geologia

42
Estructuras geologicas

description

informe conceptos basicos

Transcript of geologia

  • Estructuras geologicas

  • Contenido

    En esta unidada conoceremos las estructuras geologicas que conforman nuestro planeta

    tierra, asi como sus principales caracteristicas, ablaremos hacerca del del tectonismo y

    vulcanismo . El Tectonismo es la construccin interna de la Corteza Terrestre a travs

    del acomodamiento de las Capas que la integran. El vulcanismo se produce cuando el

    material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a travs de grietas, fisuras y

    orificios. As como tambin conoceremos la parte de de los sismos que suceden

    impredeciblemente debido a al acomodamiento de las placas tectnicas de que

    conforman la corteza terrestre, los tipos de sismos que se dan y cules son sus

    caractersticas e impacto que provocan. La deformacin de las rocas que sucede debido

    las fuerzas de presin, tensin y la temperatura a que se ven sometidas las rocas, les

    infieren deformaciones elsticas, plsticas y de ruptura. Tambin conoceremos las

    fracturas fallas y discordancias, fallas discontinuidades en las que un bloque se ha

    deslizado con respecto a otro, fracturas son superficies a lo largo de las cuales una roca

    o mineral se ha roto. (Superficies a lo largo de las cuales el material ha perdido cohesin).

    Las fracturas se distinguen por el movimiento relativo que ha ocurrido a lo largo de ellas

    durante su formacin.

  • Introduccin

    En un sentido amplio, la estructura de la corteza terrestre, en la parte continental, se

    puede considerar como bloques continentales

    granticos descansando sobre una capa basltica. En un sentido ms restringido, el

    trmino estructura se aplica a las formas

    geomtricas y relaciones mutuas de las masas de rocas mucho ms pequeas que las

    proporciones continentales. La palabra

    estructura tambin se aplica a los rasgos generados por la mecnica de deformacin de

    las rocas.

    Las estructuras geolgicas se forman por muchas clases de procesos, los mismos que

    pueden agruparse en dos conjuntos

    principales:

    estructuras tectnicas,

    estructuras no tectnicas.

    Las relaciones geomtricas o estructurales de las masas de rocas adyacentes son

    bsicas para la comprensin del origen y la edad de

    las unidades rocosas.

  • 3.1 Tectonismo y vulcanismo

    Tectonismo

    Tetanismo. La palabra TECTO Significa "Construir" por tanto, El Tectonismo es la

    construccin interna de la Corteza Terrestre travs del acomodamiento de las Capas que

    la integran . A todos los movimientos internos de la tierra se les da el nombre de

    Movimientos Diastrficos, y se dividen en E pirgenos y Orognicos.

    El tectonismo es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la corteza

    terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden. Los

    movimientos tectnicos pueden ser epirognicos y orognicos.

    Movimientos epirognicos. Son movimientos con sentido vertical ascendente y

    descendente que emergen y sumergen grandes extensiones de la superficie terrestre. Su

    efecto se aprecia en el cambio de las lneas de la costa y en la transformacin del aspecto

    de los continentes.

    El desarrollo de la Teora de la Tectnica Global ha sido uno de los acontecimientos

    fundamentales, y el ms trascendente en este siglo, en la historia de la Geologa.

    Constituye el marco de referencia en el que adquieren sentido y se explican diferentes

    procesos y fenmenos geolgicos. La teora permiti comprender la estructura interna de

    nuestro planeta, las caractersticas y evolucin de su capa externa.

    La teora de tectnica global o tectnica de placas ha servido de paradigma en la geologa

    moderna, para la comprensin de la estructura, historia y dinmica de la corteza de la

    Tierra. La teora se basa en la observacin de que la corteza terrestre slida est dividida

    en unas veinte placas semirrgidas. Las fronteras entre estas placas son zonas con

    actividad tectnica donde tienden a producirse sesmos y erupciones volcnicas.

    Movimientos orognicos. Son movimientos con sentido horizontal de compresin

    distensin que provocan plegamientos, fracturas y fallas. Su efecto en el relieve terrestre

    es la formacin de montaas y depresiones .Un plegamiento es el arqueamiento o

    deformacin de las capas rocosas ms flexibles de la corteza terrestre. Las partes de un

    plegamiento son las siguientes: Anticlinal. Zona elevada o convexa del plegamiento, que

    genera las cadenas montaosas .Sinclinal. Zona hundida o cncava del plegamiento,

    donde el escurrimiento y la acumulacin de agua originan valles fluviales y lagos

    tectnicos, respectivamente.

    Las fracturas y las fallas son rupturas de las capas rocosas; en las primeras no ha

    corrimiento de los bloques que separan; en cambio (Fig. 1) las fallas s lo presentan y uno

    ambos bloques quedan colocados en diferentes niveles del terreno. De acuerdo

  • consentido del corrimiento de los bloques, las fallas ms comunes son la normal y la

    inversa.

    Vulcanismo El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la superficie a travs de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo denomina lava, se caracteriza porque se enfra rpidamente y libera sus gases disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de consolidacin se forman y se separan del magma*. De acuerdo a la viscosidad del material, varan las caractersticas de la erupcin volcnica. El material bsico, que se caracteriza por su alta temperatura, de aproximadamente 1000/1200C, su bajo contenido de slice, su elevada fluidez y el rpido desprendimiento de los gases, origina erupciones que no son explosivas. Por el contrario, dan origen a erupciones donde predomina la fraccin lquida o lava. El material cido, que es viscoso, muy rico en slice, con temperaturas de aproximadamente 600C, origina erupciones muy violentas, con gran desprendimiento de gases y de la fraccin slida (piroclastos*). Formas de salida o emisin:

  • Si el material sale a la superficie por una fisura o grieta del terreno, nacen derrames en grandes mantos, que se alejan del lugar de emisin, cubriendo una gran superficie. La sucesiva salida de material, puede producir la formacin de mesetas baslticas*. Si por el contrario el material sale por un orificio, da origen a la formacin de un cono volcnico, cuya forma depender del tipo de erupcin. Por otra parte a lo largo de su historia, un cono volcnico puede variar su tipo de erupcin, es decir, pasar de formas ms violentas a menos violentas y viceversa. Tipos de materiales de una erupcin: El material que sale a la superficie terrestre, puede ser de tres tipos:

    LAVA Es la fraccin lquida de la erupcin. Segn sea la fluidez, dar origen a relieves diferentes. La lava cida solidifica rpidamente, tiene escasa movilidad y, por lo tanto, origina volcanes muy cnicos. Es decir, que son ms altos que anchos en su base. Al solidificarse tan rpido, impiden la salida de los gases, lo cual origina erupciones muy violentas. La lava bsica, al ser pobre en slice, es muy fluida. Se solidifica muy lentamente, dando, por lo tanto, conos volcnicos que tienen poca altura en relacin con su ancha base. Estos volcanes, denominados en escudo, son tpicos de las islas Hawai. En ambos casos al solidificarse, la lava da origen a las rocas gneas* efusivas o volcnicas.

    Caractersticas de las coladas de lava

    Una colada de lava bsica presenta rugosidades u ondulaciones en su superficie, debido a que se forma una costra plstica que es deformada por el material fluido que circula por debajo. Cuando la lava presenta esta caracterstica, se la denomina lava cordada o pahoehoe. Una colada de lava cida presenta una gruesa costra solidificada que se quiebra por los esfuerzos del material fluido que circula por debajo. En este caso la lava se denomina lava en bloque o aa.

    Si las lavas bsicas corresponden a una erupcin submarina, como es el caso de las dorsales, la misma se solidifica con rapidez y adquiere el aspecto de masas ms o menos redondeadas, adheridas entre s. En este caso se denomina lava almohadillada o pillow-lava. Los mantos de lava bsica pueden presentarse en forma de columnas poligonales paralelas y perpendiculares a la base y al techo de la colada, debido a la contraccin durante el enfriamiento. En este caso se las denomina lava columnares.

    PIROCLASTOS:

  • Corresponden a la fraccin slida de la erupcin. Pueden formarse ya sea a partir de grumos de lava, que son expelidos por la erupcin y que se solidifican en contacto con la atmsfera, o bien por fragmentos de rocas ms antiguas, que son despedazadas durante la erupcin. Estos materiales piroclsticos*, segn sea su tamao, cubren superficies extensas y alejadas del volcan. Cuando se depositan, dan origen a rocas sedimentarias piroclsticas.

    Clasificacin de los piroclstos segn su tamao. Bombas volcnicas:

    Poseen dimetros mayores de 64mm. Son pedazos o grumos de lava que se solidifican mientras son proyectados hacia arriba por la explosin y caen en estado slido. Segn sea su forma y las caractersticas de su superficie se clasifican en: bombas en corteza de pan, en forma del huso, etc. Bloques:

    Poseen dimetros menores de 64mm. Son trozos de rocas despedazadas por la erupcin y presentan formas angulares. Lapilli:

    Son trozos con tamaos entre 2 y 64mm. Ceniza o polvo volcnico: Con dimensiones menores a 2mm, las cenizas son transportadas a mayor altura, por la violencia dela erupcin. Las corrientes de aire de la atmsfera las mantienen en suspensin y las alejan del lugar de su formacin. Gases

    Corresponden a la llamada fraccin gaseosa. El ms importante es el vapor de agua, que puede ser originario del magma* o provenir de aguas subterrneas, que se evaporan en contacto con el material caliente. Otros gases, como el dixido de carbono, tambin se liberan rpidamente. Se calcula que el vulcanismo es la principal causa de su existencia en la atmsfera. Tambin se liberan el dixido de nitrgeno y el azufre, que originan las lluvias cidas naturales, el cloro, etc. Como manifestaciones gaseosas del vulcanismo, se pueden mencionar las fumarolas, mofetas y solfataras. Otras formas caractersticas son las fuentes termales, que corresponden al agua de lluvia que, al infiltrarse, se calienta en contacto con el material gneo, se mineralizan y resurge con determinadas caractersticas. Son utilizadas en diferentes terapias curativas.

  • Un fenmeno muy conocido es el de los giseres. Se producen cuando el agua subterrnea se calienta hasta el punto de ebullicin y el vapor que se forma se proyecta por un orificio hasta la atmsfera, junto con algo de agua y sales disueltas. Estas sales se depositan y pueden dar origen a la formacin de azufre.

    Principales formas volcnicas: Las formas volcnicas se vinculan con las clases de lavas o cenizas que contribuyen a su formacin y el nivel de presencia de gases en el material que sale. En las zonas donde convergen dos placas, la lava es muy viscosa y tiende a acumularse alrededor del orificio de salida, dando origen a conos altos. Donde las placas divergen, la lava es ms fluida; al salir, la lava tiende a alejarse del orificio de salida y origina conos anchos y en relacin poco altos. Algunas de las formas volcnicas son: Volcn compuesto: Formado por capas alternadas de cenizas y lava viscosa, que se enfra rpidamente. Corresponden a los conos volcnicos ms altos. Conos de cenizas: Tienen forma cnica muy marcada. Su tamao crece porque se agradan sucesivas capas de cenizas. Escudos volcnicos: Se forman en zonas donde la lava es muy fluida y fluye, cubriendo una extensa superficie. Mesetas de lava: La lava muy fluida sale por fisuras de la corteza terrestre. Al enfriarse forma grandes mesetas de basaltos. Conos Complejos: Formados por un cono volcnico que se forma en el crter de otro con volcnico. Actividades volcnicas de la regin El volcn que aloja a la Laguna Azul, tuvo su origen durante el Pleistoceno* y Holoceno Este vulcanismo se dispone a lo largo de dos direcciones dominantes que son NO y EO, en las cuales se disponen los centros volcnicos (Complejo Pali Aike). Dicho vulcanismo progres hacia el este nordeste establecindose edades del orden de 1.15 millones de aos para las reas ubicadas en Estancia Bella Vista, 0.36 millones de aos para Monte Aymond y 170.000 aos para Laguna Azul. Se cree que el ltimo pulso eruptivo en Pali Aike, no datado de forma directa, tuvo lugar en el rea conocida como Volcn Diablo o Diablo Negro, estimndose una edad de 15.000 aos, basada en restos arqueolgicos. Este complejo volcnico presenta bsicamente distintos tipos de geoformas dependiendo del tipo de fisura que le da origen, de la topografa* sobre la que se derrama y la complejidad de superposicin de eventos.

  • Las geoformas observadas en proximidades de la Laguna Azul corresponden a campos de lava originadas a partir de erupciones fisurales derramando importante cantidades de lava que recorren largas distancias. Algunos de estos derrames han sido encausados, es decir la lava intercept valles fluviales y por ellos circul; otras, presentaron una reducida viscosidad, fluyeron laminarmente sobre valle y planicies constituyendo ms tarde (debido a agentes erosivos) mesetas y planicies, este es el caso de la lengua de basalto* prximo al borde norte de Laguna Azul.

    Geoformas y texturas volcnicas reconocidas en la Laguna Azul. Tipos de lavas

    Los derrames se caracterizan por ser lavas tipo aa, palabra hawaiana que caracteriza a las coladas de superficie spera y rota difcilmente transitable en contraposicin a las lisas llamadas cordadas.

    Colada lvica tipo aa al norte de Laguna Azul:

    Muchos de estos volcanes tuvieron derrames sobre el mismo lugar dando origen a apilamientos lvicos denominados volcanes en escudo, con una pendiente suave y altura moderada Vista sur de la Laguna Azul, se observa dos conos volcnicos y apilamiento lvico.

  • Tipos de volcanes

    Otros volcanes se formaron por aglutinacin de eyecciones de bombas, bloques y cenizas generando conos de escoria*. Si los materiales arrojados por estos volcanes an estn calientes, los mismos se aglutinan, caen en forma de bombas fusiformes o aplastadas o como lapilli donde se sueldan parcialmente alrededor del punto de emisin con pendientes pronunciadas Cuando la lava basltica asciende por el conducto que les dio origen y al encontrar un cuerpo de agua, sta ltima pasa a la fase vapor y se producen erupciones conocidas como freatomagmticas* o hidroexplosivas generando volcanes del tipo Maars. Cuando estos Maares coalescen se forman encadenamientos de depresiones en rosario a lo largo de una fractura la cual les dio origen, algunas de estas se encuentran actualmente ocupadas por agua, otras poseen en su interior conos de escoria*. El complejo volcnico Pali Aike se caracteriza por presentar estos centros volcnicos acompaados por otros conos tanto en su interior como en sus flancos de diferentes formas Conos volcnicos laterales (accesorios) a Laguna Azul (este y sur):

    Cono volcanico Este Cono volcanico Sur

    A partir de estos centros el material volcnico aportado puede ser material particulado y/o material lvico los cuales pueden estar asociados en el tiempo y origen. En Laguna Azul se presentan ambos casos teniendo cada uno de ellos caractersticas particulares. El rea de Laguna Azul est formada por 4 conos volcnicos, 2 de los cuales son accesorios (fotos anteriores).

    Sucesiones de eventos volcnicos

    La lava en su carcter de material fluido, corre a lo largo de las pendientes adoptando las formas de stas, cubriendo grandes extensiones, enfrindose superficialmente formando un escudo de basalto* y actuando como protector trmico permitiendo de esta manera que en su interior la lava siga circulando en estado lquido.

  • Chorreaderos Una vez perdido el aporte de lava por parte del volcn, este escudo se vaca quedando su interior hueco formando tneles o cuevas. Prueba de ello son las cuevas que existen sobre el borde sudoeste de la laguna desarrolladas entre un manto de lava y el material escoreceo que le sirve de base.

    Hornitos Si observamos atentamente el borde de la laguna podremos ver que el anillo de material que rodea al crter est compuesto por un apilamiento de eyectos volcnicos parcialmente soldados donde se puede distinguir un hornito y que sobre la pared norte existen varias escotaduras o aberturas las que poseen una forma y lustre particular.

  • 2.3 Sismos Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El trmino es sinnimo de terremoto o sesmo, aunque en algunas regiones geogrficas los conceptos de sismo o sesmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.

    Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectnicas. La colisin libera energa mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecnico. Una de las principales causas de los sismos es la deformacin de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energa potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcnicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades crsticas tambin pueden generar sismos. No obstante, los expertos en la materia tambin tienen claro que un sismo se puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es el rgimen fluvial de una zona o bien de los que se producen en lo referente a las presiones atmosfricas.

  • Entre las principales consecuencias que puede traer consigo un terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad, maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura. Ante todo ello, los principales consejos que hay que seguir cuando se est sufriendo un terremoto son los siguientes: Si est fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta, alejada de cualquier tipo de edificio, y tambin no colocarse cerca de postes elctricos. Si se est dentro de un establecimiento o de la casa, lo fundamental es situarse bajo el dintel de una puerta y siempre alejado de ventanas o cualquier otro objeto que pueda romperse y hacernos dao. Si nos quedamos sin luz hay que apostar por linternas y nunca por velas cuya llama pueda provocar un incendio. Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentracin de fuerzas generada por los lmites de las placas tectnicas hace que los movimientos de reajuste sean ms frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra. El hipocentro o foco ssmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una lnea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas ssmicas repercuten con mayor intensidad). Muchos son los sismos que se han producido a lo largo de la historia en todo el mundo. No obstante, entre los ms importantes se encuentra el de Valdivia (Chile) que tuvo lugar en el ao 1960 y que alcanz una magnitud de 9,5. Le siguen en gravedad y potencia el de Aceh (Indonesia) en el ao 2004 con 9,3; y el de Prince William Sound (Alaska) en 1964 que alcanz un valor de 9,2. La escala sismolgica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logartmica ms habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo. Qu lo origina?

    La capa ms superficial de la Tierra, denominada Litosfera es rgida, est compuesta por

    material que puede fracturarse cuando se ejerce presin sobre ella y forma un

    rompecabezas llamado Placas Tectnicas. Estas placas viajan como "bloques de corcho

    en agua" sobre la Astenosfera, la cual es una capa visco-elstica donde el material fluye

    al ejercer una fuerza sobre l. Este fenmeno provoca el movimiento de las placas y es

    justo en los lmites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, generando fuerzas

    de friccin que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes

    esfuerzos en los materiales. Cuando se vence la fuerza de friccin, se produce la ruptura

    violenta y la liberacin repentina de una gran cantidad de energa acumulada,

    generndose as un temblor que rada dicha energa en forma de ondas que se propagan

    en todas direcciones.

  • Sismologa

    Ciencia que estudia los terremotos.

    Observacin de vibraciones.

    Seales ssmicas generadas de forma artificial.

  • La deformacin de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas ssmicas.

    Ondas P (o de compresin).

    Ondas S (o de cizalla).

    Ondas de Love.

    3.3 Deformacin de las rocas

    Las capas de rocas sedimentarias se encuentran dispuestas en la horizontal por efecto de la sucesiva acumulacin de materiales a lo largo del tiempo, formando lo que se denominan estratos o capas estratificadas. Estas capas superpuestas sufren modificaciones respecto de su posicin original (la

    horizontal), deformndose y presentando formas inclinadas, curvadas o fracturadas.

  • Tipos de fuerzas y deformaciones:

    Las fuerzas actuantes sobre las rocas pueden ser: de compresin, en la cual las fuerzas tienden a comprimir entre s las partculas de los materiales rocosos, y por tanto a reducir su volumen; de tensin o traccin, en que las fuerzas tienden a separar las partculas rocosas, estirando o alargando los materiales.

    Las fuerzas de presin, tensin y la temperatura a que se ven sometidas las rocas, les

    infieren deformaciones elsticas, plsticas y de ruptura.

    Deformacin elstica: La deformacin elstica es aquella que sufre una roca por efecto de un esfuerzo progresivo, y que se manifiesta mediante un cambio en la forma y volumen, pero que retorna a su estado original cuando cesa la fuerza que la produjo. Deformacin plstica: La deformacin plstica es aquella que al incrementarse el esfuerzo y superar su lmite de elasticidad, mantendr su deformacin aunque cese la fuerza que la produjo. Deformacin de ruptura: La deformacin de ruptura es aquella en la cual, rebasado el lmite de plasticidad de una roca tras un esfuerzo progresivo, el material cede y se produce una ruptura. Se denominan rocas frgiles o competentes, a las que poseen un lmite de plasticidad

    coincidente con el de ruptura. Por su parte, se denominan rocas dctiles o incompetentes,

    a las que manifiestan una deformacin plstica. Estos conceptos pueden variar segn las

    condiciones fsicas, por ejemplo, una puede ser roca puede ser frgil a bajas presiones o

    temperaturas, y sin embargo ser dctiles cuando stas son altas.

    Deformaciones continuas y discontinuas. Las rocas pueden sufrir deformaciones continuas o discontinuas. Si es continua (sin sobrepasar el lmite de ruptura) se deformar sin perder sus caractersticas unitarias, lo que dar lugar a los llamados pliegues. Por su parte, si es discontinua (se sobrepasa el lmite de plasticidad), las rocas se rompen

    y resultan las llamadas fallas y diaclasas.

  • Los pliegues son Inflexiones o dislocaciones (ondulaciones) ms o menos bruscas, que forman las capas sedimentarias al ser modificadas en su posicin natural (la horizontal) por los agentes orognicos. Estos agentes o fuerzas generan deformaciones plsticas y continuas tridimensionales,

    y por esta razn tambin se le llaman cuerpos geolgicos. Los pliegues suelen ser ms

    habituales en rocas sedimentarias plsticas, pero tambin en las volcnicas, y

    metamrficas.

    Partes de un pliegue:

    Eje del pliegue o charnela: Lnea imaginaria que une los puntos de mxima curvatura del estrato. Es la lnea central a partir del cual los flancos buzan en direcciones opuestas Flanco: Zonas laterales del pliegue que se encuentran a ambos lados de la charnela. Su inclinacin (el ngulo que forman con la horizontal) se denomina buzamiento. Plano axial: Superficie imaginaria que divide al pliegue en dos partes. Pasa por todas las charnelas de los estratos del pliegue. Ncleo: Zona ms interna del pliegue

    Tipos de pliegues:

    Anticlinales Son aquellos que tienen forma de A, en los cuales los estratos ms modernos envuelven a los ms antiguos. Presentan la parte convexa hacia arriba, con aspecto de bveda. Los flancos se inclinan en sentido divergente. Los extractos ms antiguos se sitan en el ncleo. Sinclinales:

  • Son aquellos en los cuales los estratos ms antiguos envuelven a los ms modernos.

    Sus flancos forman una U caracterstica. Tienen la convexidad hacia abajo (hacia el

    interior de la tierra), con forma de cuenca o cubeta. Los flancos se inclinan en sentido

    convergente. Los extractos ms jvenes se sitan en el ncleo.

    Rectos o Simtricos: Son pliegues rectos cuando el plano axial es vertical, es decir, cuando forma un ngulo de 90 con la horizontal. Se forman pliegues simtricos por efecto de dos fuerzas iguales y opuestas. Asimtricos:

    Inclinados Son pliegues inclinados cuando el ngulo formado por el plano axial con la horizontal es mayor de 45.

    Tumbados: Son pliegues tumbados cuando uno de los flancos se apoya sobre la parte superior del

    siguiente pliegue. El ngulo formado por el plano axial con la horizontal es menor de 45.

    Fallas y diaclasas

    Cuando las deformaciones de las rocas rebasan los lmites de plasticidad, es decir, cuando debido a la rigidez o fragilidad de las rocas y a un esfuerzo progresivo sobrepasan su lmite de ruptura, el material cede y se producen fracturas. Estas fracturas pueden ser de dos tipos: diaclasas y fallas

  • Diaclasas: Las diaclasas son pequeas fisuras o grietas que se producen en las rocas rgidas de la

    corteza terrestre por efecto de fuerzas laterales. En este tipo de fracturas no existe

    desplazamiento de los bloques resultantes, en caso contrario estaramos en presencia

    de una falla.

    Las fallas, al igual que las diaclasas, son fracturas o dislocaciones que se producen en las rocas de la corteza terrestre, pero a diferencia de aquellas existe desplazamiento de los bloques resultantes de la fracturacin. Este movimiento puede producirse en cualquier direccin, sea vertical, horizontal o una combinacin de ambas. Los elementos o partes de una falla son: Plano de falla

    Salto de falla

    Bloque o labio de falla. Elementos de una falla Plano de falla Superficie a lo largo de la cual se produce la rotura y el desplazamiento.

  • Salto de falla Espacio o distancia existente entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido. Esta distancia puede ser de tan slo unos pocos milmetros hasta varios kilmetros; El resalte que queda en el terreno es el escarpe. Bloques o labios de falla Son los dos bordes o bloques que se han desplazado. Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior), dependiendo de la ubicacin de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa.

    Tipos de fallas

    Fallas normales o gravitacionales: Son fallas que se producen por distensin. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad

  • (buzamiento del plano de falla hacia el labio hundido). Fallas inversas: Son fallas que se producen por compresin (efecto contrario al de una falla normal). El resultado es un acortamiento de los materiales por buzamiento del plano de falla hacia el labio elevado. Falla horizontal: Tambin llamadas de desgarre o cizalla, son las que tienen lugar por efecto de un desplazamiento horizontal. Ejemplo especial de este tipo de fallas son las fallas transformantes.

    Formaciones de fallas:

    Macizo tectnico o horst : Los macizos tectnicos o horst, son bloques elevados limitados por declives o escarpes de fallas (masas hundidas).

    Fosa tectnica o rift o graben : En una fosa tectnica o rift, tambin llamada de hundimiento, los bloques se encuentran

    hundidos en una disposicin progresiva.

    Otras estructuras

    Mantos de corrimiento y cabalgamientos. Son pliegues-falla (pliegues tumbados) o fallas inversas en los cuales el plano de falla est casi horizontal, de manera que el bloque o labio levantado se desliza y llega a superponerse sobre el bloque o labio hundido.

  • Se denomina cabalgamientos cuando afecta a una extensin reducida, pero cuando afecta a grandes extensiones se denomina manto de corrimiento, donde el bloque levantado se desliza decenas de kilmetros sobre el bloque hundido. En este tipo de pliegues, los materiales del bloque levantado que se desplazan (los superiores) se alejan de su origen, por eso se le llaman alctonos; los materiales del bloque hundido que permanecen en su posicin original (los inferiores) se denominan autctonos. Cuando los materiales alctonos son erosionados, su ruptura pueden provocar que

    afloren los autctonos, esta manifestacin recibe el nombre de ventana tectnica. As

    mismo, los materiales alctonos podran quedar aislados sobre los autctonos por efecto

    de la erosin del manto de corrimiento, en lo que se denomina klippe.

    3.4 Fracturas fallas y discordancias

    Definiciones

    Fallas

  • Discontinuidades en las que un bloque se ha deslizado con respecto a otro

    Fracturas

    son superficies a lo largo de las cuales una roca o mineral se ha roto. (Superficies a lo

    largo de las cuales el material ha perdido cohesin). Las fracturas se distinguen por el

    movimiento relativo que ha ocurrido a lo largo de ellas durante su formacin.

    Fracturas de extensin o de modo I. Presentan movimiento relativo perpendicular a las

    paredes de la fractura.

    Fracturas de cizalle. El movimiento relativo es paralelo a la superficie de fractura.

    Fracturas de cizalle de modo II. El movimiento es un deslizamiento perpendicular al borde

    de la fractura.

    Fracturas de cizalle de modo III. El deslizamiento es paralelo a la superficie y paralelo al

    borde o margen de la fractura.

    Fracturas

    Si no esta rellena -> Fractura

    Si esta rellena -> Vetilla

    Diaclasas:

    fracturas que muestran un muy pequeo desplazamiento normal a su superficie y nada o

    muy pequeo desplazamiento paralelo a las superficies de fractura. Si no hay

    desplazamiento de cizalle, esta diaclasa es una fractura de extensin. Una diaclasa con

    un pequeo desplazamiento de cizalle puede ser una fractura de extensin en la cual

  • ocurri posteriormente un cizalle. En general si no hay evidencia de deslizamiento

    paralelo al plano: diaclasa.

    Set de diaclasas:

    muchas diaclasas vecinas que tienen geometra comn comforman colectivamente un

    set de diaclasas.

    Diaclasas sistemticas:

    caracterizadas por una geometra ms o menos plana, orientacin regular y paralela y

    espaciamiento regular.

    Diaclasas no sistemticas:

    son curvadas y de geometra irregular. Pueden ocurrir en un set a escala regional. En

    general, terminan contra diaclasas ms antiguas que comnmente pertenecen a un set

    sistemtico.

    Sistema de diaclasas:

    dos o ms sets que afectan a un mismo volumen de roca. En algunos casos es til

    referirse a diaclasas en trminos de su relacin con otras estructuras:

    Diaclasas de rumbo: verticales, paralelas al rumbo del estrato.

    Diaclasas de manteo: verticales, paralelas al manteo del estrato.

    Diaclasas de estratificacin: paralelas a la estratificacin.

    Fracturas y vetillas

  • Diaclasas

    Sistema de Diaclasas

  • (imagen pancromtica

    diaclasas de exfoliacin: fracturas de extensin curvas, subparalelas a la topografa. En

    general, son las ms recientes, aunque pueden estar en algunos casos intruidas por

    diques. Generalmente en rocas plutnicas

    Diaclasas columnares:

  • fracturas de extensin caractersticas de intrusiones gneas tabulares superficiales,

    diques o filones manto.

    Fallas

    Superficie o zona delgada a lo largo de la cual un lado se ha desplazado con respecto al

    otro, en una direccin paralela a la superficie o zona.

    Se usa el nombre falla, para distinguir fracturas de cizalle o zonas que se extienden por

    varios metros o kilmetros. A escala centimtrica se denominan fracturas de cizalle y a

    escala milimtrica o menor, microfallas.

  • Tipos de fallas

    Las fallas se diferencian, dependiendo de la orientacin del desplazamiento relativo de

    un bloque con respecto a otro, en tres categoras :

    Fallas de desplazamiento en el manteo

    Fallas de desplazamiento en el rumbo

    Fallas de desplazamiento oblicuo

    Las fallas, en trminos del movimiento relativo, pueden ser:

    Fallas normales: fallas de desplazamiento principal en el manteo,inclinadas, en las

    cuales el techo se mueve hacia abajo con respecto al piso principal.

    Fallas inversas: fallas de desplazamiento principal en el manteo, inclinadas, en las

    cuales el techo sube con respecto al piso.

    Fallas verticales: fallas de desplazamiento en el manteo con el plano de falla vertical,

    que no pueden ser clasificadas como normales o inversas.

    Fallas de rumbo: fallas donde el vector desplazamiento es horizontal. Pueden ser

    descritas como dextrales, si mirando desde el bloque opuesto el bloque observado

    parece desplazado hacia la derecha; o sinistrales, si el bloque opuesto se ve

    desplazado a la izquierda.

  • Criterios para reconocer fallas

    Los criterios para reconocer fallas pueden ser divididos en tres categoras:

    Rasgos intrnsecos a la falla.

    estructuras y las texturas caractersticas que se desarrollan en las rocas como resultado

    del cizallamiento.

    Efecto en unidades rocosas.

    Estructuras en el plano de falla

    Canales o lomos

    Venillas minerales formadas por pulverizacin y cizallamiento de granos minerales

    Fibras minerales de cristales nicos

    Efecto en rasgos fisiogrficos.

    Rasgos intrnsecos a la falla: texturas y estructuras asociadas

    Varan con la cantidad y velocidad del cizalle y con las condiciones fsicas bajo las cuales

    ocurre la falla, incluyendo P y T. (f(z))

    Rocas Cataclsticas:

    profundidades menores que 10 a 15 km.

    rocas que han sido fragmentadas en clastos o trozos durante deformacin frgil

    Rocas Milonticas

    formadas a profundidades mayores que 10-15 km

  • Roca de grano ms fino, formadas como resultado de una deformacin dctil que ocurre

    en la corteza a temperaturas mayores que 250 a 350 C. FOLIADAS!!!

  • Brechas clatacasticas

    Brechas clataclasticas

  • Rocas Milonticas

  • Fallas Normales

  • Fallas de Rumbo

  • Efectos en la fisiografa

    Muchas fallas activas e inactivas tienen efectos en la topografa y controlan drenajes y flujos de agua subterrnea.

  • Discordancia

    La discordancia es la superficie de contacto entre 2 grupos de estratos inconformes.

    Representa un hiato en el registro geolgico debido a una combinacin de erosin y un

    cese en la sedimentacin.

    La discordancia puede ser de dos tipos: erosiva y estructural. La primera cuando ha sido

    ocasionada por la erosin y la estructural cuando, sin actuar la erosin, al existir una

    laguna estratigrfica (interrupcin del depsito durante un perodo ms o menos

    prolongado), la estructura es distinta debido a que al existir mucho tiempo de por medio,

    los efectos de la tectnica son distintos formando un ngulo entre estratos jvenes y

    precedentes.

    Se desprenden la discordancia angular y la discordancia heteroltica. La primera se define

    como la superficie de contacto discordante entre dos unidades estratigrficas, de las

    cuales la unidad infrayacente ms antigua ha sido plegada, levantada y erosionada

    parcialmente antes de la formacin de la ms moderna. La segunda aplicable a las

    relaciones de cruce y corte de una intrusin gnea como la interseccin de un dique con

    los planos de estratificacin o foliacin de la roca encajante.

    Una secuencia de capas de rocas sedimentarias puede revelar las condiciones existentes

    durante su proceso de deposicin. Una discordancia implica un vaco en el registro del

    tiempo geolgico (hiato), y por lo tanto tambin da informacin de los cambios que

    originaron. Las rocas infrayacentes pueden haber sido erosionadas, plegadas o incluso

    metamorfizadas, antes de que se vuelva a producir la sedimentacin, originando un

    proceso de deposicin con discordancias para los estratos superiores.Discordancia

    angular: discordancia en la que los estratos ms antiguos buzan (se inclinan) con un

    ngulo diferente al de los ms jvenes (implica movimientos tectnicos)

    Discordancia paralela erosional o disconformidad: discordancia con estratos

    paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosin, la cual es visible.

    Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela sin

    superficie de erosin visible.

    Discordancia litolgica o inconformidad: discordancia entre rocas gneas o

    metamrficas que estn expuestas a la erosin y que despus quedan cubiertas por

    sedimentos.

  • Discordancia angular:

    El trmino "Discordancia angular" en geologa describe cuando una serie de estratos no

    "concuerdan" con los de arriba, es decir tienen una diferente orientacin. De forma muy

    resumida, si despus de que una formacin rocosa haya sido deformada, plegada y

    erosionada se deposita otra roca sobre ella. El resultado es algo as:

    Los estratos de la roca rojiza que aparece en la zona superior de la foto

    sonsubhorizontales mientras que los grisceos que aparecen en la parte de abajo de la

    foto estn claramente inclinados.

    Disconformidad:

    La disconformidad es la propiedad, cualidad o caracterstica del relieve o los relieves

    donde no concuerdan las estructuras con la topografa (por ejemplo distintas matices de

    suelos que se pueden distinguir a simple vista) o de los estratos que no tienen la misma

    forma (ejemplo: estratos en forma perpendicular sobre una secuencia de estratos

    paralelos).

    Tambin se le suele conocer como discordancia aunque este trmino hace alusin a

    conceptos ms especficos.

    Discontinuidad:

    Se podra afirmar que esta definicin es un subconjunto de la anterior ya que se define

    como la falta de continuidad entre superficies geolgicas tanto a nivel superficial como a

    profundidad ocasionada por fenmenos como rupturas en la sedimentacin y que se

    puede comprobar por un cambio significativo de transmisin de las ondas ssmicas.

    En los estratos, se habla de hiato o laguna estratigrfica, pudiendo haber discordancia o

    no.

    En el relieve, se suele emplear la confusa expresin de solucin de continuidad, en el

    sentido de disolucin de continuidad, lo que puede dar lugar a equvocos.

    Tambin hace referencia al cambio sbito con la profundidad de una o varias propiedades

    fsicas de los materiales que componen el interior de la tierra: discontinuidad de

    Mohorovicic entre la corteza y el manto, discontinuidad de Gutenberg situada a unos 2900

    km que limita el ncleo terrestre.

    .

    Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela sin

    superficie de erosin visible.

    Discordancia litolgica o inconformidad: discordancia entre rocas gneas o metamrficas

    que estn expuestas a la erosin y que despus quedan cubiertas por sedimentos.

  • Biografa

    http://alumno.ucol.mx/al028795/public_html/pag3.htm

    http://sismosbcs.cicese.mx/

    http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido1.htm

    http://ansatte.uit.no/webgeology/webgeology_files/spanish/structure_geol_sp.swf

    http://edu.jccm.es/ies/15albacete/attachments/266_DEFORMACI%C3%93N%20DE%20LAS%20ROCAS.p

    df