contraerse por la fuerza mutua de gravedad, finalmente se condensará y estallará de nuevo.

- El universo es “pulsante” se “infla y desinfla” como un globo.- En la actualidad estaríamos en una etapa de expansión.

EL UNIVERSO

1. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO.1. UNIVERSO.- Es el conjunto de cuerpos celeste que nos rodea, en el infinito, espacio y

tiempo, y que incluye en si una multiplicidad innumerable de formas de materia cuantitativamente y cualitativamente distintas.

2. GALAXIAS.- Son conglomeraciones de estrellas, polvo cómico y gas interestelar unidos a un centro gravitatorio, estrellas, planetas, cometas y satélites.CLASES DE GALAXIAS.a) Galaxias Espirales.- Es un núcleo formado por conglomeraciones de estrellas y material

cósmico, lo cual abren brazos espirales de gas y polvo.b) Galaxias Elípticas.- Son conglomeraciones de estrellas, polvo y gas interestelar, y tiene la

forma esférica.c) Galaxias irregulares.- No tiene forma definida.

3. ESTRELLAS.- Son astros incandescentes que tiene luz propia y tiene un movimiento vibratorio llamado CENTELLEO.

CARACTERISTICAS DE LAS ESTRELLAS

JOVENES ADULTAS VIEJASPequeñas Medianas Inmensas

Blanquesinos azulados

Amarillos naranjas

Rojas

Muy pesados

Pesados Livianos

Estrellas supernovas.- Son las que aumentan su luminosidad al momento de colapsar. Estrellas enanas blancas.- Están en proceso de extinción. Estrellas mas brillantes.- Sirio, Cánope, Arturo, Vega y Alfa o Centauro.

4. CONSTELACIONES.- Son agrupaciones de estrellas en configuración.Constelaciones Boreales.- Hemisferio Norte, Osa Mayor, Osa Menor, Hércules, Carnero, Águila, Boyero, Corona.Constelaciones Australes.- Son observadas desde el hemisferio sur. Ejm.: Cruz del Sur, Can Mayor, Can Menor, Navio, Argos, Hidra, Centauro.Constelaciones Zodiacales.- Se observa desde la zona ecuatorial. Ejm.: Aries, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario, Libra, Piscis (12 signos zodiacales).

5. PULSARES.- Son estrellas colapsadas que emiten señales pulsantes de radio con rapidez. Descubierto en 1967.

6. CAUSARES.- Son poderosas fuentes de radiación visible. Descubierto mediante radio telescópico, se trata de objeto mas lejano del universo.

7. PLANETAS.- Son astros sin luz propia, estas reflejan la luz del sol como un espejo.8. SATELITES.- Son astros pequeños que giran alrededor de los planetas.9. COMETAS.- Astros que giran alrededor del sol describiendo órbitas elípticas alargadas.

5

Page 6: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

10.PLANETOIDES.- Son miles de pequeñas, partículas de un planeta en extinción o un planeta que no llegó a terminar de formarse.

11.UNIDAD ASTRONOMICA.- Distancia media de la tierra al sol. 150 millones de kilómetros.

12.AÑO LUZ.- Distancia recorrida por la luz en un año a una velocidad de 300 000 Km./seg.13.NEBULOSA.- Masa gaseosa y polvo cósmico que da origen a las estrellas.

EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

1. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR.

1.1. Teoría Nebular de Laplace.Pedro Simón Laplace, astrónomo Francés, sostiene que una nebulosa de forma redonda, constituida de gases calientes se movía lentamente sobre si misma y a medida que el globo se achicaba aumentaba la velocidad de su rotación, ésta velocidad hizo que se desprendieran anillos de gases calientes del Ecuador de la nebulosa, cada anillo al desprenderse formaría esferas que se convertirían en planetas, aún en estado gaseoso se desprenderían otros anillos que serían los satélites. En síntesis el sol quedaría rodeado de anillos, ubicados todos en un mismo plano y girando en el mismo sentido.

1.2. Teoría de Von Weizacker.Físico alemán, Weizacker sostiene que debió existir una nube de polvo en rotación por lo que el sol se formaría en el centro de la nube de polvo, mientras el resto giraría en torno al sol, la nube se rompería en numerosos remolinos que irían condensándose y chocando unos contra otros, al chocar irían uniendo para formar planetas y satélites en tanto el hidrógeno y el helio se escaparían al espacio.

VIA LACTEA.- Es la galaxia donde se encuentra el sol.SOL.- Es una estrella incandescente formado por hidrógeno, helio, y otros elementos.LOS PLANETAS.- Giran alrededor del sol de oeste a este, en su movimiento de rotación Venus y Urano son retrógrados.

a) Planetas Interiores.- Mercurio, Venus, Tierra, Marte; (se caracterizan por ser sólidos, densos, iluminados, pequeños, pocos satélites y cálidos).

b) Planetas Exteriores.- Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, se caracterizan por ser gigantes, livianos, gaseosos, opacos, helados, muchos satélites.Entre Marte y Júpiter se hallan los planetoides, asteroides y sateloides.

HELIOSFERA.- Esfera con la que el sol encierra el sistema solar.HELIOPAUSA.- Límites de la heliosfera.

6

Page 7: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PLANETAS SATELITESMOVIMIENTO

DE ROTACION

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

ASPECTO

Mercurio 69 días4 h 18”

88 días Amarillo, rojizo, año más corto.

Venus Retrógrado243 días16 horas

224 días7 horas

Brillo Blanquecino Día más largo.

Tierra 1 Luna o Satélite 23 horas56’ 04“.

365 días 5h 48’ 45“ Azul Blanquecino mayor densidad

Marte 2 Fobos y Deimos

24h 37’ 23” 687 días Brilla luz, roja

PLANETOIDES – ASTEROIDESJúpiter 16 Ganímedes 10

Europa Calixto, Amaltea

9h 50’ 30” 11 años87 días

Amarillo, Amarillo con bandas rojizas

Saturno 23 Titán, Minas, Tetis, Jano, Japeto, Rea.

10h 14’ 29 años46 días

Amarillo rojizo, menor densidad

Urano 15 Titania, Ariel, Oberon, Miranda.

Retrógrado10h 49’

84 años7 días

Luz verdosa

Neptuno 8 Tritón, Nereida 18h 23’ 164 años80 días

Consistencia gaseosa

Plutón 1 Caronte (Sharon)

16 días9 h

294 años76 días

Color amarillento

EL SOL, LA TIERRA Y LA LUNAEL SOL

CONCEPTO.- Es un astro que emite luz propia. Se encuentra en estado de incandescencia. Ocupa el centro del sistema planetario solar: Localización, se encuentra ubicado cerca del borde de uno de los brazos de la VIA LACTEA, ocupando un pequeño espacio (orión)CARACTERISTICAS:- El sol es una estrella amarilla de forma esférica.- No posee atmósfera en su elevada T°.- Se encuentra a una distancia de 150 millones de Km. de la tierra.- La luz solar recorre 300 000 Km/seg.- La luz solar tarda en llegar a la tierra 8'18".- Composición:

HIDROGENO 70%HELIO 27%OTROS 3%

100%- Otros (Oxígeno, Neón, Hierro, Carbono, Nitrógeno, Silio, Magnesio, Azufre).- Circunferencia; 4 000 000 de Km, 100 veces mas que la tierra.- Edad; 5 000 millones de años. MOVIMIENTO DE ROTACION.- Sobre su propio eje, 25 días en el ecuador y 30 días en los polos.- Este movimiento fue descubierto por Richard Carrigton en 1863.

MOVIMIENTO DE TRASLACION.- - Gira en torno al centro de la vía láctea en 225 a 250 millones de años.

7

Page 8: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

- A una velocidad terrestre de 19 Km/seg.- A menor distancia de la vía láctea perigaláctico.- A mayor distancia de la vía láctea apogaláctico.

ESTRUCTURA: NUCLEO.- Presenta un estado líquido (plasma), tiene una T° de 15 a 20 millones de °C. Aquí se desarrollan las reacciones termonucleares, al fusionarse el hidrógeno con Helio para liberar la energía solar.FOTOSFERA.- “Esfera de Luz”, por que es la más luminosa se observan las fáculas (zonas brillantes), las manchas solares (zonas oscuras) y las protuberancias (lenguas de fuego) penetran en la cromosfera. T° es de 1 000 000° C.CROMOSFERA.- Esfera de color, está formado por vapores incandescentes que rodea a la fotosfera, su T° es de 100 000°CCORONA O AUREOLA.- Es una capa externa que es visible durante eclipse totales el sol (Halo de gases). Su T° es de 6 000°C. IMPORTANCIA. Es fuente de energía calorífica luminosa y de radiaciones ultravioletas que llega a la tierra en

pequeñas proporciones. Es la fuente de toda forma de vida sobre nuestro planeta. La energía solar, realiza la fotosíntesis de las células vegetales, transforman el anhídrido

carbónico y el agua en sustancias químicas. Es el factor fundamental para la generación de los fenómenos metereológicos que se dan sobre la

tierra. Es fuente de energía que la ciencia y la tecnología utilizan para su aplicación industrial. Ejm.

Reloj Solar, Motores solares, heliofrigoríficos.

LA TIERRACONCEPTO.- Antes de que el Sol se asentara, la Tierra era una bola rocosa, caliente y sin aire. Los océanos y la atmósfera similar a la de Venus y Marte deben su origen a la desgasificación del interior ardiente del planeta tras el enfriamiento de la corteza. Los volcanes, en erupción permanente, contibuaron expulsando lava y cenizas, grandes cantidades de dióxido de carbono y vapor de agua, así como nitrógeno y compuestos sulfurosos. Mientras que las atmósferas de Venus y Marte son de dióxido de carbono, la de la Tierra es de oxígeno y nitrógeno. Esto se debe a que primitivas formas de vida sobre la Tierra fueron transformando parte del dióxido de carbono en oxígeno y almacenando el carbono en residuos orgánicos, carbón e hidrocenando el carbono en residuos orgánicos, carbón e hidrocarburos, y parte fue disuelto por los océanos que se habían formado por la progresiva condensación del vapor de agua que envolvía la gran bola de magma incandescente. La Tierra combina una serie de ventajas que no poseen los demás planetas del Sistema Solar, no es el más caliente ni el más frío, ni el de movimiento más rápido ni el más lento ni el más distante al Sol ni el más próximo.LOCALIZACIÓN.- La Tierra se localiza en la tercera órbita elíptica solar, después de Mercurio y Venus.1. CARACTERISTICAS

- El planeta tierra es de forma esferoide (elipsoide).- El más denso y tiene grandes masas de agua.- Tiene un campo magnético que atrae a todos los cuerpos del espacio hacia su centro terrestre.- Esta compuesto de agua en un 71% y la parte continental 29%.- La tierra gira de oeste a este.- Tiene un satélite (luna o selene).- Esta compuesto por litosfera, hidrosfera y atmósfera.

2. DIMENSIONES: Superficie total 510 000 000 Km²

8

Page 9: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Circunferencia polar 40 009 Km. Circunferencia ecuatorial 40 076 Km. Radio polar 6 356,5 Km. Radio ecuatorial 6 378 Km. Diámetro ecuatorial 12 756 Km. Diámetro polar 12 713 Km. Edad 4 500 millones de años. Inclinación del Eje terrestre 23° 27' (con respecto al plano de la elíptica) Distancia media al, sol 150 000 000 Km.

3. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: A. MOVIMIENTO DE ROTACION: Sobre su propio eje. Con dirección Oeste a este Velocidad 28 Km/minuto (Velocidad cero en los polos) Tiempo 23 h. 56' 04".

CONSECUENCIAS:- La sucesión periódica de los días y noches con dos áreas de penumbra (24 horas).- Achatamiento de los polos debido a la velocidad de rotación.- Identificación de los puntos cardinales (este, oeste, norte, sur)- Produce el efecto de coriollis - Movimiento aparente de la esfera celeste.B. MOVIMIENTO DE TRASLACION.- Lo realiza describiendo una órbita elíptica alrededor del sol.- Velocidad 30 Km/seg.- Tiempo 365 d 5 h. 48' 45".- Año bisiesto, sucede cada 4 años y trae 366 d. (2000)CONSECUENCIAS.- Los solsticios y los equinoccios.- Los equinoccios.- Es cuando los rayos solares caen verticalmente al ecuador y ambos

hemisferios tiene la duración del día y la noche igual. Equinoccios son primavera y otoño.- Solsticios.- es cuando los rayos del sol alcanza su máxima declinación hacia los trópicos

(cáncer y Capricornio 23° 27”). Los solsticios son veranos y invierno. - En el hemisferio sur.

9

Page 10: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PARA EL HEMISFERIO SUR

SOLSTICIO 22 Diciembre Verano Día mas largo y noche más corta.EQUINOCCIO 21 Marzo Otoño Igual duración del día y la nocheSOLSTICIO 21 Junio Invierno Día más corto y noche más largaEQUINOCCIO 23 Setiembre Primavera Igual duración del día y la noche.

El inicio de las estaciones varía en horas. Perihelio.- Es cuando la tierra se encuentra mas cerca. Afelio.- Es cuando la tierra se encuentra mas lejos del sol.

C. MOVIMIENTO DE PRECESIÓN.Se debe a que el eje de rotación no es fijo, sino que describe un cono cuyo vértice está en el centro de la tierra. Se debe a las atracciones gravitacionales ejercidas por el sol y la luna, sobre el ensanchamiento ecuatorial terrestre (Trompo de rotación)

D. MOVIMIENTO DE NUTACIÓN.Consisten en un cabeceo en forma de elipse de los polos terrestres. De esta forma el círculo de presesión es ondulado y esto se debe a las variaciones de la órbita lunar, produce un Bamboleo.

E. MOVIMIENTO DE SESEO.Cuando la tierra realiza su movimiento de traslación describe una órbita serpenteante por atracción solar y lunar. Por lo que parece una “ese alargada, es que se denomina seseo.

LA LUNACONCEPTO.- Único satélite natural de la Tierra, la palabra Luna se utiliza también como sinónimo de satélite y bajo este concepto se alude, por ejemplo a los propios de otros planetas, puesto que la Luna no describe una circunferencia en torno a la Tierra, sino una elipse esta es la razón por la cual el tamaño aparente de la Luna en el espacio varía, también se le conoce como Selene y de ella podemos afirmar que es un mundo muerto, sin atmósfera, sin agua ni viento, en su paisaje no hay señales de vida.Localización- Se encuentra gravitando alrededor de nuestro planetaCaracterística:

- 50 veces menor que la tierra.- Tiene forma esférica, su superficie es desértica.- Está formado por cráteres.- Esta desprovista de agua, no tiene atmósfera.- La distancia a la tierra es de 384 000 Km. - Tiene una antigüedad de 4 000 millones de años aproximadamente.- Su T° de día es de 130°C y de noche desciende a -200°C.

10

Page 11: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

- Su fuerza de gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre. Ejm.: Un hombre en la tierra tiene un peso de 600 N. y en la luna pesaría 100 N. por falta de atmósfera.

- Visitada por el hombre el 21-07-1969 por el astronauta norteamericano Neil Armstrong, Edwin Aldrin, y el piloto Michael Collins.

MOVIMIENTOS:Rotación.- Gira su propio eje 27 días 7 horas 43' 11,5".Revolución.- Gira en torno a la tierra en 27 días 7 horas 43' 11,5”.Traslación.- Conjuntamente con la tierra gira en torno al sol. Libración.- Es un movimiento de balanceo originado por la atracción que ejerce la tierra sobre ella.

ISOCRONISMO LUNAR.Es igual duración de los dos primeros movimientos por eso nunca vemos la otra cara de la luna.a. Perigeo.- la luna se acerca a la tierra.b. Apogeo.- a luna se aleja de la tierra.FASES DE LA LUNA.- Adopta distintas posiciones durante su movimiento de revolución alrededor de la tierra.a) Luna Nueva o Novilunio.- Conocido también como neomenia. Es cuando la luna se ubica

entre la tierra y el sol y está en conjunción. La superficie lunar aparece como un disco oscuro debido a que, la cara iluminada queda frente del sol.

b) Cuarto Creciente.- El sol, la tierra y la luna están en cuadratura y forman un ángulo de 90°, la mitad está iluminada y se dice que está en 1ra. Cuadratura.

c) Luna llena o Plenilunio.- La tierra se ubica entre la luna y el sol, en línea recta. La luna aparece iluminada como un gigantesco disco plateado totalmente iluminado.

d) Cuarto menguante.- La luna está en cuadratura pierde su brillo 2da. Cuadratura, la luna, la tierra y el sol están en ángulo recto.

ECLIPSES.- Es el ocultamiento momentáneo de un astro por interposición de otro en forma total o parcial.Eclipse de Sol.- Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol.Eclipse de Luna.- Cuando la tierra se interpone entre la luna y el sol.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICALa localización de un punto geográfico, significa la precisión matemática para ubicarlo dentro del relieve terrestre. Para esto recurrimos a la Geodesia y las coordenadas geográficas.1. GEODESIA.- Es la ciencia que se encarga de estudiar las líneas y los círculos imaginarios.

A. CÍRCULOS O LÍNEAS MAYORES.- Son los círculos o líneas que dividen a la tierra en dos partes iguales estos son:

a. Ecuador Geográfico.- Conocido también como línea equinoccial, divide a la tierra en dos partes iguales, hemisferio norte y sur hasta los 90° (polos).

11

Page 12: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

b. Meridianos.- Dividen a la tierra en dos hemisferios occidental y oriental hasta los 180° se toma como meridiano base a Greenwich 0°.

B. CÍRCULOS MENORES.- Son los círculos o las líneas que dividen a la tierra en dos partes desiguales.

a. Los Paralelos.- Son los círculos o líneas que van paralelos al Ecuador geográfico tanto al Norte como al Sur. Los principales son:- Trópico de Cáncer a los 23° 27’ de latitud Norte- Trópico de Capricornio 23° 27’ de latitud Sur- Círculo Polar Artico 66° 33’ de latitud Norte- Círculo Polar Antártico 66° 33’ de latitud Sur

C. EJE TERRESTRE.- Eje imaginario sobre el cual gira la tierra de Oeste a Este.2. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- Son puntos que están formado, por la Intersección de un

Meridiano y un paralelo por lo tanto toda coordenada tiene una latitud y una longitud.

A. LATITUD.- Es la distancia que existe desde un punto cualquiera en grados minutos y segundos geográficos con relación a la línea o círculo ecuatorial. Latitud mínima 0° (ecuador geográfico) y latitud máxima 90° (polos norte y sur).

B. LONGITUD.- Es la distancia de un punto cualquiera en grados, minutos y segundos geográficos en relación al Meridiano base (Greenwich) 0° hasta su punto máximo los 180° de longitud oriental y occidental. Para complementar la localización geográfica de un punto tendremos que ubicar la

Altitud.C. ALTITUD.- Es la distancia que existe desde un punto cualquiera en relación al nivel del mar

y se considera m.s.n.m. o m.b.n.m.

CARTOGRAFÍAEs la ciencia y arte que nos enseña a representar a graficar en forma total o parcial la superficie terrestre en un relieve plano, semejante al original: estas representaciones son:1. LOS MAPAS.- Son representaciones de una gran superficie o la tierra en su totalidad.

A. Los elementos de la cartografía.a.1. Proyecciones.- Es cuando se traza un mapa sobre una red geográfica.a.2. Escala.- Es la unidad de reducción de un terreno real en un pedazo de papel: Existen

dos tipos de escala. - Escala Geográfica.- Es una línea o doble línea segmentada y sirve para medir

directamente la distancia en los mapas. Es expresado siempre en Kilómetros.

10 0 10 20 30 Km.

12

Page 13: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Se lee: Que en un centímetro en el papel existe 10 Km. en el terreno real.- Escala Numérica.- Esta siempre representado por una fracción y se representa siempre en

centímetros.1

1000 000 Se lee: Que en un centímetro en el papel existe un millón de centímetros en el terreno real.

- Conversión de Escalas.- - La escala gráfica a Numérica10 0 10 20 km. Sabiendo que:1 Km. = 100 000 cm.

10 Km. = x x = 1 000 000 Km.

Se representa

11000 000

a.3. Símbolos Cartográficos.- Tenemos los siguientes:SIGNOS CARTOGRÁFICOS

1.1. Clases de mapas- Mapas políticos (Geopolítica de un Estado)- Mapas físicos, representa el aspecto físico de la tierra.- Mapas climáticos, Climas- Mapas Económicos, representan las diversas actividades económicas- Mapas Demográficos, representa la distribución de la población.- Mapas Hidrográficos, lagos, ríos, océanos, etc.- Mapas viales, vías de comunicación, terrestre, aéreo navegación.- Otros.

Nota: El mapa oficial peruano tiene una escala de 1:1000000.2. LAS CARTAS.- Es la representación de una Mediana área geográfica (provincia o valle), donde

la sobresaliente son los sistemas orográficos físicos. La carta nacional configurado por departamentos tiene una escala oficial de 1:100000.

3. LOS PLANOS.- Se utiliza para representar pequeñas áreas geográficas de la superficie permitiendo ubicar la localización exacta.

4. LOS GLOBOS.- Son las representaciones más exactas de la tierra.

13

Page 14: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

LA HORA INTERNACIONAL

HUSOS HORARIOS

La distribución de la hora en el Mundo es variada y no todos las ciudades de Mundo cuentan con el mismo Huso Horario ya que el Meridiano base es el que va a regir la hora en el mundo.La tierra emplea en su Movimiento de Rotación (360°) un tiempo promedio de 24 horas.

360° |24 h. Cada 15° existe 1 hora de diferencia 15°

60 |15 4 = Cada 1° existe 4 minutos de diferencia.

Reglas para calcular la hora en el Mundo.1. Para sacar las horas de diferencia.

Si ambas ciudades se encuentran en el mismo hemisferio los grados se restan y si ambas ciudades se encuentran en diferentes hemisferios los grados se suman:

W – W o E - E ¿ W + E o E + W

2. PARA SABER LA HORA EN OTRA CIUDAD. Si la ciudad de hora no conocida se encuentra mas al occidente de la otra ciudad las horas de diferencia se restan:Si la ciudad de hora no conocida se encuentra mas al este las horas de diferencia se suman,

No Importa para saber la hora exacta en que hemisferio se encuentra la ciudad de hora no conocida sólo para sacar horas de diferencia.

GEOMORFOLOGÍA

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL:Planteada por el geofísico Alemán Alfred Wegener, sostiene que los continentes proceden de una masa única denominada PANGEA de las cuales los continentes se han ido desgajando, al final del Triásico (primer período de la era secundaria) se distinguen dos bloques continentales, LAURASIA (América del Norte y Eurasia) y GONDWANA (América del Sur, India, Australia y Antártica), entre ambos conjuntos se desarrolló una amplia zona denominada Mar de Tethys, en el segundo período de la era secundaria se inició la formación del Atlántico Norte y por tanto la fragmentación del antiguo continente de Laurasia, en el tercer período de la era secundaria empezó la separación entre América del Sur y África, durante la era terciaria se produjeron los últimos

14

Page 15: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

acontecimientos se unieron las dos Américas mediante el istmo de Panamá, la más continental de la India continuó su desplazamiento hacia el norte hasta chocar con Asia, a consecuencia de dicha colisión se produjo el sistema montañoso más importante de la Tierra (Himalaya), por último Australia se separó de la Antártica e inició su desplazamiento hacia el norte hasta lograr su configuración actual.

TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS: Enunciada por Harry Hess, esta teoría acepta la teoría de la deriva continental de Wegener y sostiene que la capa más externa de la Tierra (litósfera) está constituida por un mosaico de más o menos 12 bordes o límites que se mueven unas con respecto de otras, los bordes o límites de las placas son las zonas donde se producen los principales procesos geológicos como la orogénesis, terremotos, los fenómenos volcánicos, etc.Las fuerzas que mueven a las placas serían las corrientes de la Astenósfera, estas placas incluyen no solamente de la litosfera sino también al manto Superior. La geomorfología es parte de la geografía física que estudia al Relieve terrestre.

ESTRUCTURA A. CORTEZA TERRESTRE O LITOSFERA:

SIAL.- Constituida por sílice y aluminio. Rocas livianas.SIMA.- Constituida por sílice y magnesio. Forma la base de los continentes y los océanos. Rocas densas

B. MANTO O MESOSFERA.- Constituye el 85% del globo terrestre. Aquí se encuentra Estanósfera (Zona parcialmente en fusión).

C. NÚCLEO.- (Nife) conocido también como endosfera, barisfera o siderosfera, compuesto de hierro y níquel, se subdivide en: Núcleo exterior.- Líquido debido a las altas temperaturas. Núcleo interior.- sólido debido a las altas presiones.

DISCONTINUIDADES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRAa) Discontinuidades de Conrad.- Está ubicado entre la corteza continental y corteza oceánica,

ésta no se puede detectar con facilidad.b) Discontinuidad de Mohorovicic.- Esta capa se encuentra entre el SIMA y el MANTO.c) Discontinuidad de Repetí.- Se ubica entre el Manto Superior y el Manto Inferior.d) Discontinuidad de Gutemberg.- Es el límite entre el Manto y el Núcleo.e) Discontinuidad de Weichert – Lehman.- Es el límite entre el Núcleo Superior y el Núcleo Inferior.

15

Page 16: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

* Con la profundidad se incrementa la presión y la densidad. El relieve terrestre son las diferentes formas que presenta la superficie terrestre debido a las

fuerzas internas y externas.LAS FUERZAS entre las fuerzas que dieron origen al relieve peruano tenemos a las siguientes:1. FUERZAS INTERNAS, ENDOGENAS, TECTONICAS O GEOLOGICAS. Provienen

desde el interior de la tierra. (Wegener, teoría de la deriva continental. Harry Hess, teoría tectónica de placas).

A. DIASTROFISMO: Principal fuerza formadora de relieve terrestre mediante el Tectonismo. Genera dos movimientos.1. Epirogénicos: Movimiento horizontal de placas (Deriva Continental).

Movimiento convergente las placas van en una misma dirección.

Estructura de la Geosfera

16

Page 17: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Movimiento Divergente van en direcciones contrarias.

2. Orogénicos: Movimiento vertical que forma las montañas. (plegamiento).

17

Page 18: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

B. VULCANISMO: Es el desplazamiento de los elementos (rocas, ígneas, ceniza, magma) desde el interior de la tierra hacia el exterior.

FORMACIÓN DE UN VOLCÁN

C. MOV. SISMICO: Que sufre la litosfera tiene su origen en el hipocentro, se siente con mucha intensidad en el Epicentro y se siente en otros lugares basado en las Ondas Sísmicas. Las escalas más usadas para medir los movimientos sísmicos son: Richter, Mercali, Canamori.

18

Page 19: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

FORMACIÓN DE UN TERREMOTO

1. FORMAS DE RELIEVE DEBIDO A FUERZAS INTERNASCordillera de los AndesPrincipal accidente de América del Sur, formado por acción de placas convergentes de Nazca y Sudamérica (Era Terciaria).Mesetas, Altoplanicies o AltiplanoSon áreas de relieve casi planos situados a grandes altitudes (mas 3800 m.a) .DepresionesSon relieve que han sufrido un proceso de hundimiento, se ubican en la costa.Tablazos.Son elevaciones rocosas que están en proceso de plegamiento a razón de 25 cm. por cada 100 años.

2. FUERZAS EXOGENAS, EXTERNAS O GEOGRAFICAS. Provienen desde el exterior de la tierra y se le conoce como:A. Intemperismo, Acción del tiempo sobre la superficie; manifestados en:- Degradación, La destrucción (meteorización y desgaste (erosión) del relieve, las erosiones son

eólicas, pluvial, fluvial, antrópica, glaciar, marina, etc.- Agradación, Depósito de materiales acarreados. Con la sedimentación y compactación.

FORMAS DE RELIEVE ORIGINADO POR FUERZAS EXTERNAS.Cadena de montañasPor la deglaciación de Winskonsin, el agua generó grandes cadenas de montañas o cordilleras.El Perú tiene 8 cadenas de montañas.Nudos o MacizosSon área de rocas duras y resistentes a la erosión.Quebradas y Valles InterandinosEncausada en el fondo de las cordilleras, erosionado por los ríos, alargados y profundos (quebradas), ensanchadas entre las cadenas de montañas (Valles Interandinos)Valles aluvialesSon formados por los cursos inferiores de los ríos, son zonas de concentración Humana y Urbana. Pongos y cañonesRelieve contado por los ríos al atravesar una montaña (cañón) o todo una cadena de montañas (pongo) formando gargantas estrechas y profundas.

19

Page 20: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PampasSon extensas áreas emplazadas entre los valles. Tienen relieve plano y horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar.Llanuras aluvialesSon áreas casi planas con densa vegetación formado por una gran cuenca fluvial.

GLOSARIO1. GEOSISTEMA (PLANETA TIERRA).- Considerada como una unidad, es el conjunto de

entidades bióticas, abióticas y antrópicas, entre las cuales se producen permanentes interrelaciones originándose cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan finalmente la estructura terrestre.

2. DIALECTICA.- Ciencia que trata de las leyes mas generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano.

3. ANTROPLOGIA.- Ciencia que estudia la evolución del hombre y su comportamiento dentro de una sociedad.

4. DEMARCACION.- Acción y efecto de poner un hito o señal de demarcación territorial (terreno, parque, región o país).

5. PERIECOS.- Etimológicamente significa (peri – alrededor – Oykos – casa) alrededor de la casa. Dícese de aquel habitante del globo terrestre con respeto a otro que se halla en el mismo paralelo, pero a extremos del mismo, es decir diametralmente opuesto.

6. AGUJEROS NEGROS.- Se refiere a aquella región del espacio – tiempo de la cual nada puede salir debido a la fuerza gravitaria, que es muy intensa. Ni siquiera la luz es lo suficientemente veloz para escapar, por lo tanto la zona no emite radiación, sino absorbe y parece negra.

7. TOPOGRAFIA.- Es la superficie física de la tierra (muestra los distintos relieves).8. ELIPSOIDE.- Es la forma que adquiere una elipse, cuando rota sobre su eje. Es la forma

matemática de la tierra, o el marco de referencia para realizar los cálculos, esta es la forma que le asigna la Geodesia.

9. DIAGRAMA.- Representación gráfica de la estructura o de la evolución de un fenómenos o hecho geográfico.

10. ANTECOS.- Son aquellos puntos de la tierra que ocupan el mismo meridiano, pero uno en el norte y otro en el sur.

11. GRAVEDAD.- Es la fuerza que atrae a todos los cuerpos que se encuentran en el espacio hacia el Centro de la Tierra.

12. FLUJO.- Es la acción y efecto de fluir en un movimiento de ascenso de la marea.13. REFLUJO.- Es el movimiento de descenso de las mareas.14. NORTE MAGNETICO.- Dirección marcada por una aguja imantada que se desplaza

libremente.15. ANTIPODAS.- Etimológicamente significa (contrario a mis pies). Dícese de los habitantes de

un punto cualquiera de la tierra, con respecto a los de otro lugar diametralmente opuestos. Otra forma de definirlo seria al referirnos a aquellos puntos ubicados a extremos de un diámetro terrestre.

GEOMORFOLOGÍA DEL PERÚ

VISIÓN LONGITUDINAL DEL TERRITORIO PERUANO.- Propuesto por Pedro Cieza de León con una visión de norte a sur.

GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTASe encuentra entre el litoral y la sierra, ocupa el 13% del territorio.DESCRIPCIÓN:Estrecha franja territorial de aspecto desértico, con relieve casi uniforme donde se alternan los valles longitudinales, pampas, tablazos, depresiones, estribaciones andinas y depresiones con un perfil de litoral.

20

Page 21: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

SECTORES:COSTA MERIDIONAL: Desde la frontera con Chile hasta la península de Paracas.COSTA CENTRAL: Desde la península de Paracas hasta la península de Illescas.COSTA SEPTENTRIONAL: Desde la península de Illescas hasta la frontera con Ecuador.

RELIEVE COSTEROLas Estribaciones Andinas.- Son cadenas sucesivas de cerros que forman base de la Cordillera de los Andes, Ejm: Cerro San Cosme, El Morro Solar, etc.Las Lomas: Lachay (Huacho-Lima), Atocongo (Lima), Antiquipa y Acari (Arequipa).Tablazos: Máncora(Talara),Negritos y Lobitos (Piura) y el tablazo de Ica.Pampas: Yarada e Ite (Tacna), Clemesí, la joya, sihuas, majes (Arequipa), hoja redonda, ñoco, villacuri (Ica), Casma, Empeña, Chimbote (Ancash), Chao, Virú, Moche, Chicama, Paijan (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Depresiones: Otuma (Ica), Las Salinas y Chilca (Lima), Cañamac (Lambayeque), Mejía (Arequipa).Desiertos: Sechura y Morropón (Piura), Ancón (Lima), Paracas (Ica).Duna: Pur pur (La Libertad)Relieve del litoral: Península.- Porción del continente que penetra en el mar. Ejm.: Illescas (Piura), Ferrol (Ancash) y Paracas (Ica).Puntas.- Pequeñas porciones de tierra que se adentran al mar. Ejm.: Malpelo (Tumbes), Malabrigo (La Libertad), Culebras (Ancash).Bahías.- Entradas de mar en la costa Ejm: Paita y Sechura (Piura), Mollendo (Arequipa), Independencia (Ica).Islas.- Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Ejm.: Roncal y Matapalo (Tumbes), Malabi y Huañape (La Libertad), San Lorenzo y el Frontón (Callao), Pachacamac y el Peñón (Lurín).

GEOMORFOLOGÍA DE LA SIERRA

Se localiza entre la costa y la selva, ocupa el 30% del territorio. El rasgo dominante del relieve del territorio peruano viene dada por el carácter netamente cordillerano formado durante la era Terciaria como columna vertebral de nuestro territorio.

CORDILLERA DE LOS ANDESLa diferencia de estructura y desarrollo que se da en los Andes peruanos permite dividir a la

cordillera en Andes del sur, Andes del centro y Andes del norte.

21

Page 22: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

ANDES MERIDIONALES O DEL SURDesde CHILE-BOLIVIA hasta el NUDO DE VILCANOTACADENA OCCIDENTAL.- Ingresa por Chile hasta el nudo de Vilcanota, denominado Cordillera Volcánica y de Barroso.VOLCANES - NEVADOS: Tutupaca, Yucamani y Barroso (Tacna); Omate y Ubinas (Moquegua), Misti, Chachani y Pichu Pichu (Arequipa).CADENA ORIENTAL.- Ingresa por Bolivia hasta Vilcanota recibe el nombre de Cordillera de Carabaya, Real o Sandia.NEVADOS: Ananea, Aricota, Palomani, Huaynacapac, Allincapac.* Entre las dos cadenas se encuentran la meseta del Collao donde se encuentra el Lago Titicaca (3825 m.a)

ANDES CENTRALESDesde el NUDO VILCANOTA hasta el NUDO DE PASCOCADENA OCCIDENTAL.- Toma el nombre de Chila (Arequipa), Huanzo (Apurímac, Ayacucho y Arequipa), Chonta (Huancavelica) y la Viuda (Lima). Picos Monte Meigg, La Viuda (Lima)Volcanes-Nevados: Sara Sara, Jarhuarazo (Ayacucho), Ampato 6310 m.a., Coropuna, Solimana, Mismi (Arequipa)CADENA CENTRAL.- Toma el nombre de Vilcabamba (Cuzco) Rasowilca (Ayacucho) y Huaytapallana (Junín) Pongo: Mantaro y Apurimac.Nevados: Pumasillo y Salcantay (Cuzco) Huaytapallana y Lasuntay (Junín)CADENA ORIENTAL.- Toma el nombre de Ausangate (Cuzco) Villaconga (Junín) y Cerro la sal (Pasco)Nevado: Ausangate.Pongos: Maynique (río Urubamba) y Tambo

ANDES SEPTENTRIONALES O DEL NORTEDesde el NUDO DE PASCO hasta el ECUADORCADENA OCCIDENTAL.- Toma el nombre de Huayhuas hasta el nudo de Tuco donde se bifurca la cordillera Blanca y Negra hasta el Nudo de Mollepata o Pelagatos y en Piura se denomina Huancabamba.Picos: Huascarán 6768 m.a, Yerupaja 6632 m.a. (Huánuco), Huandoy 6356 m.a., Alpamayo 6120, Huancarhuaz (Huaraz) CADENA CENTRAL.- Separa las aguas del Río Marañón y Huallaga toma el nombre de Cordillera del Cóndor.Pongo: Rentema (Río Marañón)CADENA ORIENTAL (Selva).- Toma el nombre de Huachón (Pasco) Azul (Huánuco y Ucayali) y Campanquis (Loreto)

Pongos : Manseriche (Marañón) y Aguirre (Huallaga)* Pasos o Abras: Anticona (Lima - La Oroya), Conococha (Pativilca -Ancash), Crucero Alto (Arequipa – Puno), La Raya (Puno – Cusco), Porculla (Olmos – Cajamarca), Cahuish (Chavin – Recuay), Carpish (Huanuco – Tingo María).

22

Page 23: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PRINCIPALES NEVADOS(De más de 6.000 m de altura)Huascarán 6.768 Pucaraju 6.241Yerupajá 6.632 Alpamayo 6.120Coropuna 6.425 Solimana 6.117Chopicolqui 6.400 Palomani 6.100Ausangate 6.372 Cahchani 6.075Huandoy 6.356 Sabancaya 6.040Ampato 6.310 Quitaraju 6.036Salccantay 6.271 Toclla 6.034

23

Page 24: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

GEOMORFOLOGÍA DE LA SELVASe localiza a este de la Cordillera de los Andes, comprende el 57% de la superficie del Perú. Tiene dos grandes áreas:

LA SELVA ALTATiene las mismas características morfológicas de la región andina, con una densa vegetación. Donde sobresalen los Valles longitudinales de la Selva Alta como: Jaen, y San Ignacio (Cajamarca), Huallaga Central (el más extenso), Tocache (San Martín), Chanchamayo, Satipo, Ene (Junín), Tambopata, Iñambari, (Madre de Dios), Bagua, (Amazonas), Tingo María (Huánuco), Oxapampa, Palcazu (Pasco). Marcapata, Quincemil y la Convención (Cuzco).La cadena Oriental del Perú pertenece a la Selva Alta.

SELVA BAJASe encuentra conformado por completo por una gran llanura amazónica, el cual presenta 4 áreas definidas.a. Tahuampas: Se denomina también aguajales, son las áreas más bajas de la llanura y permanecen

inundadas todo el año, sobre ellas se deslizan los ríos formando grandes meandros.b. Restingas: Son las áreas ligeramente más altas que se inundan sólo en época de crecida de los

ríos.c. Altos: Son las porciones que sobresalen en el relieve amazónico, está conformado por colinas y

terrazas en el cual se han asentado las ciudades de la Selva Baja, no se inundan.d. Filos: Son las porciones que sobresalen de los Andes.

VISIÓN TRANSVERSAL DEL TERRITORIO PERUANOLAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

JAVIER PULGAR VIDALREGIÓN NATURAL.- Es un área continua o discontinua en la cual son comunes o similares, donde se interrelacionan entre sí todos los fenómenos geográficos y su relación con los seres vivos.CARACTERÍSTICAS:1. REGIÓN COSTA O CHALA:

ALTITUD: 0-500 (sólo al occidente).ETIMOLOGÍA: Tallo seco de Maíz (Quechua) o denso tupido o acolchado o lugar de mucha niebla (Aymara), tierra reseca y arenosa caugui.CIUDADES: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lambayeque, Lima, Ica.RELIEVE: Pampas, tablazos, Estribaciones, depresiones, lomas, desiertos y el litoral.CLIMA (NICHOLSON): Semitropical (Tumbes - Lambayeque) y subtropical (Lambayeque-Tacna).FLORA: Carrizo, Mangle, Caña brava, Taramito, grama salada, algarrobo, totora, junco, palo santo, etc.FAUNA: Peces, Moluscos, aves guaneras, palomas, tórtola zorzal, iguana, zorro y otros.ACT. ECONOMICA: Comercio, industria, Agropecuaria (intensiva). Pesca Artesanal e industrial.

2. REGION YUNGA:2.1. YUNGA MARÍTIMA: 500 – 2500 (occidente)2.2. YUNGA FLUVIAL: 1000 – 2500 (oriente)

ETIMOLOGIA: Zona cálida o Valle cálido. (mujer esteril)CIUDADES: Chosica, Huanta, Pariahuanca y Huánuco Moquegua y Tacna.RELIEVE: Quebradas profundas y estrechas (cauce de Huaycos).CLIMA (NICHOLSON): Templado cálido húmedo (marítima), templado cálido seco (fluvial).FLORA: Cactácea, molle, frutas.FAUNA: Paloma, tortola, picaflor.ACT. ECONOMICA: Agricultura (Frutícola).

3. REGION QUECHUA: Zona más poblada del Perú después de la Costa.

24

Page 25: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

ALTITUD: 2500-3500 (ambas vertientes)ETIMOLOGIA: Zona templada.CIUDADES: Jauja, Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Arequipa, Abancay, Huaraz, etc.RELIEVE: Valles interandinos y se alternan con cumbres.CLIMA (NICHOLSON): Templado seco.FLORA: Retama, aliso, arrayan, maíz, quinual, quishuar, etc.FAUNA: Perdices, halcones, zorrillos, puma, etc.ACT. ECONOMICA: Agricultura, ganadería y comercio. (Defensa del Perú)

4. REGION SUNI:ALTITUD: 3500-4100 (ambas vertientes)ETIMOLOGIA: Tierras altas.CIUDADES: Puno, Huancavelica, Oroya, Castrovirreyna, Juliaca, etc.RELIEVE: Muy accidentado, límite superior agrícola, zona de los pastos naturales para el desarrollo de la ganadería. CLIMA (NICHOLSON): Templado frío.FLORA: Cantuta, cola de zorro, otros.FAUNA: Perdiz, cernícalo, pájaro carpintero, zorzal negro.ACT. ECONOMICA: Ganadería y minería.

5. REGION JALCA O PUNA:ALTITUD: 4100-4800.(ambas vertientes)ETIMOLOGIA: Soroche o mal de altura.CIUDADES: Junín, Cerro de Pasco.RELIEVE: Muy accidentado (mesetas), flanco de suaves pendientes y abundantes lagunas.CLIMA (NICHOLSON): frío seco.FLORA: Champa, ichu, ocsha, Puya de Raymondy (Titanca) y otros.FAUNA: Auquénidos, chinchilla, parihuana, ranas, otros.ACT. ECONOMICA: Ganadería y minería.

6. REGION JANCA O CORDILLERA:ALTITUD: 4800-6768 (ambas vertientes)ETIMOLOGIA: Blanco, albo.CIUDADES: No existe.RELIEVE: Muy escarpado, picos, nevados.CLIMA (NICHOLSON): Glacial.FLORA: Huamanripa, Lima Lima, Musgo, líquenes, sumaychuncho, mata mata.FAUNA: Cóndor, auquénidos.ACT. ECONOMICA: Minería y turismo.

7. REGION RUPA RUPA O SELVA ALTA:ALTITUD: 1000-400 (sólo al oriente)ETIMOLOGIA: Calor calor y/o ardiente ardiente.CIUDADES: Moyobamba, La Merced, Satipo, Tingo María, San Ignacio, Bagua. Oxapampa.RELIEVE: Accidentado con densa vegetación.CLIMA (NICHOLSON): Tropical húmedo, región más nubosa y lluviosa del Perú.FLORA: Palo balsa, hojé, zapote, palmeras, árboles frutales.FAUNA: Sachavaca, Boquichico, culebras, tortugas, gallito de las rocas (ave nacional) y otros.ACT. ECONOMICA: Agropecuaria frutales.

8. REGION OMAGUA O SELVA BAJA:ALTITUD: 400-83 (sólo al oriente)ETIMOLOGIA: Pez de agua dulce.CIUDADES: Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado.

25

Page 26: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

RELIEVE: Llanura Amazónica (tahuampas, restingas, altos y filos).CLIMA (NICHOLSON): Tropical ecuatorial.FLORA: Arboles maderos; caoba, cedro, lupuna, tornillo, ayahuasca, etc.FAUNA: Paiche, charapa, monos, loros, etc.ACT. ECONOMICA: Tala, minería (petróleo).

DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA

AMÉRICA DEL NORTE

PAÍS CAPITAL FORMA DE ESTADO

MONEDA PRODUCCIÓN

ESTADOS UNIDOS (

WASHINGTON República Federal Presidencialista

Dólar maquinarias, productos electrónicos, medios de transporte.

CANADÁ OTTAWA Monarquía Parlamentaria y Federal

DÓLAR CANADIENSE

maquinaria, petróleo, papel y madera.

MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO

Republica Federal Presidencialista

PESO MEXICANO

petróleo, productos de metal, maquinarias, productos químicos y alimentarios y bebidas

AMÉRICA CENTRALPAÍS CAPITAL FORMA DE

ESTADOMONEDA PRODUCCIÓN

PANAMÁ PANAMÁ República Unitaria Presidencialista

BALBOA bananos, productos pesqueros, azúcar y tejidos.

COSTA RICA SAN JOSÉ República Presidencialcita

COLON bananos, café, plantas ornamentales y carne bobina

NICARAGUA MANAGUA República Presidencialista

CORDOBA café, carne fresca y congelada, algodón, azúcar, bananos.

HONDURAS TEGUCIGALPA República Presidencialista

LEMPIRA bananos, café, crustáceos, plomo, zinc y carne

GUATEMALA GUATEMALA República QUETZAL café, azúcar,

26

Page 27: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

. Presidencialista bananos, productos pesqueros,

EL SALVADOR

SAN SALVADOR

República Presidencialista

COLON café, azúcar y crustáceos

BELICE BELMOPAN Monarquía Presidencialista

DÓLAR DE BELICE

azúcar, concentrados de cítricos y bananos

ANTILLAS MAYORES

CUBA LA HABANA República PresidencialistaSocialista

PESO CUBANO

azúcar, níquel, cobalto, productos pesqueros y cítricos.

REPUBLICA. DOMINICANA

SANTO DOMINGO

República Presidencialista

PESO DOMINICANO

minerales, cacao, azúcar, café

HAITI PUERTO PRÍNCIPE

República Presidencialista

GOURDE productos alimentarios, textiles, café, aceites esenciales, madera.

PUERTO RICO SAN JUAN Territorio Autónomo de Estados Unidos

DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS

productos químicos y farmacéuticos, productos alimentarios, maquinaria eléctrica, computadores y productos electrónicos.

JAMAICA KINGSTON Monarquía Parlamentaria

DÓLAR JAMAIQUINO

azúcar, bauxita, bananos, ron, café.

ANTILLAS MENORESDOMINICA ROSEAU República

ParlamentariaDÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

Bananos

ANTIGUA Y BARBUDA

SAINT JOHN’S Monarquía Parlamentaria

DÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

Productos derivados del petróleo y ron

BARBADOS BRIDGETOWN Monarquía Parlamentaria

DÓLAR DE BARBADOS

Azúcar, productos

27

Page 28: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

químicos, ron, componentes eléctricos

GRANADA SAINT GEORGE’S

Monarquía Parlamentaria

DÓLAR DEL CARIBE ORIENTAL

Bananos, nuez moscada, cocos, fruta

TRINIDAD Y TOBAGO Sotavento, Barlovento, Puerto España

PUERTO ESPAÑA

República Parlamentaria

DÓLAR DE TRINIDAD Y TOBAGO

Carburantes, lubricantes, productos alimentarios, azúcar

BAHAMAS NASSAU Monarquía Parlamentaria

DÓLAR DE LAS BAHAMAS

Productos químicos y farmacéuticos, carburantes, ron, productos pesqueros

AMÉRICA DEL SUR

PAÍS CAPITAL FORMA DE ESTADO

MONEDA PRODUCCIÓN

BOLIVIA SUCRE-LA PAZ República unitaria presidencialista

Boliviano Zinc,gas natural, estaño

ECUADOR QUITO Republica Unitaria Presidencialista

Sucre Petróleo, bananos, productos pesqueros cacao y café

COLOMBIA BOGOTÁ Republica Unitaria Presidencialista

PESO COLOMBIANO

Madera, productos pesqueros, petróleo y café

CHILE SANTIAGO República Unitaria presidencialista

PESO CHILENO cobre, madera, productos industriales, pesqueros, frutas.

PARAGUAY ASUNCIÓN República presidencialista

GUARANÍ harina de soja, algodón, madera, pieles y carne.

URUGUAY MONTEVIDEO República Unitaria Presidencialista

PESO URUGUAYO

carne, tejidos, ganado, productos alimentarios, pieles, plásticos, productos químicos

BRASIL BRASILIA República Federal Presidencialista

REAL maquinaria, café, cacao, productos de hierro y acero, calzado.

28

Page 29: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PERÚ (Lima): LIMA República Unitaria Presidencialista

NUEVO SOL cobre, zinc y oro, petróleo y derivados, plomo plata y harina de pescado.

ARGENTINA BUENOS AIRES

República Federal Presidencialista

PESO ARGENTINO

Productos alimentarios, ganado, aceites vegetales, petróleo.

VENEZUELA CARACAS República Federal Presidencialista

BOLIVAR Petróleo y derivados, hierro acero y aluminio.

SURINAM PARAMARIBO República Unitaria Presidencialista

FLORÍN DE SURINAM

Crustáceos, bauxita, aluminio, arroz, bananos.

GUYANA GEORGETOWN República Unitaria Presidencialista

DÓLAR DE GUYANA

Azúcar, oro, bauxita, arroz, crustáceos y ron.

GUYANA FRANCESA

CAYENA PROVINCIA DE ULTRAMAR DE FRANCIA

29

Page 30: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

GEOMORFOLOGIA DE AMERICA Y DEL MUNDOOROGRAFIA DE AMERICA DEL SUR.1. Localización

Situada en la parte meridional del continente Americano.2. Extensión: Desde los 11° de latitud norte hasta los 56°30” de latitud sur.3. Límites

Norte = O. Atlántico - CaribeSur = Paso DrakeEste = O. AtlánticoOeste = O. Pacífico.

I. SISTEMA ANDINO O CORDILLERA DE LOS ANDES (áreas)1. Andes Chilenos-Argentinos

1.1. LocalizaciónDesde la frontera de Chile-Argentina (Cabo de Hornos) hasta el nudo de San Francisco. Tiene una sola cadena.

1.2. Picos Importantes:a. San Valentín 4058 m.a. (Chile)

1.3. Nevados más altos de América del Sur Argentina: Aconcagua : 6959 msnm.Pissis : 6779 msnm.Mercedario : 6770 msnm.Bonete : 6872 msnm.Maipú : 5313 msnm.Chile:Tupungato : 6800 msnm.Chile-Argentina: Llullayllaco : 6623 msnm.Inca Huasi : 6620 msnm.Ojos del Salado : 6893 msnm.

30

Page 31: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

1.4. VolcanesChile : Osorno - VillarricaArgentina : Tronador

1.5. Meseta: La Patagonia (Argentina)2. Andes Chilenos-Bolivianos

2.1. LocalizaciónEntre el nudo de San Francisco y la frontera meridional del Perú. Tiene dos cadenas de montañas (oriental - Occidental).

2.2. Punas : Atacama (Chile)2.3. Mesetas : Altiplano Boliviano2.4. Desiertos : Atacama-Tarapacá (Chile)2.5. Nevados : Sajama: 6524 msnm (Bolivia)

Illamani 6402 - Sorata 6550 msnm (Bolivia)3. Andes peruanos. Desarrollado en relieve del territorio peruano.4. Andes Ecuatorianos

4.1. LocalizaciónSe extiende desde la frontera con Perú hasta la frontera con Colombia.

4.2. Nudo : Loja4.3. Picos más altos : Chimborazo 6310 msnm.4.4. Volcanes

- Cotopaxi 5897 m.a., Guaguapichincha , Tungurahua, Antisana, Cayambe.4.5. cadenas: Occidental, central y oriental.4.6. Meseta de Quito

5. Andes Colombianos-Venezolanos.5.1. Localización

Desde la frontera de Colombia hasta Venezuela.5.2. Valle : El cauca (Colombia).5.3. Picos : Tolima 5215 m.a., Huila 5750, Ruiz 5400 m.a (Colombia) Bolivar 5007 m.a.

(Venezuela).5.4. Nudo : Pasto (Colombia).5.5. Meseta: Condinamarca (Colombia)

II. SISTEMA BRASILEÑO O MACIZO BRASILEÑO1. Localización

Conformaba el escudo brasileño por efecto de la erosión quedó reducido en una penillanura conocida como meseta brasileña (E) Mato Grosso (W).Bandeira 2890 msnm.

2. Picos más altos Itaya 2884 msnm.3. Mesetas: Brasilera, Mato Grosso, Sierras del Espinaco, Do Mavy Tabatinga.

III.SISTEMA PARIMA O PACARAIMA1. Localización

Se extiende en la parte norte de América del Sur entre Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam.2. Picos : Roraima 2810 msnm.

31

Page 32: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

B. LLANURAS1. Amazónica (río Amazonas): abarca Perú, Colombia, Ecuador Bolivia y Brasil.2. El Gran chaco (río Paraná): abarca Paraguay y Argentina (conocido como Chacopampeana).3. La Pampa (río la plata): abarca Argentina.4. Llanos del Orinoco (río Orinoco): abarca Venezuela.

OROGRAFÍA DE AMÉRICA CENTRAL

1. LocalizaciónCentroamérica es la parte del Continente americano, situada entre América del Norte y América del Sur. Comprende 7 países y Antillas.Relieve: El relieve de América Central corresponde a una región de volcanes (cerca de 90 volcanes activos) concentrándose 30 en Guatemala, siendo el de mayor altitud el Tajamulco.

2. OrografíaEstá atravesada por la cordillera de América Central de baja altitud, plegada como los Andes en la era terciaria. Es más perfilada, numerosos volcanes activos y apagados.- Forman el círculo de Fuego del Pacífico- Vulcanismo: caracteriza por su alto grado de sismicidad.2.1. Volcanes

Los volcanes más importantes son:a) Guatemala: Tajamalco 4220 m.a., el más alto de América Central.

32

Page 33: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Acatenango, Santa María, el fuego, agua y pacaya.b) El Salvador: San Vicente, San Miguel e Izalco.c) Nicaragua: Concepción, madera, Momotambo y las pilas.d) Costa Rica: Irazú y Turrialba.e) Panamá : Chiriquí

2.2.Placas: Cocos América central y el Caribe.3. El Caribe

3.1.Picos : Santo Domingo: Pico Duarte 3175 msnm.4. Pequeñas Antillas

4.1.Isla Martinica: Volcán Monte Pelé (arrasó a la ciudad de Saint Pirre).OROGRAFÍA DE AMÉRICA DEL NORTE

1. LocalizaciónEstá situado en el hemisferio norte, su territorio se extiende desde el círculo Polar Artico hasta el extremo meridional de México.

2. Orografía2.1. El gran sistema occidental comprende:

2.1.1. Montañas Rocosas o Rocallosas. a. Localización: Se extiende desde México hasta Alaska, en México se llama Sierra Madre Oriental, en EE.UU. Montes rocosos o rocallosos, en Canadá montes Mckenzie y en Alaska Montes Broock o Montes de Alaska.

b. Picos más altos: Oribaza o Citlaltepetl : 5610 msnm.Pipocatepetl : 5465 msnm.Mc Kinley : 6193 msnm.

Monte Logan : 6050 msnm.Elbert : 4399 msnm.Massive : 4396 msnm.Harward : 4386 msnm.

2.1.2. Sierra Nevada o de las Cascadas.1. Localización

En México se llama Sierra Madre Occidental y en EE.UU. Sierra de las Nevadas o de las Cascadas.

2. Nevado : Colina 4240 msnm.3. Volcán : Shasta 4392 msnm. Santa Elena.4. Desiertos: Arizona - Nuevo Mexico (EE.UU)5. Valle de la Muerte 84 mbnm (EE.UU)6. Mesetas: Alaska, Columbia y Utah - Colorado (EE.UU) y Snake (EE.UU –

Canadá)2.2. El Sistema Oriental:

2.2.1. Montes Apalaches a. Monte más alto: Mitchel 2038 msnm.

b. Llanuras Atlántico: Practica la mayor producción agrícola e industrial de EE.UU.

RELIEVE DE AMÉRICA DEL NORTE

Montes Brooks

Montes deAlaska

33

Page 34: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

HIDROGRAFÍA Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ1. FUNDAMENTOS BÁSICOS:

Ríos.- Son corrientes de Aguas que se desplazan por la parte Continental (Litosfera), desplazándose desde partes altas hacia las partes bajas hasta su desembocadura (Ríos, lagos, lagunas u Océanos).Estructura de un Río y Características:A) CAUCE.- Es el lecho por donde circula el caudal, con ciertos desniveles, presentando

muchos de ellos desniveles.B) CURSO.- Es la distancia entre el origen y la desembocadura de un río.

B.1. Curso Superior.- Es la juventud de Río, presenta gran capacidad Erosiva debido a su gran velocidad y a su pendiente muy pronunciada (cañones, cascadas, rápidos, etc). Ejm. Río Mantaro en el Nudo de Pasco.

B.2. Curso Medio.- Es la adultez del río, no es muy pronunciado, además presenta Afluentes y Efluentes, en este lugar se forman los recodos. Vg. el río Mantaro en Huancayo.

B.3. Curso Inferior.- Conocido como la vejez de río se desplaza por llanuras, formando meandros en la selva baja.

C) CAUDAL.- Es el volumen de agua que transporta un cauce.D) REGIMEN.- Es la variación periódica del caudal.

D.1. Régimen Regular.- Cuando no varía considerablemente el caudal de un río. Vg. ríos de la cuenca del Amazonas.

D.2. Régimen Irregular.- Cuando varía considerablemente el caudal de un río. un tiempo lleva agua y otro tiempo está seco Vg. cuencas del Pacífico y del Titicaca.

E) CORRIENTE.- Es el desplazamiento continuo de las aguas de un río, en forma recta y paralela (laminar) y en forma irregular y sin dirección fija (turbulenta).

F) AFLUENTE, EFLUENTE, CONFLUENTE Y DIVORTIUM ACUARIUMF.1. Afluente.- Es cuando un río pequeño desagua en un río más grande. Vg. el río Shullcas

en el río Mantaro.F.2. Efluente.- Cuando un río grande forma otro río pequeño.F.3. Confluencia.- Unión de ríos para formar otro río. Vg. El río Marañón y Ucayali forman

el río Amazonas.F.4. Divortium Acuarium; es la división de Aguas en diferentes direcciones. Vg. los

Andes dividen a las aguas en occidentales y orientales.G) DESEMBOCADURA.- Es el destino final de un río en dos tipos.

G.1. Estuario.- Desemboca en forma de Embudo por sólo un canal amplio.G.2. Delta.- Desemboca por varios canales y en forma Irregular.

H) CUENCA.- Es una región geográfica que es irrigada por un sistema fluvial.H.1. Cuenca Endorreica.- Esta cuenca no tiene salida al mar, termina en la parte

continental.H.2. Cuenca Exorreica.-Es cuando desembocan en los Mares u Océanos.H.3. Cuenca Arreica.- A pesar de tener un cauce estas no llegan a desembocar (por

filtración y/o evaporación).I) TALWEG.- Línea mas profunda del cauce de un río (limite natural)

34

Page 35: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

2. EL SISTEMA OROGRÁFICO ORIENTAL2.1. Los Montes Apalaches.- Ubicación. En el extremo nororiental de los EE.UU. Es un sistema orográfico muy antiguo, de

época arcaica, se formó por intensa acción erosiva.- Monte más alto: Mitchel 2038 m.s.n.m.- Llanura del Atlántico-

* La primera zona colonizada por los europeos.* Aquí se encuentra la mayor producción agrícola e industrial de EE.UU.HIDROGRAFÍA Y CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

1. CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PACIFICOCaracterísticas: Predominan en casi todos los ríos de esta Cuenca el Régimen Irregular; tienen un curso accidentado y torrentoso, por el suelo montañoso de donde desciende son de curso corto por lo que no son navegables pero si se utiliza para producción de Energía Eléctrica.Principales Ríos: La Costa tiene 53 Ríos y forma la misma cantidad de valles aluviales.Departamento de Tumbes- Río Zarumilla.- Nace en el Ecuador y sirve de límite fronterizo entre Perú y Ecuador.- Río Tumbes o Puyango.-Es navegable en su desembocadura crecen los manglares.Departamento de Piura:- Río Chira.-A orillas de este río se encuentra la ciudad de Sullana, reservorio de Poechos sus

afluentes: Quiroz y Chipillco.- Río Piura.- Atraviesa la ciudad de Piura y Chulucanas, represa de San Lorenzo.Departamento de Lambayeque:- Río la Leche.- Nace en la provincia de Cutervo (Cajamarca)- Río Reque.- En su cauce se ha construido el reservorio de Tinajones- Río Zaña y Chancay. Departamento de La Libertad:- Río Jequetepeque.- Valle arrocero más importante, complejo gallito ciego. - Río Chicama.- El Valle de Casagrande y complejo (azucarero mas importante)- Río Moche, río Viru, río Chao. Departamento de Ancash:- Río Santa.- El mas caudaloso, forma el callejón del Huaylas, cruza las ciudades de Huaraz,

Carhuaz, Yungay, Caraz, Complejo de CHAVIMOCHIC, y Chinecas y Hidroeléctrica de Huallanca.

- Ríos Nepeña, Casma y Huarmey.Departamento de Lima:- Río Fortaleza.- Forma el valle de Paramonga (Complejo Agroindustrial Azucarero)- Río Pativilca.- Central hidroeléctrica de Cahua.- Río Huaura.- Forma el valle de Huacho, fuentes termales de Churin, Huancahuasi, y Chiuchin. - Río Chancay o Huaral.- Forma el valle de Huando y San Miguel (Huaral).- Río Chillón.- Forma el valle de Carabayllo (Algodón)- Río Rimac.- Nace en el Nevado de Paca (Ticlio) recibe caudal de la derivación de la

Laguna de Maracapomacocha, se ha construido las centrales hidroeléctricas de Huinco, Moyopampa, Barbablanca Huampaní y Pablo Boner.

- Río Lurín.- Recorre el Sur de Lima.- Río Mala.- Valle del mismo nombre produce manzanas y plátanos.- Río Cañete.- Nace en la Provincia de Yauyos.Departamento de Ica:- Río Chincha, Pisco, Ica y Grande.- Forman valles del mismo nombre cultivos de pan

llevar y algodón.Departamento de Arequipa:- Río Ocoña.- Nace en la cordillera de Huanzo. Forma le cañón de Cotahuasi.- Río Majes o Camana.- Río más largo de esta cuenca, forma el cañón del Colca, represas de

Angostura y Condoruma.

35

Page 36: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

- Río Vitor ó Quilca.- Forma la represa de Aguada Blanca y de embalse del Fraile- Río Tambo.- Se cultiva olivo, vid y frutales.Departamento de Moquegua:- Río Osmore o Moquegua.Departamento de Tacna:- Río Locumba.- Se ha construido la central hidroeléctrica de Aricota (contaminado por

Southern – Perú - Toquepala).- Río Sama.- Nace en la cordillera Barroso, con el nombre de Yabroco.- Río Caplina.- Pasa por la ciudad de Tacna.

2. CUENCA HIDROGRAFICA DEL AMAZONAS (ATLANTICA)Características.- Son ríos que presentan varios regímenes, son caudalosos y navegables por su gran extensión.Principales Ríos:- Río Amazonas

* Se forma por la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali cerca de la localidad de Nauta.* Nace en la cordillera de Chila, al pie monte Quihuisha, la quebrada de Apacheta, Carhuasanta, Choquecorzo; su curso toma el nombre de río Monigote, Hornillos y después río Apurimac, provincia de Caylloma (Arequipa). El cauce es muy sineroso, forma muchos meandros convertidos en coches o tipishcas, ancho 4 km, desde Nauta hasta el punto de Ramón Castilla, puerto Iquitos:

- Río Marañón* Tiene su origen cerca del Nudo de Pasco, en los deshielos del nevado Matador en la

cordillera de Raura.* Nace con el nombre de río Gaico, luego pasa a la laguna de Niño Cocha, Santa Ana y

Lauricocha de donde sale con el nombre de río Marañón.* Forma el poingo de Rentema (Cadena Central) y Manseriche (cadena oriental).* Es considerado el río interdepartamental, recorre (Huanuco, Ancash, La Libertad,

Cajamarca, Amazonas y Loreto).- Río Mantaro.

* Nace cerca del Nudo de Pasco en la laguna de Alcacocha, Acacocha, Punrún y Chinchaycocha, recorre la meseta de Bombon, forma el valle del Mantaro, donde se localiza las ciudades de Jauja, Concepción, Huancayo, chupaca.

* Corta a la cadena Central de los Andes del centro formando el pongo del Mantaro en donde se a construido las centrales hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, las de mayor potencia en el Perú.

- Río Ene.* Se localiza en la parte oriental de la provincis de Satipo (Junín), se forma por la unión de

los ríos Mantaro y Apurimac.- Río Perené

* Se forma por la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo.* Forma el rico Valle Frutícola y cafetalero de Chanchamayo, a sus orillas se ubica la ciuda

de San Ramón y la Merced.- Río Tambo

* Se forma por la unión de los ríos Ene y Perené.* Erosiona a la cadena oriental de los Andes del Centro y forma el pongo de Tambo (Junín).

- Río Urubamba* tiene su origen en el nudo de Vilcanota, toma el nombre de Vilcanota, forma el Valle

Sagrado de los Incas, la mejor área productora de maíz en le Perú, forma el cañón de Torontoy, se ha construido la central hidroeléctrica de Machu Picchu.

* En la cadena Oriental forma el pongo de Maynique.- Río Ucayali

* Se forma por la confluencia del Tambo y el Urubamba cerca en Atalaya, su ancho varía entre 400 – 2000 m.

36

Page 37: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

* Es el río más largo del Perú con 1771 km. desde Atalaya hasta la confluencia del río Marañón. Sus afluentes son:

a) Río Pachitea: Nace en el nudo de Pasco con los nombres de Huancabamba y Pozuzo.b) Río Aguaytía.- Uno de sus afluentes es el Yuracyacu, forma con la cadena oriental, el

boquerón del padre Abad.* Puerto Fluvial de Pucallpa.

- Río Huallaga* Es el principal afluente del Marañón.* Tiene su origen en la laguna de Huascacocha en el norte del nudo de Pasco.* Forma el Valle más amplio hasta pongo de Aguirre, situado al este de Tarapoto.* Recorre los departamentos: Pasco, Huanuco, San Martín y Loreto.* Corta a la cadena oriental de los Andes del Norte y forma el pongo de Aguirre (San

Martín; es navegable, puerto de Yurimaguas.- Río Madre de Dios

* Conocido por los incas como Amaru Mayo.* Nace en el nevado de Paucará (Cuzco), penetra a Bolivia con río Beni y a Brasil con

Madira, desemboca al Amazonas.* En sus orillas se encuentra puerto maldonado ciudad importante de la Selva sur del Perú.Importancia Geoeconómica de los ríos Amazónicosa) Es navegable en la Selva Bajab) Son reservas acuíferas Ejm: Derivación de aguas de la laguna de Choclococha (Ica) y la

laguna de Marcapomacocha (Lima).c) Son fuentes de energía eléctrica.d) Posee abundantes recursos ictiológicos.e) Forma Valles en la Selva Alta

- Río Apurímac- Río Mantaro ENE- Río Ene- Río Perene TAMBO- Río Tambo- Río Urumbamba UCAYALI- Río Ucayali- Río Marañón AMAZONAS

3. CUENCA HIDROGRAFICA DEL TITICACACaracterísticas.-Forman una cuenca cerrada por que casi todos desaguan en el lago, nacen en los deshielos de las cumbres que circundan la Meseta del Collao. Son de régimen irregular y cursos cortos.Principales Ríos:- Río Huancané.- Nace en el nevado de Oquecruz. En su curso superior se llama Putina.- Río Ramis.- Se forma por la confluencia de los ríos Azangaro y Ayaviri.- Río Caota.- Se forma por los ríos Cabanillas y Lampa, pasa por Juliaca.- Río Ilave.- Recibe aguas del río Huenque y del Río Aguas Calientes.- Río Desaguadero.- Nace en el Titicaca y desemboca en el Lago Poopó (Bolivia).- Río Suches.- Frontera natural con Bolivia.

CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL MUNDOPrincipales Ríos de la Cuenca Hidrográfica de:

AMÉRICA1. CUENCA HIDROGRAFICA DEL ATLANTICO.-

- Río Amazonas.- Es el mas largo y caudaloso del Mundo con 6762 Km de Longitud aproximado.- Río Paraná - La Plata.- Brasil, Paraguay y Argentina, se ha construido el complejo

Hidroeléctrico de Itaipú el mas grande de la tierra.- Río Orinoco.- Se encuentra en Venezuela.- Río Grande o Bravo.- Sirve de límite entre los países de Méjico y Estados Unidos.

37

Page 38: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

- Río Mississipi.- Valle mas productivo del mundo en Agropecuaria.2. CUENCA HIDROGRAFICA DEL PACIFICO.- - Río Yukón.- recorre Alaska

- Río Colorado.- Forma el Cañón del Colorado.3. CUENCA HIDROGRAFICA GLACIAL ARTICO

- Río Mackenzie.- Sirve de colector de los grandes lagos.

EUROPA1. CUENCA HIDROGRAFICA GLACIAL ARTICO.

- Río Onega, Diuna y Pechora (C.E.I)2. CUENCA HIDROGRAFICA DEL ATLANTICO.-

- Ríos Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Duero - España.- Ríos Garona, Gironda, Loira y Sena - Francia.- Ríos Rhin, Wesser y Elba - Alemania.- Río Vistula - Polonia.- Río Támesis - Inglaterra.

3. CUENCA HIDROGRAFICA DEL MAR MEDITERRANEO.- Río Ebro - más caudaloso de España.- Río Rodano.- Suiza.- Río Po, Tiber, Arno - Italia.

4. CUENCA HIDROGRAFICA DEL MAR NEGRO.- Río Danubio - mas importante é internacional de Europa Occidental.- Río Dnieper y Dniester y Don (C.E.I)

38

Page 39: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

5. CUENCA HIDROGRAFICA DEL MAR CASPIO.- Considerado como el lago más grande del Mundo.- Río Volga.- El más largo y caudaloso de Europa.- Río Ural.- Tiene su origen en los Montes Urales.

ASIA1. CUENCA HIDROGRAFICA DEL OCEANO GLACIAL ARTICO

- Río Oby, Yenisey y Lena - En la Siberia.2. CUENCA HIDROGRAFICA DEL PACIFICO.-

- Río Amur.- En la llanura de Manchuria.- Río Hoang Go o Río Amarillo.- El azote de los chinos.- Río Yang - Tse - Kiang o Río Azul.- Forma el valle mas poblado del mundo.- Río Sikiang.- Atraviesa la ciudad de Hong Kong.- Río Mekong.- Forma el valle de Vietnam.

3. CUENCA HIDROGRAFICA DEL OCEANO INDICO.- Río Ganges.- Río Sagrado de los Hindúes.- Río Indo - Pakistán.- Río Shatt Al Arab o Chad Al Arab.- por la confluencia del Tigris y el Eúfrates.

AFRICA1. CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL MEDITERRANEO.

- Río Nilo.- Mas importante de Africa por su longitud con 6671 km.2. CUENCA HIDROGRAFICA DEL ATLANTICO

- Río Congo.- El segundo en el mundo por su caudal.- Río Senegal,- Río Volta, Níger (Africa Occidental- Río Orange.- Sud Africa.

3. CUENCA HIDROGRAFICA DEL OCEANO INDICO- Río Zambeze.- Forma la Catarata de Victoria.- Río Limpopo.- Recorre la parte Nor Oriental de Africa.

OCEANÍA1. CUENCA HIDROGRAFICA DEL OCEANO INDICO

- Río Murray - Se encuentra en Australia

39

Page 40: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

LA ATMOSFERA Y EL CLIMA1. LA ATMOSFERA:

Es la masa (capa) que envuelve a la Tierra.Es una mezcla de gases que recibe el nombre de aire.

2. FACTORES QUE CONDICIONAL SU EXISTENCIA:a. La Gravedad Terrestre: (Centrípeta) atrae a las moléculas de aire hacia la superficie

terrestre.b. La Energía Solar: (centrífuga) pone en movimiento hacia el espacio a las moléculas del

aire.

3. COMPOSICION DEL AIRE:Nitrógeno 78%, Oxigeno 21% y otros gases 1%El aire que nos rodea es una mezcla de gases pesados y livianos.

4. ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA:A. Troposfera:

Es la capa más baja de la atmósfera y en ella se realiza los diferentes procesos y fenómenos que constituyen el tiempo y el clima.- El límite superior de la troposfera se llama tropopausa.- El espesor es 12 km en los polos y 18 km en el Ecuador.- En esta capa se originan los fenómenos metereológicos o llamada zona de las

perturbaciones atmosféricas. B. Estratosfera:

Es una zona muy tranquila, se considera una zona de calma.- Se extiende desde los 18 km hasta 80 km.- Es una zona de calma debido a que el aire está enrarecido por ausencia de oxígeno y vapor

de agua.- Entre los 24 y 30 km de altura se encuentra la capa de ozono que absorbe gran parte de las

radiaciones solares. Actúa como un filtro protector de los rayos ultravioletas.C. Mesosfera o Sodiosfera; Es la capa intermedia entre la estratosfera y la ionosfera.

Es la parte de la atmósfera que se ubica por encima de la estratosfera, hasta los 80 km. Aquí el aire es completamente encarecido, la temperatura es elevado hasta 10°C y aparece los primeros signos de ionización.

D. Ionosfera:Está constituida por moléculas electrizadas por las radiaciones solares llamadas Iones. Comprendidos entre los 85 y 500 km. Se llama también termosfera, por ser una zona que alcanza altas temperaturas, llegando a superar 2000°C durante el día y 500°C durante la noche. - Es una masa gaseosa provista de electricidad.- En los polos de la Tierra se absorben fenómenos luminosos que toman el nombre de

"auroras boreales" y "auroras australes".- Aproximadamente a 100 a 120 km está la capa Kennelly contiene aire ionizada (color

brillante de los meteoritos)- A 400 km se encuentra la capa de Appletton conductora de calor.

E. Exosfera:Se extiende más allá de los 500 km de altura hasta los 1000 km de la altura aproximada. Es una zona de transición entre la atmósfera y el espacio extraterrestre donde hay carencia de aire y de presión.

F. Magnetosfera:

40

Page 41: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Es la parte exterior de la atmósfera terrestre en la cual la actividad solar engendra fenómenos magnéticos. En esta zona se localizan los cinturones de Van Allen, descubierto en 1958. James Van Allen.

5. IMPORTANCIA:a. Filtra los rayos solares.b. Nos proporciona el oxígeno para la respiración.c. Regula la temperatura ambiental.d. Posibilitar el vuelo de las aves y los aviones.e. Ayuda a la agricultura, pues sin aire el suelo no es cultivable.f. Permite la formación de los vientos y difunde la luz.

GEOPOLÍTICA1. Definición

Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y desarrollo de los estados.

2. Elementos del Estadoa. Realidad Nacional

Es el conjunto interrelacionados de aspectos especiales grupales e institucionales de carácter económico, político y socio – cultural que integran una gran nación.

b. Potencial Nacional Es el conjunto de recursos materiales y humanos que se utilizan para lograr el bienestar y la seguridad nacional.

c. Poder Nacional Es la capacidad que tiene el Estado para conquistar y mantener sus objetivos nacionales. Manifiesta mando nacional,

3. Partes del Estadoa. Espacio de crecimiento

Llamado Hinterland, es el medio geográfico en el cual se desarrolla y expande al Estado. Influye en la seguridad y el desarrollo del núcleo vital en razón de dar espacio para observar cualquier peligro por el rompimiento de las fronteras.b. Núcleo Vital o HeartlandEs aquella zona del desarrollo, en donde se ubican los poderes del Estado y se concentra la mayor capacidad cultural, económica, política y militar (Corazón terrestre). Ejm. Lima.

c. FronterasEs el contorno que envuelve al Estado

d. Comunicación.Son las vías y medios que unen las diversas zonas del Estado, permiten que circulen los medios económicos, políticos y militares.

4. Organismos de Integracióna. MERCOSUR

* Es un organismo de integración comercial, conformado por:Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil

* Nacimiento: Tratado de Asunción el 26 de Marzo de 1991.* Finalidad: Establecimiento de un mercado común en Sudamérica (reducción de aranceles

para el establecimiento del libre comercio).

b. ALADI* Sede: Montevideo

* Nacimiento: con la firma del tratado del 12 de Marzo de 1980 en Montevideo, sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC)

41

Page 42: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

* Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

* Finalidad: Promover la integración y cooperación económica entre los países signatarios. Consiste en reducir los aranceles aduaneros que facilitan el comercio regional y promover el establecimiento de un mercado común regional.

c. CARIFTA* Sede Georgetown (Guyana)* Nacimiento: Este organiso estña ligado a la Asociación de libre Comercio de Caribe, por

presión de cuatro países se convierte en un sistema de integración más avanzado. Se concreta el 04 de Julio de 1973, con la firma del Tratado de Charaguanas (Trinidad).

* Finalidad: Se propone fortalecer los vínculos entre los países miembros a través de la integración económica común, la cooperación en materia de servicios comunes.

d. Tratado de Cooperación Amazónica* Miembros: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.* Nacimiento: Firma del Tratado el 03 de Julio de 1978 en Brasilia.* Finalidad: Promover el desarrollo armónico de la amazonía, procurando la conservación

del medio ambiente, la utilización racional de los recursos naturales que permitan elevar el nivel de vida de los pueblos.

EL CLIMA1. CLIMA:

Es el conjunto de características atmosféricas que distinguen (tipifican) a una región, observado en un lapso mínimo de 30 años.

2. TIEMPO:Es el estado de la atmósfera en un momento determinado.

3. ELEMENTOS DEL CLIMA:a. Temperatura: Es el grado de calor o frío en que se encuentra la atmósfera- La atmósfera se calienta por acción del reflejo o irradiación.b. Humedad Atmosférica:

Es la mayor o menor cantidad de vapor de agua que hay en el aire, en lugar determinado a mayor altitud menor humedad o viceversa.Higrómetro: Sirve para registrar humedad relativa.Psicrómetro: Sirve para registrar el grado de humedad.

c. Presión Atmosférica:

Es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la

superficie terrestre a menor altitud mayor presión atmosférica

o viceversa.

d. Precipitaciones:Consiste en el retorno de las aguas atmosféricas a la superficie terrestre en forma de lluvias, garúas, nieve, aguanieve y granizo.

e. Viento:Son movimiento o desplazamiento de masas de aire en la troposfera que soplan de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión.Veleta = Dirección del viento.Anemómetro = Velocidad del viento.

e.1. Clasificación de los Vientos:1. Vientos Planetarios:

42

Page 43: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

a. Alisios:Soplan de este - oeste. De los trópicos al Ecuador.

b. Contra Alisios:Soplan del ecuador terrestre a los polos.

2. Vientos Continentales.Son vientos que se desplazan de mar a tierra o viceversa debido a la diferencia de presión existentes entre continentes y océanos.a. Brisas. Son vientos suaves y moderados. b. Virazón. Soplan del mar a la tierra en el día.c. Terral. Soplan de la tierra al mar en la noche.d. De valle. Son masas de aire que se desplazan durante el día desde los valles y

quebradas hacia los flancos de las montañas (frescos)e. Montañas. Son masas de aire que se desplazan durante las noches desde las altas

montañas hacia los valles y quebradas (vientos fríos y secos)3. Vientos Ciclónicos.

Son vientos que se desplazan en forma de remolino aéreos y originan muchos desastres.a. Bagio. Filipinasb. Huracanes. Miami, Caribe y Méxicoc. Tifón. China y Japón.d. Willi Willies. Australiae. Tornados. Soplan en la llanura central de EE.UU.

4. Clasificación de los meteoros:- Acuosos: Lluvias nubes, neblina, bruma, nieve, granizo y rocío.- Eléctricos: Rayos y auroras polares.- Luminosos: Halos, arcoiris, crepúsculo, relámpago y espejismo.- Acústicos: Trueno y eco.- Mecánicos: Los vientos.

5. Importancia.a. Regula la temperatura del aireb. Las áreas frías elevan su temperatura con las masas de aire que provienen de las zonas

cálidas.c. Los vientos transportan la humedad atmosféricos hacia las zonas áridas, desde los

valles hacia las montañas en donde se forma las nubes y da origen las lluvias.

4. FACTORES CLIMATICOS.Son fenómenos que modifican a los elementos del clima y los factores son: corrientes marinas, movimientos de rotación de la tierra, las estaciones y la redondez de la tierra.4.1. Cósmicos.

Son aquellos que dependen de la posición de la tierra en el universo.a. Forma de Tierra.- Distribución de temperaturas altas y bajas.b. Movimiento de Rotación.- Sucesión de los días y las noches.c. Movimiento de Traslación.- Sucesión de las estaciones.d. Energía Solar.- Encargada de calentar al Continente y al agua para luego irradiar calor a

la atmósfera.e. Inclinación del eje Terrestre.

4.2. Geográficos.Son fenómenos que se producen en la superficie terrestre.a. Continentalidad.- Los lugares situados en el interior de los Continentes tienen excesivo

calor en el día y en verano y mucho frío en la noche y en invierno.b. Eceanidad.- El agua absorbe el calor en el día y en la noche lo irradia.c. Altitud. Hace variar a la temperatura, humedad y presión.d. Latitud.- Determina el ángulo de incidencia de los rayos solares cerca al Ecuador existe

mayor temperatura y hacia los polos menor temperatura.

43

Page 44: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

e. Vegetación.- Regula la temperatura atmosférica, evitando excesivo calor durante el día y excesivo frío durante la noche.

5. FACTORES QUE CONDICIONAN LA REALIDAD CLIMATICA DEL PERUa. Latitud o Posición Geográfica del Perú. Por encontrarse en una zona de baja latitud debe

tener un clima tropical – ecuatorial (tórrido) b. Anticiclón del Pacífico Sur. Es una masa de aire frío y seco que origina nubes estratos y no

deja escapar la radiación solar.c. Cordillera de los Andes. Es el factor más importante que condiciona la realidad climática del

Perú.d. Corriente Peruana

Sus aguas frías tienen su origen en el fenómeno de

afloramiento. Enfría las capas bajas de la atmósfera,

disminuyendo su T° y dando origen al fenómeno de inversión

térmica y con el a la estabilidad del aire, a la ausencia de

lluvias, a la aridez de la costa y la formación de las lomas.

e. Corriente del Niño.Se presenta en la costa septentrional (Tumbes - Piura) sus aguas son cálidas, permite la evaporación y produce la inestabilidad del aire, se forman las nubes nimbos y originan la lluvias en verano.

6. LOS CLIMAS DEL PERU SEGUN NICHOLSONEl geógrafo arequipeño dividió el Perú en 3 regiones climáticas: Pacífica, Andina y Atlántica y clasifica según temperatura y humedad.6.1. Región Pacifica (Costa).

a. Semitropical. Es entre Tumbes y Lambayeque (5° L.S.) Promedio de temperatura anual 24° con lluvias periódicas y abundante.

b. Subtropical. Corresponde a la costa central y meridional desde Lambayeque hasta Tacna. Promedio de temperatura anual 18 – 20°C, llueve en invierno llamado garúas o camanchacas.

6.2. Región Andina (Sierra)a. Yunga.- Templado cálido- Yunga Fluvial: Cálido moderado y seco, escasa humedad- Yunga Marítima: Templado cálido y ligeramente húmedo. Promedio temperatura anual

16°C.b. Quechua.- Es templado seco. Promedio temperatura 13°C llueve en verano y en

invierno baja 0° C. Mejor clima del Perú.c. Suni.- Templado - Frío (Intermedio). Promedio temperatura 8°C bajo cero, llueve en

verano.- Heladas son anomalías climáticas.d. Jalca o Puna.-Frío - Seco. Promedio temperatura anual 4°C y en invierno bajo cero,

llueve en verano en forma de granizo y nieve.e.Janca o cordillera.- Es glacial. Promedio temperatura 0°C.- Se forman los glaciares

6.3. Región Atlántica (Selva)a) Rupa-Rupa.- Es tropical húmedo. Temperatura 22° b) Omagua.- Es tropical y ecuatorial. Temperatura media anual 31°C.- Es la zona mas húmeda y calurosa del Perú.

44

Page 45: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

7. SEGÚN LA ONERNTomó en cuenta la clasificación de Wladimir Koppen han considerado 8 tipos de climas en el Perú, tomando en cuenta: Temperaturas y precipitaciones.a. Cálido seco (Desértico árido tropical)- Corresponde de Tumbes a Lambayeque T° p.a. 24°C.- Muy seco de mayo a nov. y lluvioso de diciembre a abril.- Influencia del fenómenos del niño.b. Semicálido muy seco. Es desértico árido subtropical)- Desde Lambayeque a Tacna. T° p.a. 19° C- Caracteriza por la escasez de lluvia.c. Templado Subhúmedo.- (Estepas y Valles interandinos bajos)- T° 16°C.- Corresponde a los valles interandinos ubicados entre los 1000 - 3000 msnm. lluvias

estacionales.d. Frío o Boreal (Valles Meso andinos) - Corresponde al sector andino del Perú- Ubicado entre 3000 - 4000 msnm. T° 12°C- Fuertes lluvias estacionalese. Frígido (de Tundra)- Es la región andina entre 4000 - 5000 msnm- T° 6°C verano lluvioso y frío.f. Nieve Gélido- Es la región andina superior ubicadas a los 5000 msnm.- T° debajo de 0° C (Cordillera)- Esta es la zona de los glaciares y de lagunas son reservar de masa de agua que regulan el

caudal de los ríos.g. Semicálido muy húmedo (Selva Alta)- Con T° p. 22°C.- Las lluvias son intensas y fuertes- Ejm: ha quedado establecido la localidad de Quincemil (Cusco) como la más lluviosa del

Perú.h. Cálido húmedo (Tropical Húmedo)- Corresponde a la llanura Amazónica (Selva Baja) - Pt° 35°C.- Presenta lluvias torrenciales, flora y fauna exhuberante.

45

Page 46: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

RECURSOS NATURALES1. Concepto

Son los elementos biogelógicos que la naturaleza nos ofrece de manera espontánea y sirven para satisfacer las necesidades humanas.

2. Clases de Recursos Naturales2.1. Recursos RenovablesSon aquellos que no se agotan y se recuperan en varios períodos a través de la reproducción ó regeneración tienen valor económico, cuando son explotados racionalmente se convierten en riqueza.2.1.1. Recursos Renovables Fijos; son aquellos que no se agotan ni se restituyen.a. Recursos EdafológicosCosta: Valles aluvialesSierra:* Valles interandinos (son suelos más productivos)* Mesetas andinas.Selva Alta:* Suelos aluviales (son ricos en humus), excelente para la ganadería y la agricultura.b. Recursos HídricosCosta:* El agua de los ríos de la vertiente del Pacífico es otro recurso mineral, utilizado en forma

racional en áreas agrícolas, electricidad y consumo de la población. Reservorios: Poechos - San Lorenzo (Piura), Tinajones (Lambayeque), Gallito Ciego (Cajamarca). Agua del subsuelo se utiliza para el consumo de la población.

Sierra:* Represas: Choclococha y Orcococha (Huancavelica), Condoruma, Agua Blanca y el Frayle

(Arequipa).* Lagos, lagunas, ríos (agricultura, ganadería y población)

están las grandes centrales hidroeléctricas (Santiago Antúnez

de Mayolo, complejo hidroeléctrica del río Rímac y Santa

Eulalia, Charcani (Arequipa).

Selva:* Los ríos son reservas acuíferas.c. Recursos Climáticos, son los elementos y factores del clima2.1.2. Recursos Renovables variables. Son aquellos que se restituyen por reproducción o regeneración.a. Recursos AnimalesCosta:* Mar: peces, mamíferos, crustáceos y mariscos* Aves guaneras (guanay, piquero, alcatraz) viven en colonia; potoyunco, zarcillo, huerqueque

(Piura).Sierra:* Vicuña (protegido por el jañacho), guanaco, vizcacha, taruca.* Huachua, perdiz. Peces: Trucha, chalhua y rana.Selva:* Sachavaca o tapir, sajino, venado, ronsoco o carpincho, (roedor más grande del mundo),

otorongo, puma, tigrillo y monos.* Aves: Paujil, guacamayos, papagayos, tucán, gallito de las rocas.* Reptiles: Caimán, tortuga (charapa) y boa.

46

Page 47: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

* Peces: Paiche (carne de primera calidad) vive en cochas o tipishcas, zúngaro, liza y carachama.

d. Recursos ForestalesCosta:* Algarrobo (Piura, Lambayeque, Libertad-Lima), en Ica se llama huarango se conoce desde la

época incaica, faique, sapote, huayacán, palo santo (fabricación de parqué. Manglares (Tumbes), tara, carrizo, pájaro bobo (Combustible), molle, sauce y totora.

Sierra:

Yunga Quechua Suni Puna Janca (5200)

- Carrizo- Cabuya en

México elabora el punque (chancaca).

- Molle.

- Chachacoma- Aliso, arrayán,

sauco, eucalipto

- retama- muña.

- Quishuar- quinual- tara, tarwi,

eucalipto- Tayataya- Cantuta- Shampo.

- Ichu- cushuro- Puya Raymondi- ticllahuasha.- Champa.

- Huamanripa- yareta- Sumaychuncho- musgos- Líquenes- Lima lima- utcu utcu

Selva:* Árboles madereros: caoba, cedro, ishpingo, moena, tornillo,

lupuna (árbol más grande de la selva baja)

* Palmeras, chonta, chambira (hamacas y cordeles), bombonaje (sombreros de paja).* Caucho, quina, chuchuhuasi, sangre de grado, uña de gato.* Castaña o nuez del Brasil (frutos utiliza en la fabricación de chocolate - Madre de Dios).* Plantas ornamentales: Orquídeas sus flores es considerada como la más hermosas del mundo -

Moyobamba), cube.2.2.Recursos no RenovablesSon aquellos recursos que se agotan con la explotación y no se puede restituir o renovar, ejem: minerales metálicos y no metálicos.

Recursos MineralesA. Recursos Minerales Metálicos

COSTA SIERRA SELVA

Recursos minerales.* Hierro (Marcona-Ica), Acarí (Arequipa), Tambo Grande (Piura).

Recursos minerales.Cobre toquepala (Tacna), Cuajone (Moquegüa).Cerro Verde (Arequipa).* Plomo, zinc, plata, hierro y oro.

Recursos minerales.Oro (ríos amazónico)Oro Aluvial (Madre de Dios), en las localidades de Laberinto y Huaypetue.

B. Minerales no Metálicos* Canteras (Lima-Arequipa)* Fosfatos (Sechura-Piura)* Sales y arcillas.

Recursos Energéticosa. Petróleo: Hidrocarburo que se explota en el oriente y en la costa norte del Perú (Piura:

Brea, Pariñas, Talara, Lobitos, Organos y El Alto).- Zócalo Continental (Frente a Piura).

Selva Selva norte (Loreto) Trompeteros, pavayacu.Maquía (Cuenca del Río Ucayali - Loreto)

47

Page 48: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

Aguas Calientes (Prov. Pachitea-Huánuco)b. Gas Natural

Se localiza en los yacimientos de Aguytía (Ucayali) y Camisea (Cusco)c. Carbón mineral: Huánuco, Lima y Junín.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS1. CONCEPTO.- Se llama actividades económicas al trabajo organizado que realiza la población

para explotar los recursos naturales y convertirlas en riquezas, a fin de satisfacer las necesidades humanas (alimentación vestido, vivienda, etc.) se clasifican en:

A. ACTIVIDAD PRIMARIA. Productiva.- Agricultura y ganadería. Extractiva.- Pesca, minería, tala.

B. ACTIVIDAD SECUNDARIA.- Dedicado a la producción de bienes finales. Las materias primas son transformadas. Son actividades secundarias las industrias manufactureras y construcción llamados también transformativos.

C. ACTIVIDAD TERCIARIA.- Es el sector dedicado a la producción de servicios.Comprende: el comercio, transporte y servicio (actividades distributivas)

1. LA AGRICULTURA1.1. Es una actividad socio-económica que se encarga de la explotación del suelo con fines de

obtener alimentos y materia prima para la industria.1.2. CARACTERÍSTICAS.

A. Costa.- Tiene las mejores tierras cultivadas del Perú. (Industrialización)B. La sierra.- Las tierras son de regadío en los valles interandinos, secano en los flancos

andinos, baja producción agrícola consumo interno)C. La Selva.- En la selva Alta ubicamos las tierras mas apropiadas para la agricultura por sus

suelos inclinados sus terrazas fluviales en composición de humus, clima tropical. 1.3. CLASES.

A. AGRICULTURA INTENSIVA.- Es una agricultura mecanizada extraordinariamente rentable, empleo de fertilizantes químicos, insecticidas, orientación técnica científica asistencia crediticia tiene un adecuado sistema de riego alta producción y productividad, la producción en función al mercado.

48

Page 49: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

B. AGRICULTURA EXTENSIVA.- Su productividad es de muy baja calidad, debido al escaso uso de abonos y fertilizantes, falta de orientación técnica – científica, se utiliza abono de corral, mano de obra barato, la siembra se realiza en pequeñas parcelas, no se utilizan grandes capitales y sólo para la subsistencia. Ejm.: Valle del Mantaro, Huancavelica, Cusco.

1.4. PRINCIPALES PRODUCTOS DE AGRICULTURA PERUANA.a) ALGODÓN.- Es de clima subtropical. Variedad Tanguis. Sobresale Ica y Lima. Algodón

Pima sobresale Piura.b) ARROZ.- Lambayeque, Piura, La Libertad, Arequipa, todos en la costa. En la selva

tenemos: San Martín, Amazonas.c) PLATANO.- Tumbes, d) LIMONES.- Piura.e) PAPA.- Puno, Cuzco, La libertad y Junín. Es la base de la economía andina.f) MAIZ.- Se cultiva hasta los 3 500 m. de altitud; productores: Cajamarca , Arequipa,

Cuzco.g) CAFÉ.- Junín, Cajamarca, Amazonas, San Martính) PALMERA ACEITERA.- Huallaga Central – Tocache.i) ESPÁRRAGO.- La Libertad y Limaj) CEBOLLA.- Arequipak) MACA.- Junínl) CAÑA DE AZÚCAR.- La Libertad – Lambayeque – Lima.

1.5. IMPORTANCIA.- Es principal fuente productora de alimentos de origen vegetal.- Es la fuente productora de materias primas para la Industria.- En fuente productora de divisas.

2. LA GANADERÍA1. CONCEPTO.- Consiste en la crianza, selección y reproducción de animales.2. CARACTERÍSTICAS:

a) Costa.- Se centraliza en los valles y se caracteriza por su alta producción y productividad.b) Sierra.- debido a sus pastos naturales en las mesetas andinas y en Valles Interandinos.c) Selva Alta.- Las condiciones geográficas y climáticas son propias para la ganadería Ejemplo

Cebú. Destacan los Valles de Jaen (Cajamarca); Bagua (Amazonas), Huallaga Central (San Martín), Satipo (Junín) Oxapampa (Pasco), San Jorge y Tournavilca (Pucallpa).

3. CLASES DE GANADERÍA.a).EXTENSIVA.- Tiene bajo niveles de productividad, carece de orientación técnicas y

científica, especies de baja calidad genética, crianza en campo abierto, alimentación a base de pastos naturales. Esta actividad predomina en la región andina.

b).INTENSIVA.- Ha logrado alto desarrollo de productividad, se crían en establos o granjas, alimentos balanceados, orientación técnico – científico, fuertes inversiones de capitales, están conformados por razas seleccionadas por regiones son:

COSTAa) Vacunos.- Holstein y Browns Swiss.b) Avicultura.- Son productores; Lima, La Libertad, Piura, Ica.c) Caprino.- Piura, Lima, Huancavelica, y Ayacucho.d) Porcinos.

SIERRA; Ovinos, Mesetas altoandinas.a) Llama.- Meseta del Collao, Cuzco, Apurímac, Huancavelica

49

Page 50: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

b) Alpaca.- Es de gran significado económico y gran demanda en el mercado internacional por su lana fina y sedosa (raza suri y Huancayo).

SELVA;a) Cebú, productor: Tingo María y otros.

4. IMPORTANCIA.a) Principal fuente de alimentos y materias primas para la industria.b) La exportación de productos ganaderos genera divisas para el Perú.c) Las cuencas lecheras son Cajamarca y Arequipa.

III. LA PESCA1. La pesca es la actividad económica por lo que el hombre aprovecha los recursos ictiológicos

(peces) de los mares, lagos y ríos.ACTIVIDAD PESQUERA

A). PESCA ARTESANAL.- (o de consumo directo), es la actividad desarrollada por la población costeña, utilizando pequeñas embarcaciones como lanchas a motor, botes, caballito de totora, chalana, etc., cuyo objetivo es el consumo humano directo, cordeles con anzuelos, atarrayas, chinchorros y los espinales.

B). PESCA INDUSTRIAL.- Se utiliza grandes capitales y tecnología moderna cuyo fin es la captura de peces en grandes cantidades con fines industriales como: elaboración de filetes (pescados congelados), para ello se utiliza grandes embarcaciones denominados bolicheras.

En 1970 el Perú llegó a ser la primera potencia pesquera del mundo.

IV. LA MINERÍA1. Es considerado como de las mas grandes actividades extractivas por la que se aprovechan los

recursos minerales que existen en el subsuelo y que constituye el eje de nuestra economía.2. GRANDES CENTROS MINEROS DEL PERÚ.

TOQUEPALA, situado en el distrito de Itabaya, provincia de Jorge Basadre departamento de Tacma. Esta a 3 800 m.s.n.m. se explota a tajo abierto por la empresa Southerm Perú Copper Corporation. Explota Cobre.

CUAJONE, Situado en la Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua, a 3600 m.s.n.m. Es el centro cuprífero más grande del Perú.

MARCONA, Es el único yacimiento minero que produce hierro en el Perú. Esta situado en la Provincia de Nazca, departamento de Ica.

CERRO DE PASCO, Centro minero de mayor antigüedad en el Perú se localiza a 4 340 m.s.n.m. al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en el departamento de Pasco. Se explota a cielo abierto. Explota Cobre.

CERRO VERDE, Ubicado en Arequipa, produce cobre. Se explota a cielo abierto. COBRIZA, Ubicado en la provincia de Churcampa departamento de Huancavelica. TINTAYA, Se localiza en la provincia de Espinar departamento del Cuzco. Se explota Cobre

a cielo abierto.El Perú ocupa el tercer lugar en el mundo de la producción de plata.

3. PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS:YACIMIENTOS DE ORO.- Orcopampa (Arequipa)- Lavaderos del río Inambari y Tambopata (Madre de Dios).- San Antonio de Poto (Puno)- Yanacocha (Cajamarca)- Pierina (Ancash)

50

Page 51: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

YACIMIENTO DE GAS.- Camisea (Cuzco)YACIMIENTO DE ZINC- Colquijirca, Cerro de Pasco, Milpo, Atacocha (Pasco), Huarón.- Morocha y San Cristóbal (Junín)- Huanzala, Raura, Santander, Casapalca, Huarochirí.- Hualgayoc (Cajamarca) CARBÓN MINERAL- Goyllarisquizca (Pasco)- Oyón (Lima)- Hatunhuasi (Junín)REFINERIAS IMPORTANTES- Pampilla (Callao)- Conchan (Lima)- Luis F. Díaz (Iquitos) - Pucallpa (Ucayali)

V. INDUSTRIA Y TRANSPORTE1. INDUSTRIA.1.1. CONCEPTO.- Consiste en transformar las materias primas en productos manufacturados o

bienes de consumo. Es una actividad secundaria en la que el hombre transforma la materia prima o en todo caso extrae utilizando equipos, maquinarias, herramientas, instrumentos de producción y artículos de lujo.

1.2. CARACTERÍSTICAS.a) Esta relacionado con las finanzas, los capitales, que los obtiene en los bancos, bolsas de

valores.b) Se relaciona con la investigación científica.c) Innovación de tecnologías, productos, producción, mercados, marketing.d) Contar con personal calificado.e) Infraestructura.

1.3. LAS INDUSTRIAS MAS IMPORTANTES SON:a) harina de pescado: Chimbote, Supe, Chancay, Pisco, Ilo y Tambo de Mora.b) Refinería de Azúcar: Laredo (Moche), Casa Grande (Chicama) Tumán, Pucalá, y Cayalti

(Chiclayo), San Jacinto (Ancash), Paramonga (Lima).c) Lechera: Arequipa (Gloria) y Chiclayo (Nestle), Perulac (Cajamarca).d) Oleaginosa: Limae) Química: Limaf) Cemento: Atocongo (Lima), Tarma y San Pedro de cajas (Junín), Pacasmayo (La

Libertad), Yura (Arequipa).g) Siderúrgica; Chimboteh) Metalúrgica: La Oroya, Ilo y Cajamarquilla (Lima)i) Metal Mecánica: Lima y Chimbotej) Hidroeléctrica: Complejo Hidroeléctrico (Lima), Cañón del Pato (Ancash), Santiago

Antuñez de Mayolo (Huancavelica), Machupicchu (Cuzco), Aricota (Tacna), Carhuaquero (Lambayeque).

k) Petróleo, Loreto (Iquitos) y Pucallpa. Los países desarrollados consideran el Perú como un país productor de materias primas,

preferentemente minerales y luego de productores tropicales (Algodón, Caña de Azúcar).

MAR PERUANO1. Localización

El mar peruano o "Mar de Grau" que baña nuestras costas hasta una distancia de 200 millas (371 km) hacia el oeste. Fijado por el entonces presidente José L. Bustamante y Rivero (D.S. 781 del 01 de Agosto de 1947).

51

Page 52: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

2. Límitesa. Norte : Boca de Caponesb. Sur : Hito N 01 de la Concordiac. Oeste : Línea imaginaria paralelo al litoral.

3. Característicasa. Temperatura: Aguas frías y cálidas.b. Salinidad: Varía entre 34 - 35 por mil. significa en un litro de agua hay 34-35 gramos de sales

minerales.c. Color: Costa central y meridional son verdosos debido al Fitoplancton y más allá de este

límite es de color azul por la ausencia de este. Cuando ocurre la muerte del plancton, es rojizo, amarillo y plomizo se le conoce como "aguaje".

4. Regiones del Mar Peruano.a) Septentrional o Norte

Entre boca de Capones y la Península de Illescas: La T° de las aguas es cálida, color azulino plomizo, mayor grado de salinidad (35gr. x litro de agua) debido a fuerte radiación y evaporación (influencia de la Corriente del Niño).

b) Central y SurSe extiende desde Illescas hasta la frontera con Chile: Las aguas son de T° fría (18°C), influencia de la Corriente Peruana, afloramiento de las aguas, son de color verdoso, grado de salinidad es (34 gr. x litro de agua), abundante riqueza hidrobiológica. Hay 3 fenómenos: Corriente Peruana, Anticiclón del Pacífico Sur y fenómeno de afloramiento. La salinidad disminuye con la latitud.

5. Corrientes Marinasa) Corriente Peruana (Fría).

Es parte de un gran movimiento de masas de agua en la cuenca del pacífico sur. Toma el nombre de:* Corriente Peruana: Parte central de Chile - Illescas.* Corriente Ecuatorial del Sur: Desplaza hasta Australia.* Corriente Australiana Oriental:* Corriente Gran Austral: retorna a las costas de Chile.

b) Corriente del Niño (Cálida)Desplazamiento de las aguas tropicales desde el Golfo de Guayaquil hasta Tumbes-Piura, traída por la contracorriente Ecuatorial; llega hasta la península de Paracas originando anomalías climáticas.

6. Importanciaa. Frialdad de las aguasb. Abundancia de fitoplanctonc. Amplitud del zócalo continentald. Convergencia de las corrientes marinas.

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN1. DEFINICIÓN.

Es la ciencia geográfica que se encarga de localizar espacialmente la población, sus posibilidades de desarrollo y su relación con el entorno.

2. POBLACIÓN.Es una aglomeración de habitantes sometida a una determinada ordenación (Estado y Nación) y dinámica (Movimientos migratorios) en el planeta Tierra.DEMOGRAFÍA: Es la ciencia que se encarga del estudio de la población, sus características, movimientos migratorios y su crecimiento.

3. CLASES DE POBLACIÓN.

52

Page 53: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

a. Población absoluta.- Es el número de habitantes que vive en un espacio geográfico, que se obtiene con exactitud mediante un censo.Ejm. Censo de 1993 = 22 639 443 habitantes

b. Población relativa.- Es aquella que expresa el numero de habitantes por Km² y se obtiene dividiendo la población absoluta entre la extensión total del territorio y es conocido también como densidad poblacional.

Ejm.: INEI Censo 1993

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA POBLACIÓN PERUANA

Departamento Superficie (Km2) Pobla. Absoluta Densidad (hab/km2)

Capital Pobla. Absoluta

Amazonas 39.250 369.105 9,40 Chachapoyas 15.785Ancash 35.865 1.014.163 28,27 Huaraz 66.888Apurímac 20.896 405.734 19,41 Abancay 46.997Arequipa 63.344 981.206 15,49 Arequipa 603.100Ayacucho 43.815 517.633 11,81 Ayacucho 105.918Cajamarca 33.318 1.327.075 39,83 Cajamarca 92.447Callao * 129 681.896 5.286,01 Callao -Cuzco 72.105 1.090.382 15,12 Cuzco 275.200Huancavelica 22.132 410.225 18,53 Huancavelica 31.068Huanuco 32.085 703.401 21,92 Huanuco 118.814Ica 31.306 597.503 28,04 Ica 161.406Junín 44.197 1.119.277 25,32 Huancayo 280.300La Libertad 25.495 1.341.613 52,62 Trujillo 556.900Lambayeque 14.213 988.233 69,53 Chiclayo 457.800Lima 34.797 6.797.650 195,35 Lima 6.022.213Loreto 368.852 778.693 2,11 Iquitos 314.100Madre de Dios 85.183 71.636 0,84 Puerto Maldonado 31.249Moquegua 15.734 135.419 8,60 Moquegua 38.837Pasco 25.320 242.878 9,59 Cerro de Pasco 62.749Piura 35.891 1.448.474 40,35 Piura 298.300Puno 71.999 1.129.938 15,69 Puno 91.877San Martín 51.253 619.083 12,07 Moyobamba 24.800Tacna 16.076 238.653 14,84 Tacna 174.336Tumbes 4.657 168.764 36,23 Tumbes 74.085Ucayali 102.411 353.067 3,44 Pucallpa 172.286

4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.a. Crecimiento explosivo.- En el Perú se inició este fenómeno se inicia desde la década el

cincuenta, elevándose la tasa anual de crecimiento en forma progresiva.Factores:

- Disminución de la tasa bruta de mortalidad.- Alta tasa de analfabetismo - Bajos niveles de vida- Bajos ingresos en la mayor parte de la población.b) Población con baja esperanza de vida.- La esperanza de vida de la población peruana es de 64,60 años.- Las mujeres tienen un promedio superior al de los hombres.- El 4.6% sobrepasan los 65 años.c. Población predominantemente urbana- Según los resultados del censo de 1993 la población peruana es mayoritariamente urbana con

70,1%.d. Población relativamente joven- El 37% de la población tiene entre 0 y 14 años.- El 58,4% de la población tienen entre 15 y 64 años.- El 4,6% son mayores de 65, conforman la población senil.

5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANAPoblación por Regiones Geográficas.

53

Page 54: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

a. Costa.- Vive el 52,2% de la población. Se concentra en los valles aluviales. Los valles más poblados (Rímac y Chillón está en Lima Metropolitana) con 6 584 662 habitantes (censo 1993).

b. Sierra.- Vive el 35,7% concentrada en los valles interandinos, ubicados en la región (Quechua). Ejm: - Valle del Mantaro (Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja)

c. Selva.- Vive el 12,1 y sus áreas de concentración son la orillas de los grandes ríos de la selva baja (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto) y los valles longitudinales de la selva alta.

6. POBLACIÓN URBANA SEGÚN EL MEDIO DONDE VIVE.6.1. Urbana.- Representa el 70.1% son aquellas que viven en las

ciudades, cuenta con los servicios básicos. Dedicada a las actividades secundarias y terciarias (industria, comercio, transporte y el ejercicio de las diferentes profesiones).6.2. Rural.- Representa el 29,9%. Es aquella que vive en los Centros poblados no cuentan con servicios básicos dedicados a las actividades económicas peruanas (Agricultura, Ganadería).

7. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.El Perú como país pobre tiene los siguientes problemas.a. Migración del campo a la ciudad.- Debido principalmente a que las formas de trabajo que

ofrecen la ciudad como el desequilibrio entre el crecimiento de la población rural y su economía.

- Gran diferencia entre las rentas del trabajo rural y urbano. - Acelerado desarrollo industrial y comercial de las ciudades. - Los servicios básicos que ofrecen las ciudades son mas ventajosas, como educación y salud.b. La Falta de empleo hace que el Perú tenga uno de los mas altos índices de su población en

extrema pobreza (75% del total).c. En las zonas rurales y también urbanas – la población se encuentra subalimentada, lo que

origina enfermedades que repercuten en otros ámbitos del desarrollo social.d. La población peruana tiene un alto índice de personas sin instrucción – o poca – que forma el

sector mas pauperizado del Perú. 12,3% aproximadamente – Censo 1993 – es analfabeta (mas mujeres que varones). Lugares: Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huanuco y Ancash.

8. LA P.E.A. (LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA)La población económicamente activa es la parte de la población total con capacidad y disposición de trabajar, comprendida teóricamente entre los 15 a 65 años. Representa la fuerza potencial de trabajo.a) POBLACIÓN ADECUADAMENTE EMPLEADA (P.A.E.).- Es la población con empleo

normal con no menos de 35 horas semanales, con ingresos iguales o superiores al salario mínimo.

b) POBLACIÓN SUB-EMPLEADO.- Población con empleo en condiciones inadecuadas como; número de horas inferiores al normal, por lo que estarían dispuestos a un trabajo adicional. Trabajos que no permite el pleno uso de sus facultades.

c) POBLACIÓN DESEMPLEADA.- Agrupa a quienes buscando activamente trabajo no logran emplearse.

9. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.9.1. Migración. Son desplazamientos de la población de un lugar

a otros debido a múltiples motivos.- Emigración. Es la salida de habitantes de un lugar de origen.- Inmigración. Es la llegada, ingreso de personas a un lugar cualquiera.- Reemigración. Es el regreso de la población a su lugar de origen.- Turismo. Es el movimiento transitorio y temporal de la población.

9.2. Tipos de Migración.- Migración interna. Son los desplazamientos de la población dentro de la jurisdicción

jurídica política de un país, pudiendo ser a nivel distrital, provincial y departamental.- Migración externa. Son los traslados de la población entre países, estados o grandes

regiones (continentes) es de menor cantidad y frecuencia puede ser temporal o definitivo.- Éxodo. Cuando la población abandona el lugar dejando completamente abandonado.

9.3. CAUSAS DE LAS MIGRACIONES.a. Económicas.- Debido a la búsqueda del bienestar económico para el hogar, la población

genera grandes movimientos hacia los polos de desarrollo económico – Lima, Huancayo, Arequipa, etc.

b. Causas Naturales.- Debido a catástrofes naturales como terremotos, aluviones, erupciones volcánicas.

c. Causas Sociales.- Los desniveles culturales tales como la educación y las oportunidades en educación y bienestar.

d. Causas políticas.- Debido a las incongruencias ideológicas, religiosas, etc.

54

Page 55: GEOGRAFIA CADEMIAAAAA

PERÚ POLÍTICO1. El Espacio Peruano

Es el área geográfica que ocupa el Perú, nuestra patria dentro del contexto del globo terráqueo. ejem: La República como Estado.

2. Localización Geográfica del Espacio Peruanoa. En el Mundo: El Perú se ubica dentro del continente americano.b. En el Continente Americano: El Perú está situado en la parte central del occidente del

América del Sur.3. Situación Geográfica del Perú.

El Perú se encuentra situado en el hemisferio occidental (W), con relación a la LONGITUD y el hemisferio sur con relación a la LATITUD.

4. Puntos Externos

Coordenada Límite Departamento UbicaciónNorte 0º01’48”S Colombia Loreto Parte superior de la primavera

Curva del río Putumayo Al NO de Güepi

Sur 18º20’50,8”S Chile Tacna Punto Pascana del Hueso, A orilla del Pacífico

Este 68º39’27”W Bolivia Madre de Dios Confluencia de los ríos Madre de Dios y Heath

Oeste 81º19’34,5”W Océano Pacífico Piura Punta Balcones, al sur del puerto de Talara

5. Mayor ancho y largo de nuestro territorioa. El ancho está determinado por la distancia entre el punto más alejado al (W) es PUNTA

BALCONES (Piura), con el punto extremo al (E), determinado por la confluencia del río HEATH - Madre de Dios. El ancho _ 1 649 Km).

b. El mayor largo está dado por la distancia entre el punto más septentrional que es GUEPI frontera con COLOMBIA y el punto más meridional es PASCANA DEL HUESO y el HITO N° 1 DE LA CONCORDIA (Chile). Largo = 2 134,6 km.

6. Superficie del Territorio Peruanoa. Superficie Continental : 1 285 215, 60 km².b. Superficie Insular : 133,40 km².c. Superficie marítima : 626 540 km².

7. Zonas De Frontera 7.1. FRONTERA

Son los bordes que envuelven la periferia del estado.- Límites: Es una línea definida que separa a dos estados. Están acordados por Tratados de Límites. Establecidos con precisión en el terreno y en las cartas geográficas.

7.2. CLASES DE FRONTERASa. Naturales.-Son aquellos que están demarcadas mediante accidentes geográficos. ejm: ríos,

montañas, quebradas y lagos.b. Artificiales.- Están demarcadas mediante puntos, líneas geográficas, construidas por el

hombre. ejm: hitos, fronteras vivas y fronteras geodésicas.8. Datos Geográficos Básicos

Longitud de límites fronterizos y costasChile 169,15 kmBolivia 1.047,16 kmBrasil 2.822,49 km.Colombia 1,506,02 km.Ecuador 1.528,54 km.Océano Pacífico 3.080,00 km.Perímetro total 10.153,36 km.

9. TRATADOS INTERNACIONALES- Tratado.- Son acuerdos o convenios, protocolos o convenciones que firman los estados,

sometiéndose a las Normas del Derecho Internacional.

55