geología

30
SOLUCIONARIO EXAMEN PARCIAL 1- Definir con precisión: a) ALÓCTONO: del griego: allos, "otro"; chthon, "tierra", ente (biológico o no) que no es indígena. En geología, se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares diferentes. En sedimentología se refiere a que los componentes de una roca o formación sedimentaria han sido arrancados de una roca o formación original para resedimentarse en otra región: los flyschs son depósitos alóctonos. Tal desplazamiento puede deberse a arrastres producidos por glaciares o ríos, grandes corrientes submarinos, por rodamiento por gravedad en laderas entre otros procesos. En geodinámica se refiere a fragmentos de corteza terrestre que han sido transportados por procesos tectónicos tales como mantos de corrimiento, cabalgamientos o grandes desplazamientos de rumbo. Los Alpes y el Himalaya presentan numerosos bloques alóctonos y alrededor del Océano Pacífico se ha reconocido varias zonas alóctonas. b) CÁRCAVA: Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se producen tan sólo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que avanzan paralelas en línea recta se llama rills. Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. c) DISCORDANCIA: Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. El concepto de discordancia es fundamental para la estratigrafía y para la interpretación de la secuencia de eventos tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar durante el proceso de deposición de las capas en los sedimentos discordantes. Una secuencia de capas de rocas sedimentarias puede revelar las condiciones existentes durante su proceso de deposición. Una discordancia implica un vacío en el registro del tiempo geológico (hiato), y por lo tanto también da información de los cambios que originaron.

description

preguntas y respuestas

Transcript of geología

SOLUCIONARIO EXAMEN PARCIAL 1- Definir con precisin:a) ALCTONO: del griego: allos, "otro"; chthon, "tierra", ente (biolgico o no) que no es indgena.En geologa, se aplica a los materiales que se han originado en otros lugares diferentes. En sedimentologa se refiere a que los componentes de una roca o formacin sedimentaria han sido arrancados de una roca o formacin original para resedimentarse en otra regin: los flyschs son depsitos alctonos. Tal desplazamiento puede deberse a arrastres producidos por glaciares o ros, grandes corrientes submarinos, por rodamiento por gravedad en laderas entre otros procesos. En geodinmica se refiere a fragmentos de corteza terrestre que han sido transportados por procesos tectnicos tales como mantos de corrimiento, cabalgamientos o grandes desplazamientos de rumbo. Los Alpes y el Himalaya presentan numerosos bloques alctonos y alrededor del Ocano Pacfico se ha reconocido varias zonas alctonas.b) CRCAVA: Las crcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosin remontante. Se producen tan slo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o ms crcavas que avanzan paralelas en lnea recta se llama rills. Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.c) DISCORDANCIA: Una discordancia es una discontinuidad estratigrfica en la que no hay paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. El concepto de discordancia es fundamental para la estratigrafa y para la interpretacin de la secuencia de eventos tectnicos o geolgicos en general que tuvo lugar durante el proceso de deposicin de las capas en los sedimentos discordantes. Una secuencia de capas de rocas sedimentarias puede revelar las condiciones existentes durante su proceso de deposicin. Una discordancia implica un vaco en el registro del tiempo geolgico (hiato), y por lo tanto tambin da informacin de los cambios que originaron.2- Definir con precisina) ISOSTASIA: Es la condicin de equilibro que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus diferentes partes. La corteza es menos densa que el manto y esta flota en l, que se comporta como un fluido (Mesosfera), es decir la corteza flota sobre el manto como un iceberg en el ocano. El material que flota se hunde en un porcentaje variable, pero siempre tiene parte de l emergido. As, la condicin de flotabilidad no depende del tamao y cuando la parte emergida pierde volumen y peso la parte sumergida asciende para compensarlo, y restablecer el equilibrio, o viceversa. Es decir, mediante una serie de movimientos verticales (epirognicos), se restablece el equilibrio isosttico constantemente en la Tierra. El equilibrio isosttico puede romperse por un movimiento tectnico, los procesos de erosin o el deshielo de un inlandsis (superficies continentales cubiertas por masas de hielo, como Groenlandia).

b) FACOLITO: Cuerpo cncavo - convexo de roca eruptiva que presenta una forma anticlinal; la superficie es cncava hacia la parte inferior. En general, se supone que las rocas gneas fueron introducidas a esta posicin durante el plegamiento y deformadas al mismo tiempo que las rocas sedimentarias encajantes. Algunas veces los facolitos aparecen formando sistemas verticales que ocupan la zona crestal de pliegues anticlinales. Varan de tamao, desde unos pocos metros hasta unos pocos kilmetros de extensin. Ocasionalmente, aparecen yacimientos (vetas de cuarzo aurferas) en esta forma, y se denominan metalizaciones en albarda (Bendigo, Australia).c) XENOLITO: del griego xnos, "extrao" y lthos, "piedra", piedra extraa; es un fragmento de roca que se envuelve en una roca ms grande durante la ltima fase de desarrollo y endurecimiento de esta ltima. En geologa, el trmino xenolito casi exclusivamente se usa para designar las inclusiones en rocas gneas durante el flujo de magma y la erupcin. Los xenolitos pueden alojarse a lo largo de los mrgenes de la cmara magmtica, estar como material suelto en las paredes de un conducto de lava en erupcin o explotando junto a la base de una colada de lava en la superficie terrestre.3- Definir los siguientes depsitos:a) COLUVIAL: Son deposiciones transportados por la gravedad. Se forman donde existen laderas de colinas, en reas muy hmedas durante pocas de precipitacin abundante, cuando el agua satura, el suelo puede despegarse dejando una huella notoria en la pendiente, formando una masa que fluye pendiente abajo. Se caracterizan por ser mal clasificados, existen clastos angulares de matriz arcillosa, no hay estratificacin, muy porosos, compresibles y permeables; tambin poseen un movimiento muy lento.b) MORRNICO: Las morrenas estn compuestas por sedimento suelto constituido por partculas de diferentes tamaos sin estratificacin ni clasificacin. Estos depsitos glaciares estn compuestos por arcilla, por grava y bloques angulosos. Los errticos son unos bloques transportados y depositados por los glaciares a grandes distancias de sus lugares de origen. La procedencia y la direccin de desplazamiento del glaciar se puede saber mediante la composicin litolgica de las morrenas.La masa estructural de la morrena en la que se intercalan rocas grandes se denomina bloque de arcilla.c) ELICO: Depsitos debido a la accin geolgica de los vientos. Factores que controlan las formas que pueden adoptar estas estructuras: cantidad de arena disponible, velocidad y frecuencia del viento, constancia de la direccin del viento, tamao y forma de los granos de arena, naturaleza de la superficie a travs de la cual la arena es movida.Las acumulaciones de sedimentos principalmente son:Montculos y colinas de arena formados a partir de la carga de fondo del viento.Extensas carpetas de sedimentos finos sub-horizontales, denominadas loess, que fueron transportados en suspensin por el viento.4- Qu entiende por alteracin hidrotermal?La alteracin hidrotermal es un trmino general que incluye la respuesta mineralgica, textural y qumica de las rocas a un cambio ambiental, en trmicos qumicos y termales, en la presencia de agua caliente, vapor o gas. La alteracin hidrotermal ocurre a travs de la transformacin de fases minerales, crecimiento de nuevos minerales, disolucin de minerales y/o precipitacin, y reacciones de intercambio inico entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circul por la misma. Aunque la composicin litolgica inicial tiene una influencia en la mineraloga secundaria (hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y composicin del fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores ms relevantes en la asociacin mineralgica resultante de los procesos de alteracin hidrotermal, ms que la litologa.

5- Qu entiende por rocas metasomticas?Las rocas metasomticas son formadas por la reaccin del flujo hidrotermal con una roca previamente consolidada y con la que se encuentra en desequilibrio. Esta reaccin da lugar a una sucesin de paragnesis minerales (zonas metasomticas) que tienden a mantenerse en equilibrio con las nuevas condiciones. Junto con los cambios mineralgicos, suelen darse modificaciones texturales que incrementan o disminuyen la porosidad. Los mecanismos de intercambio de materia son mediante infiltracin y difusin. La infiltracin implica movimiento fsico del fluido a lo largo de gradientes de presin, mientras que la difusin supone el movimiento de los componentes qumicos del fluido en base a gradientes de potencial qumico y sin que exista un movimiento de ste. Como es lgico, la infiltracin es ms efectivo que la difusin.El equilibrio progresivo del fluido con la roca de caja se produce mediante un complejo sistema de reacciones de hidratacin e intercambio inico que da lugar a unas variaciones en la composicin del fluido, en su pH y en el estado redox. La roca, a su vez, va cambiando su mineraloga progresivamente hasta que el sistema alcanza el equilibrio.6-Qu entiende por alteracin suprgena?La alteracin supergena es un proceso de reequilibrio de la mineraloga hipgena (hidrotermal) a las condiciones oxidantes cerca de la superficie terrestre (sobre el nivel de las aguas subterrneas). La mayora de las asociaciones de minerales sulfurados son inestables en estas condiciones y se descomponen (meteorizan) para originar una nueva mineraloga estable en condiciones de meteorizacin. El proceso de alteracin supergena de depsitos minerales hidrotermales involucra la liberacin de cationes metlicos y aniones sulfato mediante la oxidacin de sulfuros hipgenos (lixiviacin). Los sulfatos de Cu y Ag as generados son solubles y son transportados hacia abajo por aguas metericas percolantes. Los cationes descienden en solucin y pueden ser redepositados por reaccin con iones carbonato, silicato, sulfato o sulfuro. El Cu y Ag pueden formar minerales oxidados que permanecen en la zona oxidada, pero tambin pueden ser precipitados debajo del nivel de aguas subterrneas por los sulfuros hipgenos y formar sulfuros ms ricos en Cu o Ag respectivamente, siendo este proceso ms eficiente para el Cu que para el Ag (enriquecimiento secundario).7- Cules son los movimientos de geodinmica externa lentos?Son movimientos lentos que actan en perodos largos y que por lo general transportan grandes cantidades de material. Son muy importantes en el modelado de la superficie terrestre. Existen varios tipos de estos movimientos, en nos referiremos a la reptacin o resbalamiento, solifluxin y glaciares de roca.a) Reptacin o resbalamiento Es un movimiento continuo y muy lento de material superficial compuesto de roca, fragmentos de roca, suelo con o sin vegetacin, solos o combinados, en sentido de la pendiente. Su velocidad y magnitud aumenta con la presencia del agua de lluvia o de escurrimiento superficial laminar por el consecuente aumento de sobrecarga lo que facilita la accin de la gravedad. Este tipo de movimiento es de comn ocurrencia, frecuencia e intensidad en zonas donde se combinan lluvias abundantes, pendientes suaves y suelos con nula o muy poca proteccin.

b) Solifluxin La solifluxin es un proceso de flujo descendente, lento y en masa. Se produce bajo condiciones climticas fras, donde los procesos de hielo y deshielo se suceden continuamente, y consiste en el deslizamiento de una masa viscosa de material del suelo saturado de agua sobre una superficie impermeable. Tiene lugar generalmente en vertientes de escasa pendiente. Cuando la solifluxin cesa, se crean terrazas en forma de lbulos. Otros modelados producidos por la solifluxin son placas uniformes de material arrancado y franjas alternativas de sedimentos toscos y finos.

c) Glaciares de roca Los glaciares de roca estn formados por masas de hielo intercaladas con detritos o fragmentos de roca. Su composicin es mayormente fragmentos de rocas angulosos y de diversos tamaos mezclados con porciones muy variables de hielo. Se mueven pendiente abajo en el orden de los 0.5 m por ao.

8- Tipos de agua subterrneaLas aguas subterrnas forman grandes depsitos que en muchos lugares constituyen la nica fuente de agua potable disponible.

A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galeras. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.AcuferosLa diferencia entre la cantidad de precipitacin y la cantidad de agua arrastrada por los rios se filtra bajo el suelo y forma los acuferos. La filtracin depende de las caractersticas fsicas de las rocas. La porosidad no es sinnimo de permeabilidad, pues determinadas rocas como las arcillosas, aunque tienen una gran porosidad, son prcticamente impermeables ya que no disponen de conductos que se comuniquen.Si la capa impermeable forma una depresin, puede aparecer un lago subterrneo. En cambio, si la capa impermeable est inclinada se puede formar un rio subterrneo.Cuando una capa permeable est dispuesta entre dos capas impermeable, forma lo que se denomina acufero cautivo o confinado. En estas condiciones el agua est sujeta a una presin considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable, entonces el agua asciende rpidamente hasta el nivel fretico para equilibrar las diferencias de presin.Por su parte, si la capa permeable no encuentra lmite ms que en profundidad, entonces se denomina acufero libre.Pozos y manantialesUn manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o por un rea pequea. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen gneo, dando lugar a manantiales de agua caliente.La composicin del agua de los manantiales vara segn la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estacin del ao y del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtracin se secan a menudo en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y constante que proporciona un importante suministro de agua local.Los pozos artesianos, donde el agua brota superficialmente como un surtidor, son el resultado de perforar un acufero confinado cuyo nivel fretico es superior al nivel del suelo. Cuando estas fuentes son termales (de agua caliente), se denominan caldas o termas. A las sales minerales que llevan disueltas las caldas se le reconocen propiedades medicinales, motivo por el cual se han construido en esas zonas muchos balnearios. Esta prctica es antigua, y ya en tiempos de los romanos eran muy apreciados los baos pblicos con aguas minerales.9- Explicar la accin geolgica de los glaciaresEl glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo lo que erosiona, lo transporta arrastrado por el hielo, para ser, ms tarde sedimentado.

ErosinEl hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua glaciar desaparezca dejar un valle con forma de "U".El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y araada. Cuando se ven muchas rocas de este aspecto en alta montaa parece un rebao de ovejas, por lo que se les denomina rocas aborregadas.

TransporteEl hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados. Estos materiales pueden transportarse en la superficie de la lengua glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el fondo de la lengua glaciar o arrastrada por el morro de la lengua, en la zona frontal. La acumulacin de estos materiales se denomina morrena. As, aparecen morrenas de tipo superficial, lateral, de fondo, y frontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las morrenas laterales se transforman en una central. En la imagen observamos los materiales de una morrena superficial con picos de hielo que surgen hacia arriba.

SedimentacinLos materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son de distintos tamaos. Las grandes rocas se denominan bloques errticos. Si son sedimentos pequeos se denominan tillitas.Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que puede retener agua, formando una laguna glaciar.

10- Fallas, poner sus partes y sus tipos, hacer dibujos explicativos.Se forman por esfuerzos tectnicos o gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformacin asociada tienen una cierta anchura.Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformacin frgil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dctil. El fallamiento (o formacin de fallas) es uno de los procesos geolgicos importantes durante la formacin de montaas. Asimismo, los bordes de las placas tectnicas estn formados por fallas de hasta miles de kilmetros de longitud.ELEMENTOS DE UNA FALLA: Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientacin (vertical, horizontal, o inclinado). La orientacin se describe en funcin del rumbo (ngulo entre el rumbo Norte y la lnea de interseccin del plano de falla con un plano horizontal) y el buzamiento o manteo (ngulo entre el plano horizontal y la lnea de interseccin del plano de falla con el plano vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por friccin, dando lugar a los denominados espejos de falla. Se denomina 'banda de falla' cuando la zona de deformacin tiene una cierta anchura. Bloques o labios de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano de falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del plano de falla se denomina 'bloque colgante' o 'levantado' y al que se encuentra por debajo, 'bloque yaciente' o 'hundido'. Salto o desplazamiento: Es la distancia neta y direccin en que se ha movido un bloque respecto del otro. Estras de falla: Son irregularidades rectilneas que pueden aparecer en algunos planos de falla. Indican la direccin de movimiento de la falla. Gancho de falla: en algunos casos se produce un pliegue de arrastre en uno o en los dos labios de la falla, cuya orientacin ser diferente segn la falla sea normal o inversa e indicar el sentido del desplazamiento relativo.

TIPOS DE FALLADesde el punto de vista del desplazamiento relativo de los bloques implicados, las fallas se clasifican en: Falla normal,directaode gravedad:cuando el bloque colgante o de techo se desplaza hacia abajo respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado. Falla inversa, cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del yaciente. Se denominancabalgamientosa las fallas inversas de bajo ngulo de buzamiento. El plano de falla es inclinado. Falla de rumbo, en direccin, direccional, transcurrente o de desgarre: cuando el desplazamiento es horizontal yparaleloal rumbo de la falla. Pueden ser, segn el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posicin de un observador situado sobre uno de los bloques),sinistralodireccional izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda, ydextralodireccional derecha, cuando el bloque se mueve a la derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de fallas en direccin son lasfallas transformantes, que desplazan segmentos debordes constructivos de placasy el plano de falla suele ser vertical. Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento esoblicuotanto al rumbo como a la direccin de buzamiento. Se describen simplemente como una combinacin de la terminologa de las anteriores, resultando cuatro casos posibles: sinistral inversa, sinistral normal, dextral inversa y dextral normal. Falla rotacional: cuando ha habido una componente de rotacin en el desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la falla. A su vez se pueden dividir en:3 Falla en tijera, cuando el eje de rotacin es perpendicular al plano de falla. Falla cilndrica, cuando el eje de rotacin es paralelo al plano de falla. El plano de falla suele ser curvo. Falla cnica, cuando el eje de rotacin es oblicuo al plano de falla. El plano de falla suele ser curvo.

11- Explicar cmo se subdividen las rocas gneas o plutnicas.

Las rocas gneas o magmticas se puede subdividir en 2 o mejor en 4 subgrupos. Los dos ms importantes seran las rocas intrusivas (cristalizacin en altas profundidades, adentro de la tierra), las rocas extrusivas o volcnicas (cristalizacin a la superficie de la tierra). Adems existe el grupo de las rocas subvolcnicas o hipabisales (cristalizacin adentro de la tierra pero en sectores cercanos de la superficie y el grupo de las rocas piroclasticas cuales se forman en conjunto de procesos atmosfricos como el viento.

12- Definir:a) CORROSIN: es la abrasin sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partculas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partculas golpean las rocas sufren a su vez una transformacin, tomando un aspecto redondeado.Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosin alveolar o diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes repetitivos que las partculas arenosas imprimen en determinados puntos de la superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fciles de romper, disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy profundos.b) ATRICCIN: Es la erosin que sufren las partculas al chocar con los obstculos. Pueden ser entre partculas suspendidas.c) ABRASIN: cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partculas.13- Qu entiende por:a) CONTACTO LITOLGICO: es la lnea que separa las rocas de naturaleza diferente, o dos unidades litolgicas. Un contacto puede ser concordante o discordante, segn los tipos de rocas, sus edades relativas y sus disposiciones. Una superficie de falla tambin puede actuar como un contacto.

b) EROSIN DIFERENCIAL: Proceso de meteorizacin de las rocas de la superficie terrestre (con transporte del producto de alteracin), que acta de manera selectiva sobre ellas dependiendo de su naturaleza. La erosin progresa con mayor intensidad en las rocas blandas y menor en las duras.

c) SUELO RESIDUAL: Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorizacin no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que se van formando. Si la velocidad de descomposicin de la roca supera a la de arrastre de los productos de la descomposicin se produce una acumulacin de suelo residual. Entre los factores que influyen en la velocidad de alteracin de la naturaleza de los productos de la meteorizacin estn el clima (Temperatura y lluvia), la naturaleza de la roca original, el drenaje y la actividad bacteriana.El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) la zona superior, en la que existe un elevado grado de meteorizacin, pero tambin cierto arrastre de materiales; b) la zona intermedia en cuya parte superior existe una cierta meteorizacin, pero tambin cierto grado de deposicin hacia la parte inferior de la misma; y, c) la zona parcialmente meteorizada que sirve de transicin del suelo residual a la roca original inalterada.La temperatura y otros factores han favorecido el desarrollo de espesores importantes de suelos residuales en muchas partes del mundo.14- Explicar sobre los procesos crsticos.Con el nombre de karst (del alemn Karst: meseta de piedra caliza), carst o carso se conoce a una forma de relieve originado por meteorizacin qumica de determinadas rocas (como la caliza, doloma, aljez, etc.) compuestas por minerales solubles en agua.Un karst se produce por disolucin indirecta del carbonato clcico de las rocas calizas debido a la accin de aguas ligeramente cidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dixido de carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin necesidad de aguas cidas. Las aguas superficiales y subterrneas van disolviendo la roca y creando galeras y cuevas que, por hundimiento parcial, forman dolinas y, por hundimiento total, forman caones.Existen otras muchas formas krsticas segn si estas formas se producen en superficie o por el contrario son geomorfolgicas que aparecen en cavidades subterrneas. En el primer caso se denominan exocrsticas:FORMAS DE ABSORCIN:Se hallan en la superficie del Karst y por ellas se produce la infiltracin del agua. Las principales formas, de menor a mayor tamao, son las siguientes:FORMAS CERRADASLAPIAZ:El "lapiaz" o "lenar", es posiblemente la forma inicial ms sencilla de "karst embrionario" que puede degenerar, posteriormente en dolinas. Se presentan, generalmente, como un conjunto de pequeas acanaladuras o surcos estrechos (desde centmetros -"microlapiaz"- hasta 1 metro -"megalapiaz"-) separadas par crestas, a menudo agudas; o bien por orificios tubulares, "nidos de abejas" etc. Aparecen normalmente en superficies ms o menos inclinadas y ausentes de vegetacin.

DOLINA:Son depresiones circulares o elpticas que se forman por disolucin (y consiguiente prdida de volumen)en su fase inicial, a partir de la interseccin de diaclasas, generalmente a favor de las planos de estratificacin, producindose un proceso en cadena de infiltracin- disolucin. En cualquier caso no se disponen caprichosamente, sino que generalmente estn alineadas segn fracturas o direcciones de estratificacin determinadas. En seccin tienen forma de cubeta o embudo. Sus dimensiones varan desde unos pocos metros de dimetro hasta incluso 500 m. (Hoyo Masallo), siendo las ms frecuentes de 20 a 25 m y normalmente estn rellenas en su centro por "terra rossa" o arcillas de descalcificacin.UVALA:Como consecuencia de la evolucin de la dolina, ms rpida en superficie que en profundidad- se originan, par coalescencia, las uvalas. Sus dimensiones pueden alcanzar incluso 1 Km., de dimetro. Las uvalas aumentan considerablemente la capacidad de absorcin actuando como verdaderas zonas colectoras de agua en mayor escala que las dolinas.

POLJES:

Son las formas superficiales ms evolucionadas y de mayor tamao as como de absorcin krstica. Son unas depresiones endorricas de fondo plano. Normalmente presentan una disposicin alargada (largo ms del doble que la anchura) y vienen condicionadas por fracturas importantes. Se considera una longitud de 2 km., el lmite a partir del cual es un "polje" y no una '"uvala"'. Frecuentemente, de las superficies de las "poljes" se erigen pequeas colinas calizas, modo de islas, que se denominan "hum" (monte Cucuro). Estas reas endorreicas pueden estar secas o inundadas estacionalmente (en nuestro caso casi siempre secas) y por ellas pueden discurrir algunos arroyos o incluso ros que normalmente se pierden en sumideros o "ponors" (Polje de Matienzo).VALLES CIEGOS:

Son valles cuyo curso de agua superficial desaparece en un sumidero krstico, presentando fisonoma en "fondo de saco". Normalmente se adaptan a fracturas determinadas. Cuando llevan mucho tiempo funcionado se asemejan a uvalas. Los valles ciegos que se presentan en nuestra zona desarrollan su circulacin sobre margas finalizando en sumideros.FORMAS ABIERTAS:

SIMAS:Son las cavidades verticales, condicionadas bien por fracturas de este tipo, en las que la disolucin y erosin ha alcanzado profundidades importantes de hasta 1000 m, o bien por el hundimiento de una dolina, de ah que normalmente se hable de simas tectnicas y simas de hundimiento. Segn su forma se habla de simas lenticulares, cilndricas, elpticas, etc.

PONORS:Son los puntos de absorcin en una dolina, uvala o polje y a veces se trata de ponor-sima.

CUEVAS, GRUTAS O CAVERNAS:Constituyen los conductos de circulacin subterrnea, actual o pasada, libre o forzada. Pueden alcanzar hasta decenas de kilmetros y es frecuente en ellas los conductos secundarios ramificados a modo de laberinto. En ellas aparecen con frecuencia sifones, lagos ("gours") etc.

15- Explicar sobre los productos volcnicos.Los productos volcnicos son aquellos que salen del interior del volcn cuando entra en erupcin. stos pueden ser:SlidosSe denominan Piroclastos (piedras ardientes). Son lanzados con fuerza al exterior por la accin de los gases que se acumulan en el interior del volcn. Pueden ser pequeos, como las cenizas volcnicas, medios como el lapilli, o grandes, como las bombas volcnicas.FundidosEl conjunto de materiales fundidos que expulsa un volcn se denomina lava. Este material se mueve por la ladera del volcn como un ro ardiente. Este ro se conoce como colada de lava. En la imagen se puede observar el trayecto de ese ro de lava a travs del valle.GasesLos gases que libera un volcn suelen ser vapor de agua y compuestos azufrados.16- CASO: Sobre el cuaternario de Lima, explicar que entiende de depsitos aluviales pleistocnicos.Los depsitos cuaternarios que se encuentran en las reas de influencia de la metrpoli de Lima, es de mucha importancia su conocimiento y su estudio. Sobre estos depsitos se ha edificado la cuidad, asimismo las fuentes de agua para usos humanos tanto de superficie como subterrnea se encuentran en estos depsitos cuaternarios. Igualmente estos depsitos cuaternarios nos proporcionan muchsimos materiales de construccin, de gran utilidad en las obras de ingeniera civil.Depsitos aluviales pleistocnicos: Sobre estos depsitos se asientan los centros urbanos y la agricultura, por lo que adquiere una significativa importancia, porque en ellos contienen acuferos notables que dan la vida a numerosas poblaciones y gran parte de la agricultura.El principal depsito aluvial pleistocnico lo constituye el antiguo cono aluvial del ro Rmac, donde se asienta la ciudad de Lima, teniendo su separacin interfluvial con el ro Lurn debajo de las arenas elicas entre cerro Lomo de Corvina y playa Conchn y con el ro Chilln en la playa Mrquez.

17- CASO: Rasgos geomorfolgicos del mbito marinoLas caractersticas actuales del relieve que existe en al mbito geogrfico del Lote Z-35 y de la regin, obedecen principalmente a diferentes procesos geolgicos de distinto orden que modelaron el relieve a travs del Mesozoico y el Cenozoico.En la zona costera, Petersen (1981), describe los aspectos fisiogrficos, indicando que los sedimentos cuaternarios afloran en una faja de menor ancho que en las regiones septentrionales. En su contorno oriental, las estribaciones de la Cordillera de los Andes consisten en rocas volcanosedimentarias del Cretceo superior Terciario inferior. Al sur de Trujillo los contrafuertes andinos se acercan al litoral tanto que reemplazan a los sedimentos del Cuaternario sobre reas grandes. Los depsitos pleistocnicos y holocnicos forman estratos marinos y continentales y tienen un espesor considerable. En el Puerto Pacasmayo se ha reportado perforaciones de 120 m de potencia. Las llanuras costaneras presentes en la zona costera de La Regin La Libertad, terminan en la playa en un acantilado de 20 a 30 msnm. El levantamiento de la costa ha sido continuo ni uniforme y sus episodios se alternaron. En algunas secciones de la costa con otros estacionarios y tal vez de sumersin lenta, segn ponen en evidencia muchas puntas de tierra, sujetas a la erosin progresiva del mar.Las principales unidades geomorfolgicas que caracterizan la zona costera y marina de la regin son: En la zona costera, las Pampas Costaneras determinadas por INGEMMET (Cossio y H. Jaen, 1967). En la zona marina estn presentes las unidades geomorfolgicas: Borde Litoral, Islas, Plataforma Continental, Talud Continental, Fosa marina Per-Chile. De ellas, la que est presente en el mbito submarino del Lote Z-35 es la Plataforma Continental.Pampas Costaneras Esta unidad geomorfolgica se desarrolla a manera de una faja paralela a la costa, desde el nivel del mar hasta una altitud aproximada de 200 m, y presenta notables ensanchamientos en porciones correspondientes a los valles. Por el oeste est limitada por pequeas escarpas que bordean el litoral y hacia el este por las cadenas de cerros bajos de los primeros contrafuertes andinos. Tiene una superficie ms o menos llana, en la que destacan algunos cerros y colinas redondeadas. Las pampas costaneras estn constituidas por terrazas aluviales, dunas y mantos de arena. Borde Litoral El borde litoral comprende la tierra firme adyacente a la lnea de alta y baja marea expuestas a la accin de las mareas. Se extiende de noroeste a sureste desde la lnea de costa, en forma de una faja delgada de ancho variable, cubierta por arena hasta el borde de los acantilados. En el caso de playas abiertas estn limitadas por un cordn litoral.Islas Son porciones de territorio separados del continente, con una topografa de pequeas colinas rocosas, bordeados por playas angostas y acantilados. Las islas presentes en el mbito geogrfico del Lote Z-35 son en el extremo sur del lote, la Isla Santa, Isla Corcovado frente a Pta. Infiernillo, Isla Chao e Islas Guaape prximas ambas a puntas del mismo nombre y las Islas Macab ubicadas al suroeste de Pta. Malabrigo. Plataforma Continental La Comisin Oceanogrfica Internacional (2008) define la Plataforma Continental como la zona adyacente a un continente o rodeando una isla que se extiende desde la lnea de bajamar hasta una profundidad en la que generalmente hay un incremento marcado de las pendientes hacia profundidades ocenicas. Por convencin es reconocida que la extensin submarina de la Plataforma Continental se extiende bajo el mar hasta la isbata de 200 m. La Plataforma Continental que bordea el Per vara en relacin estrecha con las zonas de la costa. El ancho promedio de la plataforma continental entre los paralelos 640S a los 1030S alcanza aproximadamente los 98 km. Frente a las costas de Trujillo a Salaverry (donde se encuentra ubicado el Lote Z-35), esta alcanza aproximadamente los 126 km. En el Lote Z-35, la Plataforma Continental se encuentra bien desarrollada, alcanzando la mxima amplitud fuera de los linderos del lote. La mayor profundidad dentro del lote (aproximadamente 150 m) se encuentra en la latitud de la desembocadura del ro Chicama. Hacia el oeste del Alto borde de la Plataforma Continental fuera de los linderos del lote Z-35, el cambio de pendiente hacia el Talud Continental es muy abrupto como se muestra en la que contiene las Provincias Fisiogrficas de la Plataforma Continental y un perfil batimtrico obtenido de los estudios ssmicos de alta resolucin realizados por Krissek et al (1981). La Plataforma Continental, contina desarrollndose hacia el oeste, fuera del mbito geogrfico del Lote Z-35, presenta en las zonas ms distales de la costa, depsitos de sedimentos con alta composicin de foraminferos del tamao de las arenas (Mayor, 1999), fosforita y localmente un relieve ligeramente irregular, consecuencia de los efectos erosivos de la corriente del fondo denominada Corriente Sub-Superficial Peruano-Chilena que fluye hacia el sur (Reinhart et al, 2002). Talud Continental En el documento elaborado en conjunto por instituciones hidrogrficas de diversos pases, la Comisin Oceanogrfica Internacional (2008), de acuerdo a las definiciones de terminologa de las formas del relieve submarino, define el Talud Continental como un declive hacia grandes profundidades que se extiende desde el borde de la Plataforma Continental hasta el lmite superior de la Elevacin Continental o hasta un punto donde hay una disminucin general de la pendiente. Frente a las costas de Per y de Chile, el Talud Continental se enlaza con la Fosa Marina Per- Chile. El Talud Continental se sub-divide en Talud Continental superior y Talud Continental inferiormedio. El Talud inferior-medio, limita con la fosa marina. En el Lote Z-35 no est presente el Talud Continental. La regin del Talud Continental al oeste del Lote Z-35 de acuerdo a la clasificacin descrita por Masas (1976), est ubicada dentro de la Provincia B.Fosa Marina Per-Chile De acuerdo a la COI (2008), la Fosa Marina constituye una depresin del fondo marino larga, angosta caractersticamente muy profunda y asimtrica con flancos relativamente escarpados. La Fosa Marina es un rasgo tpico de las zonas de convergencia de placas con Mrgenes Activos con subduccin, tal como ocurre frente a nuestras costas entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, delineando en este contacto su eje. Es alargada y dispuesta ms o menos paralela a la costa. De oeste a este la fosa marina presenta: una ladera ocenica, una pequea planicie de profundidad mxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa y una ladera continental generalmente ms empinada que la primera. La Fosa marina Per-Chile recibe esta denominacin porque se encuentra desarrollada casi en toda su longitud frente a estos dos pases.Segn consideraciones de Teves y Evangelista (1976), dos depresiones bajo los 5500 m de profundidad estn presentes en la fosa, estas son separadas por un puente menos profundo de ms de 75 millas que constituye la Dorsal de Nazca (14-15S). Si se considera la isbata de 2600 brazas como borde exterior de la fosa, el ancho de la depresin vara entre 12 y 60 millas, con un valor mximo entre los 9 y 12S. En la depresin ubicada al norte de la Dorsal de Nazca, la mxima profundidad est presente al oeste del Lote Z-35, a la latitud de las Islas Guaape, al oeste de las mismas donde alcanza una profundidad de 6308 m de profundidad. El eje de la fosa se mantiene entre 40 a 140 millas de la lnea de costa, alcanzando su borde externo su mayor distancia a los 10S con un valor ligeramente inferior a las 200 millas.18- CASO: Comentar sobre la geologa econmica de LimaLa geologa econmica trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida.La bsqueda de dichas materias ha dado origen a viajes de descubrimiento y colonizacin de nuevas tierras; su propiedad ha determinado la supremaca comercial o poltica, y ha sido causa de luchas y guerras. En la bsqueda de estas sustancias minerales se ha ido acumulando gradualmente un caudal de conocimientos sobre su distribucin, carcter y lugares donde se encuentran, as como sobre sus usos, y este caudal de conocimientos ha llevado a la formacin de teoras sobre su origen.MINERA NO METLICADentro de este tipo los materiales de construccin (minerales y rocas), son los ms importantes, entre ellos tenemos rocas para hormign, arenas arcillas, calizas, rocas ornamentales, etc, que abastecen a la industria de la construccin civil en la ciudad de Lima.GRAVAS Y ARENAS: Utilizadas para hormign. Los lugares de explotacin a tajo abierto son: La Molina, Canto Grande, Manchay con reservas de grandes volmenes. En el cerro Lomo de Corvina, se est explotando una gruesa acumulacin de arena elica para ser usada en mezcla con rocas carbonatadas en la fabricacin de ladrillos calcreos.ARCILLAS: Fabricacin de ladrillos, tejas, tuberas cermicas entre otros. La explotacin se da en los distritos de Vitarte(ro Rmac), Pamplona(rio Lurn) y Puente Inga(rio Chilln).ROCAS ANDESTICAS: Se utiliza como piedra chancada para hormign. La encontramos en Huaycan cerca de la carretera central.CALIZAS: Materia prima para la fabricacin del cemento, se extrae en Atocongo y en las quebradas de San Fernando, Pucar, Lcumo al Este de Lurn y en la quebrada de Chilca al Sur de Lima.19- Poner varias definiciones de FilosofaPitgoras de Samos (582-500 a.C.): La filosofa es un afn de saber libre y desinteresado.Scrates (469-399 a. C.): La filosofa es un afn que siente el hombre por saber de s mismo (Concete a ti mismo). La filosofa es el amor permanente a la sabidura y la bsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabidura misma es patrimonio de los dioses. Filosofa es la bsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.Platn (427-347 a. C.): La filosofa es la ciencia de la razn de las cosas. La filosofa es la ms alta ascensin de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabidura.Aristteles (384-322 a.C.): Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofa es, segn la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofa es la ciencia del ser en tanto que ser.De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definicin de la filosofa que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia terica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razn final. Y que no es una ciencia prctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movi a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosficas fue como lo es hoy la admiracin. Entre los objetos que admiraban y no podan darse razn, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; despus, avanzando paso a paso, quisieron explicar los ms grandes fenmenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por ltimo, la formacin del universo.As como llamamos hombre libre al que pertenece a s mismo y no tiene dueo, en igual forma esta ciencia es la nica entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Slo ella efectivamente depende de s misma.Por ltimo; no hay ciencia ms digna de estimacin que esta; porque debe estimarse ms la divina, y esta lo es en un doble concepto. En efecto, una ciencia que es principalmente patrimonio de Dios, y que trata de las cosas divinas, es divina entre todas las ciencias. Pues bien, slo la filosofa tiene ese doble carcter. Dios pasa por ser la causa y el principio de todas las cosas, y Dios slo, o principalmente al menos, puede poseer una ciencia semejante. Todas las dems ciencias tienen, es cierto, ms relacin con nuestras necesidades que la filosofa, pero ninguna la supera.San Agustn (354-430): La filosofa es un afn de Dios.Epicuro (341-270 a. C.): La filosofa es una actividad que procura con discursos y razonamientos la vida feliz.Descartes, Renato (1596-1650): Esta palabra filosofa, significa el estudio de la sabidura, y por sabidura se entiende no slo la prudencia en la accin, sino tambin un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud como para la invencin de todas las artes.Kant, Manuel (1724-1804): La filosofa es la ciencia de los fines ltimos de la razn humana. La filosofa es la legislacin de la razn humana. La filosofa es la idea de la perfecta sabidura, que muestra nicamente los ltimos fines de la razn humana. La filosofa es la ciencia de los principios y las leyes segn las cuales se desenvuelve el conocimiento. La filosofa es el sistema de conocimientos filosficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos.Hegel, George W. Friedrich (1770-1831): La filosofa puede definirse ante todo, de una manera general, diciendo que es la investigacin de las cosas por el pensamiento. Ciencia de la Idea que se piensa a s misma. Solamente la filosofa es el pensar libre, puro, ilimitado.La filosofa es la idea que se piensa a s misma, la verdad que se sabe a s misma. El espritu est ya de retorno en s mismo. Se ha logrado el fin de la naturaleza y de la historia. La historia ya ha entrado en el "concepto". Y esta historia, as "conceptualizada", es el recuerdo de su trono, sin el cual el espritu sera un solitario sin vida. Ahora se piensa a s mismo el espritu en toda su pureza.El fin de la filosofa consiste en comprender lo que es. Porque lo que es, es la razn. Por lo que respecta al individuo, cada cual es, sin ms, un hijo de su tiempo. As tambin la filosofa, que comprende el pensamiento de su tiempo.Marx, Carlos (1818-1883): La filosofa es la quintaesencia espiritual de su tiempo.Nietzsche, Federico (1844-1900), La filosofa se concibe como la forma ms general de la historia, como tentativa de describir de alguna manera el devenir y sintetizarlo en signos.Sartre, Jean-Paul (1905-1980): Si la filosofa tiene que ser al mismo tiempo totalizacin del saber, mtodo, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje; si esta visin del mundo es tambin un instrumento que est en actividad en las sociedades apolilladas, si esta concepcin singular de un hombre o de un grupo de hombres se convierte en la cultura y a veces en la naturaleza de toda una clase, bien claro, resulta que las pocas de creacin filosfica son raras.20- Cuntos presidentes del Per son egresados de la UNI.Solo uno, MANUEL PRADO UGARTECHE.De familia aristocrtica, fue hijo del presidente del Per Mariano Ignacio Prado, y de Mara Magdalena Ugarteche Gutirrez de Cosso. Su padre abandon el Per en plena Guerra con Chile, y fue depuesto por el golpe de estado de Nicols de Pirola (1879), sin poder efectuar la compra de armas en Europa, motivo de su viaje, siendo forzado a quedarse en el extranjero. Su hermano paterno, Leoncio Prado, fue hroe de dicho conflicto siendo fusilado por los chilenos en 1883. Otros hermanos suyos fueron: Mariano, abogado y empresario; Javier, intelectual y poltico; y Jorge, tambin poltico.Manuel estudi en el Colegio de la Inmaculada y sigui estudios superiores en la facultades de Ciencias y Ciencias Polticas de la Universidad de San Marcos, donde se recibi de bachiller en 1907 con su tesis sobre Los centros de presin hidrosttica, y de doctor en 1910 con la tesis Ensayo sobre el rgimen pluviomtrico de Lima. Asimismo hizo estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros, (actual Universidad Nacional de Ingeniera), gradundose de Ingeniero Civil en 1911.Concurri al Primer Congreso Internacional de Estudiantes que se realiz en Montevideo en 1907. Como alumno universitario sigui la instruccin militar exigida por el reglamento logrando el grado de sargento y luego el de alfrez de caballera en un curso organizado por la Misin Militar Francesa en Chorrillos. Con este grado se incorpor al ejrcito y fue movilizado a Lambayeque, al producirse la amenaza de guerra con Ecuador en 1910.Incorporado a la docencia universitaria tuvo a su cargo, en la Facultad de Ciencias de San Marcos, el curso de Anlisis Infinitesimal, primero como catedrtico adjunto (1912) y luego como catedrtico titular (1918).Desde muy joven se hizo miembro del Partido Civil. Secund, junto con sus hermanos Javier y Jorge, al general scar R. Benavides en el golpe de estado contra el presidente Guillermo Billinghurst, que se realiz el 4 de febrero de 1914; y estuvo presente en el asalto a Palacio de Gobierno, participacin que le vali su ascenso a teniente. El 19 de enero de ese mismo ao se haba casado con Enriqueta Garland Higginson, seis aos mayor que l, con la que tuvo dos hijos: Rosa y Manuel Prado Garland.En 1915 fue elegido miembro del Consejo Municipal de Lima durante la administracin del alcalde Pedro de Osma. En el Consejo tuvo el cargo de inspector de Obras y como tal diseo algunos de los planos del reordenamiento urbano de la ciudad.Asumi la presidencia de las Empresas Elctricas Asociadas y fue elegido diputado por Huamachuco en 1919. Desde el Congreso inici una tenaz oposicin a la poltica reeleccionista del presidente Augusto B. Legua, por lo que tuvo que fue apresado en 1921, junto con otros civilistas, y deportado a Chile. De Chile se exili a Francia, donde permaneci hasta 1932. A su retorno fue presidente del directorio de la Compaa Peruana de Vapores y gerente general y presidente del Banco Central de Reserva del Per, que ejerci desde 1934 hasta 1939.