Geografia de Castilla y Leon

download Geografia de Castilla y Leon

of 26

description

geo Castilla y León

Transcript of Geografia de Castilla y Leon

  • 1. Qu cordilleras rodeanCastilla y Len?2. En qu zonas de nuestracomunidad se concentra lamayor parte de la poblacin?3. Qu atractivos tursticostiene Castilla y Len?

    CUES

    TIO

    NES

    Castilla y Len

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:04 Pgina 296

  • El medio fsico

    1.1. El relieveCastilla y Len ocupa gran parte de la Submeseta Norte de la Pennsula

    Ibrica, est situada entre los paralelos 40 05 y 43 14 de latitud norte y losmeridianos 1 46 y los 7 05 de longitud oeste. Tiene una extensin de 94 225km2 y limita con Portugal y con las comunidades autnomas de Galicia, Prin-cipado de Asturias, Cantabria, Pas Vasco, La Rioja, Aragn, Castilla-LaMancha, Comunidad de Madrid y Extremadura.

    La Comunidad tiene una altitud media elevada (en torno a 800 m). El relieve se articula en dos grandes ncleos: las cadenas montaosas(Macizo Galaico-Leons, Cordillera Cantbrica, Sistema Ibrico y SistemaCentral) y la llanura. Esta ocupa la mayor parte del territorio de la Comunidady est baada por el ro Duero y sus numerosos afluentes. En ella se diferenciandos zonas: las penillanuras1 zamorano-salmantinas y la cuenca sedimentaria,formada por extensas campias y por pramos.

    1

    Castilla y Len 297

    1penillanura: restos de una antigua cor-dillera, muy erosionada, que en la ac-tualidad presenta un aspecto llano.

    Macizo Galaico-Leons. Los relievesprincipales son los Montes de Len, la Sierra de Segundera, la Sierra de laCabrera y los Montes Aquilanos. Lasmayores alturas son el Teleno (2 188 m)y el Alto de Pea Negra (2 124 m).

    Cordillera Cantbrica. Est formada por monta-as con altitudes superiores a los 2 000 m. Des-tacan los Picos de Europa, donde se encuentraPea Santa de Castilla (2 596 m).

    Sistema Central. Cabe sealar la Sierrade Gata, en la que destaca el pico dePea de Francia (1 723 m); la Sierra de laParamera y Serrota; la Sierra de Gredos,con el pico Almanzor (2 591 m) y las sie-rras de Guadarrama (Pealara, 2 430 m),Somosierra (Alto de las Mesas, 2 262 m)y Aylln.

    Sistema Ibrico. Destaca la Sierrade la Demanda, con el pico SanMilln (2 131 m), y los Picos de Urbin, con el pico de la Cebollera(2 141 m). En la Sierra del Moncayose encuentran las mayores alturasel Moncayo (2 313 m) y Pea Lo-bera (2 226 m).

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 297

  • UNIDAD 15298

    1.2. La hidrografaLos ros

    La red hidrogrfica de Castilla y Len se organiza principalmente entorno al ro Duero: el 84 % del territorio castellano-leons pertenece a estacuenca, mientras que el 16 % restante lo ocupan las cuencas de los ros Mio,Ebro y Tajo y las de algunos ros de la vertiente cantbrica.

    Lagos, lagunas y humedalesLos lagos estn repartidos por los sistemas montaosos que rodean nuestra

    comunidad. Destaca el lago de Sanabria (Zamora). Existen otros lagos demenor tamao, como los de Ausente e Isoba. Entre las lagunas sobresalen laLaguna Negra (Soria) y la Laguna Grande (vila).

    Adems, hay un importante humedal, el de Villaffila (Zamora), formadopor lagunas y charcas.

    Actividades

    Cules son los principalesafluentes del Duero?

    Dnde se encuentran los prin-cipales lagos, lagunas y humedales?2

    1

    El ro Sil pertenece a la cuenca del Mio;atraviesa la fosa1 de El Bierzo (Len),junto con sus pequeos afluentes, elCa, el Burbia y el Cabrera.

    Los ros Sella, Cares y Cadagua (afluente delNervin) nacen en tierras castellano-leonesas y desembocan en el mar Cantbrico (directa o indirectamente).

    El ro Duero nace en los Picos de Urbin (Soria),a unos 2 000 m de altitud, y atraviesa nuestracomunidad de este a oeste. Desemboca en elocano Atlntico, en la ciudad portuguesa de Oporto. Tiene una longitud de 895 km.

    El ro Ebro entra, desde Canta-bria, por Burgos. Tres afluentesdel Ebro, el Nela, el Jerea y el Oca,recorren las montaas de Burgos.

    Los ros Alberche y Titar, quenacen al sur de vila, y el roAlagn, que nace en Salaman-ca, desembocan en el ro Tajo.

    1fosa: zona hundida, situada entre dosreas elevadas.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 298

  • 1.3. El climaEn Castilla y Len se pueden diferenciar tres variedades climticas:

    clima ocenico, clima mediterrneo de interior y clima de montaa.

    Actividades

    Qu caractersticas tiene el clima mediterrneo de interior? Qu otros tiposde clima existen en Castilla y Len?

    Elabora un cuadro comparativo en tu cuaderno en el que seales las caracte-rsticas del verano y del invierno en los distintos climas de Castilla y Len.4

    3

    Castilla y Len 299

    Clima ocenico. Se da en la zona cercana a la CordilleraCantbrica. El invierno es muy fro y el verano es suave.Las precipitaciones son abundantes (alrededor de 700 mmanuales) y se concentran en primavera y otoo.

    Clima mediterrneo de interior. Se localizaen el interior de la Comunidad. Los inviernosson largos y fros, con temperaturas que osci-lan entre los 4 C y los -2 C. Los veranos soncortos, secos y suaves (entre 18 C y 22 C).Las precipitaciones oscilan entre 300 mm y600 mm anuales; se producen, sobre todo,en primavera y otoo. Las nieblas y las hela-das son frecuentes.

    Clima de montaa. Se da en las montaas que rodeanla Comunidad. Los inviernos son muy fros, con tempera-turas mnimas que pueden llegar a 18 C. Los veranosson frescos. La estacin ms lluviosa es el invierno, en laque tambin se producen precipitaciones abundantesen forma de nieve. Existe un perodo de sequa estival.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 299

  • 1.4. La vegetacinPor su localizacin geogrfica, el 64 % del territorio de Castilla y Len

    presenta una altitud media de entre 600 m y 1 000 m, y el 31,6 % se sita porencima de los 1 000 m de altura. Este hecho, unido a la extrema dureza delclima, influye negativamente en el desarrollo de la vegetacin natural.

    Adems, grandes zonas de la Comunidad han sido convertidas en tierrasde cultivo, pastos, etc., lo que ha hecho desaparecer la vegetacin natural.

    Castilla y Len es una comunidad rica en paisajes; se pueden distinguirtres zonas en cuanto a la vegetacin: Los sistemas montaosos. Las penillanuras suroccidentales. La cuenca sedimentaria.

    Actividades

    En qu zona de la Comunidad crees que se ha modificado ms la vegeta-cin natural?

    Describe en tu cuaderno el relieve, el clima y la vegetacin natural de tu localidad. 6

    5

    Sistemas montaososEn sus estribaciones se encuentran la mayor parte de losbosques de nuestra comunidad, constituidos, sobre todo,por pinos, encinas, robles y hayas. Tambin hay abundan-tes matorrales (piorno, brezo, retama y tomillo).

    En las zonas ms elevadas suele haber canchales (acumu-laciones de bloques de piedra), en los que la vegetacin esmuy escasa.

    Penillanuras surooccidentalesLos suelos son pobres y delgados. El terreno presenta pendientes suaves y anchos valles. El paisaje vegetal tpico de esta zona es la dehesa, formada por encinas, roblesy pastos.

    Cuenca sedimentariaEn las campias, los suelos son profundos y frtiles, por loque se han destinado sobre todo a la agricultura. En lospramos el suelo es delgado y rocoso, y el fro y la seque-dad solo permiten el desarrollo de rebollos, algunas encinasy matorrales de jaras y retamas; en las orillas de los ros seextienden los lamos. Gran parte de los pramos se dedicanal cultivo de cereales de secano.

    UNIDAD 15300

    Vegetacin de montaa (Sierra de la Paramera, vila).

    Dehesa en Salamanca.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 300

  • 1.5. Los problemas medioambientalesLos principales problemas medioambientales que afectan a Castilla y Len

    son los siguientes: La disminucin de la calidad del agua. La potabilidad del agua se ve

    afectada por la acumulacin de materia orgnica en el fondo de losembalses. Esta acumulacin se debe, en gran parte, a los fertilizantes que seemplean en los cultivos y que las lluvias arrastran hasta los ros y losembalses. Los residuos industriales y urbanos tambin alteran la com-posicin del agua.

    La deforestacin causada por las talas y los incendios forestales,muchos de ellos intencionados. La destruccin de la cubierta vegetalfacilita la erosin.

    1.6. La proteccin del medio naturalCastilla y Len aplica una serie de planes para la conservacin de la vege-

    tacin y la fauna: repoblaciones forestales, recuperacin de especies ani-males en peligro de extincin, como el lobo y el oso pardo, etctera.

    Tambin se han creado espacios naturales protegidos. La Red de Espa-cios Naturales de Castilla y Len est formada por varias categoras deespacios protegidos: parque nacional, parque regional, parque natural, reservanatural, monumento natural y espacio natural.

    Castilla y Len 301

    FUENTE: JUNTA DE CASTILLA Y LEN, 2010.

    P r e s t a a t e n c i n

    La lucha contra los incendiosforestales

    Para luchar contra los incendios fo-restales en Castilla y Len se han toma-do varias medidas. Para prevenirlosdestacan medidas como la eliminacinde la maleza en el monte y la creacinde torres de vigilancia y cortafuegos1.Para extinguirlos se ha incrementadoel personal encargado de la extincindel fuego y los puntos de abasteci-miento de agua durante los incendios.Tambin se han realizado campaaspara concienciar a la poblacin sobrelos efectos negativos de los incendiosforestales.

    JUNTA DE CASTILLA Y LEN, 2010(Adaptacin)

    1cortafuegos: vereda ancha que se dejaen los sembrados y montes para im-pedir que se propaguen los incendios.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 301

  • La poblacin

    2.1. La distribucin de la poblacinEn el ao 2008 Castilla y Len tena 2 557 330 habitantes. Es una comuni-

    dad poco poblada en relacin con su extensin. Por tanto, la densidad depoblacin es muy baja (27,14 hab/km2) comparada con la del conjunto deEspaa (91,22 hab/km2).

    Adems, existen fuertes contrastes en lo que a su distribucin se refiere:la mayor parte se concentra en el centro de la Comunidad y en las capitalesde provincia, mientras cerca de la mitad del territorio (especialmente laszonas rurales con tierras poco aptas para la agricultura y escaso desarrolloindustrial) est casi despoblado.

    2.2. El movimiento natural de la poblacinLa evolucin de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en los

    ltimos aos ha sido la siguiente: La natalidad. Ha ido descendiendo en las ltimas dcadas del siglo

    XX. En el ao 1986 la tasa de natalidad era del 9,64 , y en el ao 1999,del 6,91 . En el ao 2008 la tasa de natalidad se situ en un 8,53 ,mientras que la media de Espaa era de un 11,38 . Este ligeroaumento de la natalidad en los ltimos aos se debe a los nacimien-tos de hijos de inmigrantes.

    La mortalidad. En el ao 1986 era del 8,63 , y en el ao 1999, de10,68 ; es decir, aument ligeramente. Esta tendencia creciente dela mortalidad se ha mantenido en los aos posteriores (10,93 en elao 2008) y se debe al acusado envejecimiento de la poblacin caste-llano-leonesa.

    El crecimiento natural. Desde 1975 el crecimiento natural castella-no-leons ha descendido notablemente y, a partir de 1988, comenza ser negativo. El crecimiento natural sigui siendo negativo (0,24 %en el ao 2008), aunque ha registrado un ligero incremento en los lti-mos aos debido al leve ascenso de la natalidad.

    2

    UNIDAD 15302

    Pueblo deshabitado de Soria, una de las provincias castellano-leonesas con una densidad de poblacin ms baja.

    Actividades

    Qu densidad de poblacin tie-ne Castilla y Len? Se puede decirque es un territorio densamentepoblado?

    7

    FUENTE: INE, 2010.

    POBLACIN DE CASTILLA Y LEN

    Provincia Habitantes

    vila 171 815

    Burgos 373 672

    Len 500 200

    Palencia 173 454

    Salamanca 353 404

    Segovia 163 899

    Soria 94 646

    Valladolid 529 019

    Zamora 197 221

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 302

  • 2.3. Los movimientos migratoriosTradicionalmente, Castilla y Len ha sido una regin de emigrantes. Sin

    embargo, en los ltimos aos se ha convertido en una comunidad receptorade inmigrantes de diferentes lugares del mundo.

    La emigracin

    Desde principios del siglo xx hasta comienzos de la dcada de 1960, loscastellano-leoneses emigraron hacia Iberoamrica, sobre todo a Argentina.A partir de esa fecha, y hasta mediados de la dcada de 1970, la emigracinse dirigi hacia Europa, a pases con gran desarrollo industrial, como Suiza,Alemania y Francia.

    A raz de la crisis econmica de mediados de la dcada de 1970, descen-di la demanda de trabajadores en los pases receptores, por lo que muchosemigrantes regresaron a Castilla y Len.

    La emigracin desde Castilla y Len hacia otras zonas de Espaa tuvocomo principales destinos el Pas Vasco, Catalua, la Comunidad de Madridy el Principado de Asturias.

    En la actualidad se sigue produciendo emigracin del campo a la ciudad, por la falta de perspectivas laborales en actividades econmicascomo la minera y la agricultura.

    La inmigracinDurante los ltimos aos nuestra comunidad se ha convertido en un rea

    de inmigracin: en el ao 2008 llegaron a Castilla y Len ms de 150 000inmigrantes. La mayor parte proceda de otros pases de la Unin Europea(Bulgaria, Rumana, Portugal) y de Amrica Central y del Sur (Colombia,Ecuador) y Marruecos.

    Castilla y Len 303

    FUENTE: INE, 2010.

    FUENTE: AA. VV., Geografa de Castilla y Len,mbito.

    0

    35

    vila

    En miles

    Len Salamanca Soria Zamora

    14 6

    03

    Burgos Palencia Segovia Valladolid

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    6 62

    2

    26 2

    27

    10 4

    63

    30 4

    02

    14 5

    43

    1 53

    3

    10 7

    26

    21 7

    04

    EMIGRACIN DECASTELLANO-LEONESESA EUROPA (1961-1975)

    Actividades

    Observa el grfico. De qu con-tinentes llegan ms inmigrantes aCastilla y Len? Cuntos procedende Amrica Central y del Sur? Dequ continentes llegan menos inmi-grantes?

    Por qu crees que hubo emi-gracin desde nuestra comunidadhacia otras regiones?

    9

    8

    PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN CASTILLA Y LEN

    Colombia10 872

    Bulgaria26 305

    Portugal13 354

    Rumana23 674

    Rep. Dominicana4 922

    Marruecos15 355

    Ecuador8 734

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 303

  • 2.4. La estructura de la poblacinEstructura por sexo y edad

    Entre la poblacin de Castilla y Len existe un ligero predominio demujeres (50,4 % del total). La poblacin de la Comunidad est muy enveje-cida (22,3 % de poblacin anciana).

    Estructura por actividad laboralLa tasa de actividad de Castilla y Len es del 54,53 %, ligeramente inferior

    a la del conjunto de Espaa (59,80 %). La tasa de desempleo es del 9,51 %,inferior a la del resto de Espaa. El paro afecta ms a las mujeres castellano-leonesas que a los hombres.

    Estructura por actividad econmicaLa poblacin ocupada en el sector primario (7,3 %) es ms elevada que en

    el conjunto de Espaa (4 %). El sector secundario emplea al 29,3 % de lapoblacin activa, lo que supera ligeramente la media nacional (27,9 %).

    La mayor parte de los castellano-leoneses trabajan en el sector terciario(63,4 %), aunque este porcentaje es ligeramente inferior al del conjunto deEspaa (68,1 %).

    Pirmide de poblacin de Castilla y Len

    Tiene forma de bulbo y presenta los siguientes rasgos:

    La base es estrecha, lo que muestra una disminucin de los grupos de menor edad a causa del descenso de la natalidad. A partir del grupo deedad de 45-49 aos (y hasta 65-69 aos) disminuye la poblacin debido ala emigracin de la segunda mitad del siglo XX. El grupo de edad de 70-74aos aumenta por el incremento de la esperanza de vida y, como conse-cuencia, la cspide de la pirmide es ancha.

    Respecto a la distribucin por sexos, existe un predominio masculinoentre la poblacin joven y entre la poblacin adulta hasta los 60 aos. En lapoblacin mayor de 65 aos se aprecia un predominio de las mujeres,debido a que muchos hombres emigraron y a que la esperanza de vidafemenina es mayor que la masculina.

    UNIDAD 15304

    Edad+80

    75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

    0124 543210Datos en porcentaje

    5 3

    MujeresHombres

    Ao 2008

    FUENTE: INE, 2010.

    Actividades

    Observa la pirmide de poblacinde Castilla y Len. Por qu tieneuna base tan estrecha y una cspidetan ancha?

    Qu tasa de actividad tieneCastilla y Len? Cul es su tasa dedesempleo? Compara ambas tasascon las del conjunto de Espaa.

    11

    10

    FUENTE: INE, 2010.

    POBLACIN ANCIANA EN CASTILLA Y LEN

    ProvinciaPoblacin

    anciana (%)

    vila 24,3

    Burgos 20,4

    Len 24,4

    Palencia 23

    Salamanca 23,4

    Segovia 21,4

    Soria 25,1

    Valladolid 17,8

    Zamora 28,1

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 304

  • El poblamiento

    En Castilla y Len la mayor parte de la poblacin vive en las ciudades y en los ncleos rurales de mayor tamao.

    Sin embargo, en algunas provincias, como vila y Segovia, la poblacinrural supera a la urbana.

    3.1. El poblamiento ruralPredomina el poblamiento rural concentrado. En la zona de montaa

    existe tambin poblamiento disperso.La mayor parte de los ncleos rurales son pequeos y estn prximos

    unos a otros. Sin embargo, muchos de estos pueblos se estn quedando deshabitados y en ellos vive, nicamente, poblacin anciana que antes sededicaba a la agricultura.

    Los distintos tipos de poblamiento rural de nuestra comunidad respon-den a las condiciones histricas y geogrficas de cada zona: En la montaa de Burgos, Palencia y Len, los pueblos se organizan

    en barrios que se extienden en torno a un ncleo central de trazadoirregular, a los que se han sumado bloques de viviendas agrupados enbarrios de plano regular.

    En el centro de la Comunidad, predominan los pueblos que estnorganizados en torno a una iglesia y a una plaza central, y cuyo planoes irregular; tambin son frecuentes los pueblos calle o lineales,construidos a lo largo de una carretera importante.Otros pueblos presentan un plano ms regular o geomtrico; algu-nos de ellos son nuevos ncleos de poblacin que se crearon tras serinundados los anteriores por las aguas de un embalse.

    3

    Castilla y Len 305

    Poza de la Sal (Burgos).

    Actividades

    Elabora en tu cuaderno una listade las caractersticas ms destaca-das del poblamiento rural en nues-tra comunidad.

    Por qu crees que los pueblosms modernos tienen un plano msregular?

    13

    12

    P r e s t a a t e n c i n

    El desarrollo ruralEn los ltimos aos se ha producidouna cierta renovacin del hbitat ru-ral. Muchas personas que viven en laciudad han recuperado y reconstrui-do sus viviendas familiares rurales y las han convertido en su segundaresidencia para los fines de semana y las vacaciones.

    Algunas de estas viviendas de arqui-tectura tradicional se han transfor-mado en centros de turismo rural

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 305

  • 3.2. El poblamiento urbanoLa red urbana de Castilla y Len se caracteriza por presentar un elevado

    nmero de ciudades de tamao medio: las nueve capitales provinciales,ms Miranda de Ebro, Aranda de Duero y Ponferrada. En ellas vive ms dela mitad de los habitantes de nuestra comunidad. La ciudad ms poblada esValladolid.

    Los ncleos urbanos de mayor tamao se localizan cerca de los grandesejes radiales de transporte de mbito nacional. As, en la A-6 (Madrid-ACorua) se ubican poblaciones como Ponferrada, Benavente, Medina delCampo, Arvalo, Tordesillas y Astorga.

    En algunas ciudades de Castilla y Len destaca la funcin industrial(Bjar, Ponferrada, Miranda de Ebro, Aranda de Duero); y en otras, la funcin comercial (Astorga, Benavente, Medina del Campo, Ciudad Rodrigo,La Baeza, Tordesillas) y la turstica (vila, Burgos, Len, Salamanca,Segovia).

    La estructura de las ciudades castellano-leonesas es similar a la de lasciudades del resto de Espaa. Las zonas principales de las ciudades son: El casco antiguo, donde adems de los edificios representativos de

    la Administracin, existen importantes calles comerciales y de ocio. La plaza mayor es el elemento caracterstico del casco antiguo de algu-nas ciudades.

    Los ensanches, que se extienden por barrios con viviendas de muchospisos. Estas zonas cuentan con todo tipo de servicios.

    La periferia, formada por barrios residenciales que continan expan-dindose de forma planificada a lo largo de los principales accesos a la ciudad. En esta zona tambin existen polgonos industriales.

    UNIDAD 15306

    Actividades

    En qu ciudades se concentrala mayor parte de la poblacin deCastilla y Len?

    Cita las zonas que componen laestructura de las ciudades de nuestracomunidad.

    15

    14

    FUENTE: INE, 2010.

    Valladolid.

    MAYORES CIUDADES DE CASTILLA Y LEN

    Ciudad Habitantes

    Valladolid 318 461

    Burgos 177 879

    Salamanca 155 740

    Len 135 119

    Palencia 82 626

    Ponferrada 67 969

    Zamora 66 672

    Segovia 56 858

    vila 56 144

    Miranda de Ebro 39 589

    Aranda de Duero 32 460

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 306

  • Las actividades econmicas

    4.1. El sector primarioEl sector primario sigue teniendo un gran peso en nuestra comunidad:

    la agricultura es una actividad destacada en las provincias de Burgos, Palencia,Soria y Valladolid; y la ganadera, en las de vila, Salamanca, Segovia y Zamora.

    En Len hay un equilibrio entre la agricultura y la ganadera, y en Soriatiene gran importancia la explotacin forestal.

    La agriculturaActualmente, la agricultura de Castilla y Len suministra materias primas

    a la industria: girasol, remolacha azucarera, maz, tabaco y lpulo, entreotras.

    La agricultura castellano-leonesa se caracteriza por explotaciones medianasy grandes (concentracin parcelaria), la mecanizacin, el uso de fertilizantes,la seleccin gentica de los cultivos y el constante aporte de capital. Se haextendido el monocultivo dedicado a la comercializacin.

    Los cultivos de secano ocupan la mayor parte de las tierras cultivadas(86,5 %). Los principales cultivos son los cereales y la vid. Entre los cereales,la cebada se ha convertido en el cultivo principal y ha desplazado al trigo.

    La superficie dedicada al viedo se ha reducido en los ltimos aos, pero,a la vez, se ha producido una fuerte especializacin en algunas comarcas, queproducen vinos de gran calidad (Ribera del Duero, Toro, Tierra de Medina,Rueda, El Bierzo y Cigales).

    Las tierras de regado (13,5%) ocupan menor extensin que las de secano,aunque estas han aumentado en los ltimos aos. Entre los cultivos de regadodestaca la remolacha azucarera.

    4

    Castilla y Len 307

    Actividades

    Indica en qu provincias predo-mina la agricultura, la ganadera y laexplotacin forestal.

    Cules son los principales culti-vos de la Comunidad? Seala si sonde secano o de regado.

    17

    16

    Viedos en Rueda (Valladolid).

    P r e s t a a t e n c i n

    Los espacios agrarios de Castillay Len Las caractersticas ms destacadas de nuestros espacios agrarios son:

    La continua prdida de poblacinagraria, as como el envejecimientode la misma.

    El marcado carcter familiar de lasexplotaciones.

    La creciente dedicacin a la agri-cultura a tiempo parcial, pues la me-canizacin del campo y los modernossistemas de riego permiten disponerde ms tiempo libre a los agricultores.Adems, muchos agricultores vivenen ncleos urbanos y, gracias a lamejora de las vas de comunicacin,se desplazan a diario a trabajar lastierras.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 307

  • La ganaderaEn Castilla y Len la ganadera tradicional trashumante convive con la

    ganadera moderna, tanto intensiva como extensiva. Las explotaciones ganaderas se han modernizado debido a la inversin de

    capital, la seleccin de razas, el aumento del tamao de las explotaciones y elcontrol sanitario de los animales.

    Los principales tipos de ganado son: Bovino. Es importante tanto la produccin de carne como de leche; se

    concentra en las provincias de Salamanca, vila, Len y Segovia.

    Ovino. Destaca en las provincias de Zamora, Salamanca y Len. Porcino. Es muy numeroso porque su carne tiene cada da ms

    demanda. Se cra de forma intensiva en modernas instalaciones, sobretodo en la provincia de Segovia, pero tambin de manera extensiva enlas dehesas, principalmente en Salamanca y parte de Zamora y vila.

    Caprino y equino. Estn en regresin. Avcola. Es importante y se concentra en Valladolid, Burgos y Segovia.

    UNIDAD 15308

    Ganado bovino en la Sierra de Gredos (vila).

    FUENTE: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO, 2010.

    Denominaciones de origen En Castilla y Len existen muchosproductos agrcolas y ganaderosque cuentan con denominacinde origen o indicacin geogrficaprotegida, es decir, con un recono-cimiento oficial de su calidad y ras-gos propios.

    Entre estos productos se encuen-tran los vinos Ribera de Duero, Cigales y Rueda, el jamn de Gui-juelo, la cecina de Len y el quesozamorano.

    1. Explica qu significa que unproducto tenga denominacin deorigen.

    Lee y comenta

    Actividades

    Observa la tabla de las principa-les especies ganaderas en Castilla y Len y realiza las actividades:

    a) Calcula el total de ganado bovi-no, ovino, porcino y caprino queexiste en Castilla y Len.

    b) En qu provincia se cra msganado bovino?

    c) Qu dos provincias tienen ma-yor nmero de cabezas de ganadoovino?

    Qu tipo de ganadera tiene ma-yor produccin en Castilla y Len?19

    18

    PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS EN CASTILLA Y LEN N. DE ANIMALES

    Provincia Bovino Ovino Porcino Caprino Gallinas

    ponedoras

    vila 212 527 283 440 164 308 77 764 515 000

    Burgos 77 733 282 061 343 287 10 856 1 571 020

    Len 113 134 616 830 108 615 53 213 18 700

    Palencia 55 822 329 301 112 178 2 512 276 000

    Salamanca 488 040 631 482 571 653 16 964 37 000

    Segovia 109 347 353 986 1 313 667 5 024 1 236 531

    Soria 21 193 323 754 380 597 4 456 57 300

    Valladolid 44 783 428 623 315 263 5 282 5 796 376

    Zamora 91 352 896 275 347 018 22 236

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 308

  • 4.2. El sector secundarioMinera y fuentes de energa

    En Castilla y Len existen diversos recursos energticos. La minera decarbn del norte y noroeste de la Comunidad ha tenido gran peso en la eco-noma castellano-leonesa y ahora se encuentra en proceso de reconversin.El carbn se utiliza sobre todo para la produccin de electricidad. Entre losrecursos minerales que se extraen en Castilla y Len destacan el hierro y elcobre (Len y Palencia), el estao, el wolframio y el uranio (Zamora y Sala-manca). Tambin se obtiene talco en la montaa de Boar (Len) y pizarraen la zona de La Cabrera (Len).

    Las centrales trmicas se localizan en Len y Palencia, cerca de los yaci-mientos de carbn.

    Castilla y Len aporta el 21,7 % de la energa hidroelctrica que se pro du-ce en Espaa. Las centrales hidroelctricas ms importantes se encuentranen el ro Duero, en el Esla y en el Tormes, aunque tambin se han aprove-chado otros ros (Tera, Sil, Alberche y Pisuerga) para la produccin de estaenerga.

    En nuestra comunidad existe una central nuclear, la de Santa Mara deGaroa (Burgos).

    Entre las energas renovables destaca la produccin de energa elicaen las provincias de Burgos, Soria y Palencia; tambin se ha potenciado eldesarrollo de la energa solar.

    La fuente de energa ms utilizada en Castilla y Len es el petrleo; noobstante, en los ltimos aos se ha elevado de forma muy notable el consumode gas natural para usos industriales y domsticos, especialmente en Burgos,Len y Valladolid.

    Castilla y Len 309

    Central hidroelctrica de Aldeadvila en el ro Duero.Actividades

    Responde a las siguientes pre-guntas:

    a) En qu ros se concentran lascentrales hidroelctricas?

    b) Dnde se localizan las cuencasmineras? Y las centrales trmicas?

    c) En qu provincias de la Comu-nidad se encuentran las centraleselicas?

    20

    Fomento de las energasrenovables

    Castilla y Len est aplicando di-versas medidas para fomentar lasenergas renovables.

    En el mbito de la energa solardestaca el Programa Hospisol, pro-movido por el Gobierno de la Co-munidad, que supone la construc-cin de instalaciones de energasolar en ms de veinte hospitalespblicos.

    Por otra parte, en el ao 2009 laJunta de Castilla y Len presentun plan para potenciar la produc-cin de energa de la biomasa.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 309

  • La industriaLa industria es la actividad econmica que ms ha contribuido al creci-

    miento econmico de Castilla y Len, despus de un proceso de ajuste quese ha llevado a cabo en las ltimas dcadas.

    La actividad industrial en nuestra comunidad se concentra en Valladolid,Burgos, Len y Salamanca.

    En las capitales de provincia se han creado polgonos industriales;adems, la Comunidad cuenta con tres parques tecnolgicos en Boecillo(Valladolid), Len y Burgos.

    Las industrias ms representativas de Castilla y Len son las siguientes: Industria alimentaria. Destacan la industria crnica, la de productos

    lcteos y la vincola. Existe un gran nmero de empresas, tanto nacio-nales como internacionales, que se localizan, sobre todo, en Valladolid,Len y Burgos.

    Industria automovilstica. Se han establecido en la Comunidadvarias multinacionales. Todas estas empresas disponen de tecnologapunta y, adems, colaboran en actividades de ID. Las industriasautomovilsticas tienen fbricas en Valladolid, Palencia y vila.

    Industria qumica. Destacan las industrias farmacuticas y las detransformacin del caucho. Estas industrias se ubican en Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Len y Burgos.

    Metalurgia, maquinaria y bienes de equipo. Destaca la fabricacinde aluminio y de aleaciones. Se localizan en Valladolid y Ponferrada.

    Actividades

    Cules son las industrias ms destacadas en la Comunidad?

    En qu provincias castellano-leonesas se concentra la mayor actividadindustrial?

    22

    21

    UNIDAD 15310

    Interior de una fbrica automovilstica en Valladolid.

    El Parque Tecnolgico de Boecillo

    Cuenta con empresas de alta tec-nologa y centros tecnolgicos. Es-tos ltimos son asociaciones sinnimo de lucro que investigan enlos campos de automocin, tecno-loga lser, ahorro y diversificacinenergtica, robtica, tecnologasde la informacin y desarrollo delas telecomunicaciones.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 310

  • 4.3. El sector terciarioEs el sector ms importante de Castilla y Len por nmero de trabajadores

    y volumen de produccin.

    El comercioEn Castilla y Len predominan los comercios tradicionales, especial-

    mente los de alimentacin, vestido y calzado, y equipamiento para el hogar.En los ltimos aos tambin se han creado grandes superficies comer- ciales en toda la Comunidad. Respecto a las ferias, destaca la Feria Interna-cional de Muestras de Valladolid, una feria a la que, por su prestigio y laalta calidad de sus productos, acuden empresas regionales, nacionales einternacionales.

    En cuanto al comercio exterior, en el ao 2008 la balanza comercial cas-tellano-leonesa fue positiva, pues las exportaciones superaron ligeramente alas importaciones.

    Castilla y Len exporta principalmente automviles, material de trans-porte (motores, neumticos), productos qumicos, maquinaria y pro-ductos agrcolas y ganaderos (carne, vino).

    Nuestra comunidad importa material de transporte (partes y accesoriosde automviles), productos qumicos, etctera.

    Se exporta, sobre todo, a otros pases de la Unin Europea (Francia,Alemania, Portugal, Reino Unido, Italia), Turqua, Marruecos, Mxico y Federacin de Rusia. Las importaciones proceden de otros pases de laUnin Europea, China, Estados Unidos, Repblica de Sudfrica,Marruecos y la India, principalmente.

    Castilla y Len 311

    Actividades

    Busca informacin en Internetsobre la Feria de Valladolid y explicaqu caractersticas tiene.

    Observa los grficos sobre el co-mercio exterior de Castilla y Len:

    a) Qu productos se importan?

    b) Cules se exportan?

    24

    23

    FUENTE: JUNTA DE CASTILLA Y LEN, 2010.

    FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIN ESTADSTICA (SIE),Anuario Estadstico de Castilla y Len, 2010.

    ESTABLECIMIENTOSCOMERCIALES EN CASTILLA Y LEN

    ActividadN. de

    establecimientos

    Alimentacin 21 878

    Vestido y calzado 6 591

    Equipamientopara el hogar

    7 519

    Otros 20 765

    EL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA Y LEN (EN MILES DE )IMPORTACIONES EXPORTACIONES

    Pases Pases

    Productos Productos

    Material de transporte2 499 358

    Pases Bajos282 941

    Alemania1 077 856

    Italia753 510

    Reino Unido634 929

    Portugal575 392 Blgica

    251 717

    Rep. Sudfricana151 790

    EE UU153 846

    China280 723

    Francia3 142 233

    Pases Bajos282 941

    Alemania896 368

    Italia628 739

    Reino Unido754 620

    Portugal989 795 Blgica

    424 027Turqua296 161

    Polonia125 379Eslovenia123 976

    ptica40 231

    Otros682 854

    Agropecuarios884 667

    Qumicos1 785 762 Papel

    293 503

    Metales1 034 220

    Maquinaria elctrica527 369

    Maquinariano elctrica1 271 882

    Francia4 278 459

    Material de transporte3 360 863

    ptica7 497

    Otros719 842

    Agropecuarios1 144 671

    Qumicos1 725 010

    Papel199 868

    Metales632 526

    Maquinaria elctrica161 010

    Maquinariano elctrica1 670 400

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 311

  • El turismoEn Castilla y Len predomina el turismo nacional, aunque cada vez exis-

    te ms turismo extranjero. En la Comunidad se desarrollan diferentes tiposde turismo: Turismo deportivo. Se practica el esqu en las estaciones de Leitariegos

    y San Isidro, ambas en Len, y La Pinilla, en Segovia. Turismo de naturaleza. Destaca el turismo rural que se ha desarro-

    llado gracias a una importante red de paradores, casas rurales, posadasy centros de turismo rural.

    Turismo cultural. Tiene gran relevancia debido a la riqueza de nues-tro patrimonio, en el que destacan los lugares declarados Patrimoniode la Humanidad: Salamanca, Segovia y vila; la Catedral de Burgos,el Camino de Santiago, los yacimientos de Atapuerca, Las Mdulas yla Estacin Rupestre de Siega Verde. Adems, la Semana Santa atrae anumerosos visitantes a ciudades como Zamora, Len y Valladolid.

    Entre las rutas de turismo cultural que se pueden realizar en Castilla y Len seencuentran las siguientes:

    La ruta del Camino de Santiago, que recorre ms de 400 km por nuestracomunidad. Fue declarado Itinerario Cultural Europeo por el Consejo deEuropa en 1987. En esta ruta destacan, entre otros monumentos, las igle-sias romnicas de Palencia, Zamora y Len.

    La ruta de los Castillos, muy numerosos en todo el territorio, sobre todoen las provincias de Burgos y Soria.

    La ruta del Duero, que pasa por conjuntos histricos de gran valor comoSoria, Roa, San Esteban de Gormaz, Aranda de Duero, Simancas, Tordesillas,Toro y Zamora, entre otros.

    La ruta de la Va de la Plata, que sigue el itinerario de la antigua calzadaromana, y pasa por Salamanca, Zamora y Len.

    Rutas de turismo cultural en Castilla y Len

    UNIDAD 15312

    Las Edades del Hombre

    Uno de los principales focos deatraccin turstica de Castilla y Lenson las exposiciones organizadaspor la Fundacin Las Edades delHombre.

    Esta fundacin se cre para mostraral pblico el patrimonio histrico-artstico de la Iglesia en nuestracomunidad.

    Se realizan exposiciones en las quese exponen piezas de gran anti-gedad y valor, como esculturas,pinturas, joyas, cdices, etctera.

    Castillo de La Mota (Medina del Campo, Valladolid).

    Actividades

    Qu tipos de turismo se pue-den practicar en Castilla y Len?

    Consulta la pgina web de turis-mo de la Junta de Castilla y Len.Elige una de las rutas tursticas queaparecen en ella. Explica a tus com-paeros por qu motivos la has se-leccionado.

    26

    25

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 312

  • El transporteCastilla y Len tiene una situacin estratgica en Espaa porque limita

    con otras nueve comunidades autnomas y por tanto constituye un lugar depaso de suma importancia.

    La red de transportes de nuestra comunidad tambin facilita el acceso alos principales puertos del mar Cantbrico y del ocano Atlntico. El transporte por carretera. Castilla y Len cuenta con una moderna

    red de autopistas y autovas. Las principales autovas son la A-6(Madrid-A Corua), la A-1 (Madrid-Burgos), la A-62 (autova de Cas-tilla) y la A-52 (autova de las Ras Bajas).

    El transporte ferroviario. La red de ferrocarriles tiene una longitudsuperior a los 3 000 km. La lnea ms importante es la de Madrid-Francia; en el interior de la Comunidad los tramos con mayor trficoson vila-Medina del Campo-Valladolid-Venta de Baos-Palencia-Len y Burgos-Miranda de Ebro. Existe tambin una lnea ferroviariade alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid.

    El transporte areo. El principal aeropuerto castellano-leons es elde Villanubla (Valladolid). Tambin existen aeropuertos militares y civiles en Matacn (Salamanca), La Virgen del Camino (Len) yVillafra (Burgos). Adems, desde nuestra comunidad existen accesosrpidos, por carretera y ferrocarril, al aeropuerto internacional deMadrid-Barajas.

    Castilla y Len 313

    N-625

    N-621

    N-625 N-623

    N-627

    N-629

    N-232

    AP-1

    AP-68

    N-120

    N-234A-1

    A-62

    N-622

    N-611

    A-67

    A-231N-120

    N-601

    N-610

    N-630AP-71

    N-VIA-66

    A-6

    A-6

    N-536

    N-525A-52

    N-630

    N-122

    N-630 A-62

    A-62

    N-620

    N-630

    N-110

    N-502

    N-501N-403

    AP-51

    AP-61AP-6

    N-122

    N-110

    N-122N-122

    N-234

    N-111

    N-111

    A-2

    A-6

    N-601

    AP-66N-630

    N-631

    Aguilarde Campoo

    Santa Marta de Tormes

    Moralesdel Vino

    Cantalejo

    El Burgode Osma

    San Ildefonso

    Arandade Duero lvega

    Almazn

    Arenas deSan Pedro

    Candeleda

    Ciudad Rodrigo

    Fuentesaco Medinadel Campo

    Arvalo

    Toro Tordesillas

    Villamuriel de Cerrato

    Benavente

    Bjar

    Pearanda de Bracamonte

    Cullar

    Arroyo dela Encomienda Laguna de Duero

    Astorga

    Ponferrada

    Las Navasdel Marqus

    El Espinar

    Villablino

    San Andrsde Rabanedo

    Guardo

    Medina de Pomar

    Briviesca

    Mirandade Ebro

    Ventade Baos

    Villaquilambre

    greda

    SEGOVIA

    EXTREMADURA

    COMUNIDADDE MADRID

    CASTILLA-LA MANCHA

    ARAGN

    LA RIOJA

    PAS VASCOCANTABRIA

    PRINCIPADO DE ASTURIAS

    LEN

    PALENCIA BURGOS

    SORIA

    VILA

    SALAMANCA

    ZAMORA VALLADOLID

    (BURGOS)

    PORTUGAL

    GALICIA

    ZAMORA

    SALAMANCA

    LEN

    PALENCIA

    BURGOS

    SEGOVIA

    VALLADOLIDSORIA

    VILA

    N

    80 km0

    1 :2 954 000

    LA RED DE TRANSPORTES EN CASTILLA Y LEN

    Frontera internacionalLmite de comunidad autnomaLmite provincialCapital de comunidad autnomaCapital de provinciaPrincipales localidadesAeropuertoAutopista de peajeAutopista libre y autovaCarretera nacionalAVE

    Tren del AVE Madrid-Valladolid.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 313

  • 4.4. Efectos ambientales de las actividadeseconmicasEfectos negativos

    Sector primario. En muchas zonas de la Comunidad se ha eliminadola vegetacin natural para crear campos de cultivo o pastos. La exten-sin del regado ocasiona un aumento en el consumo de agua, y losfertilizantes y pesticidas contaminan las aguas subterrneas, los ros ylos embalses. Respecto a la ganadera, uno de los mayores problemasson los residuos de los mataderos.

    Sector secundario. La explotacin minera, sobre todo a cielo abierto,ha causado la degradacin del paisaje en muchas zonas. La industriatambin afecta al medio ambiente de forma negativa, tanto por suimpacto ambiental como por las emisiones de gases a la atmsfera.

    Sector terciario. El turismo ocasiona un aumento del consumo deagua y de energa, y el transporte incrementa la contaminacinatmosfrica. Otro grave problema es la eliminacin de los residuosurbanos.

    Medidas correctorasPara resolver estos problemas se han tomado varias medidas, entre las

    que destaca la Estrategia Regional contra el Cambio Climtico. Este plancontempla diversas actuaciones para lograr un desarrollo sostenible en laComunidad: regulacin de los equipos usados en el abonado de las tierras,empleo de nuevos tipos de fertilizantes, modernizacin de los regados,fomento del uso racional de la energa y desarrollo de las energas alternati-vas, intensificacin del reciclaje, empleo de medios de transporte no conta-minantes, etctera.

    Actividades

    Describe el impacto que producen las actividades del sector primario en elmedio ambiente de Castilla y Len.

    27

    UNIDAD 15314

    Abonos alternativos

    Los agricultores de Tudela deDuero utilizan los lodos de la esta-cin depuradora de aguas residua-les como abono agrcola.

    Su principal destino son los cam-pos de cereal (trigo y cebada), pra-deras, alfalfa, maz y remolacha, en-tre otros.

    Una vez tratados, los lodos pro-cedentes del ciclo depurador de lasaguas de la localidad se conviertenen un abono rico en materias org-nicas y nutrientes con importantesventajas para los cultivos, ademsde evitar daos medioambientales y reducir los gastos de los propieta-rios de los campos.

    http://www.nortecastilla.es(Adaptacin)

    Contenedores de reciclaje.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 314

  • La Comunidad Autnoma de Castilla y Len

    5.1. El Estatuto de AutonomaTras la promulgacin de la Constitucin de 1978, una asamblea com-

    puesta por diputados y senadores elabor el proyecto de Estatuto de Auto-noma de Castilla y Len. El Estatuto fue aprobado el 25 de febrero de 1983. Desde esa fecha el Estatuto ha sido reformado tres veces; la ltimareforma se aprob en el ao 2007.

    Esta reforma tiene como objetivo que Castilla y Len cuente con un Esta-tuto que, dentro del marco constitucional, permita alcanzar a la Comunidadsu ms alto nivel de autogobierno. En ella se perfeccionan los instrumentosdel Gobierno autonmico, se incorporan nuevas competencias y se reco-nocen los derechos sociales de los ciudadanos castellano-leoneses. Castilla yLen, adems de las competencias que ya tena reconocidas, asume otras enmateria de proteccin de los derechos de los ciudadanos, las relaciones conla Unin Europea, la organizacin territorial de la Comunidad, etctera.

    5

    Castilla y Len 315

    Actividades

    Qu es un Estatuto de Autono-ma? Quin lo elabora?

    28

    Derechos sociales

    1. Derecho a la educacin. Todaslas personas tienen derecho a unaeducacin pblica de calidad [].

    2. Derecho a la salud. Todas las per-sonas tienen derecho a la protec-cin integral de su salud [].

    5. Derechos de las personas mayo-res. Las Administraciones Pblicasde Castilla y Len velarn para quelas personas mayores no sean discri-minadas en ningn mbito [].

    6. Derechos de las personas meno-res de edad. Los menores tienen de-recho a recibir [] la atencin inte-gral necesaria para el desarrollo desu personalidad y su bienestar [].

    10. Derechos a la cultura y el patri-monio. Todos los castellanos y leo-neses tienen derecho, en condicio-nes de igualdad, a acceder a lacultura [].

    Estatuto de Autonoma de Castilla y Len2007

    Los smbolos de Castilla y Len1. Los smbolos de identidad exclusiva de la Comunidad de Castilla y Len son

    el blasn, la bandera, el pendn y el himno de Castilla y Len.

    2. La fiesta oficial de la Comunidad es el 23 de abril.

    http://www.jcyl.es

    1. Busca en un diccionario el significado de los trminos blasn y pendn.

    2. Observa la fotografa y explica a tus compaeros cmo es la bandera de Castilla y Len. Por qu crees que aparecen en ella castillos y leones?

    3. Consulta la pgina web de la Junta de Castilla y Len y explica por qu se decidi celebrar la fiesta de nuestra comunidad el 23 de abril.

    Lee y comenta

    Bandera de Castilla y Len.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 315

  • 5.2. La organizacin polticaLas instituciones principales de nuestra comunidad son: Las Cortes de Castilla y Len. Representan al pueblo castellano-leo-

    ns; y sus miembros, que reciben la denominacin tradicional de pro-curadores, son elegidos por sufragio universal cada cuatro aos. LasCortes de Castilla y Len ejercen el poder legislativo en las materiasque son competencia de la Comunidad, controlan e impulsan la accinde Gobierno de la Junta de Castilla y Len y de su presidente, y aprue-ban el presupuesto de la Comunidad.

    La Junta de Castilla y Len ejerce el poder ejecutivo en la Comunidad.Est compuesta por el presidente y los consejeros que se ocupan dediferentes reas (agricultura y ganadera, hacienda, educacin, sanidad,cultura y turismo).

    El presidente de la Junta ejerce la suprema representacin de laComunidad y, adems, representa al Estado dentro de la misma. Dirigelas acciones de la Junta y coordina las funciones de sus miembros;asimismo, nombra y destituye a los consejeros.

    El Tribunal Superior de Justicia es el rgano superior del poderjudicial en nuestra comunidad. El presidente del Tribunal Superior esnombrado por el rey; los miembros que lo forman son magistrados,jueces y secretarios, que se encargan de juzgar el incumplimiento de la ley.

    Otras instituciones de la Comunidad son: El Consejo Econmico y Social, es un rgano consultivo, compuesto

    por 36 miembros que representan a los sindicatos, empresarios, con-sumidores y agricultores, que analiza todos los asuntos relacionadoscon la poltica socioeconmica de la Comunidad.

    El Consejo Consultivo, que atiende a las consultas realizadas por laadministracin autonmica.

    El Consejo de Cuentas, que supervisa los gastos pblicos y asesora ala Junta y a las Cortes castellano-leonesas en materia de presupuestosy contabilidad pblica.

    UNIDAD 15316

    Actividades

    Qu instituciones autonmicasejercen el poder ejecutivo, el poderlegislativo y el poder judicial ennuestra comunidad?

    Cul es el cometido del Procu-rador del Comn? Es obligatoriocumplir lo que l dictamina?

    30

    29

    P r e s t a a t e n c i n

    El Procurador del ComnLas Cortes de Castilla y Len eligen alProcurador del Comn cada cincoaos.

    Puede dirigirse a l cualquier ciuda-dano de la Comunidad que considereque sus derechos o intereses han si-do vulnerados.

    Sus resoluciones no son obligatorias,pero se considera que el procuradortiene autoridad moral por haber sidoelegido por los castellano-leoneses.

    Interior de la sede de las Cortes de Castilla y Len.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 316

  • 5.3. La organizacin territorialEl territorio de Castilla y Len se divide en diferente entidades territoriales: Provincias. Castilla y Len est dividida en nueve provincias: vila,

    Burgos, Len, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.Cada provincia, para su propio gobierno, dispone de un subdelegadodel Gobierno central y una Diputacin provincial.

    Municipios. Son entidades territoriales gobernadas por los ayunta-mientos. La provincia de vila tiene 248 municipios; la de Burgos, 371;la de Len, 211; la de Palencia, 191; la de Salamanca, 362; la de Segovia,209; la de Soria, 183; la de Valladolid, 225; y la de Zamora, 248.

    Pedanas. En algunos lugares existen pedanas, que son entidadeslocales menores que dependen de un municipio pero poseen su pro-pio alcalde pedneo y algunas competencias, aunque escasas.

    Comarcas. En nuestra comunidad hay cerca de cincuenta comarcas. Mancomunidades. En Castilla y Len hay ms de cien mancomuni-

    dades, formadas por municipios que pueden pertenecer o no a unamisma provincia castellano-leonesa. Tambin existe una mancomuni-dad interautonmica integrada por municipios de Burgos y La Rioja.

    Actividades

    Qu diferencias existen entre un municipio y una pedana? Y entre unacomarca y una mancomunidad?31

    Castilla y Len 317

    Desequilibrios territoriales

    Desde mediados del siglo XX sehan incrementado las diferenciasentre la poblacin urbana y ruralde la Comunidad.

    Las ciudades concentran la mayorparte de los servicios, mientrasque los habitantes de las zonasmontaosas tienen mayores difi-cultades para acceder a servicioscomo la sanidad, la enseanza y elcomercio.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 317

  • Castilla y Len en la Unin Europea

    Castilla y Len cuenta con una Delegacin Permanente en la UE quecolabora con las instituciones de la Unin Europea y defiende ante ellas losintereses castellano-leoneses. Adems, Castilla y Len participa en el Comitde las Regiones y en diferentes comits de la Comisin Europea.

    Por otra parte, junto a las restantes comunidades autnomas espaolas,Castilla y Len forma parte de grupos de trabajo del Consejo de Europaque se ocupan de diferentes temas: juventud, medio ambiente, agricultura,etctera.

    La situacin econmica y social de Castilla y Len motiv su inclusinentre las regiones beneficiarias de las ayudas de la Unin Europea.

    A travs del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del FondoSocial Europeo (FSE) y del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER), seconcedieron a Castilla y Len ayudas para realizar obras de todo tipo: cons-truccin de carreteras, proyectos de canalizacin de agua y de proteccindel medio ambiente, fomento de la competitividad de las actividades agrcolasy forestales, creacin de polgonos industriales y restauracin de edificios,etctera.

    Estos fondos han permitido tambin rehabilitar numerosas tierras decultivo, mejorar carreteras rurales, adecuar y modernizar los sistemas deregado, ayudar a los agricultores y ganaderos a permanecer en zonas rura-les marginales, crear cooperativas, realizar repoblaciones forestales, etctera.

    Aunque estas ayudas se han reducido en la actualidad, pues Castilla yLen ha logrado elevar su PIB per cpita, siguen constituyendo una parteconsiderable del presupuesto de nuestra comunidad.

    Actividades

    A qu se han destinado las ayudas de la Unin Europea en Castilla y Len?

    6

    32

    UNIDAD 15318

    POLTICA REGIONAL EUROPEA EN CASTILLA Y LEN(EN MILLONES DE E)

    FSE125,3

    FEADER722,9

    FEDER818,2

    FUENTE: JUNTA DE CASTILLA Y LEN, Castilla y Len en cifras: 25 aos de autonoma (Adaptacin).

    Financiacin de la UELos presidentes de la Diputacin

    de Zamora y de la Cmara Munici-pal de Braganza (Portugal) firmaronun acuerdo para la construccin deun puente internacional sobre el roManzanas que comunicar ambaszonas a travs de las localidades dePetisqueira, en el lado portugus, y Villarino Manzanas, en la provin-cia de Zamora.

    La Diputacin de Zamora apor-tar 185 000 , que financiar en un75 % con la aportacin de fondosFEDER.

    El Norte de Castilla10 de mayo de 2010 (Adaptacin)

    1. De qu proyecto habla el tex-to?

    2. Qu fondos europeos van a fi-nanciar parte de este proyecto?

    Lee y comenta

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 318

  • Castilla y Len

    Castilla y Len 319

    El medio fsico

    El relieve se articula en: cadenas montaosas y llanura.

    La red hidrogrfica se organiza principalmente en torno al ro Duero.

    Se diferencian tres variedades climticas: clima ocenico, clima mediterrneode interior y clima de montaa.

    Se pueden distinguir tres zonas en cuanto a la vegetacin.

    Los problemas medioambientales son la disminucin de la calidad del aguay la deforestacin. Se han creado espacios naturales protegidos.

    La poblacin

    La densidad de poblacin es muy baja. El crecimiento natural ha descendido.

    Nuestra comunidad se ha convertido en un rea de inmigracin.

    La poblacin est muy envejecida. La mayor parte de los castellano-leonesestrabajan en el sector terciario.

    El poblamiento

    Predomina el poblamiento rural concentrado. Existe un elevado nmero deciudades de tamao medio.

    Las actividades econmicas

    Los cultivos de secano ocupan la mayor parte de las tierras cultivadas.La ganadera tradicional trashumante convive con la ganadera moderna.

    La actividad industrial se concentra en Valladolid, Burgos, Len y Salamanca.

    El sector terciario es el sector ms importante. Se desarrollan diferentes tiposde turismo. Existe una lnea ferroviaria de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. El principal aeropuerto es el de Villanubla.

    Las actividades econmicas tienen efectos ambientales negativos.

    La Comunidad Autnoma de Castilla y Len

    El Estatuto ha sido reformado tres veces, la ltima en 2007.

    Las instituciones principales son las Cortes de Castilla y Len, la Junta de Cas-tilla y Len, el presidente de la Junta y el Tribunal Superior de Justicia.

    El territorio se divide en provincias, municipios, pedanas, comarcas y man-comunidades.

    Castilla y Len en la Unin Europea

    Castilla y Len cuenta con una Delegacin Permanente en la UE.

    Elabora un esquema con los principales contenidos de la unidad.

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 319

  • Define los siguientes trminos:

    Penillanura.

    Cuenca sedimentaria.

    Parque tecnolgico.

    Pedana.

    Qu espacio geogrfico de la Pennsula Ibrica ocu-pa Castilla y Len?

    Copia y relaciona con flechas cada pico con su siste-ma montaoso:

    Dibuja en tu cuaderno el recorrido que realiza el roDuero por Castilla y Len; seala las provincias por lasque pasa y sus principales afluentes.

    Nombra los ros que no pertenezcan a la cuencahidrogrfica del Duero y que nazcan o pasen por nues-tra comunidad, e indica dnde desembocan.

    Cita los climas que existen en Castilla y Len ycomenta este climograma.

    Qu caractersticas tiene la vegetacin de Castilla y Len?

    Indica el nombre de tres espacios protegidos de Cas-tilla y Len.

    Explica en tu cuaderno cmo son la poblacin y elpoblamiento de Castilla y Len. Ten en cuenta estosaspectos:

    a) Nmero de habitantes.

    b) Densidad de poblacin.

    c) Crecimiento natural.

    d) Ciudades ms pobladas.

    e) Lugares a los que se emigra.

    f) Procedencia de los inmigrantes.

    g) Sector que ocupa a ms poblacin activa.

    Lee el texto y responde:

    Los ltimos del lugarEn Cruces (Len) viven tres personas desde 1975: Dalmiro

    y Pepe Barreiros, hermanos, de 72 y 80 aos, y Herminia, de75 aos, casada con el primero. Dalmiro pasa el tiempocultivando patatas, trigo y cebada (para comer). Las galli-nas dan huevos (para comer).

    Hasta el ao pasado tuvieron cerdos (para comer), peroya no tienen. A veces Dalmiro anda camino abajo hastaAlbaredos, otro pueblo a poco ms de un kilmetro de Cru-ces, donde vive sola Teresa, con 85 aos y una capacidadincreble para relatar como un cuento lo que le ha pasadoen la vida. Su hija est en Ponferrada, pero viene a Albare-dos todos los fines de semana.

    El Pas1 de agosto de 2010 (Adaptacin)

    a) En qu provincia de Castilla y Len se encuentranlos pueblos mencionados en el texto?

    b) Cuntos habitantes tiene cada pueblo? A qu gru-po de edad pertenecen?

    c) Para qu cultivan patatas, trigo y cebada y crangallinas los habitantes de Cruces?

    d) Dnde vive la hija de Teresa? En una ciudad o enun pueblo?

    e) Qu suceder con estos pueblos cuando sus habi-tantes actuales fallezcan?

    f) Qu medidas se podran tomar para evitar quemuchas zonas rurales queden despobladas?

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderaso falsas y corrige estas ltimas en tu cuaderno:

    En Castilla y Len predomina la agricultura de regado.

    El cultivo de remolacha azucarera ha desplazado altrigo y la cebada en nuestra comunidad.

    La mayor produccin de carne y leche en Castilla y Len es la del ganado bovino.

    La mayor parte de los turistas que nos visitan sonextranjeros.

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    UNIDAD 15320

    FUENTE: AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGA, 2010.

    0

    20

    60

    80

    vila

    C mm0

    10

    30

    40

    NOSAJJMAMFE D

    Temperatura media anual: 10,4 CPrecipitaciones (total): 400 mm

    4020

    TelenoSistema Ibrico

    Macizo Galaico-Leons

    Sistema Central

    Cordillera Cantbrica

    Moncayo

    Cebollera

    Pea de Francia

    Pea Santa de Castilla

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:05 Pgina 320

  • Castilla y Len 321

    Responde a las siguientes cuestiones:

    a) Qu industrias son las ms numerosas en Castilla y Len?

    b) En qu provincias se concentran las industrias cas-tellano-leonesas?

    c) Qu industrias predominan en las ciudades deValladolid y Burgos?

    d) En qu localidades castellano-leonesas se ubicanlas industrias qumicas?

    e) Con cuntos parques tecnolgicos cuenta Castilla y Len? Dnde estn?

    La prdida de poblacin agraria y el envejecimientode la misma son algunas de las caractersticas del sectorprimario en nuestra comunidad. Elabora en tu cuadernouna redaccin en la que expliques sus causas.

    Copia en tu cuaderno este mapa de Castilla y Len y sita en l:

    a) Las nueve capitales de provincia.

    b) Aranda de Duero, Medina del Campo, Tordesillas y Benavente.

    c) Las localidades en las que existe aeropuerto.

    d) Las principales carreteras.

    Realiza en tu cuaderno un resumen sobre los recur-sos culturales y artsticos de Castilla y Len que puedanser atractivos para el turismo. Elige alguno de estosrecursos (monumento, museo) que est en tu locali-dad o cerca de ella y explica sus caractersticas.

    Indica qu medidas se han tomando en Castilla y Len para solucionar los problemas medioambienta-les provocados por las actividades econmicas.

    Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    a) Cuntas provincias forman nuestra comunidad?

    b) Qu comunidades autnomas la rodean?

    c) Cules son las principales instituciones autonmi-cas de Castilla y Len?

    d) Cmo se denomina en Castilla y Len a la figuraequivalente al Defensor del Pueblo?

    e) Qu instituciones ejercen el poder legislativo y elpoder judicial en la Comunidad?

    Busca informacin y cita el nombre de tres comarcasde Castilla y Len.

    Las ayudas de los fondos de la Unin Europea, hansido positivas para la economa de Castilla y Len? Porqu?

    12

    13

    14

    15

    19

    18

    17

    16

    8S3GFLA_15 07/03/11 11:06 Pgina 321