Geoletín año 2008 nº3

8
“El paisaje somos nosotros; el paisaje es nuestro espíritu, sus melancolías, sus placideces, sus anhelos, sus tártagos... el paisaje no existe hasta que el artista lo lleva a la pintura o a las letras. Sólo entonces comenzamos a ver el paisaje en realidad" (Azorín) “No se envanezca señor, de vivir al pie de la más alta montaña o al borde del más caudaloso río del mundo, que si usted no lleva una montaña de pensamientos en la cabeza o un río de sentimientos en el corazón, de poco habrá de servirle” (Unamuno) GEOLETÍN Diciembre 2008. Número 3 -Época 2- Pobre Bolonia… Actividades GEOLID Y más… LA GEOGRAFIA ES UNA CONSTANTE EVOLUCION SOCIOCULTURAL PARA LA VIDA, Y LA VIDA NO ES MÁS QUE LA GEOGRAFIA DE NOSOTOS MISMOS. SIN GEOGRAFIA NO HAY PRESENTE PARA DAR PASO AL FUTURO.

Transcript of Geoletín año 2008 nº3

Page 1: Geoletín año 2008 nº3

“El paisaje somos nosotros; el paisaje es nuestro espíritu, sus melancolías, sus placideces, sus anhelos, sus tártagos... el paisaje no existe hasta que el artista lo lleva a la pintura o a las letras. Sólo entonces comenzamos a ver el paisaje en realidad" (Azorín) “No se envanezca señor, de vivir al pie de la más alta montaña o al borde del más caudaloso río del mundo, que si usted no lleva una montaña de pensamientos en la cabeza o un río de sentimientos en el corazón, de poco habrá de servirle” (Unamuno)

GEOLETÍN Diciembre 2008. Número 3 -Época 2-

Pobre Bolonia… Actividades GEOLID Y más…

LA GEOGRAFIA ES UNA CONSTANTE EVOLUCION SOCIOCULTURAL PARA LA VIDA, Y LA VIDA NO ES MÁS QUE LA GEOGRAFIA DE NOSOTOS MISMOS.

SIN GEOGRAFIA NO HAY PRESENTE PARA DAR PASO AL FUTURO.

Page 2: Geoletín año 2008 nº3

¡Pobre Bolonia! ¡Pobre Bolonia, la que le ha caído! El nombre de la bella ciudad italiana y de su antigua universidad van a quedar durante muchos años asociados a rechazo, protestas, encierros, huelgas y algaradas estudiantiles de todo tipo. Y todo porque en 1999 se reunieron allí los ministros responsables de la educación superior de unos cuantos países de la Unión Europea para acordar un plan de armonización de los estudios universitarios que facilitase su homologación, y con ella la movilidad de estudiantes y profesores entre las diferentes universidades, y de los titulados entre los diferentes mercados de trabajo. Las conclusiones de esa reunión vieron la luz en forma de un documento que dio en popularizarse bajo el nombre de “Plan Bolonia”. A ese plan se fueron adhiriendo más países, y comenzó a ponerse en marcha su aplicación de manera experimental y progresiva a lo largo de la década de 2000, con vistas a comenzar a funcionar de manera real a finales de esa década, o sea, ahora, donde nos encontramos en el momento actual. ¿Qué ha pasado por el camino para que en el momento de su aplicación final haya suscitado el grado de rechazo que conocemos, y que empieza a poner en peligro su realización? Pues probablemente una mezcla de factores; entre otros, los siguientes: por un lado, un contexto coyuntural difícil (auge del neoconservadurismo, con su ataque sistemático a todo lo público, educación incluida, y posterior cuestionamiento de sus principios de la mano de la crisis, y la propia crisis económica, con su horizonte de incertidumbre que complica cualquier mudanza), por otro lado, una mala planificación de lo que tenía que haber sido una divulgación y explicación detallada de qué significaba el plan, y finalmente, una pésima puesta en marcha de su aplicación tanto en la fase experimental, como sobre todo en el momento actual –el último año- de su realización (falta casi absoluta de directrices claras de qué hacer y cómo hacerlo, y recurso permanente –cómo no, una vez más- al voluntarismo de los implicados y a la improvisación).

Y en todo esto, ¿qué pasa con Geografía? Pues en Geografía decidimos ponernos las pilas desde el principio, y puesto que para nosotros el contexto es si cabe aún más complicado (un número de alumnos que desciende año a año, una oferta sobredimensionada a nivel de la Comunidad Autónoma, un gobierno regional poco sensible con las humanidades en general, y un rectorado que ha tardado en definirse y darnos su apoyo explícito), aprovechar todas las oportunidades que pudieran presentarse, y una de ellas ha sido aquello de que “quien da primero, da dos veces”, por lo que llevamos varios años trabajando duro por estar en primera fila, y este último año concretamente por tener preparada una propuesta de plan de estudios de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio para que se apruebe de los primeros y se oferte en la primera hornada: en septiembre de 2009. Este nuevo Grado significa una “vuelta de tuerca” a la actual Licenciatura en Geografía, una puesta al día, una revisión, ajuste y engrase de una maquinaria que ya funcionaba bien, y que ahora va a funcionar aún mejor. Para nosotros la adaptación no ha resultado demasiado complicada, pues los principios docentes del Plan Bolonia nosotros los llevábamos poniendo en práctica desde hace muchos años: prácticas, excursiones, tutorías, clases participativas, trabajos, prácticas en empresas... (eso entre otras cosas era lo que hacía diferente a Geografía frente a otras carreras). Es cierto que algunas cosas se podían haber hecho mejor en estos últimos meses, por ejemplo, haber potenciado la participación de los estudiantes en el diseño del nuevo Grado, -y de esos posibles fallos yo como director soy el responsable- pero la urgencia nos ha condicionado mucho más de lo que nos hubiera gustado. El resultado, no obstante, es bueno, y la puesta en marcha del nuevo título dentro de unos meses dará fe de ello.

Alipio García de Celis. Director del Departamento de Geografía.

Page 3: Geoletín año 2008 nº3

Taller FAJG. Marzo de 2009. Taller de Patrimonio Industrial y Natural en la Gestión del

Territorio

Una de las actividades del FAJG (Foro de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos) es la realización de un taller sobre un tema que tenga interés para la geografía y que sobre todo sea práctico para sus participantes y sea útil para la futura profesión. Este año el taller será organizado por GEOLID en Valladolid y el tema elegido será el patrimonio. Debido a que el patrimonio abarca mucho, el taller será acerca de patrimonio industrial y patrimonio natural, que forman parte del patrimonio y quizás no se les presta tanta importancia como al patrimonio cultural. El taller se realizará el 6 y 7 de Marzo del 2009 y tendrá lugar en Valladolid. El taller constará de una explicación inicial sobre estos dos tipos de patrimonio y después se crearan dos grupos de trabajo: -Patrimonio Industrial -Patrimonio Natural En estos grupos de trabajo se realizará trabajo práctico sobre los temas en cuestión y se explicaran los métodos utilizados para realizar trabajos de este tipo. Espero que os interese y apuntaros a el, aunque si no queréis o podéis también habrá una cena de clausura del taller a la que os podréis apuntar sin problema. Un saludo de la organización del taller que espera vuestra asistencia

XXXI Encuentro de Jóvenes Geógrafos ¿Escasez o abundancia? La importancia de una buena

gestión del agua Este año el encuentro tuvo lugar en la localidad asturiana de Pola de Laviana, en pleno corazón de la cuenca del rio Nalón, del 16 al 20 de septiembre. La gestión del agua en el mundo siempre ha sido, es y será el protagonista de una sociedad caracterizada por el uso abusivo y excesivo de este recurso tan escaso en muchos lugares. En este Encuentro, se trato de valorar si el agua en Asturias era un recurso abundante o, más bien, un recurso escaso. El primer día del Encuentro, el profesor de la Universidad de Oviedo Aladino Fernández, abrió las jornadas con la ya famosa charla inaugural tratando, así, de introducirnos de ello en el tema de la abundancia o no del agua en Asturias. En los sucesivos días, Leandro del Moral (Presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua), Reinerio Álvarez Saavedra (Secretario del Partido Popular en Asturias), José González Díaz (Secretario del F.A.J.G), así como Valentín Castillo de la Universidad de Cantabria nos acercaron aún más hacia una visión más completa e integradora del agua en esta región. Sin duda, el tema que más ocupó el tiempo de las charlas fue el del polémico embalse de Caleao. La inminente creación de este embalse lleva consigo diferentes puntos de vista: por un lado, los intereses político-económicos; y por otro lado, los afectados del propio pueblo de Caleao. Los primeros, se basan fundamentalmente en la escasez de agua que tiene Asturias y la necesidad de construir este embalse para poder asegurar el abastecimiento de agua a las ciudades turísticas de Oviedo y Gijón. En cambio, los otros alegan tener suficiente agua y de no tener la necesidad de embalsar más agua con la destrucción parcial o total de un entorno natural. Desde esta perspectiva, tuvimos el privilegio del testimonio de un

Page 4: Geoletín año 2008 nº3

matrimonio que sufrió la construcción del embalse de Tanes (por cierto, a pocos kilómetros aguas debajo de Caleao). Para ellos, no significó una mejora sino más bien lo contrario: la pesca desapareció, quedaron incomunicados…en definitiva, su modo de vida tradicional cambió por completo. Se quejaban de que toda el agua embalsada era para malgastarla y derrocharla en la limpieza de las calles de Oviedo. Nosotros, en primera persona, tuvimos el privilegio de hacer una salida de campo de la mano de José Antonio González Díaz (Toni para los amigos…) quien está muy al corriente de esta situación ya que está llevando a cabo su tesis en este sector del Parque Natural de Redes, un entorno único y con una excepcional biodiversidad (como pudimos comprobar, atravesando bosques de hayas o escuchando la tradicional berrea). Así, hicimos la Ruta de los Arrudos siguiendo el impresionante desfiladero excavado por el rio los Arrudos, entre la Sierra de Corteguero y la de Cotorgán, hasta llegar por fin, al fondo de valle donde pudimos imaginarnos en que quedaría convertido este magnífico paraje en el caso de que el embalse se llegara a construir con la consiguiente sumersión del pueblo de Caliao. En definitiva, ¿escasez o abundancia?, dependerá del cristal con el que se mire…..

Elena Miguel Ruiz.

VIAJE A LA MONTAÑA PALENTINA

El pasado mes de Octubre tuvo lugar el tradicional viaje organizado por Geolid. Este año y previo acuerdo, elegimos como destino un entorno que nos pilla muy cerquita: la montaña norte palentina. Anteriormente yo había asistido como socia a otros viajes, pero esta vez decidí junto a mis compañeras Henar y Silvia animarme a organizarlo. Ahora ya puedo decir que entiendo lo difícil que es llevar a cabo cualquier tipo de actividad y lo fácil que puede ser criticarlo desde fuera, por lo que agradezco la labor de todos aquellos que intentan sacar la asociación y las diversas actividades adelante. Un problema al que nos enfrentamos fue el de encontrar un profesor que nos acompañase, en un principio Alipio se ofreció voluntario pero motivos personales no pudo ser así. Ha solo 2 días del viaje ya era misión imposible poder encontrar alguien, aunque he decir que lo intentamos despacho por despacho. En ese momento nos planteamos la posibilidad de aplazar el viaje, pero tras hablarlo con los compañeros decidimos seguir adelante. El primer día del viaje hicimos la ruta de los pantanos, parando en los embalses de Compuerto, de Camporredondo, de Requejada y de Ruesga. Al de Aguilar no pudimos acercanos por falta de tiempo.

El segundo día partimos desde Aguilar de Campoo a Barruelo de Santullán, donde teníamos concertada una cita con una mina visitable. En ella, a escala natural y con utillaje real, se encuentran los aspectos más significativos del arranque y extracción del carbón, transporte interior, etc. La visita a la mina se realiza en compañía de un guía que nos explicó todos los sistemas de entibación, máquinas, ventilación, extracción del carbón… y todas las dudas que pudieran surgir. Para concluir estuvimos en el museo Minero, donde se explica mediante ordenadores, maquetas y videos

Page 5: Geoletín año 2008 nº3

Uno de los momentos emocionantes del Café.

la historia del carbón desde su nacimiento hasta el momento en que el hombre hace uso de él, así como los procesos que condicionan su localización.

Desde Barruelo hicimos una pequeña parada en la localidad de Brañosera para poder conocer el primer ayuntamiento de España, al serle concedido, en el año 824, la primera carta puebla que se otorgó en Castilla.

Por último y antes de regresar a Valladolid, pusimos rumbo a Medina del Campo, donde para finalizar nuestro viaje, concertamos una visita guiada en una antigua harinera. Allí se nos mostró el proceso de elaboración así como toda la maquinaria necesaria.

Esto fue todo, espero que este artículo anime a la gente para que de cara a futuros viajes la asistencia sea mayor porque sinceramente creo que merece la pena y me parece una de las experiencias más enriquecedoras tanto a nivel personal como intelectual de pasar un buen fin de semana. Cristina Rodríguez Monge

III Café Geográfico. ¿Parques Naturales: conservación o explotación?

El pasado día 19 de noviembre tuvo lugar la celebración del III Café Geográfico en la historia de Geolid, con la colaboración de la Dra. Dª Purificación Ruiz Flaño del Departamento de Geografía de Valladolid. En un ambiente ameno y entrañable, Pura, como es conocida en el Departamento, fue introduciendo el tema para, posteriormente, lanzar una batería de preguntas que acabó en polémica y con puntos de vista encontrados, debido a la complejidad y a la difícil solución del tema. A continuación extraigo algunos de los aspectos más importantes de la charla-coloquio: Primeramente llevó a cabo un análisis histórico sobre la necesidad de protección ambiental. Dicha necesidad es muy antigua acelerándose en los últimos años la protección.

La primera figura de protección surge en Estados Unidos en 1872 con el Parque Nacional de Yellowstone, por su enorme valor geomorfológico. En ese momento se pretendía proteger grandes unidades paisajísticas para preservarlas de la influencia humana. A esa

etapa surgió la de protección de especies y desde 1992 en la Conferencia de

Page 6: Geoletín año 2008 nº3

Río de Janeiro tratan de protegerse grandes conjuntos y territorios que pierden biodiversidad.

En los últimos años ha surgido un nuevo concepto, geodiversidad, esto es, valoración de los recursos abióticos (litología, hidrología, suelos,…)

La preservación de los Espacios Naturales conlleva una normativa a nivel supranacional (Unión Europea), nacional y regional (Comunidades Autónomas).

La Ley a nivel nacional (Ley de Espacios Naturales de España) es del 13 de diciembre de 2007 y prevalece por encima de todo la conservación y en ella están integradas las figuras de Parques Naturales, Paisajes protegidos (estéticos, naturales, culturales,…); por el contrario las Leyes autonómicas son más restrictivas, como la de Castilla y León, del año 1991 en la que surgen distintas figuras, como Parques Regionales y Paisajes protegidos; y a nivel supranacional caben destacar las Reservas de la Biosfera.

Uno de los problemas más importantes a los que tenemos que hacer

frente es la masificación de estos espacios por parte de la población. Esta masificación genera residuos y pérdida de biodiversidad como problemas significativos. Además esto se junta con la carencia de PRURs, es decir, de Planes Rectores de Usos y Recursos, en la mayoría de ellos. Diego Mata Gútiez

La aventura geográfica

Allá por comienzos de octubre de 2005, creo que el día 3, comenzó mi aventura geográfica después de haber salido con una mezcla de desazón y respeto del edificio científico situado enfrente de Filosofía y Letras. He de reconocer que al principio estaba algo asustado por la seriedad del profesorado y la prontitud a la hora de mandar trabajos, ya que mi promoción fue “conejillo de indias” en el proceso bolonio, pero la experiencia universitaria del año anterior me ayudó bastante a la hora de conocer los entresijos facultativos. Además, en un principio los jóvenes compañeros de la época estábamos algo asustados, ya que hasta alguna semana después no comenzamos a establecer conversación; sobre todo nos fue de gran ayuda, desde mi modesto punto de vista, los viajes de prácticas de Cayetano y Molinero, porque más allá de su vasto contenido académico, nos unieron fraternal e incluso amorosamente (si no que se lo digan a algunos). Fuimos muchos los que comenzamos la aventura geográfica (creo que recordar que 16 o así). Seguro que todos recordamos la timidez de Sandra y Ana, el descaro de Cosgaya, el absentismo de Areitio y las charlas futbolísticas de T,..T,.,T,..Terceño. Hemos aguantado el tirón los mejores, esto es, 10 humildes jóvenes cargados de ilusión, como Morchón, Mariano, Alfredo, Fernando, Merino, Del Caño, Henar, Luis, Álvaro y un servidor. Sin lugar a dudas, además de las aptitudes y conocimientos aprendidos, otro de los aspectos a reseñar es el ambiente que se vive en la carrera. No sé si será por el reducido número de alumnos o por casualidad, pero lo que sí que es cierto es que todos nos llevamos bien y nos interesamos unos por otros, aunque con unos más que con otros como es lógico.

Page 7: Geoletín año 2008 nº3

Vuelvo a reseñar la importancia de los viajes de prácticas que sirven para hacer piña desde el punto de vista lectivo, como festivo; y no solo en los viajes de Cayetano y Molinero, sino también en los de Alipio, Cañadas, Regional,… Todo el mundo (familia, amigos) siente envidia cuando les comento que tenemos salidas de campo habituales y que hemos ido a Pirineos, Picos de Europa, Santander, Francia, Alpes suizos,… Esto es algo que debemos valorar y apreciar constantemente, ya que otras ciudades no cuentan con estos viajes en cantidad y calidad.

También la Asociación de Jóvenes Geógrafos (Geolid), de la que

me siento orgulloso de presidir, tiene su mención en este pequeño ensayo. He de reconocer que tardé en involucrarme, hasta 2º no me hice socio, pero la labor conciliadora y de aplicación geográfica que realiza, ayuda a tomarse la carrera de otra forma. Gracias a Geolid fuimos a los Alpes u organizamos el XXX Encuentro de Jóvenes Geógrafos.

Pero sin lugar a dudas en todo este ambiente tienen una especial importancia los profesores de la Licenciatura. Tanto a la hora de su disponibilidad para colaborar con la asociación en viajes (Alipio, Cayetano, Molinero, Cañadas), en Cafés geográficos (Molinero, Basilio, Pura),… como en el resto de cuestiones académicas (aunque sean de otras asignaturas). El trato humano de los mismos y su accesibilidad son de reseñar, dejando de lado el tradicional distanciamiento profesor/alumno.

Esta es mi modesta visión de los años vividos hasta el momento y

deseo que los casi dos años que me quedan, sean como mínimo igual que los vividos.

Diego Mata Gútiez

GEO-HOROSCOPO 2009

GEÓGRAFO FÍSICO

Si eres un geógrafo físico, en el 2009 estarás de suerte porque la naturaleza

esta de moda y a la gente la gusta. Por lo que aunque tu futuro laboral sea

complicado, tu futuro social será inmejorable, ya que todos tus conocidos

acudirán a ti para preguntarte donde ir o que es más interesante de ver, y

lo mejor de todo, te invitaran a que los acompañes.

Ahora bien debes cuidar tu salud, ya sabes como buen geógrafo físico, que

en el campo y sobre todo en la montaña nunca se sabe lo que va hacer así

que abrígate bien para no resfriarte.

GEÓGRAFO HUMANO

Si lo tuyo es la geografía humana, estas en un momento complicado de

esta. Ya sabes que hay crisis, por lo que habrá un parón en la natalidad y

las estructuras urbanas, pero no pasa nada, porque te puedes dedicar de

lleno al estudio de nuevas vías de Ordenación del Territorio para que esta

sea mas sostenible y agrade a los promotores, así triunfarás. Así que el año

2009 será duro para ti, pero volverán buenos tiempos y estarás preparado

para ellos. ¡Ánimo!

GEÓGRAFO REGIONAL

Si te has decantado por la geografía regional, tu futuro será siempre

complicado al igual que esta rama, porque trataras de integrar todo en tu

vida, y eso es muy complicado pero puedes conseguirlo. Te propongo que

en el 2009 intentes integrar poco a poco y si ves que en tu vida hay cosas

que no se pueden integrar no lo hagas, ni te desgañites intentándolo, hay

cosas que no se pueden integrar, acéptalas sin más.

Page 8: Geoletín año 2008 nº3

GEÓGRAFO CONFUSO

Para aquel geógrafo que todavía no se decline por ninguna rama no pasa

nada, tendrás todo el 2009 para pensarlo con calma y decidir cual es la que

mas te gusta.

Ahora bien si tu situación es que te gustan todas por igual, ¡Enhorabuena!

podrás llegar a ser un gran geógrafo en el campo en el que te propongas o

en todos a la vez, has conseguido no cerrarte puertas, algo muy difícil. En

el 2009 seguirás creando esa pasión por la geografía al completo, sin

limitártela y eso es algo digno de admirar.

Por ello en el 2009 serás feliz, y tendrás temas de conversación con

cualquier geógrafo porque te interesa y sabes hablar de todo.

¡Para todos los geógrafos feliz 2009!