GeografíA De EspañA

30
Geografía . 2º Bachillerato I.E.S. VALENTIN TURIENZO. COLINDRES. CANTABRIA

Transcript of GeografíA De EspañA

Geografía. 2º Bachillerato

I.E.S. VALENTIN TURIENZO. COLINDRES. CANTABRIA

EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA

Geomorfología de España

El clima y las aguas en España

La vegetación de España

Geomorfología de España

Rasgos fisiográficos de España.La evolución y configuración física de la península ibérica, Baleares y Canarias. Las grandes unidades morfoestructurales españolas.Las formas de relieve características de cada unidad.

El clima y las aguas en España

Los grandes rasgos de la dinámica atmosférica que afecta a España.Factores condicionantes del clima español.Distribución de los elementos climáticos.Los contrastes climáticos y las variedades del clima en España.Relaciones del clima con la hidrografía.Los contrastes hidrológicos en España.

La vegetación de España

Las formaciones vegetales atlánticas y sus variedades.Las formaciones vegetales mediterráneas y sus variedades.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, SUS ACTIVIDADES Y LA

TRANSFORMACIÓN ESPACIALLa población española

Los espacios rurales españoles

Los espacios industriales españoles

Las ciudades españolas

Los efectos del turismo

La población española

El crecimiento demográfico en la España contemporánea.Las desigualdades espaciales.Dinámica interna de la población española.Estructura de la población española.La movilidad espacial.

Los espacios rurales españoles

Condicionantes físicos, sociales y económicos de la actividad agraria.Las actividades agrarias: caracteres y contrastes regionales.La integración en la UE y las transformaciones recientes del sector agrario.Los paisajes rurales españoles.

Los espacios industriales españoles

El proceso de industrialización en España.La integración en la UE y las transformaciones recientes del sector: crisis y reconversión industrial.La localización industrial y los desequilibrios territoriales.

Las ciudades españolas

El proceso de urbanización en España.La estructura interna y las funciones de las ciudades españolas.Jerarquización y red urbana en España.Las comunicaciones y los transportes.Los principales problemas de las ciudades españolas.

Los efectos del turismo

El turismo como factor de desarrollo económico.

Las transformaciones espaciales derivadas del turismo.

Coordenadas geográficas de la Península Ibérica.

Localización de la península Ibérica y de los Archipiélagos.

España en Europa

Extensión de la Península Ibérica y de España. Cabos más importantes.

EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Período precámbricoA comienzos de la Era Primaria (Paleozoica) existían dos continentes: Gondwana – del que deriva el África actual – y al norte Paleo-Europa. Entre ambos el mar de Tetys. La Península estaba invadida por las aguas.

Se han encontrado sedimentos de un macizo precámbrico en el NO (Galicia) por debajo de los terrenos hercinianos del macizo Central. Este macizo fue allanado por la erosión y cubierto por el mar (sedimentación marina).

Era PrimariaEn el Carbonífero, a consecuencia del acercamiento que realizan la placa africana y la europea, va a tener lugar la orogenia hercínica que afectará, durante varias fases tectónicas, a numerosas regiones del hemisferio norte, entre las que se incluirá nuestro espacio geográfico. Sus repercusiones serán:

El alzamiento (adosándose a los antiguos enclaves precámbricos) del territorio occidental de nuestra Península (macizo hespérico o ibérico).

Una gran actividad magmática y metamórfica. Los roquedos resultantes de estos procesos (granitos y rocas afines, magmatitas, gneis,etc.) constituirán los núcleos internos y las raíces de esta antiguas cordilleras.

Era Primaria IILos procesos de acercamiento que conocieron los continentes en aquella época ocasionaron que a finales del Primario y hace unos 270 millones de años, todos ellos formaran un gigantesco y único continente (Pangea). Al no existir todavía el océano Atlántico, nuestra pequeña placa ibérica tenía relativamente cerca los territorios de América, de tal modo que la cordillera hercínica enlazaba hacia el oeste con los Apalaches; igualmente nuestra unión con Europa no se establecía por donde hoy lo hace (Pirineos), sino que se realizaba a través de la zona galaíco-astúrica que entraba en contacto geográfico con las regiones occidentales francesas (Bretaña), ya que tampoco existía el golfo de Vizcaya.

Por último, es de interés señalar que la orientación de un hipotético eje peninsular que uniera Santander con Cádiz, hoy dispuesto de norte a sur, en aquellos remotos tiempos sería de noreste a suroeste.

Era Secundaria (Mesozoica)Durante el Secundario no hay movimientos orogénicos (solo sedimentación) y los procesos de fracturación continental ocasionarán la ruptura y fragmentación del gran continente hercínico o Pangea, dando lugar a:

La individualización de placas o microplacas, como el caso de la española, que se desplazarán cada una con movimientos de dirección diversa.

La aparición y progresiva apertura de unos océanos, como el actual océano Atlántico y el antiguo Tethis que fueron aumentado su extensión conforme se iban separando las placas continentales.

Era Secundaria IIA finales del Secundario termina la etapa de individualización del golfo de Vizcaya, cuyo desarrollo desenganchará los terrenos del noroeste peninsular de las regiones occidentales francesas. Esta apertura obligará a nuestra Península a describir un movimiento de giro en sentido contrario a las agujas del reloj (levógiro), merced al cual ubicará poco a poco su hipotético eje en la posición actual norte-sur. Este movimiento de rotación, supone para otras regiones, una situación de compresión tectónica ocasionada por la colisión de la placa ibérica con la europea: el resultado será el levantamiento de la cordillera alpina de los Pirineos, en el Terciario.

Era Terciaria (cenozoica)La colisión de la microplaca española con la europea y sobre todo de ésta con la africana desencadenó varias fases de máxima actividad tectónica que se reconocen genéricamente con el nombre de orogenia alpina.Sus esfuerzos y deformaciones erigieron nuevas cordilleras en el continente europeo (Alpes) y en la Península Ibérica (la cordillera Pirenáica y Bética) mientras que por otro lado, el viejo zócalo hercínico o macizo hespérico, constituido por roquedos muy rígidos, se desgarró y fracturó en bloques: los que quedan en posición alzada (Horst) determinarán los relieves del sistema Central, de los Montes de Toledo, de la cordillera Costero-catalana; por el contrario, los bloques fallados hundidos (Graven) confromarán las cuencas y fosas sedimentarias como las del Duero, Tajo, Ebro, Guadalquivir y otras de menor entidad.

Era Terciaria IIEl plegamiento alpino plegó los materiales blandos (recientes) y fracturó los duros (antiguos). Fue un movimiento que tomó los macizos ya formados como topes y comprimió las tierras existentes entre ellos.

En las zonas de mayor sedimentación aparecen las cordilleras alpinas: Los Pirineos y el sistema Bético (unido a las montañas Baleares)

Las zonas de rocas duras (macizo Central) se fracturaron y dieron lugar al sistema Central y a los Montes de Toledo.

Los rebordes del macizo Central con materiales mixtos (blandos y duros) se plegaron y rompieron; apareció una especie de “fruncido” alrededor de la Meseta: la cordillera Cantábrica, la Ibérica y Sierra Morena.

Aparecen prefosas alpinas: depresión del Ebro y del Guadalquivir (invadida al principio por el mar).

El macizo del Ebro se hundió.

Era Terciaria IIIEn la era Terciaria movimientos posteriores al plegamiento alpino provocaron la morfología de la Península:

Abombamiento de la Meseta e inclinación hacia el Atlántico;

Unos bloques del sistema Central y de los Montes de Toledo se hundieron y otros se elevaron;

Erupciones volcánicas en el Campo de Calatrava y en Olot;

Se elevaron algunos núcleos orográficos alpinos (las grandes alturas pirenaicas);

Se fueron rellenando, lentamente, con materiales continentales las zonas comprimidas entre todo este conjunto montañoso: la depresión del Ebro, las depresiones (cuencas) del interior de la Meseta (submeseta Norte y submeseta Sur) y la depresión del Guadalquivir se colmata con materiales marinos;

Se estableció la red fluvial actual.• Fuera de los dominios peninsulares comienza a

constituirse el archipiélago canario merced a una serie de ciclos magmáticos, iniciados en el Mioceno y que continúan en la actualidad.

Era Cuaternaria (antropozoica)Durante la Era Cuaternaria en la que nos encontramos los movimientos eustáticos del nivel del mar originaron playas colgadas, la erosión climática (glaciarismo y periglaciarismo por ejemplo) configuró valles, terrazas fluviales de erosión; el sistema fluvio-pluvial excavó y depositó materiales, etc.

La Península tenía su esqueleto completo: la Meseta (núcleo central del relieve) y sus cordilleras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), las montañas periféricas (Cantábrica, Ibérica, Sierra Morena y Galaico-portuguesa), las montañas exteriores (Béticas y Pirineos) y las depresiones del Tajo, del Guadalquivir y del Ebro.

Evolución del cinturón de Tetis (según Decours y otros)

Siguiendo a estos autores, la evolución se puede resumir del siguiente modo:

Colisiones ciméricas triásicas Distensión jurásica del Sur de Eurasia y Norte

de África e independización progresiva de dos microplacas: Iberia en Europa y Apulia en África. Al final del Jurásico ambos continentes están separados.

Rotación de Apulia y colisión con Europa sobre los 110 Ma. Formación de un océano entre Apulia y África, cuyo resto actual es el Mediterráneo Oriental.

Subducción bajo el margen meridional euroasiático a lo largo de todo el Cretácico y Terciario inferior. En el Eoceno se produce la colisión de Arabia con el complejo turco-iraní. A principios del Oligoceno comienza la colisión de la India con el Tíbet.

En la zona occidental, a los 110 Ma, se abre el Golfo de Vizcaya que separa Iberia de Eurasia; y al sur de Ibéria se desgaja el bloque de Alborán.

En el Eoceno-Oligoceno se produce la colisión de Iberia con Europa que provoca la formación de los Pirineos y cadenas asociadas.

Durante el Mioceno, Europa (e Iberia) se mueve hacia el Sureste sobre África y el bloque de Alborán. Se produce la colisión que provoca la formación de las cadenas bético-rifeñas y el desarrollo de las cuencas oceánicas del Mediterráneo occidental.

Dominios geotectónicos actuales del MediterráneoSe ha defendido que, como consecuencia de la colisión bética, el arco de Gibraltar se cerró hacia el Plioceno (5 Ma) y el Mediterráneo occidental se desecó, acumulándose en su fondo los enormes depósitos de sales que hoy se encuentran.Aparte de las grandes transgresiones y regresiones que han provocado las glaciaciones cuaternarias, al final del Terciario la configuración de los continentes era ya similar a la actual.

HISTORIA DE LA TIERRALa Tierra se origina hace aproximadamente 4600 Ma. No se conserva registro geológico de los primeros millones de años de la Tierra. Probablemente no existió una litosfera rígida estable.El ARCAICO dura hasta los 2500 Ma. Las rocas más antiguas tienen 3800 Ma. Aunque existe ya una litosfera rígida ; no se comportaría como la actual. La corteza generada forma el núcleo de los continentes actuales. Los seres vivos más antiguos son Moneras de 3500 Ma. Aparecen bacterias fotosintáticas y cianobacterias –responsables de grandes depósitos de óxidos de hierro bandeados-.El PROTEROZOICO dura hasta los 570 Ma. La litosfera adquiere la conformación actual. La corteza se sigue desarrollando a expensas del manto. Se identifican medios sedimentarios análogos a los actuales y las primeras glaciaciones. Entre los seres vivos surgen los Potistas.El eón FANEROZOICO dura hasta el presente. Aparecen organismos con esqueleto. Es el eón mejor conocido por la abundancia de fósiles, la amplitud y calidad del registro estratigráfico. El PALEOZOICO abarca seis períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Se forma un supercontinente o Pangea por la colisión sucesiva de los continentes – la orogenia que engloba a casi todas las colisiones se denomina Varisca- afecta a lo que ahora es la península Ibérica. En el tránsito al Mesozoico se produce la mayor extinción conocida.El MESOZOICO abarca tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. La Pangea se disgrega. El clima es globalmente cálido, húmedo y homogéneo. Es el domino de los grandes reptiles –dinosaurios-. Al final del Cretácico se producirá su extinción.El CENOZOICO abarca dos períodos: Terciario y Cuaternario. Continúan los procesos orogénicos localizados a lo largo del cinturón Mediterráneo-Himalaya-Indonesia (orógeno Alpino), y a lo largo de la costa oeste de América del Norte y del Sur. El clima es frío y árido. Predominan las Aves y los Mamíferos. En el Cuaternario, en una etapa relativamente fría, surge el Homo sapiens.

CUADRO DE LOS TIEMPOS GEOLÓGICOS