Geografía Población-Urbana 2010-2011

download Geografía Población-Urbana 2010-2011

of 12

Transcript of Geografía Población-Urbana 2010-2011

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    1/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    VOCABULARIO DEGEOGRAFA DE LA POBLACIN

    1. CENSO

    Documento impreso que recoge los datos estadsticos de las personas que se encuentranen un territorio en un momento determinado.Es una fuente demogrfica destacada para conocer la realidad socioeconmica de unpas y puede tener diferente naturaleza: censo de poblacin, censo agrario, censo deviviendas, censo industrial.Incluye los mismos datos que el padrn (nmero de habitantes, edad, sexo, estado civil onivel de estudios) pero se realiza cada 10 aos los aos que terminan en 1.El primer censo moderno se realiza en Suecia en 1750, en Espaa se elabora desde1857.

    2. CRECIMIENTO CEROSituacin demogrfica provocada por la equiparacin entre la tasa de natalidad y la tasade mortalidad en una regin.Revela una estabilidad demogrfica cuya consecuencia es el estancamiento de lapoblacin de un pas, pues no crece en nmero, o incluso la disminucin de sus efectivospor el envejecimiento de la sociedad y la escasez de jvenes.Es la situacin que atraviesan todos los pases desarrollados desde finales del siglo XX y,por tanto, Espaa en la actualidad.

    3. CRECIMIENTO NATURALDiferencia que hay entre el nmero de fallecidos y nacidos en un ao en una poblacindeterminada.La tasa crecimiento natural o crecimiento vegetativo se expresa en % y se calcularestndole a la tasa de natalidad la tasa de mortalidad de un pas o un lugar determinadode la superficie terrestre.Si la poblacin crece es positivo, si decrece el resultado es negativo.La TCN se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1 y 2% ybaja si es inferior a 1%.En Espaa en 2009 fue 0,9%.

    4. CRECIMIENTO REALEs consecuencia del crecimiento natural de la poblacin y los movimientos migratoriosque se produzcan en una regin determinada.Para calcularlo sumamos la natalidad y la inmigracin y restamos la mortalidad y laemigracin.

    5. DEMOGRAFACiencia que estudia la evolucin, la distribucin, la descripcin, la composicin segndiferentes caracteres (edad, sexo, estado civil o nivel de instruccin), los fenmenos que

    influyen sobre esta composicin y la dinmica (movimientos naturales y migratorios) deuna poblacin.

    Pedro Bernal Martnez 1

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    2/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    6. DENSIDAD DE POBLACINRelacin que existe entre el nmero de habitantes y la superficie de un territorio.Con esta variable se calcula el grado de ocupacin del territorio expresado en habitantespor kilmetro cuadrado (hab/Km2).Se expresa en densidad = poblacin / superficie ( d = p / s )

    7. EMIGRACINDesplazamiento de un grupo de personas o de un individuo desde un territorio hacia otro,ya sea de forma temporal o permanente.La emigracin puede ser exterior o internacional si el emigrante cambia de pas o interiorsi no sale de su pas.Aunque puede responder a muchos tipos de causas, la emigracin, as como lainmigracin, estn normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar unasmejores condiciones econmicas y sociales.La emigracin forzosa y la aparicin de refugiados son en la mayora de los casosconsecuencia de fenmenos como la guerra, el hambre, la intolerancia racial y religiosa, y

    la persecucin poltica.

    8. ESPERANZA DE VIDAPromedio medio de aos que se estima que puede vivir una persona en el momento de sunacimiento.Difiere segn el sexo (mayor en mujeres) y el grado de desarrollo de un pas (mayor enpases desarrollados).Las ms altas: en Japn (80 aos) y Espaa (83 aos para las mujeres, 76 para loshombres y como media 80 aos).

    9. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDADDistribucin de la poblacin por su sexo (hombres y mujeres) y grupos de edad (jvenes,adultos, viejos).El anlisis de la estructura demogrfica suele realizarse mediante pirmides de poblacin.

    10. XODO RURALProceso demogrfico, econmico y social donde un gran nmero de habitantes delcampo, dedicados tradicionalmente a actividades econmicas del sector primario, emigrana la ciudad para trabajar en los sectores secundario o terciario.

    Fue un fenmeno que tuvo lugar en Espaa en la dcada de 1960 cuando un grannmero de andaluces, extremeos y castellanos emigraron a Barcelona y Madrid.La salida de poblacin de reas rurales a ncleos urbanos prximos ha dejadoprcticamente deshabitado el interior de Espaa y provoca la desaparicin de numerosospueblos espaoles.

    11. INMIGRACINMovimiento de personas hacia un territorio determinado procedentes de fuera del mismoya sea de forma temporal o permanente.La inmigracin puede ser interior si los inmigrantes proceden del mismo pas o exterior si

    vienen del extranjero.Aunque puede responder a muchos tipos de causas, la inmigracin, as como laemigracin, estn normalmente originadas por la necesidad o deseo de alcanzar unasmejores condiciones econmicas y sociales.

    Pedro Bernal Martnez 2

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    3/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    12. NACIDOS VIVOSSon, segn el artculo 30 del Cdigo Civil espaol, los fetos que tuviesen figura humana yvivieren veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno. Es decir, los niosnacidos vivos que superan las 24 primeras horas de vida.

    13. PADRNFuente demogrfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un trminomunicipal cuyo mantenimiento, revisin y custodia corresponde a los respectivosayuntamientos.Sus datos constituyen prueba plena de residencia y recogen aspectos demogrficos,econmicos y sociales como el nombre, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento,nacionalidad, estado civil, nivel de estudios o profesin.En Espaa se realiza cada ao municipal con referencia al 1 de enero.

    14. PIRMIDE DE POBLACIN

    Representacin grfica de doble entrada que refleja la estructura de la poblacin de unterritorio por edad y por sexo en un momento determinado.Permite analizar la historia demogrfica de dicho territorio.La poblacin aparece agrupada por cohortes en el eje vertical, de 5 en 5 aos, y en eje elhorizontal hombres y mujeres, a la izquierda y a la derecha respectivamente.

    15. POBLACIN ACTIVAConjunto de personas que proporcionan mano de obra disponible para la produccin debienes y servicios de entre la poblacin de 16 y ms aos hasta la edad de jubilacin.Incluye las personas de ambos sexos que tienen un empleo (poblacin activa ocupada) y

    las que est buscando trabajo (poblacin activa desocupada), bien porque habindolotenido est en paro o bien porque est buscando su primer empleo.Se excluye a los estudiantes, amas de casa y otros colectivos con trabajo no remunerado.

    POBLACIN INACTIVAConjunto de personas de 16 y ms aos que no est en disposicin de trabajar(estudiantes y jubilados) o cuyo trabajo no es remunerado (amas de casa y voluntarios).

    16. POBLACIN DE DERECHOConjunto de personas que tienen fijada su residencia habitual en un lugar determinado,donde estn empadronados y censados, por lo que tienen derecho a votar en dichalocalidad.

    17. POBLACIN DE HECHOConjunto de personas que se encuentran en un lugar en un momento determinado,teniendo o no vivienda, sin incluir a los residentes ausentes en ese momento.No tienen derecho a voto en dicha circunscripcin territorial.

    18. REGISTRO CIVIL

    Fuente demogrfica que recoge de forma continua los acontecimientos demogrficos mssignificativos (nacimientos, muertes y matrimonios) por lo general inmediatamentedespus de que sucedan.

    Pedro Bernal Martnez 3

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    4/12

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    5/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    27. TASA DE MORTALIDAD INFANTILndice que calcula el nmero de fallecimientos entre los menores de un ao de edad enrelacin a los nacidos para un perodo de tiempo de un ao y un territorio determinado.En Espaa en 2009 fue del 4,21

    28. TASA DE NATALIDADRelacin que existe entre el nmero de nacimientos ocurridos en un cierto perodo (unao) y la cantidad total de efectivos del mismo periodo por cada mil habitantes en un aopor lo que se expresa en tantos por mil ( )La modernizacin de la sociedad espaola ha provocado un descenso en la TN desde1970 por lo que no se asegura el reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer.En Espaa en 2009 fue del 9,72 .

    29. TASA DE PARO

    ndice calculado en tantos por ciento que expresa el nmero de personas en edad detrabajar, entre 16 y 65 aos, que en un momento o perodo dados no tienen empleo.En Espaa en enero de 2011 era del 20,33 %.

    Pedro Bernal Martnez 5

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    6/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    VOCABULARIO DEGEOGRAFA URBANA

    1. REA METROPOLITANAEspacio urbano formado por una ciudad central y una serie de municipios limtrofes, conuna contigidad geogrfica entre los mismos, con un sistema de transportes ycomunicaciones que ponen en contacto la ciudad central con su rea de influencia, ymantienen entre ellos un flujo de movimientos pendulares de trabajadores abordando deforma conjunta los problemas de infraestructura o medioambientales.Las reas metropolitanas espaolas ms importantes son Madrid, Barcelona, Valencia,Sevilla, Bilbao, Mlaga, Oviedo-Gijn y Alicante-Elche.

    2. CASCO ANTIGUO

    Centro histrico de una ciudad que normalmente corresponde con el modelo de ciudadpreindustrial.El plano suele ser irregular y los edificios son antiguos y de pocas alturas.Es un espacio multifuncional, normalmente gentrificado y en ciertos casos con erialessociales y zonas marginadas deterioradas.Habitualmente presentan problemas de accesibilidad aunque se tiende a protegerlos de lacontaminacin de los automviles peatonalizando sus calles.

    3. CENTRO DE NEGOCIOS (CBD)Significa Central Business District.Espacio de la ciudad donde se localizan y concentran las funciones urbanas superiores dealta especializacin, principalmente las directivas de los sectores financiero y empresarial,pero tambin las de decisin de los servicios pblicos y privados.Se caracteriza por la accesibilidad, la concentracin comercial y los elevados precios delsuelo ya que se trata de locales cotizados localizados en los ensanches de las grandesciudades y prximos a las grandes vas de comunicacin.

    4. CIUDAD DORMITORIOAglomeraciones residenciales urbanas construidas en las periferias metropolitanas para

    hacer frente a las urgentes demandas de vivienda provocadas por un rpido xodo rural.Su funcionamiento es independiente y monofuncional (residencial) existiendo pequeosservicios y dotaciones de proximidad aunque la calidad de vida es menor.

    5. CIUDAD JARDNProyecto y realizacin urbanstica basados en la integracin de la ciudad y del campo quepropugnan un tipo de urbanismo de baja densidad (villas, chalets o adosados), singrandes bloques de viviendas en vertical y con la suficiente calidad ambiental ya que sudiseo provoca barrios ajardinados.En Espaa tuvo bastante aceptacin en la dcada de 1970 y casi todas las ciudades

    tienen su pequea muestra de ciudad jardn, aunque su extensin suele ser reducida.

    Pedro Bernal Martnez 6

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    7/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    6. CIUDAD LINEALCiudad jardn con transporte lineal ideada por Arturo Soria que propona unir con unalarga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sera una calle de unos 500 metros deanchura por la que discurran ferrocarriles a distintos niveles y velocidades.Todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado) seran subterrneos y a intervalosregulares habra edificaciones comunitarias, comercios y servicios pblicos. Las viviendasseran unifamiliares con huerta y jardn.Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron 5 km pero hoy estn en partetransformados.

    7. CONURBACINUnin o coalescencia de dos o ms ciudades que forman una aglomeracin continua en lomorfolgico, como consecuencia del avance del proceso de urbanizacin a lo largo de lasvas de comunicacin aunque cada una sigue manteniendo su autonoma jurdica.En lo funcional se produce una cierta autonoma y especializacin en cada una de ellasEn Espaa tenemos ejemplos en Benalmdena y Torremolinos o en San Sebastin de los

    Reyes y Alcobendas.

    8. CHABOLISMOModelo de ocupacin residencial basado en barrios marginales de infraviviendasconstruidoa de forma espontnea e improvisada en lugares perifricos de las grandesciudades por oleadas de inmigrantes con materiales de baja calidad y de muy reducidotamao sin los equipamientos y la infraestructura propios de la ciudad pues no se asegurael agua corriente, el alumbrado, el alcantarillado, el saneamiento o el asfaltado.

    9. EMPLAZAMIENTOTrmino que hace referencia al lugar fsico, es decir, la localizacin que ocupa una ciudado ncleo habitado.

    10 ENSANCHEBarrio de nueva creacin a partir del siglo XIX cuando las ciudades, debido a suslimitadas dimensiones, no pudieron absorber a toda la poblacin urbana ms la poblacinrural que llegaba atrada por el proceso de industrializacin.Fue una respuesta planificada al crecimiento desordenado de la ciudad, caracterizadospor el plano en cuadrcula, alta calidad, separados del casco histrico por grandes

    avenidas y amplias calles que ocupan el lugar que anteriormente tuvo la muralla.Los ensanches se conciben como reas de residencia destinadas fundamentalmente a laburguesa como el ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca en Madrid.

    11. FUNCIN URBANAPrincipal ocupacin que se desarrolla en una ciudad. Est determinada por las actividadeseconmicas que realizan sus habitantes. Sobre todo es residencial, comercial, industrial,minera, pesquera, portuaria, turstica, universitaria, financiera, militar, administrativa osanitaria, aunque generalmente las ciudades son multifuncionales.Por ejemplo, en Benidorm destaca la funcin turstica o en Santiago de Compostela la

    religiosa.

    Pedro Bernal Martnez 7

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    8/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    12. HBITAT CONCENTRADONcleo de poblacin donde el lugar de residencia de sus habitantes permanececoncentrado en torno a un elemento singular (una iglesia o el ayuntamiento) a modo dealdea, pueblo o ciudad.

    13. HBITAT DISPERSOPoblamiento diseminado con viviendas que no forman aldeas ni pueblos sino con casasrurales aisladas y separadas por campos de cultivo, bosques, sembrados o prados que seencuentran dentro del espacio agrario de cada familia y distantes unas de otras.Es caracterstico del norte de Espaa: Galicia, Asturias, Cantabria y Pas Vasco.

    14. METRPOLISCiudad caracterizada por un fuerte crecimiento poblacional y econmico que transmite aotras localidades de menor tamao dependientes de ella.

    La ciudad principal recibe grandes flujos de capital y de personas procedentes de otrosterritorios actuando como foco de atraccin y a su vez como centro de difusin deinnovacin y organizacin espacial.

    15. MORFOLOGA URBANAEs la forma de las ciudades. Su estudio es complejo por la diversidad de elementos queintervienen en la configuracin de una ciudad: el medio fsico, factores econmicos,histricos, etc. La mejor forma de entender y analizar la forma de las ciudades es a travsde su plano, el trazado de sus calles ya que cada etapa histrica tratar de responder alas necesidades del momento dando lugar aun plano irregular en la etapa medieval, el

    plano en cuadrcula originario de Roma y muy utilizado en los ensanches del siglo XIX o elplano radiocntrico, renacentista y caracterstico de ciudades espaolas como Madrid.

    16. MOVIMIENTO PENDULARDesplazamiento diario de ida y vuelta que la de poblacin de un lugar realiza ya sea parair a su trabajo o centro de estudios o por ocio

    17. PAISAJE URBANOEspacio geogrfico donde las actividades econmicas predominantes pertenecen al

    sector terciario, escasas veces al secundario.Presenta una concentracin urbana de ms de 10.000 habitantes, suele ser una ciudadmultifuncional destacando entre otras la funcin residencial, comercial, cultural,universitaria, turstica o industrial.

    18. PLANO URBANO DESORDENADOModelo de plano urbano que se caracteriza por la disposicin anrquica de sus calles,estrechas y en ocasiones sin salida (callejones ciegos).Suele corresponder a la parte ms antigua de la ciudad, de origen rabe como Sevilla oToledo aunque tambin era el modelo utilizado en la Edad Media en numerosas ciudadeseuropeas.

    Actualmente son pocas las ciudades que siguen este tipo de plano.

    Pedro Bernal Martnez 8

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    9/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    19. PLANO URBANO ORTOGONAL O EN DAMEROForma de ordenacin urbana basada en el trazado de calles paralelas y perpendicularesentre s, bien ordenadas, rectas y anchas que se cortan formando manzanas cuadradas.Se utiliz por primera vez en ciudades romanas y con posterioridad en las ciudadesnuevas de Latinoamrica y en los ensanches o barrios de ampliacin de grandesciudades como el Ensanche de Barcelona o el barrio de Salamanca en Madrid.

    20. PLANO URBANO RADIOCNTRICOModelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza,ayuntamiento o catedral) en torno al que se organiza la trama urbana formando una redradial de vas que van del centro a la periferia a su vez cortadas por otras concntricas alespacio central.Este tipo de planos resalta el centro de la ciudad que se convierte en centro histrico ymonumental y permite una buena comunicacin centro-periferia.

    21. POBLACIN RURALConjunto de personas que residen en ncleos de poblamiento que suman un nmeroinferior a 2000 o bien se dedican mayoritariamente a actividades econmicas quepertenecen al sector primario.

    22. POBLACIN URBANAConjunto de personas que reside en ciudades.En Espaa se corresponde con los ncleos urbanos con ms de 10.000 habitantes.

    23. POBLAMIENTOProceso de asentamiento de un grupo humano en un lugar o rea determinado

    24. SUBURBANOrea perifrica de las grandes ciudades de nivel econmico y social inferior a su entorno.Suele sufrir procesos de marginacin social y problemas de equipamiento con malascomunicaciones y baja calidad urbanstica y arquitectnica.No obstante, suburbio tambin se utiliza para designar a los barrios residenciales que selocalizan en las zonas perifricas de las grandes ciudades. Donde se mezclan las formas

    de vida del campo y la ciudad

    25. TEORA DEL LUGAR CENTRALTeora enunciada por Walter Christaller que intenta explicar el lugar idneo para ubicaruna ciudad segn criterios econmicos.Cada ncleo urbano genera a su alrededor un rea de influencia o hinterland de formahexagonal en funcin de que los comerciantes busquen la ubicacin ms prxima posiblea sus potenciales compradores para ahorrar en costes de transporte, mientras que loscompradores se desplacen hasta un mximo de kilmetros para adquirir los productos.

    Pedro Bernal Martnez 9

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    10/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    26. URBANIZACINProceso mediante el cual la poblacin de un pas va concentrndose en ciudades.Su unidad de medida es el porcentaje de habitantes que residen en ciudades.En Espaa, teniendo en cuenta que ciudad es todo aquel ncleo con ms de 10.000habitantes, la tasa de urbanizacin actual supera el 70%.

    27. VACO DEMOGRFICOTerritorio que tiene una densidad inferior a 10 habitantes por kilmetro cuadrado, ya seapor sus adversas condiciones naturales o por un proceso de xodo rural o comoconsecuencia de su amplitud territorial.

    Pedro Bernal Martnez 10

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    11/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    OTROS TRMINOS DE VOCABULARIO

    TEMA 5

    ANTRPICO O PAISAJE ANTRPICOLa palabra antropos significa hombre en griego.Paisaje creado o transformado por la mano del ser humano. El ser humano puedeantropizar cualquier territorio, es decir, darle unas caractersticas propias.

    CULTIVO INDUSTRIALEspecies destinadas a obtener productos de uso no alimenticio, como el tabaco, elalgodn y el lino.

    DESAGRARIZACINProceso que consiste en la paulatina prdida de importancia econmica del sectorprimario en el PIB y el empleo de un pas.Ocurre cuando se producen la industrializacin y la terciarizacin, ya que dichos sectorestienen un mayor valor aadido y generan ms empleo.Es un proceso asociado a la economa postindustrial, a las denominadas sociedades delbienestar.En Espaa, por ejemplo, el sector primario aportaba casi un 30% de la riqueza del pas enlos aos 60 del siglo XX, mientras que en la actualidad los ingresos de la agricultura,ganadera, pesca y minera apenas suponen un 6% sobre el total.

    ROTACIN DE CULTIVOS

    Prctica tradicional en agricultura que supone dividir una explotacin en partes e ircambiando anualmente los cultivos en cada una de ellas.El ejemplo ms frecuente es la rotacin trienal, mediante la cual el primer ao se cultivatrigo leguminosas - barbecho, el segundo ao se cultiva leguminosas barbecho - trigoy el tercer ao se cultiva barbecho trigo - leguminosas.De esta forma se permite que los suelos descansen y recuperen la fertilidad.Es una prctica antigua, que en la actualidad casi no se realiza gracias a operacionescomo el abonado o riego.

    TRASHUMANCIAProceso mediante el que el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las

    tierras bajas a las tierras altas para poder encontrar alimento.En verano, cuando a escasa altitud es difcil encontrar pasto natural, los rebaos sedirigen a zonas ms elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudesmediterrneas), donde la mayor humedad s permite encontrar alimento: son losagostaderos.En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esasaltitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto.En las zonas bajas o de invernada, los rebaos suelen comer restos de cosechas.

    TRILOGA MEDITERRNEACultivo de tres productos agrcolas bsicos: trigo, vid y olivo.

    Son productos estrechamente ligados con la dieta mediterrnea (pan, vino y aceite).

    Pedro Bernal Martnez 11

  • 8/7/2019 Geografa Poblacin-Urbana 2010-2011

    12/12

    IES GERARDO MOLINA GEOGRAFA DE ESPAA

    TEMA 6

    DESARROLLO SOSTENIBLEConcepto acuado en la Conferencia de Ro (1992) que propone hacer compatible eldesarrollo econmico (calidad de vida, progreso, buenas infraestructuras, servicios ydotaciones) con la conservacin de la naturaleza o el medio ambiente.Surge asociado a los problemas generados por la contaminacin industrial (aumento delagujero de la capa de ozono), pero tambin a prcticas especialmente dainas para elfuturo del planeta como la deforestacin del Amazonas.

    NPI (NUEVOS PASES INDUSTRIALES)Engloba a los pases que estn experimentando una industrializacin aprovechando susfavorables condiciones laborales (abundante mano de obra, salarios bajos, escasamovilizacin sindical de las fuerzas de trabajo, suelo barato) y que acogen industrias nodeseadas en los pases del Primer Mundo. Algunos ven impulsado su desarrollo por ladeslocalizacin industrial (traslado a otros pases). Se localizan en el sureste asitico

    (Taiwn, Indonesia, Vietnam, Corea del Sur), aunque en los ltimos aos tambinexperimentan esas pautas pases de la Europa del Este (Repblica Checa, Rumania).

    POLO DE DESARROLLO/POLO INDUSTRIALConjunto de industrias ubicadas en un mismo territorio fruto de una accin planificada(creacin de un polgono industrial), caracterizadas por su dinamismo y elevado nivel deintegracin, por lo que provocan numerosos efectos multiplicadores que incrementan eldesarrollo econmico de las zonas vecinas.

    ZUR o ZONA DE URGENTE REINDUSTRIALIZACINEsta denominacin se acu en Espaa para aludir a las zonas que sufrieron la

    reconversin industrial (crisis de la industria pesada debido a la competencia con otrospases, falta de materia prima, etc.) y que, por lo tanto, perdieron buena parte de supotencial econmico en el sector secundario, por ejemplo, por los Altos Hornos deVizcaya.

    Pedro Bernal Martnez 12