Geografía y Globalización. -...

9
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Séptimo Semestre. Geografía y Globalización. 1 Datos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas, repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0704esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Analizar los orígenes del proceso de globalización capitalista. Examinar los procesos económicos que articulan la globalización. Analizar las relaciones entre lo local, lo regional y lo global. Examinar la multidimensionalidad de la globalización: economía, ambiente, cultura, sociedad, territorio. Analizar el papel de México en un contexto globalizador. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción: estructura del curso, acreditación y formato de la entrega de trabajos. (1.5H) ¿Por qué estamos aquí? (1.5H) Subtemas: El curso: objetivos, justificación, unidades. La dinámica enseñanza-aprendizaje: teoría y práctica. Acreditación del curso: participación en clase, exámenes parciales, ensayo. Geografía y Globalización.

Transcript of Geografía y Globalización. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

1

Datos del curso:

Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0704esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Analizar los orígenes del proceso de globalización capitalista. • Examinar los procesos económicos que articulan la globalización. • Analizar las relaciones entre lo local, lo regional y lo global. • Examinar la multidimensionalidad de la globalización: economía, ambiente,

cultura, sociedad, territorio. • Analizar el papel de México en un contexto globalizador.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción: estructura del curso, acreditación y formato de la entrega de trabajos. (1.5H) ¿Por qué estamos aquí? (1.5H) Subtemas:

• El curso: objetivos, justificación, unidades. • La dinámica enseñanza-aprendizaje: teoría y práctica. • Acreditación del curso: participación en clase, exámenes parciales, ensayo.

Geografía y Globalización.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

2

Actividades: • Presentación a cargo del profesor, en el cual se describirá el contenido del curso y

los objetivos generales. Asimismo, se deberá explicar el formato y presentación que deberán llevar los ensayos que el alumno presentará en cada una de las unidades.

Unidad 1 (13H) 1.1 La formación del sistema-mundo y el proceso de globalización. (7H) Subtemas:

• Ciclos del sistema mundial: crisis y hegemonía. o Los 5,000 años del sistema mundo. o Capitalismo imperialista y explotación en el antiguo sistema mundial.

• Las economías-mundo. o El ajuste estructural en los países desarrollados. o Sobrecalentamiento financiero global. o Estrategias de guerra económica.

• La racionalización del mundo. o Modernidad-Mundo. o La occidentalización del mundo.

• Globalización o imperialismo. o Globalitarismo y totalitarismo.

• Un mundo cómo fábula, como perversidad y como posibilidad. o Un mundo tal como nos hacen creer: una globalización cómo fábula. o El mundo como es: globalización como perversidad. o El mundo cómo podría ser: una globalización alternativa.

Lecturas obligatorias: • Giddens, A. 2000. Runaway World. How Globalization is Reshaping Our Lives. New

York: Routledge. • Ianni, O. 1999. La era del globalismo. México: Siglo XXI. • Ianni, O. 1999. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI/ CIICH-UNAM. • Johnston, R. J., P. J. Taylor, y M. Watts, eds. 1995. Geographies of Global Change.

Oxford: Blackwell Pusblishers. • Storper, M. 1997. The Regional World. Territorial Development in a Global

Economy. New York: Guilford Publications. • Taylor, P. J. 1993. Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality.

Essex: Longman. (Versión castellana: Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994)

Lecturas complementarias: • Gonder and Barry, 1996. The World System. Five hundred years or five thousand?

Ed. Routledge, London, G.B. • Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia

universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

• Saxe-Fernández, J. 1999. Globalización: crítica de un paradigma. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Editorial, Plaza-Janés. México.

• Saxe-Fernández, J; Petras, J. 2001. Globalización, imperialismo y clase social. Grupo Editorial LUMEN-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

• Vilas, M. 2000. “¿Globalización o imperialismo?” en Estudios Latinoamericanos, Nueva época, año VII, Núm. 14, julio-diciembre del 2000, pp. 9-25.

Actividades: • Exposición a cargo del profesor, desarrollando tanto el tema como los subtemas

que corresponden a la unidad.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

3

• Entrega del primer ensayo sobre el análisis de las lecturas obligatorias por parte de los alumnos.

1.2 La acumulación capitalista como proceso articulador de la globalización. (6H) Subtemas:

• La interdependencia de las naciones. o El papel de los organismos financieros.

• La internacionalización del capital. o La división internacional del trabajo. o La visión neoliberal y neosocial. o El papel de las Empresas Transnacionales.

• El territorio como capital y su fragmentación. o Definiciones. o El capital como territorio: situaciones históricas. o Metamorfosis de dos categorías a los largo del tiempo. o El capital de la globalización.

Lecturas obligatorias: • Knox, P. y J. Agnew. 1998. The Geography of the World Economy. London: Arnold,

3ª ed. • Méndez, R. 1997. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global.

Barcelona: Ariel. • Prugh, T., R. Costanza, y H. Daly. 2000. The Local Politics of Global Sustainability.

Washington: Island Press. • Storper, M. 1997. The Regional World. Territorial Development in a Global

Economy. New York: Guilford Publications. • Taylor, P. J. 1993. Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality.

Essex: Longman. (Versión castellana: Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994)

Lecturas complementarias: • Giddens, A. 2000. Runaway World. How Globalization is Reshaping Our Lives. New

York: Routledge. • Chossudovsky, M. 2002. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. CICH-

UNAM-Siglo XXI. México, D.F. • Gonder and Barry, 1996. The World System. Five hundred years or five thousand?

Ed. Routledge, London, G.B. • Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia

universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

Actividades: • Exposición del profesor, desarrollando tanto el tema como los subtemas que

corresponden a la unidad. • Entrega del segundo ensayo sobre el análisis de las lecturas obligatorias por parte

de los alumnos. • Al terminar la unidad se debe presentar el primer examen parcial.+

Unidad 2 (7H) 2.1 Localidad, regionalidad, globalidad. (7H) Subtemas:

• La ideología que separa la experiencia de la realidad. • Especialidad diferencial, lo local, regional, nacional y global.

o Los fundamentos morales y espaciales en el capitalismo. • Ley global, órdenes locales.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

4

o Problemas en la escala de lo local. o Los espacios urbanos de la globalización. o ¿La desaparición del medio rural?

• Regionalismo y globalismo. o Las regiones globales.

Ø Tratado de Libre Comercio. Ø La Cuenca del Pacífico. Ø La Comunidad Económica Europea. Ø La Comunidad Panárabe. Ø El caso Chino y el caso Indú. Ø La integración latinoamericana.

• Los limites de la globalización perversa. o Los limites de la racionalidad dominante.

Lecturas obligatorias: • Johnston, R. J., P. J. Taylor, y M. Watts, eds. 1995. Geographies of Global Change.

Oxford: Blackwell Pusblishers. • Kasimis, Ch. y A.G. Papadopoulos. 1999. Local Responses to Global Integration.

Brookfield: Ashgate Publications. • Kiely, R. y P. Marfleet, eds. 1998. Globalisation and the Third World. New York:

Routledge. • Knox, P. y J. Agnew. 1998. The Geography of the World Economy. London: Arnold,

3ª ed. • Méndez, R. 1997. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global.

Barcelona: Ariel. • Storper, M. 1997. The Regional World. Territorial Development in a Global

Economy. New York: Guilford Publications. • Taylor, P. J. 1993. Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality.

Essex: Longman. (Versión castellana: Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994)

Lecturas complementarias: • Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia

universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

• Saxe-Fernández, J. 1999. Globalización: crítica de un paradigma. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Editorial, Plaza-Janés. México.

• Saxe-Fernández, J; Petras, J. 2001. Globalización, imperialismo y clase social. Grupo Editorial LUMEN-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

Actividades: • Exposición a cargo del profesor, desarrollando tanto el tema como los subtemas

que corresponden a la unidad. • Entrega del tercer ensayo sobre el análisis de las lecturas obligatorias por parte de

los alumnos. Unidad 3 (9H) 3.1 La globalización y sus múltiples miradas. (9H) Subtemas:

• Competitividad, consumo, confusión de espiritus del globalitarismo. o De la violencia estructural a la perversidad sistémica. o Competitividad versus solidaridad. o Just-in-time versus lo cotidiano.

• Cultura popular- periodo popular. o Cultura de masas versus cultura popular. o Las condiciones empiricas de la mutación.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

5

o La presencia del hombre en el periódo popular. • Pobreza global y reformas macroeconómicas.

o El papel de los pobres en el presente y en el futuro. o La globalización de la pobreza. o La geopolítica del hambre.

• La esquizofrenia del espacio. o Ser ciudadano de un lugar. o Lo cotidiano en el territorio. o Una pedagogía de la existencia.

Lecturas obligatorias: • Bauman, Z. 1999. La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de

Cultura Económica. • Dehesa, G. 2001. Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial. • Giddens, A. 2000. Runaway World. How Globalization is Reshaping Our Lives. New

York: Routledge. • Taylor, P. J. 1993. Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality.

Essex: Longman. (Versión castellana: Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994)

Lecturas complementarias: • Chossudovsky, M. 2002. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. CICH-

UNAM-Siglo XXI. México, D.F. • Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia

universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

• Vilas, M. 2000. “¿Globalización o imperialismo?” en Estudios Latinoamericanos, Nueva época, año VII, Núm. 14, julio-diciembre del 2000, pp. 9-25.

Actividades: • Exposición a cargo del profesor, desarrollando tanto el tema como los subtemas

que corresponden a la unidad. • Entrega del cuarto ensayo sobre el análisis de las lecturas obligatorias por parte de

los alumnos. • Al terminar las unidades 2 y 3, el alumno debe presentar el segundo examen

parcial. Unidad 4 (7H) 4.1 Los estados-nación y la globalización. (7H) Subtemas:

• Pragmatismo y globalización. • El fracaso del Estado global pragmático.

o Las raíces utilitarias de la posmodernidad. • Nación y globalización.

o Una transición en marcha. o ¿Ocaso del proyecto nacional? o Alienación de la nación activa. o Concientización y riqueza de la nación pasiva. o Papel de la llamada “sociedad civil”.

• La globalización actual no es irreversible. o La disolución de las ideológias. o La persistencia de la utopia. o Otros usos positivos de las técnicas actuales. o Geografía que acelera la historia.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

6

Lecturas obligatorias: • Storper, M. 1997. The Regional World. Territorial Development in a Global

Economy. New York: Guilford Publications. • Taylor, P. J. 1993. Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality.

Essex: Longman. (Versión castellana: Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994)

Lecturas complementarias: • Orozco-Guerrero, 1997. Pragmatismo y globalización. Editorial FONTAMARA.

México, D.F. • Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia

universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

• Saxe-Fernández, J. 1999. Globalización: crítica de un paradigma. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Editorial, Plaza-Janés. México.

• Saxe-Fernández, J; Petras, J. 2001. Globalización, imperialismo y clase social. Grupo Editorial LUMEN-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

Actividades: • Exposición del profesor, desarrollando tanto el tema como los subtemas que

corresponden a la unidad. • Entrega del quinto ensayo sobre el análisis de las lecturas obligatorias por parte de

los alumnos. Unidad 5 (10H) 5.1 México en el contexto de la globalización. (10H) Subtemas:

• El Estado Mexicano en el contexto de la modernización. • Globalización y soberanía en México.

o La constitución de espacios sociales transfronterizos. Ø Frontera México-Estados Unidos. Ø Integración regional de un territorio en transición.

o Entre Mexamérica y Mesoamérica. • Los acuerdos comerciales.

o La política neoliberal en México. o La firma del GATT y el TLC.

• La reorganización del territorio: la implicación directa del proceso globalizador. o El ámbito económico y geoeconomía.

Ø Estudios de caso. o El ámbito político y geopolítico.

Ø Estudios de caso. o Impactos dentro de los espacios culturales.

Ø Estudios de caso. • Impactos ambientales en México en la era global.

o La debacle de los recursos naturales. o La posición de los recursos sociales.

• La democracia mexicana en el globalismo neoliberal. Lecturas obligatorias:

• Kiely, R. y P. Marfleet, eds. 1998. Globalisation and the Third World. New York: Routledge.

Lecturas complementarias: • Oliver, P. 2003. Espacio geográfico. Epistemología y diversidad. Colección

JORNADAS. FFyL, DGAPA, UNAM. México. • Orozco-Guerrero, 1997. Pragmatismo y globalización. Editorial FONTAMARA.

México, D.F.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

7

• Ortiz-Wadgymar, A. 1996. Política económica de México, 1982-1995. Los sexenios neoliberales. Editorial Nuestro Tiempo, México.

• Rosales-Ortega, R. 2000. Globalización y regiones en México. PUEC-FCPyS-UNAM. Miguel Angel Porrúa, editorial. México.

• Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

• Tovar-Castillo, compiladores. 1999. Globalización y reestructuración territorial. 2º. Congreso de la red nacional de investigación urbana, UAM-X, México.

Actividades: • Exposición del profesor, desarrollando tanto el tema como los subtemas que

corresponden a la unidad. • Entrega del sexto ensayo sobre el análisis de las lecturas obligatorias por parte de

los alumnos. • Al terminar las unidades 4 y 5, el alumno deberá presentar el tercer examen

parcial. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: En su mayoría la estrategia de enseñanza aprendizaje se basará en la presentación magistral del tema por parte del profesor (apoyado en acetatos o material audiovisual) y la discusión con los alumnos de las lecturas obligatorias. Con la finalidad de afianzar los conceptos y las ideas principales vistas en el curso, se planea elaborar un ensayo en cada uno de los subtemas, sobre todo para que el alumno tenga los antecedentes de lo que el profesor desarrollará en clase y pueda participar en el debate grupal que se organice dentro del salón de clases, o bien pueda exponer sus dudas. Acreditación: La acreditación se hará mediante la aprobación de tres exámenes parciales (60% de la calificación) y la elaboración de ensayos (40% de la calificación). Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Para tener derecho a calificación o a presentar un examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, y haber entregado los ensayos que se requieren por unidad. No se aplicará ningún examen si el alumno no entrega en su totalidad los ensayos correspondientes. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

Elaboración y /o presentación de: Puntos:

Tres exámenes parciales 6.0 Seis ensayos. 4.0

TOTAL 10.0

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

8

actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos:

• Bauman, Z. 1999. La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

• Dehesa, G. 2001. Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial. • Giddens, A. 2000. Runaway World. How Globalization is Reshaping Our Lives. New

York: Routledge. • Ianni, O. 1999. La era del globalismo. México: Siglo XXI. • Ianni, O. 1999. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI/ CIICH-UNAM. • Johnston, R. J., P. J. Taylor, y M. Watts, eds. 1995. Geographies of Global Change.

Oxford: Blackwell Pusblishers. • Kasimis, Ch. y A.G. Papadopoulos. 1999. Local Responses to Global Integration.

Brookfield: Ashgate Publications. • Kiely, R. y P. Marfleet, eds. 1998. Globalisation and the Third World. New York:

Routledge. • Knox, P. y J. Agnew. 1998. The Geography of the World Economy. London: Arnold,

3ª ed. • Méndez, R. 1997. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global.

Barcelona: Ariel. • Prugh, T., R. Costanza, y H. Daly. 2000. The Local Politics of Global Sustainability.

Washington: Island Press. • Storper, M. 1997. The Regional World. Territorial Development in a Global

Economy. New York: Guilford Publications. • Taylor, P. J. 1993. Political Geography. World-Economy, Nation-State and Locality.

Essex: Longman. (Versión castellana: Geografía política. Economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama, 1994)

Textos complementarios: • Chossudovsky, M. 2002. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial.

CICH-UNAM-Siglo XXI. México, D.F. • Gonder and Barry, 1996. The World System. Five hundred years or five thousand?.

Ed. Routledge, London, G.B. • Oliver, P. 2003. Espacio geográfico. Epistemología y diversidad. Colección

JORNADAS. FFyL, DGAPA, UNAM. México. • Orozco-Guerrero, 1997. Pragmatismo y globalización. Editorial FONTAMARA.

México, D.F. • Ortiz-Wadgymar, A. 1996. Política económica de México, 1982-1995. Los sexenios

neoliberales. Editorial Nuestro Tiempo, México. • Rosales-Ortega, R. 2000. Globalización y regiones en México. PUEC-FCPyS-UNAM.

Miguel Angel Porrúa, editorial. México.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.SéptimoSemestre.GeografíayGlobalización.

9

• Santos, M. 2000. Por uma outra globalizacao. Do pensamento único à consciencia universal. Distribuidora RECORD de servicios de imprensa, S.A. Rio de Janeiro, Brasil.

• Saxe-Fernández, J. 1999. Globalización: crítica de un paradigma. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Editorial, Plaza-Janés. México.

• Saxe-Fernández, J; Petras, J. 2001. Globalización, imperialismo y clase social. Grupo Editorial LUMEN-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina.

• Tovar-Castillo, compiladores. 1999. Globalización y reestructuración territorial. 2º. Congreso de la red nacional de investigación urbana, UAM-X, México.

• Vilas, M. 2000. “¿Globalización o imperialismo?” en Estudios Latinoamericanos, Nueva época, año VII, Núm. 14, julio-diciembre del 2000, pp. 9-25.