GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

10
Integrantes: Olavarría, Micaela Grosso, Ariel Lazzaro, Lautaro Alegre, Tomás Higuera, Emmanuel Melo, Alan González, Damián Migueliz, Santiago Profesora: Mac Micking, Verónica 1

Transcript of GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

Page 1: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

Integrantes:Olavarría, MicaelaGrosso, ArielLazzaro, LautaroAlegre, TomásHiguera, EmmanuelMelo, AlanGonzález, DamiánMigueliz, Santiago

Profesora: Mac Micking, Verónica

Geografía – 5º B – Benito Lynch

1

Page 2: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la minería a cielo abierto?

Se llaman minas a cielo abierto a las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan bajo ella.

Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan “estéril”, mientras que la formación a explotar se llama “mineral”.

Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos se encuentran cerca de la superficie. Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica disminuye a favor de la explotación mediante minería subterránea.

Tipos de minería a cielo abierto

Canteras: Son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior. Los materiales obtenidos son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.

Cortas: Son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad. Son generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen minas cortas de carbón.

Descubiertas: Son labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza de forma más o menos constante.

¿Dónde se encuentran los yacimientos mineros en la Argentina?

Provincia Mina a cielo abierto más importante

Qué se obtiene de ellas

San Juan Veladero Oro y plataChubut Navidad Plata y plomo

Río Negro Calcatreu Oro y plataJujuy Pirquitas Estaño, oro y plata

Mendoza San Jorge Cobre y oroSanta Cruz Cerro Vanguardia Oro y plataCatamarca Minera La Alumbrera Cobre y oro

2

Page 3: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

La Rioja Famatina Oro y plataNeuquén Andacollo Cobre y oro

DESARROLLO

Consecuencias de la minería

El sistema de extracción a cielo abierto es el más usado en la actualidad, para conseguir metales preciosos y minerales de bajo precio. Se efectúa mediante voladuras o explosiones. Esta actividad modifica irreversiblemente los paisajes,

produce la destrucción de montañas y bosques, y ocasiona una serie de problemáticas sociales y ambientales.

Consecuencias en el ambiente

Según el informe ambiental que la empresa Barrick Gold (que explota las minas Veladero y Pascua Lama en San Juan, y

Famatina en La Rioja) presentó, busca obtener 447 toneladas de oro de la mina de Pascua Lama, para lo que utilizaría:

Elementos Cantidad total Cantidad por gramo de oro

Agua 170 millones de metros cúbicos

380 litros

Cianuro de sodio 379.428 toneladas 850 gramos

Explosivos 493.500 toneladas 1,1 Kg.

Gasoil 943 millones de litros 2 litros

Nafta 22 millones de litros

Lubricantes 57 millones de litros

Electricidad 110 Mw. 43,6 Kwh.

Greenpeace criticó duramente a la mina Pascua-Lama en 2005, alegando que se removerán parte de los glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encuentran en el área de la mina.

Además la minería a cielo abierto implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las

La moderna minería extractiva de oro debe mucho de su éxito a la utilización de cianuro, un compuesto químico tan eficiente y económico como tóxico, utilizado para extraer el oro del mineral.

3

Page 4: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

aguas subterráneas vuelva a subir. Y provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

La minería a cielo abierto implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación. La fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática.

Consecuencias en la gente

Los trabajadores de las minas habitan en las peores condiciones debido a la proximidad a las fuentes de contaminación. La inhalación del polvo y el sometimiento a determinadas sustancias químicas puede causar problemas respiratorios, enfermedades oculares y cutáneas, enfermedades degenerativas, y/o alteraciones de los cromosomas.

Las poblaciones cercanas a las minas también sufren las consecuencias de la degradación del aire y del agua. Por ejemplo, los pobladores de los pueblos de Andalgalá y Belén responsabilizan a la Mina La Alumbrera por el aumento de los casos de cáncer en los últimos años.

La minería a cielo abierto no sólo modifica la salud de las poblaciones cercanas a las minas, sino que también puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades en la región en beneficio de la actividad minera.

Consecuencias en el agua

El agua es uno de los insumos más importantes para la minería a cielo abierto. El proceso de extracción requiere millones de litros de agua dulce por día para la separación del metal de la roca (lixiviación). Las empresas toman el agua de fuentes cercanas y disponibles, tanto superficiales como subterráneas. Muchos de los proyectos se ubican en zonas de nacientes de agua pura. El elevado consumo causa el agotamiento y desecación de lagunas, arroyos y vertientes, y pone en

riesgo la provisión doméstica de pueblos o ciudades cercanas.

Esta situación se agrava en la zona cordillerana de Cuyo, donde el recurso es limitado por naturaleza, y las perspectivas del cambio climático parecen profundizar dicha situación. Al retroceso de los glaciares se suma un nuevo factor de déficit hídrico: la minería metalífera.

A los vecinos de Andalgalá (Catamarca) le preocupa que el proyecto minero Agua Rica afecte sus principales fuentes de agua: los ríos Blanco, Candado y Minas. Además, en Jujuy reclaman por

el alto consumo de las minas Pirquitas y Aguilar.Los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar

lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenidas, o inadecuado manejo,

4

Page 5: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

almacenamiento o transporte de insumos pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.

Las aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o residuos de los procesos de tratamiento; así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos residuos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, pueden llegar a las aguas subterráneas.

Opiniones sobre la minería a cielo abierto

La sociedad civil

Es uno de los sectores más perjudicados por la minería a cielo abierto, en especial cuando se trata de las poblaciones que viven próximas a las minas.

Sus mayores preocupaciones son la salud presente y futura de la población. Reaccionan ante la perturbación de áreas pobladas y recreativas, cursos de agua en proceso de contaminación, tala indiscriminada, detonación de explosivos y otras obras.

Sus reclamos son exigir la prohibición de la actividad minera, tener acceso a los estudios técnicos y la participación directa en las decisiones estratégicas. Además inculpan a las autoridades gubernamentales de realizar negocios con las empresas.

Según información presentado por el diario “El Correo” de España, y luego reproducida por la página www.noalamina.org: Un estudio vincula cáncer y minas de carbón. El riesgo de morir por cáncer de colon en los pueblos mineros es casi un 10% superior al del resto de la población, según un estudio del Centro Nacional de Epidemiología, que también ha detectado un exceso de mortalidad por cáncer de pulmón, tiroides, hígado, cerebro y estómago. Los científicos analizaron la mortalidad por cáncer en pueblos situados a menos de cinco kilómetros de minas (tanto subterráneas como a cielo abierto) de carbón, minerales, piedras ornamentales, arena, arcilla, fertilizantes y otros productos químicos.

Las empresas mineras

Las empresas mineras multinacionales ven a la Argentina como un lugar privilegiado donde hacer prospera sus inversiones sin muchas dificultades.

La construcción de minas como Pascua-Lama, Agua Rica, Potasio Río Colorado, Pachón y tantas otras, son prueba suficiente para afirmar que el futuro de estas empresas es auspicioso. Se enorgullecen de crear fuentes de empleo genuino, movimiento comercial, de cumplir con todas las disposiciones legales y exigencias ambientales, y de aportar regalías a los Estados provinciales.

Según la página oficial de la empresa Barrick Gold www.barricksudamerica.com: “En Barrick reconocemos la responsabilidad que tenemos en el manejo seguro de todas las sustancias químicas que se utilizan en la extracción y producción de oro. Nuestras plantas de todo el mundo han utilizado cianuro de manera segura durante décadas. Nuestras prácticas de manejo del cianuro se rigen por estrictos estándares de seguridad. Es por esto que hoy todas nuestras operaciones en Sudamérica están certificadas con el cumplimiento del Código Internacional para el Manejo del Cianuro.”

5

Page 6: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

Las organizaciones ambientalistas

Preocupadas por las consecuencias negativas que causan los emprendimientos mineros, organizaciones como Greenpeace, Fundación Vida Silvestre y Fundación Ambiente y Recursos Naturales se oponen a las explotaciones mineras a cielo abierto, en especial al uso de cianuro.

Realizan diversas acciones de lucha en forma del ambiente y las poblaciones afectadas, como protestas y manifestaciones públicas.

El Estado argentino

El desarrollo de la minería debe estar orientado fundamentalmente por una política del Estado. Es éste quien aprueba los emprendimientos y también se fiscalización; además debe asumir una visión positiva de la actividad minera, que se fundamenta en los beneficios de las regalías, la generación de empleo y las exportaciones. Crea condiciones jurídicas favorables para que el sector minero internacional continúe invirtiendo en proyectos.

Los gobiernos deben buscar un equilibrio entre aprovechar los beneficios económicos que pueden impulsar la actividad y evitar los efectos negativos de su implementación.

Plan minero nacional

Consiste en una planificación federal orientada a impulsar el desarrollo y el crecimiento de la actividad minera en el país. Está basado en seis ejes:

La minería como política de Estado: promover y garantizar espacios propicios para el desarrollo de la actividad minera, con la participación y el consenso de los actores del sector.

Escenarios previsibles para la inversión: garantizar condiciones que otorguen confianza a los capitales que llegan al país.

Impulso al modelo productivo nacional: fomentar acuerdos entre entidades privadas nacionales y/o internacionales y organismos oficiales de carácter provincial, regional y municipal, agilizar trámites, capacitar en tareas de producción y servicios, promover la oferta minera en el exterior, etc.

Relación producción y comunidad: promover la activa participación de las comunidades locales a través de distinta estrategias de inclusión en el sector minero nacional.

Integración regional: estrechar vínculos con países vecinos como Chile, Bolivia y gran parte del Mercosur.

Democratización de la información pública: garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las fuentes de información del sector minero nacional.

Proyectos mineros en la Argentina

Año 2003 Año 2008 Proyección 2015

Cantidad 40 403

Inversiones 660 7.350 38.500

6

Page 7: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

Exportaciones 3.300 12.375 28.000

Producción nacional

4.080 16.656 36.200

Empleos (directos e indirectos)

98.700 265.000 87.250 (directos)316.000

(indirectos)Exploración (en

metros)166.000 668.000

ORO IMPURO

La película “Oro impuro” producida por Pino Solanas hace hincapié en lo que producen las minerías, nos muestra las versiones de los que están a favor o en contra, y los que se benefician o perjudican.

Las empresas mineras se comportan como un Estado dentro de la provincia, tienen cercado el perímetro y sus patrullas no dejan acercarse, actúan con tanta impunidad que cierran los caminos públicos y obligan a los habitantes a desviarse. Al estar en Argentina tienen ciertos beneficios, como la ventaja impositiva, contrabandean los minerales, tiene reintegro en las exportaciones, y además le

dejan sólo un 3% de las ganancias al Estado. Un dato a tener en cuenta es la cantidad de energía y agua que utilizan: un triturador consume tanta energía como la ciudad de Catamarca. Durante el proceso se vierten 4 millones de litros de agua. Así podemos ver como consumen los recursos indiscriminadamente, dejando a los habitantes en plena ruina, además de no tener electricidad y hospitales.

La contaminación más grave es la lluvia ácida que puede prolongare por cientos de años, contaminando las cuencas. Para evitarlo, las empresas deberían invertir millones de dólares, cosa que no hacen.

Uno de cada dos niños pasa hambre, el 62% de la población es pobre, y el 27% no tiene trabajo. Se engaña a la gente diciéndole que iban a poder conseguir trabajo, pero quienes lo consiguen sólo ganan el sueldo mínimo.

CONCLUSIONES

Cifras en millones de pesos Cifras en millones de pesos Cifras en millones de pesos

7

Page 8: GEOGRAFÍA - Minería a cielo abierto

Llegamos a la conclusión de que por más que muchos de los productos extraídos son necesarios y útiles para la vida cotidiana, los métodos que se utilizan no son rentables para el país ni beneficiosos, ya que contaminan, causan enfermedades y derrochan millones de litros de agua en todo el proceso.

Cabe destacar que en todo esto hay una complicidad con los políticos, los policías, los jueces y las universidades, que mediante coimas aprueban decretos y proyectos para que esto se haga posible.

Los habitantes no son más que víctimas, así como el suelo argentino, que es invadido por empresas multinacionales.

Finalmente, lo único que dejan es miseria, desempleados, muertes, pobreza, pueblos fantasmas cuando cierran las minas, tierras infértiles y la muerte del ganado; mientras que la gente del gobierno traiciones sus principios por plata sucia.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.youtube.com/watch?v=us9IJEBOzQU

http://www.barricksudamerica.com/minera/temas_manejo_cianuro.php

http://www.noalamina.org/mineria-informacion-general/impactos-de-la-mineria/un-estudio-vincula-cancer-y-minas-de-carbon-en-espana

http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_a_cielo_abierto

http://es.wikipedia.org/wiki/Pascua_Lama

http://es.wikipedia.org/wiki/Bajo_de_la_Alumbrera

http://es.wikipedia.org/wiki/Veladero_(mina)

Geografía, Argentina en la globalización. Santillana. Capítulo 10 (páginas 126-136)

8