Geoletín año 2011

2
geoletín PUBLICACIÓN GEOGRÁFICA ANUAL NOVIEMBRE DE 2011 DISTRIBUCIÓN GRATUÍTA EDITA: GEOLID EL ARTÍCULO DEL PRESIDENTE Hablar de Geolid es hablar de geografía, es decir, hablar de algo que nos une a todos de forma independiente a la procedencia de cada uno y eso se nota entre los miembros. En Geolid todos somos amigos y seremos amigos de los futuros integrantes sin olvidar- nos de lo que nos ha unido con antiguos estudiantes, los cuales tienen la puerta siempre abierta a las actividades que realizamos. Este ambiente es fundamental para aumentar nuestro interés por la geografía hasta tal punto que en ocasiones pueden acabar llamándonos “frikis”. Puede que estén en lo cierto, sin embargo disfrutar con nuestro entorno es simplemente disfrutar de la vida en este maravilloso planeta. Han pasado ya 15 años largos desde aquel magnífico 19 de diciembre de 1996 en el cual se formó esta asociación compuesta por alumnos y ex-alumnos de la carrera que más se enorgullece de todo lo que existe en el planeta. Hoy en día seguimos con las mismas ganas de mantenernos durante muchos años más por ello este curso comienza con una remodelación de representantes que no ha de entenderse como un punto y aparte sino como una necesaria acción rejuvenecedora para mantener una convivencia activa con los nuevos socios de primer y segundo curso del reciente grado. Por ello debemos agradecer la labor realizada durante el último año al presidente, tesorero y vocal salientes: Juan Francisco Rodríguez, Raúl Gutiérrez y David Quintana. Los nuevos representantes serán: Alfonso Pisabarro (presidente), Hugo Cortizo (secretario), Adrián Rodríguez (vicepresidente), Da- niel Fernández (tesorero) y Sergio Fernández (vocal). Animo a todos a participar en Geolid.... ¡Merece la pena! ALFONSO PISABARRO VIAJE A LAS BARDENAS REALES, NAVARRA por Alfonso Pisabarro Una vez más Geolid ha logrado realizar el habitual viaje de princi- pio de curso a otra comunidad autónoma con una duración de dos jornadas. Este año el destino ha sido el sur de la Comunidad Foral de Navarra y en concreto el parque natural de Las Bardenas Reales y la ciudad de Tudela. Por el camino, tanto de ida como de vuelta, pudimos visitar las localidades de Haro (La Rioja), Tarazona (Zaragoza) y Ágreda (Soria). Salimos 15 personas de la puerta de nuestra facultad en un micro- bus a las 7:30 con dirección Bur- gos, por el valle del Pisuerga flan- queado por nuestros imponentes páramos del centro de la cuenca; un relieve tabular con formacio- nes estructurales similares a las que veríamos en las Bardenas Reales aunque con una estratifi- cación, materiales y arrasamiento muchísimo menos espectaculares. Tras pasar la ciudad de Burgos y dejar al Oeste la Bureba y las estribaciones de los Obarenes cambiamos a dirección este omi- tiendo el paso por el desfiladero de Pancorbo y entrando en las tierras riojanas compuestas por terrazas aluviales formadas por ríos que bajan desde la Cordillera Ibérica en dirección Norte como el río Tirón pertenecientes a la red hidrográfica del Ebro, río que alcanzamos en Haro. Estos suelos son aptos para los extensos viñedos riojanos que se imponen en el paisaje a lo largo de toda La Rioja y que en Haro pudimos apreciar la significación que ello tiene con bodegas, comercios de vino, monumentos y tránsito de cargamentos de uvas. A partir de ahí tomamos dirección Sureste siguiendo siempre el valle del Ebro y apreciando su trazado meandriforme hasta llegar a Tudela, donde tomamos la salida hacia el noreste que nos lle- vaba al municipio de Árguedas, desde donde se accede al parque natural que significa la máxima expresión de la acumulación de sedimentos horizontales del centro de la cuenca del Ebro. Nos encontramos un paisaje semidesértico en el cual destacan cerros testigo, antecerros y más amplias plataformas estructurales muy afectadas por un modelado árido formando un paisaje de “badlands” donde los cerros se levantan casi en columna; son los llamados “cabezos” en los cuales se suceden 3 estratos estrechísimos de rocas competentes (areniscas y cali- zas) con estratos potentes y blandos de arenas, yesos, sales y arcillas que son horadados por las precipitaciones (450 mm de media) formando acarcavamien- tos, rigolas y rills. Pudimos realizar un paseo que nos supuso unas 3 horas por este paraje desolado pero im- pactante. A medio camino apro- vechamos para comer mientras disfrutamos de las bromas y comentarios de todos. Una vez de vuelta al autobús, regresa- mos a Tudela para hospedarnos y posteriormente ver su curioso e intrincado casco histórico, para después relajarnos y salir a dar una vuelta nocturna. Al día siguiente tomamos camino de regreso por la provincia de Soria y aprovechamos a ver la impresionante localidad de Tara- zona y su laberinto de calles y juderías. Pudimos apreciar como la degradación de las casas, en ocasiones colgadas al vacío es importantísima y está pendiente de la ejecución de un inmenso ARI (Área de Rehabilitación Integral). Disfrutamos de lo que significaba estar dentro de un laberinto sin salida que forman sus calles, la mayoría sin salida, con escaleras, por debajo de casas, etc. El último lugar que visitamos fue Ágreda, sirvió como colofón a un viaje que nos dejó satisfechos por el extraordinario ambiente que envolvió cada minuto del y sirvió para que los nuevos socios de primero quedaran integrados plenamente. PASATIEMPOS por Sergio Fernández y Luis Herrero CAFÉ GEOGRÁFICO. LA CRISIS INMOBILIARIA por Hugo Cortizo El pasado día 11 de Octubre pudimos disfrutar de nuevo de una agradable tarde de café (con pastas) y charla sobre temas de gran interés para cualquier alumno de geografía. En esta oca- sión el tema elegido fue la actual crisis inmobiliaria, sus causas y sus posibles soluciones, para lo que contamos con la inesti- mable colaboración del profesor Basilio Calderón como conduc- tor del debate. Comenzamos con una breve introducción centrada en las cau- sas y el actual estado del mercado inmobiliario, devastado por una burbuja alimentada por un crecimiento descontrolado del sector y la especulación constante con los productos inmobilia- rios (tanto el suelo como las edificaciones). La introducción concluyó con unas predicciones poco o nada halagüeñas res- pecto al futuro del sector y la posibilidad de acceso a la vivien- da en los próximos años, a lo que se suma el miedo al estallido de la burbuja inmobiliaria china. Tras esta introducción llegó el momento del debate, donde se concentra la salsa de los cafés geográficos. De las ideas puestas sobre la mesa por los asistentes muchas se centraban en las posibles soluciones de la actual crisis inmobiliaria, como la construcción de edificios de propiedad estatal con viviendas en régimen de alquiler. Algunas intervenciones hacían hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad (del paradigma del pequeño propietario al del alquiler como opción prioritaria), aunque no todos los asistentes se mostraban de acuerdo. Una estupenda ocasión, en definitiva, para hablar sobre un tema de gran interés y actualidad con otros compañeros y desde una perspectiva geográfica. XXXIV EJG. GRANADA 2011 por Juan Francisco Rodríguez Y era ya finales de Abril cuando, antes de entrar en la recta final del curso, los jóvenes geógrafos de Valladolid agarramos la maleta que tenemos siempre preparada detrás de la puerta de nuestras habitaciones y cogimos una autobús rumbo a Granada para asistir al XXXIV Encuentro nacional de jóvenes Geógrafos. Estos congresos anuales son sin duda uno de los acontecimien- tos más importantes en los que GEOLID asiste, en estos se pone de manifiesto lo que es sin duda el objetivo de esta aso- ciación, así como de sus asociaciones hermanas (GEOGRA, GEOMANCHA, GEOMUR…), que es la promoción de la geografía, siendo un complemento al enriquecimiento cultural del estu- diante, en un ambiente amigable, agradable y festivo. Esta vez, nuestros compañeros de GEOGRA, encargados de organizarlo, eligieron como tema El fenómeno Migratorio: situa- ción actual y repercusiones en la ordenación territorial. Así, a través de conferencias realizadas por profesores de la Universi- dad de Granada, pudimos comprobar cómo los países desarro- llados, debido al mayor desarrollo de su economía y el envejeci- miento de su población y una caída de la natalidad (en contra- dicción con los países emisores que poseen una alta natalidad y cada vez mayores ayudas medicas), se convierten en un atrac- tivo para habitantes de otros países, muchas veces antiguas colonias, que acuden con el objetivo de trabajar en trabajos poco cualificados, ya que en su país hay cada vez menores re- cursos básicos, curiosamente con gran culpa de occidente ya que explota hasta la saciedad la riqueza de estos países. Estos motivos han sido una constante a lo largo de la histo- ria, es decir la gente emigra fundamentalmente por motivos económicos, en busca de un futuro mejor. Así pues a lo largo del siglo XIX se produce un desplazamiento masivo de europeos hacia América. Pero después de la Segunda Guerra Mundial se produjeron importantes cambios (aunque en España no se re- virtió la tendencia) que precisaron de mano de obra no cualifi- cada, si no, que nos lo digan a los españoles y la emigración que se produjo hacia Alemania en la segunda mitad del siglo XX y que en cierto modo podemos vislumbrar en la película “Vente pa Alemania Pepe”.

Transcript of Geoletín año 2011

Page 1: Geoletín año 2011

geoletín PUBLICACIÓN GEOGRÁFICA ANUAL ● NOVIEMBRE DE 2011 ● DISTRIBUCIÓN GRATUÍTA ● EDITA: GEOLID

EL ARTÍCULO DEL PRESIDENTE

Hablar de Geolid es hablar de geografía, es decir, hablar de algo que nos une a todos de forma independiente a la procedencia de cada uno y eso se nota entre los miembros. En Geolid todos somos amigos y seremos amigos de los futuros integrantes sin olvidar-nos de lo que nos ha unido con antiguos estudiantes, los cuales tienen la puerta siempre abierta a las actividades que realizamos.

Este ambiente es fundamental para aumentar nuestro interés por la geografía hasta tal punto que en ocasiones pueden acabar llamándonos “frikis”. Puede que estén en lo cierto, sin embargo disfrutar con nuestro entorno es simplemente disfrutar de la vida en

este maravilloso planeta.

Han pasado ya 15 años largos desde aquel magnífico 19 de diciembre de 1996 en el cual se formó esta asociación compuesta por alumnos y ex-alumnos de la carrera que más se enorgullece de todo lo que existe en el planeta. Hoy en día seguimos con las mismas ganas de mantenernos durante muchos años más por ello este curso comienza con una remodelación de representantes que no ha

de entenderse como un punto y aparte sino como una necesaria acción rejuvenecedora para mantener una convivencia activa con los nuevos socios de primer y segundo curso del reciente grado. Por ello debemos agradecer la labor realizada durante el último año al

presidente, tesorero y vocal salientes: Juan Francisco Rodríguez, Raúl Gutiérrez y David Quintana.

Los nuevos representantes serán: Alfonso Pisabarro (presidente), Hugo Cortizo (secretario), Adrián Rodríguez (vicepresidente), Da-niel Fernández (tesorero) y Sergio Fernández (vocal).

Animo a todos a participar en Geolid.... ¡Merece la pena!

ALFONSO PISABARRO

VIAJE A LAS BARDENAS REALES, NAVARRA por Alfonso Pisabarro

Una vez más Geolid ha logrado realizar el habitual viaje de princi-pio de curso a otra comunidad autónoma con una duración de dos jornadas. Este año el destino ha sido el sur de la Comunidad Foral de Navarra y en concreto el parque natural de Las Bardenas Reales y la ciudad de Tudela. Por el camino, tanto de ida como de vuelta, pudimos visitar las localidades de Haro (La Rioja), Tarazona (Zaragoza) y Ágreda (Soria). Salimos 15 personas de la puerta de nuestra facultad en un micro-bus a las 7:30 con dirección Bur-gos, por el valle del Pisuerga flan-queado por nuestros imponentes páramos del centro de la cuenca; un relieve tabular con formacio-nes estructurales similares a las que veríamos en las Bardenas Reales aunque con una estratifi-cación, materiales y arrasamiento muchísimo menos espectaculares. Tras pasar la ciudad de Burgos y dejar al Oeste la Bureba y las estribaciones de los Obarenes cambiamos a dirección este omi-tiendo el paso por el desfiladero de Pancorbo y entrando en las tierras riojanas compuestas por terrazas aluviales formadas por ríos que bajan desde la Cordillera Ibérica en dirección Norte como el río Tirón pertenecientes a la red hidrográfica del Ebro, río que alcanzamos en Haro. Estos suelos son aptos para los extensos viñedos riojanos que se imponen en el paisaje a lo largo de toda La Rioja y que en Haro pudimos apreciar la significación que ello tiene con bodegas, comercios de vino, monumentos y tránsito de cargamentos de uvas. A partir de ahí tomamos dirección Sureste siguiendo siempre el valle del Ebro y apreciando su trazado meandriforme hasta llegar a Tudela, donde tomamos la salida hacia el noreste que nos lle-vaba al municipio de Árguedas, desde donde se accede al parque natural que significa la máxima expresión de la acumulación de sedimentos horizontales del centro de la cuenca

del Ebro. Nos encontramos un paisaje semidesértico en el cual destacan cerros testigo, antecerros y más amplias plataformas estructurales muy afectadas por un modelado árido formando un paisaje de “badlands” donde los cerros se levantan casi en columna; son los llamados “cabezos” en los cuales se suceden 3

estratos estrechísimos de rocas competentes (areniscas y cali-zas) con estratos potentes y blandos de arenas, yesos, sales y arcillas que son horadados por las precipitaciones (450 mm de media) formando acarcavamien-tos, rigolas y rills. Pudimos realizar un paseo que nos supuso unas 3 horas por este paraje desolado pero im-pactante. A medio camino apro-vechamos para comer mientras disfrutamos de las bromas y comentarios de todos. Una vez de vuelta al autobús, regresa-mos a Tudela para hospedarnos

y posteriormente ver su curioso e intrincado casco histórico, para después relajarnos y salir a dar una vuelta nocturna. Al día siguiente tomamos camino de regreso por la provincia de Soria y aprovechamos a ver la impresionante localidad de Tara-zona y su laberinto de calles y juderías. Pudimos apreciar como la degradación de las casas, en ocasiones colgadas al vacío es importantísima y está pendiente de la ejecución de un inmenso ARI (Área de Rehabilitación Integral). Disfrutamos de lo que significaba estar dentro de un laberinto sin salida que forman sus calles, la mayoría sin salida, con escaleras, por debajo de casas, etc. El último lugar que visitamos fue Ágreda, sirvió como colofón a un viaje que nos dejó satisfechos por el extraordinario ambiente que envolvió cada minuto del y sirvió para que los nuevos socios de primero quedaran integrados plenamente.

PASATIEMPOS por Sergio Fernández y Luis Herrero

CAFÉ GEOGRÁFICO. LA CRISIS INMOBILIARIA por Hugo Cortizo

El pasado día 11 de Octubre pudimos disfrutar de nuevo de una agradable tarde de café (con pastas) y charla sobre temas de gran interés para cualquier alumno de geografía. En esta oca-sión el tema elegido fue la actual crisis inmobiliaria, sus causas y sus posibles soluciones, para lo que contamos con la inesti-mable colaboración del profesor Basilio Calderón como conduc-tor del debate. Comenzamos con una breve introducción centrada en las cau-sas y el actual estado del mercado inmobiliario, devastado por una burbuja alimentada por un crecimiento descontrolado del sector y la especulación constante con los productos inmobilia-rios (tanto el suelo como las edificaciones). La introducción concluyó con unas predicciones poco o nada halagüeñas res-pecto al futuro del sector y la posibilidad de acceso a la vivien-da en los próximos años, a lo que se suma el miedo al estallido de la burbuja inmobiliaria china. Tras esta introducción llegó el momento del debate, donde se concentra la salsa de los cafés geográficos. De las ideas puestas sobre la mesa por los asistentes muchas se centraban en las posibles soluciones de la actual crisis inmobiliaria, como la construcción de edificios de propiedad estatal con viviendas en régimen de alquiler. Algunas intervenciones hacían hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad (del paradigma del pequeño propietario al del alquiler como opción prioritaria), aunque no todos los asistentes se mostraban de acuerdo. Una estupenda ocasión, en definitiva, para hablar sobre un tema de gran interés y actualidad con otros compañeros y desde una perspectiva geográfica.

XXXIV EJG. GRANADA 2011 por Juan Francisco Rodríguez

Y era ya finales de Abril cuando, antes de entrar en la recta final del curso, los jóvenes geógrafos de Valladolid agarramos la maleta que tenemos siempre preparada detrás de la puerta de nuestras habitaciones y cogimos una autobús rumbo a Granada para asistir al XXXIV Encuentro nacional de jóvenes Geógrafos. Estos congresos anuales son sin duda uno de los acontecimien-tos más importantes en los que GEOLID asiste, en estos se pone de manifiesto lo que es sin duda el objetivo de esta aso-ciación, así como de sus asociaciones hermanas (GEOGRA, GEOMANCHA, GEOMUR…), que es la promoción de la geografía, siendo un complemento al enriquecimiento cultural del estu-diante, en un ambiente amigable, agradable y festivo. Esta vez, nuestros compañeros de GEOGRA, encargados de organizarlo, eligieron como tema El fenómeno Migratorio: situa-ción actual y repercusiones en la ordenación territorial. Así, a través de conferencias realizadas por profesores de la Universi-dad de Granada, pudimos comprobar cómo los países desarro-llados, debido al mayor desarrollo de su economía y el envejeci-miento de su población y una caída de la natalidad (en contra-dicción con los países emisores que poseen una alta natalidad y cada vez mayores ayudas medicas), se convierten en un atrac-tivo para habitantes de otros países, muchas veces antiguas colonias, que acuden con el objetivo de trabajar en trabajos poco cualificados, ya que en su país hay cada vez menores re-cursos básicos, curiosamente con gran culpa de occidente ya que explota hasta la saciedad la riqueza de estos países.

Estos motivos han sido una constante a lo largo de la histo-ria, es decir la gente emigra fundamentalmente por motivos económicos, en busca de un futuro mejor. Así pues a lo largo del siglo XIX se produce un desplazamiento masivo de europeos hacia América. Pero después de la Segunda Guerra Mundial se produjeron importantes cambios (aunque en España no se re-virtió la tendencia) que precisaron de mano de obra no cualifi-cada, si no, que nos lo digan a los españoles y la emigración que se produjo hacia Alemania en la segunda mitad del siglo XX y que en cierto modo podemos vislumbrar en la película “Vente pa Alemania Pepe”.

Page 2: Geoletín año 2011

X TALLER DE JÓVENES GEÓGRAFOS. SANTIAGO DE COMPOSTELA 2011 por Hugo Cortizo Una mañana a mediados de febrero, una docena de aguerridos socios de Geolid y allegados nos encontramos a la puerta de la facultad dispuestos a dar lo mejor de nosotros mismos a lo largo de todo un fin de semana de charlas, reuniones, una estupenda salida de campo y, sobre todo, confraterniza-ción con nuestros homólogos de las cuatro esquinas de la península. El viaje ocupó la mayor parte de la jornada, con una parada imprescindible en Quintanilla de Urz, que in-cluyó la degustación de un estupendo chu-rrasco. Llegados a Santiago en peregrinación geográfica, realizamos una última parada técnica para adquirir unas imprescindibles viandas y algo de lubricante social antes de asentarnos en los bungalows donde pasaría-mos las siguientes noches. El ansia por conocer la afamada vida nocturna compostelana fue más fuerte que nosotros y le robó horas al sueño, cosa que no impidió que Geolid tuviera presencia en todas las acti-vidades de la jornada siguiente, primera del taller propiamente dicho y centrada en la in-troducción teórica sobre la que se sustentaría la salida de campo. A lo largo de la mañana fuimos conociendo la dinámica demográfica y el atractivo turístico de la ría de Muros y Noia, quedando reservada para después de comer la sesión sobre su geomorfología. Tras ella, buena parte de la directiva de Geolid acudió a la asamblea del Foro de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos, dispuestos a dejar bien alto el pabellón de la asociación. La última jornada se dedicó casi por completo a la salida de cam-po, estupenda ocasión para apreciar fenómenos y formaciones propias del litoral gallego, una oportunidad que no se presenta con frecuencia cuando se reside en Valladolid.

Además de la visita al Parque Natural de las Dunas de Corrube-do, fue especialmente interesante el paseo por un antiguo cas-tro prerromano azotado por las olas, que salpicaron a más de uno. En el trayecto de vuelta a Santiago comenzó a respirarse el

ambiente festivo que tendría unas horas más tarde la cena de clausura. La noche de sába-do invitaba a exprimir al máximo nuestras últimas horas en Santiago, que pasaron vo-lando. Poco a poco nos fuimos retirando, pensando ya en el viaje de vuelta y en las próximas ocasiones de disfrutar de unos días de Geografía y camaradería como los que pasamos en Santiago. Desde GEOLID felicitamos a XEOGAL por la perfecta organización que consistió en: - Viernes: Jornada de ponencias a cargo de 3 profesores de la USC que abordó interesan-tes cuestiones de la ría de Muros y Noia en el contexto gallego. El poblamiento, el turismo y la geomorfología litoral fueron esos aspec-tos tratados. Posteriormente se asistió a la conferencia del Colexio de Xeógrafos de Galicia. Para termi-nar la jornada se celebró como es habitual la asamblea ordinaria del FAJG en la cual se decidió el cambio de fechas de taller y en-cuentro en el marco de una revisión de los estatutos.

- Sábado: Se realizó una salida de campo con las explicaciones de profesores especialistas en geomorfología litoral de la USC que comenzaría en el parque natural de las dunas de Corrubedo para continuar por el litoral de la península del Barbanza, pa-sando por Ribeira, Muros y Noia.

VIAJE A AVILÉS por Juan Francisco Rodríguez

Para los geógrafos la toma de contacto con el territorio es funda-mental, es la mejor forma de comprobar el objeto de estudio. En GEOLID no somos ajenos a esta circunstancia y es por ello que año tras año una de nuestras actividades favoritas son las salidas al campo, excursiones, viajes… Así lugares como Bilbao, Aguilar de Campoo, Burgo de Osma, ya no son sitios desconocidos para nosotros. El año pasado quisimos interesarnos por la evolución de una ciu-dad con fuerte tradición industrial como es Avilés, para ello con-tactamos con nuestros compañeros de la JGA, es decir los Jóve-nes Geógrafos de Asturias. Ellos nos organizaron un itinerario en el cual paseando por la ciudad de Avilés pudimos hacernos una idea de la transformación que está sufriendo este antiguo espacio industrial. Se puede decir que Avilés se convirtió en un gran espacio indus-trial a partir de 1956 de la creación de la gran factoría siderúrgica de capital público Ensidesa, con la que el gobierno franquista,

dentro de los planes de la autarquía, pretendía dar satisfacción a la demanda de hierro y acero. Este hecho ha marcado desde entonces a esta gran urbe pues sufrió un gran crecimiento demográfico en poco tiempo, que ge-neró que su trama urbana se extendiera, sin planificación alguna, generando poblados obreros frente a lugares reservados a la élite social, de hecho pronto se generó un escenario de segregación social del espacio urbano con un centro de reducidas dimensiones donde se asentaba la clase acomodada, frente a una periferia creciente donde se asentó la población obrera, con la ría como barrera física.

La situación de la ciudad cambió radicalmente con la crisis de los 70-80, donde el cambio de modelo productivo se cebó especial-mente con ella. Así pues la política de reconversión realizada por el gobierno PSOE, generó el cierre de fábricas, el ajuste a la baja de las más emblemáticas empresas del complejo industrial de la ría y la desaparición de un amplio repertorio de pequeñas y me-dianas empresas y talleres auxiliares.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR GEOLID por Ana Portela

Geolid participará en la Semana de la Geografía Física que se desarrollará del 2 al 5 de noviembre. En ella participarán el De-partamento de Geografía de la UVa, la Real Sociedad Geográfica, el grupo de investigación PANGEA y Geolid. En el marco de estas jornadas, Geolid financiará el autobús para el itinerario geográfico del sábado 5 de noviembre titulado “La montaña palentina. Medio y paisaje”. El recorrido transcurrirá por Brañosera, Sel de la Fuente, el nacimiento del Pisuerga y los Re-dondos y será dirigido por Enrique Serrano Cañadas, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de investigación GIR PANGEA.

Geolid organiza también el concurso de logotipos para elegir aquel que representará a la asociación. La inscripción está abierta hasta el 31 de octubre y se premiará al ganador con una cesta de productos alimentarios. Durante el segundo cuatrimestre, la asociación tiene previstos, entre otros actos, la participación en el encuentro de geógrafos de Murcia, un viaje a la Bretaña francesa y una visita a la empresa vallisoletana Terysos (Territorio y Sostenibilidad). Desde aquí animamos a nuestros socios a colaborar para el co-rrecto desarrollo de dichas actividades.

GEOFIESTAS por Juan Francisco Rodríguez

Aprender y promover las ciencias geográficas, son los objetivos más importantes que desde GEOLID nos hemos propuesto rea-lizar. Pero entre salidas al campo, paseos por la ciudad, confe-rencias, cafés geográficos y demás actos que realizamos, siem-pre hay un hueco para “la juerga”. ¡AY la fiesta! Que sería de nosotros sin ella. Y es que, sin duda, ya prácticamente se asocia a GEOLID, entre los estudiantes de geografía y personas cercanas a nosotros, con la Barra Libre que solemos hacer a principios de curso. Las veces que no habré oído nada más comenzar a mis compañeros o a mis ami-gos “¡QUE! ¿Para cuándo la barra?”. Geofiestas como la antes mencionada, son una manera de pa-sarlo bien todos juntos, amén de una forma de que la asocia-ción pueda financiarse, para luego poder ir a congresos, reali-zar cafés geográficos, conferencias… Hecho la vista atrás y pienso si ahora tendría tantos amigos entre mis compañeros de carrera (en Valladolid y en otras ciu-dades) si no hubiéramos tenido tiempo para quedar y echarnos unas risas juntos, ya no solo en barras libres, sino quedando jueves o tomando cañas después de reuniones, casi siempre entretenidas, de GEOLID. Estos acontecimientos me han reportado multitud de buenos recuerdos: partidas interminables de futbolín en el Bar Caribe, la ruta Paris-Dakar en Santiago, la espicha en una sidrería as-turiana, la fiesta que nos montamos en un albergue escocés perdido de la mano de dios, como no las comidas con los com-pañeros de otras ciudades en los Congresos de Jóvenes Geó-grafos, alguna actividad algo inmoral en Burgo de Osma, lagu-nas mentales que es mejor no rellenar nunca… en fin multitud de “momentazos” que hacen esbozar una sonrisa cada vez que estamos todos juntos y las recordamos.

La última geofiesta tuvo lugar el pasado Viernes, 7 de Octubre, con una asistencia aproximada de medio centenar de personas. La próxima será muy pronto.

CAFÉ GEOGRÁFICO. INVESTIGACIONES EN MASAS FORESTALES por Victoria Cabo

La tarde del pasado 12 de Mayo, algunos de los aspirantes a geógrafos de Valladolid nos reunimos en un ambiente distendi-do para tomar café invitados por Geolid en una nueva edición de su famoso Café Geográfico; en la que contamos con la pre-sencia de Juan Carlos Guerra, que nos mostro como se están realizando alguna de las investigaciones en el Departamento, en concreto, se centro en una investigación que se estaba lle-vando a cabo sobre las masas forestales en Castilla y León. En su explicación, nos mostró diversas diapositivas con sus respectivos comentarios sobre la evolución que tuvieron las masas forestales en Castilla y León en el pasado y sus usos y cuál es la tendencia que siguen en el presente. También nos explico cuales son los requisitos para establecer una zona como Parque Natural. Tras su exposición se procedió a poner las opiniones en común y a debatirlas, que es el azucarillo del café, y esta puesta en común estuvo centrada principalmente en los Parques Natura-les, más concretamente en si tienen que tener o no accesos para minusválidos, si esos accesos salen rentables ya que la proporción de minusválidos que visitan los Parques Naturales no es significativa, lo cual llevo a otro tema de discusión, ya que cabe la posibilidad de que los Parques no sean visitados por minusválidos precisamente por eso, porque no tienen acce-sos ni las infraestructuras necesarias para acceder. El resultado del Café Geográfico, fue una completa discordia entre los que estaban a favor de que si se construyesen acce-sos y los que eran partidarios del no. Pero al fin y al cabo, lo importante no fue si era beneficioso o no hacer accesos para los minusválidos, sino que pasamos una tarde agradable en grata compañía.

CON LA COLABORACIÓN DE:

DINAMO DE KARST por Luis Herrero

Otro año más, la Geografía estará representada en el Trofeo Decano de Fútbol Sala de la Facultad de Filosofía y Letras con un valiente y completo equipo. Tras los éxitos cosechados por el Atlético Calógeno (título incluí-do) y las fugaces actuaciones del Zenit de Celis y del Rayo Caye-tano, ha quedado conformado el nuevo Dinamo de Karst; que contará con un combinado de jugadores de todos los cursos, y algún ex-alumno. El objetivo prioritario es pasarlo bien; o al menos así lo afirma su delegado Adrián Rodríguez; lo que no está reñido con intentar hacer un buen papel en el torneo que cada año anima las frías tardes de Ruiz Hernandez. Todo indica que el equipo jugará los Martes en horario vespertino, a partir de la tercera semana de Noviembre; el objetivo, como siempre; llegar a la fase final. Una de las novedades para este año es la equipación que el gru-po ha presentado, camiseta naranja con una franja diagonal en negro, pantalón y medias negras. También ha lanzado su cuenta en Tuenti, donde todos los geógrafos podrán conocer las fechas, horarios y resultados de los partidos.

Los jugadores que en la temporada 2011/2012 vestirán la elástica del Dinamo de Karst son los siguientes: - Adrián Rodríguez Saseta - Sergio Fernández Gutiérrez - Javier García de Dios - David García Carbajosa - Daniel Fernández Merino - Alberto Asensio Pérez - Carlos Martín Benedit - Luis Herrero de Paz - Germán Sanz Lobón - Manuel Ángel Jañez García - Jesús Elvira Herguedas - Adrián Carrasco Gómez Geolid colabora con el equipo prestándole apoyo material y mo-ral; y sobre todo, realizando una labor de información para dar a conocer el grupo y para animar a todo el que quiera a pasarse por Ruiz Hernández y, al menos, pasar una tarde agradable.

GEOLID. Asociación de Jóvenes Geógrafos de Valladolid - Plaza del Campus Universitario S/N, 47011 Valladolid. - Tel. 691 890 657 - www.geolid.tk - [email protected] Asociación enmarcada dentro del Foro de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos, FAJG.

GEOLID NO SE RESPONSABILIZA DE LOS CONTENIDOS Y OPINIONES VERTIDAS EN ÉSTA PUBLICACIÓN.