Geografía Militar

8
Que es la geografía y el espacio físico; explique la geografía militar, geografía física, geografía humana, tiempo meteorológico, que es la hidrografía, explique la hidrografía marítima y continental, cuenca hidrográfica, población, urbanismo, sistema vial, red terrestre, red fluvial, red marítima. almeida Geografía Militar: La geografía militar no es otra cosa que “Geografía aplicada al campo militar”, los problemas de la estrategia y de la táctica están referidos a un escenario, ese escenario es el teatro de operaciones, en otras palabras, un espacio geográfico, un paisaje, el cual viene a ser la resultante de la interrelación Hombre-Medio Físico Natural, allí el comandante habrá de aplicar los principios de la guerra, inmutables en su contenido filosófico, pero flexibles en su aplicación, la cual debe adaptarse a las características del territorio, del escenario, también estudia características adicionales en el plano político, económico y otros rasgos naturales de las localizaciones de conflictos potenciales. Geografía física: La geografía física es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico; los otros son la Geografía Humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geográfico humano y la Geografía Regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los sistemas geográficos globalmente. La Geografía física constituye, la unificación de un conjunto de ciencias de la Tierra que se encargan de estudiar las bases físico - naturales de la Geografía General. Geografía humana: La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de

Transcript of Geografía Militar

Page 1: Geografía Militar

Que es la geografía y el espacio físico; explique la geografía militar, geografía física, geografía humana, tiempo meteorológico, que es la hidrografía, explique la hidrografía marítima y

continental, cuenca hidrográfica, población, urbanismo, sistema vial, red terrestre, red fluvial, red marítima.

almeida

Geografía Militar: La geografía militar no es otra cosa que “Geografía aplicada al campo militar”, los problemas de la estrategia y de la táctica están referidos a un escenario, ese escenario es el teatro de operaciones, en otras palabras, un espacio geográfico, un paisaje, el cual viene a ser la resultante de la interrelación Hombre-Medio Físico Natural, allí el comandante habrá de aplicar los principios de la guerra, inmutables en su contenido filosófico, pero flexibles en su aplicación, la cual debe adaptarse a las características del territorio, del escenario, también estudia características adicionales en el plano político, económico y otros rasgos naturales de las localizaciones de conflictos potenciales.

Geografía física: La geografía física es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico; los otros son la Geografía Humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geográfico humano y la Geografía Regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los sistemas geográficos globalmente. La Geografía física constituye, la unificación de un conjunto de ciencias de la Tierra que se encargan de estudiar las bases físico -naturales de la Geografía General.

Geografía humana: La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen. El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios entre otros), es el objeto de estudio de la geografía humana.

Hector:

Tiempo meteorológico: El estado del tiempo, tiempo meteorológico, o tiempo atmosférico, es definido como el estado de la atmósfera en un determinado momento. Son varios los parámetros que son evaluados para determinar la situación atmosférica del momento. Los principales son: humedad (absoluta y relativa), temperatura, Presión atmosférica, vientos y precipitaciones en un determinado lugar y momento. Como cada uno de los instantes son más o menos prolongados en el tiempo, y en extensión, se le denomina tipo de tiempo. Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene

Page 2: Geografía Militar

determinado por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc. registrados en el instante que se considera.

Hidrografía: La hidrografía es una rama de la Geografía física que se ocupa dela descripción y estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios, en especial, de las aguas continentales. En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas más importantes de los ríos, son el caudal, cuenca, vertiente hidrográfica, cauce o lecho, régimen fluvial, régimen, dinámica fluvial, erosión, sedimentación fluvial, tipos de valles y pendientes. Comúnmente se cuentan dos tipos de elementos hidrográficos básicos: lineales y difusos. Los primeros, con un trazado definido, designan los flujos permanentes, como los ríos y sus afluentes de las zonas templadas y tropicales húmedas, o los uadis (arroyos estacionales) de las regiones áridas cuya actividad se manifiesta sólo en el curso de las crecidas más o menos espaciadas. Estos elementos se plasman en el relieve mediante la creación de un lecho compuesto, por una parte, de un lecho menor destinado al flujo de las aguas en periodo bajo, delimitado por riberas abruptas y, por otra parte, de un lecho mayor a menudo inundado durante las crecidas ordinarias. Los elementos llamados difusos representan, por su parte, una organización hidrográfica adaptada a la evacuación de las masas de agua vertidas en las crecidas o los deshielos glaciares.

Hidrografía Marítima: La hidrografía oceánica estudia la morfología de las aguas marinas, sus movimientos y sus temperaturas. Esta forma parte de la geografía física que trata de la descripción de los mares y las corrientes del agua.

Page 3: Geografía Militar

Hidrografía continental: La hidrografía continental estudia el régimen y la evolución de los ríos (en especial, estiajes y crecidas). La Tierra tiene una superficie de510,101 millones de km2, de los cuales 363 millones de km2 están cubiertos por agua, lo que corresponde a alrededor de 71 por ciento del total. Dentro de las ciencias geográficas, la Hidrografía puede considerarse como una rama de la geografía física que se dedica, fundamentalmente, al estudio de las aguas continentales. Siendo el ser humano una especie terrestre, es lógico entender que la hidrografía se refiere muy especialmente a las aguas continentales, que son las más valiosas para los seres humanos.

Mujica:

Cuenca hidrográfica: Se entiende por cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos)

Características de una cuenca hidrográfica

Las principales características de una cuenca son:

• La curva cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.

• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.

• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

Partes de una cuenca

• Cuenca alta: Corresponde a la zona donde nace el rio, el cual se desplaza por una gran pendiente

• Cuenca media: Es la parte de la cuenca en la cual medidamente hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

• Cuenca baja: Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Page 4: Geografía Militar

Amalia:

Tipos de cuencas:

Existen tres tipos de cuencas:

• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca de Plata, en Sudamérica.

• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.

Población: La población es un término definido desde la Demografía y señala la cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular. Si bien se trata de un concepto que se define en términos bastante sencillos, el estudio de la población es, sin duda, de gran aporte para múltiples disciplinas. En cuanto a la población mundial, los expertos se atreven a decir que ésta se encuentra cerca de alcanzar los 6.700.000.000 millones de personas. No es fácil lograr conocer estas cifras, sin embargo, las existentes provienen en su mayoría de los censos, documentos oficiales en los que una nación logra conocer los componentes de su población, en los que no sólo se incluye la cantidad de personas que vive en un determinado lugar, sino que además aporta datos referentes al género, situación social, ocupación, ingresos, entre otros, de las personas que la componen.

Luis:

Urbanismo: La palabra se origina del latín “urbus” que se traduce como “ciudad”  En general el urbanismo es una de las ramas modernas de la arquitectura que planifica el desarrollo y construcción de ciudades, de allí que de cuando en cuando se le diga a un arquitecto que es un urbanista pues se dedica a ello. Hacia finales del siglo XVIII y principios el XIX ya ciudades de Inglaterra y Alemania empiezan a planificar “barrios obreros” alrededor de los centros de trabajo pero no es sino a mediados y finales del siglo XIX que se construyen de manera ordenada los primeros arquitectos que planifican tales obras. El apogeo del urbanismo lo vivimos desde principios del siglo XX hasta la actualidad, si bien las grandes ciudades no se pueden “echar abajo” para volverlas a hacer, los urbanistas se han esmerado por corregir los errores del pasado. Son impresionantes los trabajos realizados en grandes ciudades como New York o Londres, tratando de renovarlas sin perder la belleza de sus antiguas construcciones. Cabe destacar que en la actualidad el urbanismo es una “ciencia” multidisciplinaria donde participan ingenieros, biólogos, médicos, técnicos sanitarios y muchos otros profesionales ya que se toma en cuenta si es

Page 5: Geografía Militar

posible llevar los servicios públicos, el impacto en el medio ambiente, las condiciones de salud y muchos otros detalles.

Sistema vial: Se entiende por sistema vial, la red de vías de comunicación terrestre, construidas por el hombre, para facilitar la circulación de vehículos y personas. Está constituido por el conjunto de caminos, rutas, autopistas, calles y sus obras complementarias (puentes, alcantarillas, obras de señalización, de iluminación, etc.) Junto a la red ferroviaria, se nuclean las arterias vitales de un país. Es el símbolo que traduce el progreso de una nación, y de ella depende, en gran parte, el crecimiento socioeconómico. La comunicación es el elemento esencial para el desarrollo y la unión de los pueblos. Es a través del sistema vial de un país, junto a otros sistemas, que mejorarán sus condiciones sociales, económicas, culturales, turísticas, etc.

Adrian:

Red terrestre: Una red terrestre es cualquier red que conecte nodos empleando una infraestructura en el nivel de la tierra. Las redes terrestres contrastan con las redes satelitales, donde las señales deben viajar hasta uno o varios satélites. Por ejemplo, la gran red de fibra submarina que conecta todos los continentes entre sí a internet. Otro ejemplo de red terrestre es la red de telefonía fija, que interconecta toda una ciudad a través del cableado. La mayoría de las redes son terrestres.

Red Fluvial: Es el conjunto de ríos de un determinado país, región o zona, que llevan sus aguas a un río mayor que constituye el eje de la red y que los lleva finalmente a los mares. Las redes fluviales pueden ser tan complejas como tamaño y número de componentes que la forman, así como por las características de los componentes naturales como las rocas, el relieve o las condiciones climatológicas que condicionan esa complejidad. Existen redes fluviales tan complejas como las de los ríos Amazonas en América del Sur con un área de su cuenca hidrográfica de6 915 000 Km.² y el río Congo en África con una extensión de 3 820 000Km.².

Red marítima: Es la infraestructura para llevar a cabo el transporte marítimo entre distintos puntos tanto de pasajeros como de mercancías. Dentro de esa infraestructura están los barcos, los puertos y los programas de navegación. En la actualidad prácticamente en él se ha enfocado más el transporte de mercancías, quedando el de pasajero reducido a los viajes de placer o cruceros y al transporte de corta distancias realizados por Ferry. El desarrollo de la marina se ha basado en el aumento del tonelaje de los barcos (capacidad de las bodegas), la especialización (barcos dedicados al transporte de un solo producto: petroleros, barcos frigoríficos, porta contenedores, entre otros) y cierto aumento de la velocidad. Estas transformaciones han hecho que se reduzca el coste del transporte de las mercancías. Por otra parte el aumento del comercio marítimo ha redundado en la necesidad de mayores espacios para almacenes, contenedores, industrias asociadas a productos

Page 6: Geografía Militar

transportados por barco (refinerías, petroquímicas, entre otros), con lo que los puertos han crecido considerablemente.