Geografia de Venezuela

8
Principales accidentes geográficos de la región Guayana y qué importancia tiene para la actividad humana. Todo el conjunto erógeno situado al sur del rio Orinoco y entre este rio y el rio Amazonas recibe el nombre de Escudo Guayanés. En nuestra geografía la Guayana o Macizo Guayanés es la porción de Venezuela más extensa, pues ocupa 430.000 km cuadrados, equivale a 45% del territorio nacional; y además, es la más rica en recursos minerales, pero también la más poblada. En la Guayana Venezolana están ubicados los Estados Amazonas, Bolívar y parte sur del estado Delta Amacuro. La Formación geológica de Guayana es la más antigua de todas las formaciones rocosas venezolanas y una de las más antiguas del mundo. Justamente esta antigüedad hace de estas rocas la más estable; los movimientos geológicos que se presentan no las afectas en nada por los que se les da el nombre de Escudo de Guayana. La Región Guayanés se presenta en cuatro sectores naturales, bien diferenciados unos de otros; estos sectores son: La Penillanura, al norte; La Gran Sabana, al sur-este; el sector de Montañas, al sur y las tierras bajas del Casiquiare y del Ventuari, al oeste. Cada uno de estos sectores presenta sus propias características que se explican así: La Penillanura: Son terrenos casi llanos, que se han formado por la acción destructiva de la erosión sobre las montañas. Es frecuente hallar en la extensión de las penillanuras, colinas, mesa y otras formaciones de cierta altura que son restos de las montañas que existieron en el área de lo que hoy son penillanuras. Las penillanuras del norte de la región Guayanesa ocupa una alta extensión que abarca el 22% de la geografía de Guayana. Estas tierras de aspecto plano, ondulado y en declive hacia el Orinoco, se ubican al norte del macizo Guayanés. Hacia el Noreste y este de la penillanura se levantan los montes que conforman la Sierras de Nuria y de Imataca; en esta última hay ricos yacimientos minerales. En las tierras de esta penillanura destacan los Cerros Bolívar y San Isidro, famosos por el alto contenido de mineral de hierro que encierran en sus entrañas.

description

geografia de venezuela

Transcript of Geografia de Venezuela

Principales accidentes geogrficos de la regin Guayana y qu importancia tiene para la actividad humana.Todo el conjunto ergeno situado al sur del rio Orinoco y entre este rio y el rio Amazonas recibe el nombre de Escudo Guayans. En nuestra geografa la Guayana o Macizo Guayans es la porcin de Venezuela ms extensa, pues ocupa 430.000 km cuadrados, equivale a 45% del territorio nacional; y adems, es la ms rica en recursos minerales, pero tambin la ms poblada. En la Guayana Venezolana estn ubicados los Estados Amazonas, Bolvar y parte sur del estado Delta Amacuro.La Formacin geolgica de Guayana es la ms antigua de todas las formaciones rocosas venezolanas y una de las ms antiguas del mundo. Justamente esta antigedad hace de estas rocas la ms estable; los movimientos geolgicos que se presentan no las afectas en nada por los que se les da el nombre de Escudo de Guayana. La Regin Guayans se presenta en cuatro sectores naturales, bien diferenciados unos de otros; estos sectores son: La Penillanura, al norte; La Gran Sabana, al sur-este; el sector de Montaas, al sur y las tierras bajas del Casiquiare y delVentuari, al oeste.Cada uno de estos sectores presenta sus propias caractersticas que se explican as: LaPenillanura:Son terrenoscasi llanos, quese hanformado porla accin destructiva de la erosin sobre las montaas. Es frecuente hallar en la extensin de las penillanuras, colinas, mesa y otras formaciones de cierta altura que son restos de las montaas que existieron en el rea de lo que hoy son penillanuras.Las penillanuras del norte de la regin Guayanesa ocupa una alta extensin que abarca el 22% de la geografa de Guayana. Estas tierras de aspecto plano, ondulado y en declive hacia el Orinoco, se ubican al norte del macizo Guayans. Hacia el Noreste y este de la penillanura se levantan los montes que conforman la Sierras de Nuria y de Imataca; en esta ltima hay ricos yacimientos minerales. En las tierras de esta penillanura destacan los Cerros Bolvar y San Isidro, famosos por el alto contenido de mineral de hierro que encierran en sus entraas. LaGran Sabana:Se encuentranlocalizadas enel Angulosuroeste del estado Bolvar,estas tierras, a laque los aborgenes denominan Ytei, tienen unasuperficie de 16.000km cuadrados y su altura sobre las tierras que las rodean es de 400 metros. Por sobre estas sabanas se destaca el cerro Roraima, con 2.810m de altitud; adems en ella se localiza el antiplano de Auyantepui, al este del cual se encuentra el salto ngel o ChurunMeru, con una cada libre de agua de casi 1.000 metros sobre el valle del rio Churun, que lo colocan como el salto ms alto del mundo.Sus caractersticas naturales contrastan en cierto sentido con las de los relieves adyacentes y le asignan cualidades estticas de grandes valores tursticos. Todas estas condiciones la convierten en una regin de mucho atractivo tanto para las actividades cientficas como para las tursticas recreacionales.El Sector deMontaas:El centro ysur de esta regin sehalla cubierto de montaas, cuya ms resaltante caracterstica es la serie de Tepuis. Este vocablo es proveniente de la palabra indgena pemona, significa montaa. Los Tepuis constituyen la masa rocosa levantada ms impresionante del escudo Guayans, estn separados unos de otropor profundos zanjones, por los quegeneralmente corren ros de abundantes y turbulentas aguas. Estos relieves son caractersticos de la formacin Roraima y obedecen al proceso erosivo que ha venido desgastando las rocas de esta formacin, en la cual hoy solo quedan las reas rocosas ms resistentes que son las que constituyen el cuerpo tabular, escarpado u abrupto de estas mesetas. Entre los principales tepui pueden citarse el Roraima (2.810 mts) que sirve de hito fronterizo entre Venezuela, Brasil yla Republica Cooperativa deGuayana.El Auyentepui, otra importante montaa guayanesa tiene 2.360m de altura y cubre un rea de 700 km cuadrados. Las grandes diferencias de nivel creadas por estos anti planos o mesetas en la topografa del relieve de la Guayana, unidas a la rica hidrografa de la regin cran impresionantes y hermosos saltos de agua, queadems de constituiruna belleza natural de gran atractivo turstico, dan a la Guayana abundantes reservas de anergia hidroelctricas.Guayana:Es el dominio selvtico, de escasa densidad demogrfica y de ausencia casi total de la poblacin en vastas reas selvticas de su territorio. Tanto lamineracomo la ganadera, principales actividades econmicas de la regin, exige poca mano de obra y de ello ha influido en la escs densidad de poblacin; adems, presenta las limitaciones de sus selvas clidas y hmedas y de la inaccesibilidad producida por lo abrupto delrelieveen muchas de sus reas.

2.-Depresiones y los valles interiores del sistema costo VenezolanoLa Regin Montaosa-Costera:En ella se localizan las montaas ms altas, aun con nieves perpetuas, que tiene el relieve venezolano, en esta regin se incluye la depresin del Lago de Maracaibo, el cual cubre el 20% del territorio nacional. A si mismo est integrado por las alturas montaosa delos andes venezolanos, la sierra de Perij, la cordillera de la costas, y toda la faja costera desde Castilletes, (pennsula de guajira) hasta punta pea (pennsula de paria); es decir de oeste a este del territorio venezolano. Est conformado este conjunto regional por los siguientes elementos geogrficos: Cordillera delos Andes:Esun complejosistema orogrficoque presenta una gama diversa de formaciones rocosas pertenecientes a deferentes eras o periodos geolgicos. La orografa andina es la continuacin en territorio venezolano de la importante cadena montaosa que recorre las costas occidentales suramericana, bordeando el ocano pacifico. El relieve de la cordillera de los andes venezolanos aparentemente forma un solo bloque montaoso, compacto y continuo, pero observando bien su morfologa se not que est integrada por dos alineaciones orogrficas bien definidas y separadas por depresiones y fosas ocasionadas por los plegamientos y las fallas resultantes de las fuertes presiones a que fueron sometidas estos terrenos. Estas alineaciones montaosas forman dos sierras; La Sierra nevadade Mridase prolonga hacia elnoreste por la sierrade santo domingo, ambas sierras se prolongan por unos 90km, constituyendo la alineacin orogrfica ms estrecha, pero a la vez, la que presenta la ms gigantescas altitudes, no solo del sistema andino sino de todos los sistemas orogrficos venezolanos. En esta sierra de nevada estn las mayores alturasde Venezuela; ellas son: El picobolvar (5.007 mts); el Humboldt (4.942 mts); el bompland (4.883 mts); la garza (4.922 mts).La Sierra del Norte o de la Culata: Esta se encuentra separada de la sierra nevada de Mrida y la de santos domingo, por el valle longitudinal del chama. Dicha sierra se extiende desde el recodo del rio chama, que lo separa de la sierra de Tovar al suroeste hasta los llanos del cenizoen el estado Trujillo, muycercano aValera. La sierra de culata presenta un relieve de perfil nivelado y uniforme, que nicamente exhibe accesibilidad en el sector de los pramos del Tambor y Campanario; a travs de los cuales se han construido las vas de comunicacin que relacionan sus localidades. Por los hundimientos del terreno que separan estas sierras corren hoy los ros Chama, Motatan, Torbes yMucuchies.Se extiendedesde ladepresin delTchira hasta la depresin de Barquisimeto Carora, con una longitud de 460Km y una anchura que oscila entre 80 y 120Km; sus lmites son: al noroeste la depresin del Lago de Maracaibo, al sureste los llanos y el suroeste y noroeste las depresiones del Tchira y de Barquisimeto-Carora. Cordillera dePerij:Constituye unrelieve dependientes verticalesy escabrosas, que se eleva como una majestuosa masa montaosa, con altitudes prximas a los 4.000 m.Entra aVenezuela por elValle del rioIntermedio y cubreuna extensinde1.100 km cuadrado aproximadamente. Est Compuesta por tres sierras las cuales son: Sierra de los Motilones: Cuya mayor altura es el Pico tetara (3.750 mts), se prolonga de sur a norte entre los valles de los ros intermedio y negro. Sierra de Valledupar: Sirve de lmites a Venezuela con Colombia; en esta sierra la cordillera de Perij muestra su mayor anchura (75 km) Cerro Pintado es la cumbre ms alta con 3000 mts. Sierra de Perij: Cuyo nombre se ha extendido por toda la cordillera, es la cadena montaosa ms conocida, pues est del lado oriental frente al lago, hay numerosas haciendas y conuco. Cerro Guzmn es su ms alta montaa con 3.490 mts. Depresiones enel reaMontaosa Andina:En esta extensindecordillerano todo es alta montaa y serrana. Existen las llamadas Depresiones que son hondonadas, hoyas o valles profundos localizados dentro de una extensin montaosa. En la gran extensin andina encontramos las siguientes depresiones:

3.-Areas de poblamiento del sistema de los andes venezolanosLa regin tiene una poblacin total de 3.607.720 habitantes; la mayora de ciudades estn enclavadas sobre la cordillera andina y su piedemonte. Del total regional, un 39% de habitantes corresponden al estado Tchira, el 20% al estado Mrida, 19% reside en Barinas; el 19% en Trujillo, y un 3% en el estado Apure. 4.-caractericas de la depresin del lago de MaracaiboDepresin del Lago deMaracaibo:Se encuentralocalizada entre lasalturas dela Cordillera de Perij, por su lado oeste y las montaas andinas, por el lado oriental. En su parte central se ubica en el lago de Maracaibo que es el depsito natural de agua dulce ms extenso en sus Amrica, tiene 13.000km cuadrado y ocupa el nmero 23 entre los grandes lagos del mundo. Esta depresin recibe no solamente los ros que vienen del sur, si no los que vienen del lado occidental de los Andes y de las zonas montaosa de Perij.5.- Principales limitaciones que las formaciones falcon , lara , Yaracuy.

6.- principales accidentes geogrficos de los llanos venezolanosLos llanos se dividen en tres sub-regiones naturales principales:Los llanos occidentales(estados Apure, Barinas y Portuguesa).Los llanos centrales (estados Cojedes y Gurico).Los llanos orientales(estados Anzotegui y Monagas).

Los llanos occidentalesson los que ms se inundan durante el invierno. Esto es por estar ms cerca de los Andes y la cantidad de tributarios del ro Orinoco que lo cruzan de Oeste a Este. Los llanos bajos, por debajo de los 100 metros sobre el nivel del mar, se caracterizan por formaciones fisiogrficas como bancos, bajos y esteros, producto de las inundaciones que suceden durante el invierno.Los llanos centralescubren los estados Cojedes y Gurico, y se caracterizan por la presencia de valles, mesetas y planicies aluviales. Esta rea es la ms frtil de todos los llanos y como tal posee una gran actividad agrcola. Se divide a su vez en las sub-regiones naturales de los llanos centrales intermedios y los llanos centrales bajos, dependiendo de sus caractersticas naturales. Hacia el centro, estos llanos presentan unos accidentes geogrficos denominados Galeras.Los llanos orientalesen Anzotegui y Monagas estn definidos por grandes extensiones de terreno plano con presencia de extensas mesetas de hasta 400 metros sobre el nivel del mar. Estos terrenos son lo que menos sufren los efectos de las inundaciones causadas por las lluvias anuales.LA SABANA, ASIENTO DE LA GANADERA EXTENSIVA DEL LLANO VENEZOLANO.La sabana, ocupa la mayor extensin del llano venezolano, y es el asiento, por excelencia, de la actividad ganadera. Es en ella donde se practica la ganadera extensiva; es decir, la cra de ganado vacuno en grandes extensiones de tierra.EL BOSQUE DE GALERA, LOS MORICHALES Y LAS MATAS, BELLEZAS NATURALES DEL LLANO.El llanero establece diferencias entre sabanas y montes, ste ltimo lo integran los bosques de galeras, denominados as porque se localizan a orillas de los ros, y las matas que aparecen como manchas en las partes ms altas de la sabana. Otra formacin vegetal distinta a la sabana son los morichales, propios de los llanos bajos y de las reas pantanosas.LOS BAJOS, ESTEROS, BANCOS Y MDANOS TIENEN SU IMPORTANCIA.Constituyen las reas de los llanos bajos de mayor aprovechamiento para la ganadera extensiva destinada a la produccin de carne, porque es en los bajos y esteros donde pasta el ganado durante la estacin de sequa, en virtud de que estas reas conservan el agua hasta bien avanzada la estacin sealada, vale decir, meses de marzo o abril; sin embargo, a la vez, son estas zonas la primeras que se inundan al comenzar la estacin lluviosa.LOS ROS LLANEROS, SON FUENTES IMPORTANTE DE RECURSOS.Todos los ros del llano venezolano, con pocas excepciones, forman parte de la cuenca hidrogrfica del ro Orinoco, ellos nacen en el propio llano, como por ejemplo el Cinaruco, el Capanaparo, el Cunaviche, el Matiyure, el Zuata, el Mapire, el Tigre,; otros nacen en la estribacin oriental de la cordillera de Mrida, como el Santo Domingo, el Portuguesa, el Masparro, y finalmente, algunos nacen en las estribaciones sur de los tramos central y oriental de la cordillera de la Costa, como por ejemplo el Cojedes, el Gurico, Tienen orientacin oeste-este y norte-sur; cuyas caractersticas ms relevantes son: la regularidad de su cauce, la estacionalidad de su caudal y la presencia de numerosos meandros.