Geología - Cuadrangulo de Pampas %2825n%29%2C1966

75
1 RESUMEN El presente trabajo trata sobre la geología del cuadrángulo de Pampas de 3,000 Km2. de extensión, que abarca parte de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Junín, en la región de los Andes Centrales. En el área se distinguen en general tres unidades geomorfológicas: a) El altiplano que es una meseta de topografía madura, conocida también como “ Superficie Puna ”, y cuya altitud promedio es de 4,100 m. b) El valle interandino del río Mantaro y por su red tributaria, que forman profundas incisiones hasta de 3,000 m. por debajo del nivel de la meseta. c) Las áreas glaciadas, que se reconocen en las porciones más elevadas de la región. Con relación a las diferentes altitudes se diferencian cinco subregiones climáticas, desde la puna frígida hasta la ceja de selva cálida y húmeda. Los centros poblados de importancia se sitúan en los valles amplios de mediana altura, donde las tierras son cultivables y el clima es benigno. La columna estratigráfica compuesta se aproxima a los 7,000 m. de espesor y com- prende formaciones que en edad comprenden desde el Paleozoico inferior a quizás aún des- de el Precambriano, hasta el Cuaternario reciente, pero con notables hiatos. La base de la columna se compone de una serie de esquistos cloritosos, micáceos, sericíticos y localmente de gneis, las cuales pasan hacia arriba en forma transicional a una potente secuencia de lutitas gris oscuras y areniscas gris verdosas. Todas estas rocas han sido incluidas dentro de la unidad denominada grupo Excelsior, de edad paleozoica inferior a posiblemente precambriana. Encima del grupo Excelsior se encuentran con discordancia angular calizas grises o amarillentas del grupo Copacabana, de edad permiana inferior. Traslapando a las unidades an- teriores aparece una secuencia continental de areniscas y lutitas con intercalaciones volcánicas que pertenecen al grupo Mitu, del Permiano medio a superior.

description

25-N

Transcript of Geología - Cuadrangulo de Pampas %2825n%29%2C1966

  • 1RESUMEN

    El presente trabajo trata sobre la geologa del cuadrngulo de Pampas de 3,000Km2. de extensin, que abarca parte de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho yJunn, en la regin de los Andes Centrales.

    En el rea se distinguen en general tres unidades geomorfolgicas:a) El altiplano que es una meseta de topografa madura, conocida tambin como

    Superficie Puna , y cuya altitud promedio es de 4,100 m.b) El valle interandino del ro Mantaro y por su red tributaria, que forman profundas

    incisiones hasta de 3,000 m. por debajo del nivel de la meseta.c) Las reas glaciadas, que se reconocen en las porciones ms elevadas de la regin.

    Con relacin a las diferentes altitudes se diferencian cinco subregiones climticas,desde la puna frgida hasta la ceja de selva clida y hmeda.

    Los centros poblados de importancia se sitan en los valles amplios de medianaaltura, donde las tierras son cultivables y el clima es benigno.

    La columna estratigrfica compuesta se aproxima a los 7,000 m. de espesor y com-prende formaciones que en edad comprenden desde el Paleozoico inferior a quizs an des-de el Precambriano, hasta el Cuaternario reciente, pero con notables hiatos.

    La base de la columna se compone de una serie de esquistos cloritosos, micceos,sericticos y localmente de gneis, las cuales pasan hacia arriba en forma transicional a unapotente secuencia de lutitas gris oscuras y areniscas gris verdosas. Todas estas rocas han sidoincluidas dentro de la unidad denominada grupo Excelsior, de edad paleozoica inferior aposiblemente precambriana.

    Encima del grupo Excelsior se encuentran con discordancia angular calizas grises oamarillentas del grupo Copacabana, de edad permiana inferior. Traslapando a las unidades an-teriores aparece una secuencia continental de areniscas y lutitas con intercalaciones volcnicasque pertenecen al grupo Mitu, del Permiano medio a superior.

  • INGEMMET

    2

    Sobre la unidad anterior reposan concordantemente o con discordancia local lascalizas del grupo Pucar, del Trisico superior-Jursico inferior.

    El Cretceo inferior est representado por las areniscas del grupo Goyllarisquizgaque descansan en aparente discordancia sobre las calizas Pucar, y por la formacin Chulecdel Albiano medio que se sobrepone con igual relacin a las areniscas Goyllarisquizga.

    Las rocas intrusivas que afloran en diversos lugares del cuadrngulo consisten decuerpos de granitos y dioritas, cuyas dimensiones varan desde pequeas apfisis hasta la delbatolito. Su edad se supone del Cretceo superior a Terciairo inferior.

    Pequeas exposiciones de un conglomerado marrn rojizo yacen sobre la superficieerosionada del granito, en el presente estudio se le denomina Conglomerado Llaccato y sele considera de edad pleistocnica.

    Los depsitos cuaternarios modernos consisten de aluviones, coluvios y travertinos,de extensiones limitadas.

    Las estructuras principales son tallas y pliegues que siguen la orientacin general delos Andes.

    Pequeos depsitos minerales, principalmente de cobre, se encuentran en diversoslugares del rea, dentro de las rocas de los grupos Mitu y Pucar.

    La Historia Geolgica del rea es compleja ya requiere de mayores investigacionesregionales para establecer con relativa seguridad la serie de eventos que han tenido lugar enesta regin en relacin con la evolucin de los Andes.

  • 3INTRODUCCION

    El presente informe contiene los resultados del levantamiento geolgico de la hoja dePampas, llevado a cabo en varias etapas entre los aos 1962 y 1964. El rea estudiadaqueda en el Per central dentro de la zona del proyecto de desarrollo econmico denomina-do Plan Peruva. Su estudio tiene especial inters por tratarse de una regin de grandesrecursos naturales, que es necesario desarrollar para alcanzar la integracin socio-econmicadel Per Central; con este fin el Gobierno ha iniciado la ejecucin de algunas obras, como laCentral hidroelctrica del ro Mantaro, que quedan dentro del cuadrngulo.

    Ubicacin y extensin del rea

    La hoja de Pampas es la N 25-n de la Carta Nacional a la escala 1:100,000, levan-tada por el Instituto Geogrfico Militar mediante procedimientos aerofotogramtricos. Tienepor lmites las siguientes coordenadas:

    Longitud: 74 30 y 75 00 Oeste de GreenwichLatitud : 12 00 y 12 30 Sur

    La extensin aproximada del cuadrngulo es de 3,000 Km2., la mayor superficiecorresponde a la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica, las partes restan-tes comprenden pequeos sectores de las provincias de Huancayo y Huanta de los departa-mentos de Junn y Ayacucho respectivamente (Fig. 1).

    Accesibilidad

    Las partes occidental y meridional del cuadrngulo son accesibles por carreterasafirmadas, pero las porciones central y oriental slo son accesibles por difciles caminos deherradura.

  • INGEMMET

    4

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    5

    La va de acceso a la parte meridional es una carretera afirmada, transitable en cual-quier poca del ao, que parte de Huancayo y llega a la ciudad de Pampas, con un recorridode 70 Km.; en su trayecto enlaza a los pueblos de Sapallanga, Pucar, Marcavalle, Pazos yMullaca. Adems existen ramales que dan acceso a pequeos caseros y haciendas como Ila,Paltarumi, Villa Azul, Ranra, Ocoro, etc.

    De la ciudad de Pampas, la carretera se prolonga en direccin Este hasta la haciendaTocas, pasando por el pueblo de Colcabamba, con un recorrido total de 61 Km.

    El acceso a la parte septentrional se hace mediante otra carretera afirmada de 60Km. que sale de la ciudad de Huancayo y alcanza la Hacienda Huari en la esquina NW delCuadrngulo. De Huari se ejecuta actualmente una carretera con direccin a la haciendaMatibamba, de la cual ya se han cubierto los primeros 5 Km. El proyecto contempla conti-nuar este camino hasta el pueblo de Surcubamba ubicado en la parte oriental de la hoja.

    La carretera Huancayo-Ayacucho que sigue el valle del Mantaro, pasa por la parteSur del cuadrngulo. De esta va troncal se desprenden dos ramales que conducen a la ciu-dad de Pampas, uno parte del pueblo de Acostambo y el otro del campamento de Mantacrade la Corporacin de Mantaro.

    Completando el sistema de acceso existen numerosos caminos de herradura quecomunican los diferentes pueblos y haciendas de la regin. Los ms importantes son: el cami-no Huari-Matibamba-Surcubamba, en la parte septentrional; el camino Mataera-Salcabamba-Surcubamba, en la parte central; y el de la hacienda Tocas a Paucarbamba en el sectorSureste.

    El ro Mantaro tiene un caudal considerable y por su carcter torrentoso no es va-deable, para cruzarlo se utilizan los siguientes puentes colgantes: el de Chuquiacc, sobre elcamino Huari-Surcubamba; los de Huayo y Pichi, para el trnsito entre Colcabamba yAndaymarca; el de Barropata o Quintajo, en la ruta de la hacienda Llaccato al pueblo deAndaymarca; y el de Mantacra, en el camino a la hacienda Yanama.

    Es interesante mencionar la conservacin de un tramo de 35 Km. del camino delInca, entre las localidades de Pampas y Paucarbamba, que siguen aproximadamente las cum-bres de la cadena llamada Pennsula de Tayacaja.

  • INGEMMET

    6

    Demografa

    El centro poblado ms importante del rea es la ciudad de Pampas, capital de laprovincia de Tayacaja, del departamento de Huancavelica. El pueblo queda en la margenderecha del ro Opamayo a 3,269 m.s.n.m. y tiene las siguientes coordenadas geogrficas :

    Longitud: 74 52 y 16 Oeste de GreenwichLatitud : 12 24 20 Sur

    Segn el censo de 1961 la poblacin del distrito de Pampas es de 5,682 habitantes,distribuidos en la siguiente forma :

    Poblacin urbana : 2,495Poblacin rural : 3,187

    Los pueblos de Colcabamba, Panti, San Marcos de Rocchac, San Antonio,Surcubamba, Pariahuanca y Salcabamba, tienen menos de 2,000 habitantes.

    La nica enfermedad de carcter endmico es el bocio que afecta a una parte de lapoblacin rural del distrito de Colcabamba, este mal se atribuye al consumo de las aguasduras de los manantiales del lugar.

    La ocupacin principal de los pobladores es la agricultura y en segundo lugar laganadera; la actividad minera actual tiene escasa significacin en el desarrollo econmico dela regin.

    La produccin agrcola y ganadera satisface las necesidades locales y an sirve parael abastecimiento de los pueblos vecinos.

    La industria ganadera est altamente tecnificada en algunos centros, como las hacien-das Huari y San Juan de Pillo.

    Por las cosechas de papas de ptima calidad se han hecho notables Colcabamba y laHda. Tocas; y por las leguminosas, Pampas y Tocllacuri.

    En los pramos la nica actividad es el pastoreo que bien puede considerarse comouna economa de supervivencia.

    Trabajos previos

    No se conoce ningn informe geolgico que comprenda toda el rea del cuadrngulode Pampas, slo existen escasos estudios parciales que tratan en forma generalizada de losaspectos geolgicos de la regin, entre ellos se mencionan los siguientes :

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    7

    Fisonoma minera del departamento de Huancavelica por E.I. Dueas (1908), quiense ocupa principalmente de los diversos distritos mineros del departamento incluyendo unabreve descripcin geolgica de la regin.

    Algo sobre la geologa de Pampas, por G. Rivera Plaza (1921). En este trabajo elautor da a conocer la presencia de rocas mesozoicas y sugiere la existencia de rocasprecambrianas y paleozoicas.

    En la obra Upper Paleozoic of Per N.D. Newell y colaboradores (1949) presen-tan un perfil geolgico entre las localidades de Colcabamba y Taraino.

    Existen otras publicaciones que aunque no se refieren propiamente al rea de la hojade Pampas, tratan de aspectos geolgicos del Per Central, en las cuales mencionamos :

    Notas sobre Geologa y Fisiografa de los Andes Peruanos en los departamentos deJunn y Lima. por D.H. McLaughlin (1925).

    La Sierra de Huaytapallana por A. Heim (1947). En este trabajo el autor exponealgunos aspectos de la estratigrafa y rasgos morfolgicos del lugar.

    Geologa de los Andes Centrales en parte del departamento de Junn por J. V.Harrison (1943).

    Geologa de los Andes Orientales del Per Central por J. V. Harrison (1951).

    En la obra Zonas de Vida Natural en el Per (1960) de J.A. Tosi, se incluyenalgunos aspectos de clima y vegetacin de la regin.

    Finalmente sobre los recursos naturales del Per Central existe el informe tituladoIntegracin Econmica y Social del Per Central, publicado por la Organizacin de losEstados Americanos (1961).

    Mtodo de Trabajo

    Para el levantamiento geolgico del cuadrngulo de Pampas se han empleado foto-grafas areas a la escala aproximada 1: 40,000 y el mapa topogrfico a escala 1: 100,000.

    Las aerofotografas corresponden al recubrimiento Jauja-Mantaro, del proyecto No.66-60-A-10, ejecutado por el Servicio Aerofotogrfico Nacional.

    El mapa topogrfico fue preparado por el Instituto Geogrfico Militar por restitucinfotogramtrica, utilizando los controles horizontales y verticales hechos por Hunting SurveyCorporation Limited.

  • INGEMMET

    8

    Durante el trabajo se campo se ha registrado la informacin geolgica sobre lasaerofotografas y en parte sobre el plano topogrfico. Simultneamente se colectaron mues-tras de rocas y especmenes paleontolgicos y se hicieron mediciones de secciones geolgicas.En la Oficina se realiz una fotointerpretacin para complementar el levantamiento de campo,los resultados fueron trasladados al mapa topogrfico mediante el auxilio de un Sketch Master.

    El levantamiento geolgico ha sido efectuado en diferentes etapas, la primera en1962 con la participacin del ingeniero W. Garca M.; en las etapas de 1963 y 1964, elsuscrito fue asistido por el ingeniero Csar Landa, coautor del presente estudio.

    Agradecimientos

    Los autores desean expresar su agradecimiento a todas las personas que de una uotra forma han colaborado en la realizacin del presente trabajo. Nuestro reconocimientoespecial a los ingenieros Flavio Ramos Villanueva, de Electroconsul; Alberto ChaparroMelndez y Armando Romn Rosas, de la Sociedad Ganadera del Centro; y Antonio Palo-mino Bao, de la Hda. Matibamba; igualmente al Sr. Romn Landa, vecino de Pampas; y a lasautoridades polticas de la regin por la hospitalidad y facilidades recibidas.

  • 9FISIOGRAFIA

    Generalidades

    El rea de Pampas es un territorio fuertemente accidentado que se encuentra entre lascordilleras Occidental y Oriental de los Andes, en la regin central del pas. El punto mas altodel lugar se encuentra en los cerros de Azapara con 4,874 m. de altitud, mientras que el msbajo queda en el fondo del valle del ro Mantaro, en el ngulo nororiental del cuadrngulo, conslo 911 m.s.n.m..; de este modo el relieve mximo es de cerca de 4,000 m. Esta gran diferenciade nivel determina una variedad de climas, desde el frgido propio de las altas montaas, hasta eltemplado de los valles andinos y el semitropical de ceja de selva.

    En el cuadrngulo se reconocen en lneas generales tres unidades geomorfolgicas: (Fig. 2).a) El altiplanob) Valles del sistema de drenaje del Mantaroc) Areas glaciadas

    El altiplano

    Esta unidad est representada por una extensa meseta que se desarrolla a altitudesde 4,000 y 4,500 m. Topogrficamente es una superficie casi llana a suavemente ondulada,sobre la cual destacan colinas y cerros que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m.

    Este rasgo geomorfolgico ha sido descrito por varios autores desde un punto devista fsico y gentico con las siguientes denominaciones: Topografa post-madura segnBowman; Gregory la llam Penillanura incaica, y McLaughlin Superficie Puna. Esta lti-ma denominacin es la ms aceptada actualmente.

    Regionalmente el altiplano se encuentra fuertemente disectado por los numerososvalles de la vertiente pacfica y de la hoya amaznica, de modo que sus remanentes aparecencomo superficies planas e interrumpidas, que se mantienen sensiblemente a un mismo nivelgeneral.

  • INGEMMET

    10

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    11

    En Pampas los restos de esta meseta son reconocibles en el sector suroccidental. Enesta parte de la hoja hay una faja irregular de terreno a ms de 4,000 m. de altitud conorientacin aproximada E-W, que se encuentra limitada tanto por el Sur como por el Nortepor las vertientes del Mantaro. Es una superficie ondulada con prominencias redondeadas oalargadas (hog-backs) y algunos valles tendidos. Esta superficie est labrada en rocaspaleozoicas y parte en calizas del Trisico-Jursico, sus bordes presentan numerosas entran-tes y salientes producidas por la erosin regresiva de los numerosos riachuelos que en formaacelerada est reduciendo esta porcin del altiplano (Foto No 1).

    En el resto del rea se observan en forma aislada cerros de cimas truncadas queprobablemente corresponden al antiguo nivel de la meseta que luego sufri una intensa disec-cin.

    La mayora de los autores que se han ocupado de la Superficie Puna estn deacuerdo en que se ha originado durante una dilatada etapa de peneplanizacin de los Andes,despus del Eoceno y antes del Plioceno. Al comienzo del Plioceno esta superficie habraestado a una altura moderada, quizs entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m. Los movimientosepirognicos de los Andes ocurridos desde el Plioceno hasta el presente llevaron a estasuperficie a su nivel actual; segn Harrison (1943) el levantamiento general de los Andes eneste lapso, ha sido del orden de los 3,000 m.

    Valles del sistema de drenaje del Mantaro

    En esta unidad se incluyen el gran valle del Mantaro y sus numerosos tributarios queforman el sistema de drenaje de la regin.

    El ro Mantaro nace del lado Junn a 4,090 m. de altitud y corre con direccin generalSE por cerca de 300 Km. hasta el pueblo de Mayoc. En este lugar ejecuta una gran curvapara dirigirse hacia el NW por unos 90 Km. al trmino de los cuales desarrolla otra grancurva para fluir hacia el SE, hasta su desembocadura en el Apurmac. El desnivel total de sulecho excede los 3,600 m.

    En la mayor parte de su trayecto el ro queda encajonado en un valle profundo,limitado por cadenas montaosas interandinas. La sierra elevada comprendida entre los dostramos de la primera curva se conoce como la pennsula de Tayacaja.

    Varios tramos de este impresionante valle quedan dentro de la hoja de Pampas yconjuntamente con los numerosos valles subsidiarios origina una topografa muy quebrada yde fuerte relieve, especialmente en las porciones septentrional y oriental.

  • INGEMMET

    12

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    13

    En el borde Sur de la hoja, entre las localidades de Mantacra y Chilhuanhuay, entra elMantaro formando un pequeo codo labrado en rocas paleozoicas. En este tramo el valleofrece el siguiente perfil transversal: las partes altas de ambas laderas comprendidas entre elnivel del altiplano y la cota aproximada de 3,500 m., se caracterizan por tener pendientesmoderadas, las que idealmente conectadas corresponden al piso de un valle ancho y tendido,que probablemente representa uno de los primeros episodios de la evolucin del Mantaro.Luego se nota un fuerte cambio de pendiente, las laderas son ms empinadas, pero aislada-mente existen pequeas explanadas discontinuas, los 100 a 150 m. inferiores de esta seccinson mucho ms parados; en general, las porciones ms o menos suaves de esta parte de lasladeras son utilizadas como terrenos de cultivo. Finalmente el fondo del valle es una pequeagarganta de 30 a 50 m. de altura, cortada en roca viva o sobre depsitos aluviales, estosltimos forman terrazas en ambas mrgenes del ro (Foto No. 2).

    Despus de desarrollar la primera gran curva de Mayoc, el valle del Mantaro ingresanuevamente el cuadrngulo de Pampas cerca de la esquina sudoriental y lo atraviesa en todasu extensin, primero con direccin NW hasta la parte central y luego con rumbo Norte hastael borde septentrional, donde comienza a inflexionarse al E y SE dando lugar a la segundacurva del Mantaro.

  • INGEMMET

    14

    El tramo descrito del valle est cortado indistintamente en rocas gneas, sedimentariasy metamrficas, presenta numerosas inflexiones muchas de las cuales estn probablementecontroladas por fallas, junturamientos, contactos, etc. El valle es encajonado y profundo, y engeneral de fondo muy estrecho, slo en contados lugares hay desarrollo de pequeas playasy remanentes de terrazas.

    En la parte central de la hoja, entre el piso del valle y las cumbres ms altas existe unadiferencia de nivel de 3,200 m., mientras que en el borde oriental es slo de 2,500 m. De lacosta de 3,000 m. hacia abajo las laderas del valle son bastante empinadas, terminando conparedes casi verticales en los 100 m. prximos al lecho; esta ltima parte es una garganta queha dejado suspendidos muchos de los valles subsidiarios. La porcin descrita de las laderasha sido modificada en ciertos lugares por la diseccin de los tributarios que han formadohondonadas donde se localizan las reas de cultivo.

    Las laderas superiores a los 3,000 m. de altitud tienen pendientes moderadas y gra-dualmente ascienden a las cumbres, rematando algunas veces en crestas aguadas o bien encimas trincadas. En esta seccin es notable la presencia de valles relativamente amplios,como el Opamayo, Colcabamba, Tocas, etc., cuyo fondo plano y tendido se interrumpebruscamente en el cambio de pendiente que da paso a la ladera empinada inferior, donde losvalles tienen fuerte gradiente y presentan saltos pronunciados.

    El origen y evolucin del Mantaro es indudablemente complejo, la comprensin desu desarrollo requiere mayores investigaciones. Es un valle longitudinal interandino cuya for-macin debe estar relacionada con procesos de fallamiento ocurridos en las etapas finales dellevantamiento andino. Los fallamientos habran dado lugar a depresiones, zonas de debilidady macizos elevados, que en alguna forma ejercieron un control en la direccin de los cursosde agua y la formacin de cuencas lacustres.

    Es casi probable que le curso primitivo del Mantaro se haya delineado en direccinSE, a lo largo de una zona de debilidad que conectaba las depresiones de Junn, Huancayo yHuanta. En estas depresiones se habran formado amplias lagunas situadas a diferentes nive-les. Posteriormente al erosin retrocedente allan los desniveles, desagu las lagunas y esta-bleci un curso general de drenaje.

    Es posible que despus de la depresin de Huanta el Mantaro haya corrido al SEpara desembocar en el ro Apurmac; de ser as, el cauce correspondiente a este tramo habraquedado bloqueado con los potentes depsitos de tufos y derrames volcnicos del Cuaternarioantiguo que aparecen en toda el rea de Ayacucho, este represamiento habra obligado al roa buscar un desague hacia el Este.

    La otra posibilidad es que la laguna de Huanta haya tenido salida por un cuello atravs de la cadena montaosa del lado Este, alimentando a otro ro que discurra hacia el

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    15

    NW, el socavamiento de dicho cuello origin la curva de Mayoc, establecindose de estemodo el curso general del Mantaro.

    Posteriormente a todos estos procesos, la profundizacin general del valle hasta suestado actual se ha producido mayormente por erosin fluvial en concomitancia con el levan-tamiento andino, originando el perfil encaonado que caracteriza todo su recorrido, especial-mente aguas debajo de Huancayo.

    Areas glaciadas

    En algunos sectores elevados del cuadrngulo, como las alturas de Huari y los cerrosAzapara y Despensa en la porcin Noroeste; la cadena de cerros de la llamada Pennsula deTayacaja en la parte Sureste, y las sierras de Huarmicocha y Huishccana en el lado Este, sereconocen los rasgos topogrficos impresos por la glaciacin cuaternaria.

    En los lugares mencionados ya no existen heleros o nieves persistentes, sin embargoes frecuente la presencia de circos glaciares, valles en U, crestas dentadas, lagunas glaciares,restos de morrenas, como testimonios de que estas reas han estado ocupadas por glaciaresdurante algunos perodos del Cuaternario.

    La laguna Huarmicocha ocupa el fondo de un amplio valle en U de rumbo NE-SWy est represada por una morrena frontal. Varias lagunas de este tipo se hallan dispersas enlas partes altas de los parajes de Quintajo y Huishccana.

    Tambin se observan anfiteatros y lagunas glaciares en las cabeceras de algunosvalles que nacen de las sierras de Colcabamba y Millpo.

    Magnficos valles en U y lagunas glaciares se encuentran en las cabeceras de lostributarios de los ros Huari y Huanchuy. Los cerros que forman la divisoria de estos rosmuestra perfil agudo y dentado producido por accin glaciar.

    Drenaje

    Todas las aguas de escorrenta que tienen origen dentro del rea de Pampas soncolectadas por el ro Mantaro, ste constituye el eje principal de drenaje de una extensaregin del centro del pas.

    Los tributarios ms importantes que recibe dentro del cuadrngulo son: el Opamayo

  • INGEMMET

    16

    que tiene una cuenca reducida y pequeo caudal. Este ro drena la parte Suroeste del rea,pasa por la ciudad de Pampas y desemboca en el Mantaro, justo donde ste cambia de cursopara dirigirse hacia el Norte. El ro Huanchuy colecta las aguas de la porcin central occiden-tal y desemboca muy prximo al Opamayo. El Pariahuanca con su tributario el Huari des-aguan la parte septentrional del cuadrngulo y se une al Mantaro a pocos Kms. al Noreste delpueblo de San Antonio.

    Aparte de estos ros mayores, existen numerosos riachuelos que slo se originan enlas laderas altas inmediatas al Mantaro, como el Pongor, Tocas, Jatumpalca, Surcubamba,etc., completando la red de drenaje del cuadrngulo.

    Como ilustracin se consigna el cuadro de aforos del ro Mantaro, registrados en laestacin de las proximidades del pueblo de la Mejorada.

    AFOROS DEL RIO MANTARO, CERCA DEL PUEBLO DE LA MEJORADA,AGUAS ABAJO DE LA CONFLUENCIA CON EL ICHU

    DESCARGA MEDIA MENSUAL EN M3 POR SEGUNDO

    1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960Enero 401 550 301 289 313 130 118 154 121 309Febrero 411 659 532 279 407 412 276 265 318 361Marzo 509 541 542 499 357 235 334 342 498 246Abril 267 419 308 260 172 180 153 154 332 169Mayo 224 243 169 156 149 127 128 127 169 153Junio 214 139 139 135 132 109 97 112 98 -Julio 190 130 135 126 136 103 78 98 84 -Agosto 136 125 130 110 106 92 75 90 72 -Setiembre 122 117 124 114 104 90 81 82 64 -Octubre 125 113 117 119 98 89 81 78 103 -Noviembre 43 151 141 127 90 83 110 82 102 -Diciembre 173 174 165 171 96 99 112 113 222 -Promedio 243 280 234 199 179 146 137 141 182 -

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    17

    Clima

    La mayor parte del rea de Pampas se encuentra en la regin de la Sierra, slo unpequeo sector del lado oriental queda en la llamada Ceja de Montaa.

    En el informe de la Comisin de la O.E.A. (1961) se ha propuesto para la regin dela Sierra cinco subregiones climticas. En el rea de Pampas quedan comprendidas las si-guientes :

    a) Punas y pramos andinos, con clima frgidob) Cuencas y valles altos, hmedos, con clima fro a templadoc) Vertientes y valles andinos a mediana altura, subhmedos a semiridos, con

    clima templado.d) Vertientes y valles andinos bajos, subhmedos a semiridos, con clima tem-

    plado a clido.Punas y pramos andinos

    A esta subregin corresponden los terrenos situados sobre 4,000 m. de altitud, tie-nen clima fro y vegetacin tpica de alta montaa. En la hoja de Pampas se extienden mayor-mente en la mitad occidental en forma de una faja de 15 a 20 Km. de ancho. Por el occidentecontina en hojas vecinas y por el oriente su lmite es una lnea irregular marcada por lasentrantes y salientes de los valles Mantaro, Huanchuy, Opamayo, etc.

    Segn el informe citado las temperaturas de esta subregin varan entre O C y unmximo de 6 C y la mayor parte recibe de 500 a 1,000 mm. de precipitacin anual.

    La poca de mayor intensidad y frecuencia de las precipitaciones corresponden a losmeses de Diciembre a Marzo.

    Por sus condiciones climticas severas y escasos recursos, esta zona tiene una po-blacin muy limitada.

    Cuencas y valles altos, hmedos

    Esta unidad representa la transicin entre las punas y los valles andinos a medianaaltura, tiene un clima fro a templado.

    El informe de la O.E.A. indica para esta subregin las siguientes caractersticas: altura3,200 a 4,200 m.s.n.m., temperatura media que vara 6 C y 12 C, y precipitaciones de 500a 1,500 mm. al ao.

    En el rea de Pampas los terrenos comprendidos entre tales altitudes se extienden enforma de franjas en ambas laderas del valle del Mantaro, entre Izcuchaca y Chihuanhuay, y en

  • INGEMMET

    18

    la ladera derecha del mismo valle en el sector sudoriental de la hoja. La subregin esadecuada para la agricultura y el pastoreo.

    Cuencas y valles andinos a mediana altura,subhmedos a semiridos

    Segn el estudio arriba mencionado esta unidad queda entre 2,100 y 3,350 m. dealtitud, sus temperaturas varan entre 12 C y 18 C, con precipitaciones anuales de 500 a1,500 mm.

    Los terrenos que abarca esta subregin se extienden longitudinalmente en los flancosdel valle del Mantaro y algunos tributarios, dentro de ella quedan los centros poblados delrea, como Pampas y Colcambamba. Gracias a las condiciones climticas favorables la agri-cultura y la ganadera son prsperas. La mayor produccin de solanceas, leguminosas yfrutales, provienen de esta subregin.

    Vertientes y valles andinos bajos, subhmedos ysemiridos

    En el rea de Pampas corresponden a esta subregin los terrenos bajos del valle delMantaro, especialmente los que se hallan en la mitad oriental del cuadrngulo.

    Para esta unidad el informe de la O. E. A. seala lmites altitudinales entre 500 y2,300 m., temperaturas medias anuales entre 18 C y ms 24 C y precipitaciones mediasanuales que oscilan entre 250 mm. y un mximo de 1,000 mm.

    Por la fuerte pendiente de las laderas y la poco agua disponible para el riego, laactividad agrcola es muy restringida, slo existen aislados parajes donde se cultiva caa deazcar y frutales, especialmente ctricos.

    Regin de la Ceja de Montaa

    La regin de Ceja de Montaa se extiende principalmente en el sector nororientalde la hoja de Pampas y comprende las reas de menos de 3,000 m. de altitud que tienenclima clido y templado y precipitaciones intensas, condiciones favorables para el desarrollode una vegetacin natural de matorrales. En las partes ms bajas se cultiva caa de azcar(haciendas Matibamba,Huariabmba,Marabamba, etc.),ascomocafetos y ctricos(readeTintay).

  • 19

    ESTRATIGRAFIA

    Generalidades

    En la hoja de Pampas se encuentran rocas de edades que van del Paleozoico inferiory posiblemente desde el Precambriano hasta el Cuaternario moderno, pero con lagunasestratigrficas considerables. La presencia total de la columna compuesta es alrededor de7,000 m. (Fig. 3 y tabla estratigrfica).

    En la base de la columna se presentan esquistos cloritosos, micceos, talcosos,anfiblicos y localmente gneis, que hacia arriba pasan, aparentemente en forma gradacional,a una secuencia de lutitas negras y gris oscuras con intercalaciones de areniscas grises. Todasestas rocas son descritas en este trabajo bajo la denominacin general de grupo Excelsior. Enesta unidad no se han encontrado fsiles, pero por su posicin estratigrfica y correlacinlitolgica con rocas similares del grupo Excelsior de otras partes del Per Central, se les haasignado al Paleozoico inferior; sin embargo, las rocas metamrficas inferiores pueden ser enparte precambrianas.

    Sobre el grupo Excelsior se encuentra con discordancia angular una gruesa secuenciade calizas grises del grupo Copacabana, del Permiano inferior. Los afloramientos de estasrocas dentro del cuadrngulo, abarcan reas pequeas y aisladas.

    Encima de las calizas Copacabana aparecen con ligera discordancia angular ms de1,500 m. de lutitas y areniscas bruno-rojizas con intercalaciones fosilferos, que pertenecen algrupo Pucar, del Trisico-Jursico. Los afloramientos de estas calizas tienen extensioneslimitadas dentro del rea.

    En el ngulo Suroeste de la hoja, sobre las calizas Pucar y en aparente discordanciareposan bancos gruesos de areniscas cuarzosas claras, de brano medio a grueso, friables,con un espesor de cerca de 300 m. que corresponden a la formacin Goyllarisquizga, delCretceo inferior.

    En la misma localidad, encima de las areniscas Goyllarisquizga se encuentra ms de400 m. de calizas marinas gris amarillentas a marrn claras, con intercalaciones de margas ylutitas grises, de la formacin Chulec, del Albiano medio.

  • INGEMMET

    20

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    21

  • INGEMMET

    22

    En la parte central del cuadrngulo, en las localidades del cerro Guitarra y quebradaArhuayaco, existen pequeas exposiciones de un conglomerado calcreo, rojizo, escasa-mente consolidado, que reposa sobre la superficie erosionada de roca grantica. Esta unidadha sido denominada conglomerado Llaccato y asignada al Pleistoceno.

    Los depsitos cuaternarios recientes consisten de aluviones, coluvios y travertinos,que se encuentran ocupando pequeas extensiones en diferentes lugares del cuadrngulo.

    Plutones granticos y diorticos de diferentes dimensiones, de edad cretceo-tercia-ria, intruyen la mayora de las unidades descritas.

    Grupo Excelsior

    En el Per Central McLaughlin (1925) describe con la denominacin de Serie Excelsioruna potente secuencia de lutitas oscuras con intercalaciones de areniscas pizarrosas, queregionalmente se presentan alteradas y ligeramente metamorfizadas. Cita. Como su mejorexposicin del rea de la mina Excelsior (Cerro de Pasco) de donde viene su nombre; sealaotros afloramientos en los valles de Tarma, Huancayo y en las vecindades de Yauli, en loscuales su posicin es claramente inferior a calizas mesozoicas y en otros casos subyace aconglomerados y areniscas de probable edad carbonfera.

    En la hoja de Pampas hay un extenso afloramiento de lutitas con proporciones subor-dinadas de areniscas que son correlacionables con las descritas por McLaughlin como SerieExcelsior. La secuencia de lutitas pasa gradualmente hacia las partes inferiores a esquistos ylocalmente hasta gneis, en estos ltimos hay pequeas ocurrencias de anfibolitas.

    El lmite entre lutitas y esquistos no es bien definido, antes de pasar a filitas y esquistosnetos aparecen entre las lutitas horizontes de pizarras satinadas, filitas y esquistos, sugiriendoque el grupo Excelsior representa una secuencia de sedimentacin continua, cuyas capas hansufrido metamorfismo variable segn su profundidad. Por esto en el campo no ha sido posibleestablecer una separacin precisa entre las rocas metamrficas y los sedimentos normales, ellmite que se muestra en el mapa geolgico es aproximado.

    En el presente estudio ambas clases de rocas se describen bajo la denominacin degrupo Excelsior.

    El piso del grupo es desconocido, en cambio su contacto superior con las formacio-nes ms modernas es una discordancia angular o una falla.

    En general toda la secuencia est fuertemente deformada, presentando plegamientosapretados que difcilmente pueden ser seguidos por distancias considerables.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    23

    Analizando la distribucin de los afloramientos del grupo Excelsior dentro delcuadrngulo se aprecia que los metamrficos ocupan la posicin central con orientacin NW,quedando a ambos lados fajas de lutitas normales a dbilmente metamorfizadas. Esta dispo-sicin de los afloramientos y la deformacin en pliegues apretados, sugieren la presencia deuna estructura mayor, probablemente un sinclinorio. Posteriormente el batolito grantico deVilla Azul se ha emplazado aproximadamente en la parte central de esta estructura.

    Serie metamrfica

    En la hoja existen dos grandes reas de afloramientos de rocas metamrficas. Laprimera, con una superficie mayor de 250 Km2., se encuentra en la parte central Norte delcuadrngulo, entre las localidades de Pariahuanca, Panti y Sachacoto, de donde se prolongaa la hoja vecina de Santo Domingo de Acobamba.

    La segunda exposicin se encuentra en la parte central del cuadrngulo y forma unafaja de 45 Km. de largo por 3 a 6 Km. de ancho, se extiende desde las alturas de Azaparapor el Norte hasta la hacienda Santa Rosa de Malmahuari por el Sur, de aqu se prolonga a lahoja de Huancavelica.

    Las rocas metamrficas que afloran en las reas citadas gradan de pizarras satinadassuaves al tacto, hasta filitas y esquistos sericticos, cloritosos, talcosos, micceos y localmentea gneis. En la primera rea se han reconocido adems pequeas exposiciones de anfibolitas yesquistos anfibolticos.

    La base de esta serie metamrfica es desconocida, hacia arriba pasa con gradacio-nes a las lutitas y arensicas normales de la parte superior del grupo, otras veces los metamrficosse encuentran directamente debajo de las formaciones ms jvenes con discordancia angular.

    Pizarras.- Las pizarras se presentan en las zonas de transicin a filitas y esquistos, ytambin capas pizarrosas se encuentran intercaladas con lutitas ligeramente metamorfizadas.

    Las pizarras son de color negro a gris grueso, fcilmente exfoliables en lajas tabula-res, con superficies lisas y a veces satinadas. Ejemplos de pizarras satinadas gris claras seencuentran en los cortes de la carretera, a lo largo del valle del Mantaro, aguas abajo delparaje de Mantacra.

    Tambin se observa esta clase de rocas en el trayecto de San Antonio a Surcuabamba,en el valle del ro Opamayo y en otros lugares de la regin.

    Filitas.- En Mantacra las pizarras satinadas pasan gradualmente a filitas gris verdo-sas y a esquistos cloritosos. Las filitas son de grano fino, compactas, con foliacin bien mar-

  • INGEMMET

    24

    cada y muy dbilmente onduladas. Estas rocas al intemperizarse originan fragmentos de brillosatinado.

    El reconocimiento de los minerales componentes, a simple vista o con el auxilio deuna lupa, es difcil, distinguindose slo cuarzo en granos m uy pequeos y en agregadoslenticulares, adems laminillas de mica y clorita.

    Una muestra procedente de los alrededores de Carcapata, observada al microsco-pio presenta textura cristaloblstica y la siguiente composicin mineralgica: cuarzo, en gra-nos anhedrales hasta de 0.3 mm., muy deformados por presin, tiene formas ovaladas, bor-des dentados y constituyen el 97% de la roca; como minerales accesorios se presentan cloritaen agregados de pequeas lamelas, muscovita en cristales anhedrales con orientacin parale-la; adems se reconocen en cantidades muy pequeas magnetita, plagioclasas (andesina ylabradorita) esfena y zircn, y como productos de alteracin, calcita.

    Esquistos.- Estas rocas conjuntamente con las filitas forman el mayor volmen de lasrocas metamrficas. Los esquistos predominantes son clorticos; cuarzosos y micceos. Dentrode los esquistos es comn la presencia de lentes de cuarzo.

    Los esquistos cloritosos destacan por su coloracin verdosa y exfoliacin pronuncia-da, al romperse dan astillas irregulares y a veces fragmentos de formas ovaladas con super-ficies convexas. En los afloramientos el pronunciado fracturamiento de las rocas da lugar auna superficie spera, de aspecto dentado o aserrado, que fcilmente se desmorona dandoacumulaciones de talud.

    Los esquistos cuarzosos son de color gris claro, de grano medio a fino, y estructuramaciza a tabular; generalmente aparecen intercalados con las otras rocas esquistosas y pro-bablemente derivan del metamorfismo de horizontes arenosos o areno-arcillosos.

    Los esquistos micceos en superficies frescas son generalmente de color gris claro,intemperizados se tornan blanquecinos, especialmente en las zonas de desprendimientos yacumulaciones de talud; tal como se puede apreciar al Este de Pampas, en los alrededoresdel paraje de Mantacra, en algunos tramos de la carretera Pampas-Colcabamba y en losalrededores de la hacienda Matibamba.

    La roca en general es parcialmente fanertica, compacta pero con esquistosidad biendesarrollada, tiene fractura irregular y es spera al tacto, se compone de mica con orientacinparalela a subparalela.

    Bajo el microscopio se aprecia una textura granoblstica, formada principalmentepor granos anhedrales de cuarzo muy deformados, de 0.02 hasta 0.2 mm. de dimetro,entremezclados en la mica sin ningn orden preferencial.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    25

    Los minerales micceos estn representados por muscovita y biotita, generalmentebien cristalizadas y con arreglo paralelo, sus dimetros promedio son de 0.8 mm. Las lamelasmayores se presentan en menor proporcin.

    Los minerales accesorios que se presentan con ms frecuencia son: cordierita engranos de 0.8 a 1.2 mm. con inclusiones de cuarzo; la estaurolita sillimanitga, turmalinta,granate, esfena y apatita se encuentran dispersos en granos mucho ms pequeos y en canti-dades menores.

    Como minerales secundarios se reconocen sagenita y clorita como productos dealteracin de la biotita.

    En general esta roca se puede clasificar como esquisto a dos micas.

    Gneis.- Los afloramientos de esta roca se encuentran en la parte Norte delcuadrngulo, principalmente en ambas ladras del Valle del ro Huari, entre las localidades deAcobamba y La Loma, donde se encuentran parcialmente cubiertos por potentes coluvios.

    A escasa distancia al Este de Acobamba, los afloramientos de gneis aparecen en laparte inferior del flanco derecho del valle antedicho, mientras que las calizas del grupoCopacabana ocupan la parte superior. No ha sido posible observar el contacto entre la rocametamrfica y las calizas pero se supone una gran discordancia angular.

    En los alrededores de la localidad de La Loma y hacia el Este de la misma, afloranesquistos micceos cuyas relaciones directas con el gneis no se conocen, al parecer hay unatransicin de estos esquistos a gneis.

    En fractura fresca el gneis tiene color gris con gradaciones de claro a oscuro. Lassuperficies intemperizadas son marrn oscuras o amarillentas. La granularidad vara de fina amedia y a veces es gruesa. El espesor de las bandas vara de 0.5 a 3 mm.

    Los minerales que se reconocen macroscpicamente son: feldespato blanco grisceoo biotita en laminillas. Es difcil decir si la roca es un orto o un paragneis, pues en unos casosla roca tiene caracteres de un ortogneis con granularidad gruesa, y otras veces la fina foliacines sugestiva de estructuras sedimentarias originales.

    El gneis se encuentra intruido por diques aplticos y pegmatticos, en la mayora de loscasos estos diques no muestran evidencias de tectonismo, raramente se ha observado unesbozo de lineacin.

    El estudio microscpico de una muestra (No. 25) tomada 2 Kms. al Noreste de la

  • INGEMMET

    26

    hacienda Matibamba, en el camino a La Loma, tiene textura granoblstica y la siguientecomposicin: cuarzo en granos de contornos redondeados, con extincin irregular producidapor presin, con inclusiones de agujas de rutilo. Microclina en granos anhedrales, con ms de2 mm. de dimetro. Oligoclasa subhedral, en granos de 0.5 mm. , algo deformada por pre-sin.

    Como minerales accesorios se presentan: biotita en cristales subhedrales de 0.2 mm.con arreglo groseramente paralelo. Zircn anhedral en cristalitos de 5 micras dispersos en elcuarzo. Titano-magnetita en granos escasos a veces asociados con biotita.

    Secundariamente ocurre sagenita desarollada en algunas biotitas y tambin sericitacomo producto de alteracin de las plagioclasas.

    La roca es un gneis grantico.

    Anfibolitas hornblndicas.- Estas rocas se encuentran asociadas con el gneis y sepresentan como pequeos diques.

    La roca es oscura, equigranular y maciza, slo en algunos casos muestra una ligeradisposicin paralela de sus constituyentes. En lmina delgada presenta textura granularepidiomrfica y poiquiltica. Sus minerales esenciales son: hornblenda en granos anhedraleshasta de 0.8 mm. de dimetro, formando el 85% de la roca. Cuarzo en granos anhedrales de0.6 mm., alto intersertal, y a veces est reemplazado poiquilticamente por apatita. Plagioclasasde la variedad labradorita, ligeramente zonada y a veces maclada segn la ley de la albita. Losminerales accesorios son: apatita y zircn en cristales subhedrales, esfena y magnetita engranos anhedrales.

    En la mayora de las rocas metamrficas estudiadas se encuentran asociaciones deminerales que corresponden a un metamorfismo de bajo y mediano grado, slo en el caso delos gneis y los esquistos micceos, la presencia de cordierita, sillimanita y estaurolita, indicanun metamorfismo de alto grano.

    Serie de lutitas y areniscas

    Las lutitas y areniscas del grupo Excelsior afloran en dos grandes fajas con orienta-cin NW-SE, prolongndose en ambos sentidos a las hojas vecinas. La primera se encuentraen el sector SW del cuadrngulo, desde las alturas de la hacienda Huari por el Norte hastaMantacra por el Sur. Tiene 50 Km. de largo por 12 Km. de ancho en promedio. En conjuntose presente fuertemente deformada en pliegues sinclinales y anticlinales con orientacin gene-ral NW. La segunda faja se extiende en la parte oriental de la hoja y tiene un ancho variableentre 5 y 25 Km.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    27

    Esta serie est compuesta principalmente de lutitas gris oscuras finamente estratificadas,que se intercalan con estratos delgados de areniscas grises a gris verdosas.

    Las lutitas se encuentran bastante induradas, tiene buena fisilidad y se parten en lajasy astillas.

    En algunos sitios las lutitas han experimentado un ligero metamorfismo que se mani-fiesta por el desarrollo de laminillas de mica que les comunican brillo sedoso; adems, enzonas prximas a las fajas metamrficas, algunas de las capas lutceas se han transformadoen pizarras de color gris azulado. Las pizarras en lminas delgadas aparecen constituidasprincipalmente por sericita, y porcentajes reducidos de cuarzo en granitos anhedrales dealrededor de 0.02 mm. Tambin se nota la presenta de materia carbonosa dispersa en toda lamasa de la roca.

    Las areniscas por lo general ocurren en bancos de menos de un metro de grosor, sonbien compactas, casi siempre de grano fino a medio y en ciertos horizontes presentan ripple-marks. Una muestra observada en seccin delgada se compone de 92% de feldespatos,trazas de zircn y biotita, en matriz arcillosa.

    La serie de lutitas y areniscas est frecuentemente atravesada por venas irregularesde cuarzo, en el trayecto de Pampas a Mantacra se observan adems venillas de calcita. Alintemperizarse originan gruesas cubiertas detrticas de color pardo rojizo a pardo anaranja-do.

    Buenas exposiciones de estas rocas se observan en el trayecto de la carretera dePampas a Huancayo; en el valle del Mantaro entre las localidades de la Mejorada yChihuanhuay (Foto No. 3), as como en las cabec4eras de los valles tributarios del Mantaro.

    En el sector SW del cuadrngulo la serie est parcialmente cubierta con discordanciaangular por el grupo Mitu, y en la parte oriental subyace con igual relacin a remanentes decalizas del grupo Copacabana.

    Edad y correlacin.- McLaughlin (1925) hace referencia a una serie metamrficacompuesta por esquistos y gneis que aflora en el borde superior de la regin selvtica, al Estede Cerro de Pasco, sealndola como la formacin basal de los Andes Centrales. En sucolumna geolgica la ubica en el Precambriano (?). Sin embargo, el autor no llega a estable-cer la relacin estratigrfica entre los esquistos basales y las lutitas de la serie Excelsior.

    Heism (1947) describe a las rocas cristalinas metamrficas de Huaytapallana en laforma siguiente :

  • INGEMMET

    28

    A primera vista se reconoce que la parte alta nevada de la sierra de Huaytapallanaconsiste de una serie variable de rocas cristalinas metamrficas de tipo arcaico. Se puedecontemplarla como espina dorsal de las cordillera peruanas y una estribacin de la enormemasa arcaica del Brasil. El rumbo es generalmente N 25 a 35 W, la inclinacin sub-verticala vertical. Las rocas en gran parte son de origen sedimentario, como cuarcitas, micacitas yparargneis, a menudo ms o menos inyectados por un magma grantico y transformadas engneis verdadero. Tambin hay intercalaciones de anfibolita hasta de 20 m., de espesor o ms,que parecen haberse originado de rocas gneas bsicas....

    Las rocas metamrficas del nevado de Huaytapallana son en parte similares a las delrea de Pampas y puede suponerse que las de esta rea sean tan antiguas como las deaquella.

    En la costa Sur del pas varios autores de la Comisin Carta Geolgica Nacional hansealado afloramientos de esquistos y gneis asociados con dioritas gnisicas y granitos alcalinos,sobre los cuales yacen con fuerte discordancia angular rocas devnicas y del Paleozoicosuperior. Por su posicin las rocas metamrficas han sido atribuidas al Paleozoico antiguohasta Precambriano (?).

    De lo expuesto anteriormente, podemos deducir que hasta el momento no ha sidoposible determinara con precisin la edad de las rocas metamrficas antiguas del pas. Varios

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    29

    autores han indicado la posibilidad de que en parte sean Precambrianas, basndose en elgrado de metamorfismo y su similitud con rocas metamrficas halladas en el Brasil; sin em-bargo, el grado de metamorfismo no es indicativo seguro de edad.

    En la hoja de Pampas el contacto entre rocas metamrficas y las lutitas y areniscassuperiores es gradacional. El contacto superior del grupo es siempre una discordancia angu-lar con las calizas Copacabana o con los clsticos del grupo Mitu, del Permiano inferior ymedio respectivamente. En la regin de Tarma, Harrison (1951) encuentra rocas delCarbonfero reposando con discordancia angular sobre las lutitas y areniscas Excelsior; idn-tica relacin seala McLaughlin (op.cit). De estas observaciones se concluye que el grupoExcelsior es Precarbonfero.

    Por otro lado, Harrison encontr restos de crinoideos en lentes calcreos intercladosen las lutitas que afloran cerca de Yauli, y en los afloramientos que aparecen al Este deConcepcin hall braquipodos asimilables a los gneros Leptocoelia y Tropidoletpus, delDevoniano inferior.

    En base a esta informacin por tratarse de afloramientos contnuos, se admite paralas lutitas y areniscas del grupo Excelsior de Pampas, una edad devoniana a Paleozoicoinferior.

    Como las lutitas y areniscas pasan gradualmente hacia abajo a filitas y esquistos, sesupone que la edad de estas ltimas rocas puede corresponder al Paleozoico ms antiguohasta Precambriano (?).

    La serie de areniscas y lutitas del grupo Excelsior se correlaciona con las rocas simi-lares estudiadas por McLaughlin en las vecindades de Cerro de Pasco, Yauli, etc., y con lasrocas descritas como devonianas por Harrison en varios lugares del rea de Huancayo. Tam-bin se correlaciona en parte con el grupo Cabanillas del rea de Puno y Cuzco.

    Grupo Copacabana

    El nombre de formacin Copacabana fue empleado por primera vez por Cabrera LaRosa y Petersen (1936) para describir la parte superior de la seccin de calizas que afloranen la pennsula de Copacabana, en el lago Titicaca, atribuyndoles una edad Carbonferasuperior. Newell y colaboradores (1949) definieron como grupo Copacabana a una secuen-cia de calizas y lutitas marinas con fsiles del Permiano inferior, rocas que tienen ampliadistribucin a lo largo de los Andes.

    En la hoja de Pampas el grupo Copacabana tiene extensiones limitadas, y consisteprincipalmente de calizas con algunas intercalaciones lutceas. Las calizas frescas son de

  • INGEMMET

    30

    color gris y amarillento por intemperismo, se presentan en capas medianas intercaladas conlechos de lutitas negras y a veces rojizas.

    El mayor afloramiento tiene 10 Km. de largo por 1 a 4 Km. de ancho, y se halla en laspartes altas de la hacienda Matibamba y el paraje de Ampurco. En este lugar las calizasaparecen como techo colgante encima de rocas granticas del batolito de Villa Azul; en loscontactos con el intrusivo las calizas muestran recristalizadas y la disposicin de los estratoses completamente catica.

    Otra exposicin de la caliza Copacabana se presenta al Oeste del afloramiento des-crito, entre las localidades de Cedropampa y el cerro Erapata, formando una faja de 12 Km.de largo por un Km. ancho. Las calizas son gris oscuras, de grano fino, yacen con discordan-cia angular sobre los esquistos y gneis del grupo Excelsior, el contacto superior es una ligeradiscordancia con las areniscas rojas del grupo Mitu.

    En la hacienda Chiuror, ubicada en la parte central del cuadrngulo, el grupoCopacabana consiste de ms de 1,000 m. de calizas gris amarillentas, parcialmente esquistosas,bien estratificadas en capas medianas, con lechos intercalados de lutita roja. Por el Oeste elcontacto con el grupo Mitu es una suave discordancia, mientras que por el Este las mismasunidades se encuentran en contacto fallado.

    En diversos lugares del cuadrngulo pequeos afloramientos del grupo Copacabanase encuentran discordantemente encima de las rocas del grupo Excelsior, especialmente en ellado oriental.

    Edad y correlacin.- En las calizas Copacabana de Pampas no se han encontradofsiles para determinar su edad, las relaciones estratigrficas de estas rocas son: subyacencon discordancia al grupo Mitu del Permiano medio a superior y se encuentran con discor-dancia angular sobre las rocas del grupo Excelsior de edad Paleozoica inferior. En muchoslugares de los Andes del Per las calizas Copacabana contienen abundantes fsiles marinosconsistentes de briozoarios, lamelibranquios, braquipodos y fusulinidos. Estos ltimos segnDumbar y Newell (1946) pertenecen al Permiano inferior y medio (pisos Wolfcampiano yLeonardiano inferior).

    En base a esta informacin paleontolgica consideramos a las calizas Copacabanade Pampas de la misma edad.

    Grupo Mitu

    Con el nombre de Formacin Mitu McLaughlin (1925) describi una secuencia dearenisca rojiza y gris con un conglomerado arenoso superior, que se expone en distintoslugares del Per Central, atribuyndola provisionalmente una edad carbonfera. Posterior-

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    31

    mente Newell (1949) al estudiar el Paleozoico superior en la regin andina de Per aplic aesta unidad el nombre de grupo Mitu, incluyendo en l los volcnicos Santa Catalina deMcLaughlin. A todo el conjunto le asign una edad permiana media a superior (Leonardianatarda post-Leonardiana).

    En el cuadrngulo de Pampas el grupo Mitu aflora en grandes extensiones y consistede una serie moderadamente plegada de rocas sedimentarias y volcnicas, que yacen condbil discordancia sobre las calizas Copacabana o traslapan con fuerte discordancia angularal grupo Excelsior, superiormente quedan cubiertas por el grupo Pucar con aparente con-formidad.

    El afloramiento ms grande se encuentra en el sector NW del cuadrngulo confor-mando una faja de unos 35 Kms. de largo por 1 a 12 Km. de ancho. Hacia el SE y conser-vando la misma alineacin se encuentran otras exposiciones menores. En el afloramientoprincipal el contacto occidental con el grupo Excelsior es una falla inversa, mientras que porel lado oriental sobreyace a las calizas Copacabana, o est en contacto directo con el intrusivograntico de Villa Azul.

    Las rocas de este grupo quedan bien expuestas a lo largo del valle del ro Huaridesde la hacienda del mismo nombre hasta la localidad de Acobamba. La parte inferior de laseccin consiste de areniscas rojizas y pardo violceas intercaladas con volcnicos, en cam-bio la parte superior se compone enteramente de areniscas.

    La arenisca es cuarzosa y en parte feldesptica, de grano medio a fino, bien estratificadaen capas de 20 a 80 cm. y frecuentemente muestra estratificacin cruzada. Intercaladas conlas areniscas hay capas de limolitas, arcillas y localmente conglomerados.

    Una muestra de arenisca examinada al microscopio tiene hasta 60% de cuarzo anhedral,40% de arcilla alterada a sericita y pequeas cantidades de magnetita, hematita, esfena yplagioclasas.

    Las rocas volcnicas son derrames andesticos hasta de 1 m. de espesor y en menorproporcin aglomerados de igual composicin. Algunos derrames presentan amgdalas relle-nas son zeolita, epdota y a veces de malaquita. En seccin delgada la andesita muestratextura diobsica y est formada por 90% de plagioclasas (andesina y oligoclasa) en finoscristales que se entrelazan en rejillas, 5% de hematita y 5% de arcilla, limolita y fragmentos deotras rocas.

    El afloramiento de la esquina SW consiste enteramente de areniscas y lutitas, decolor pardo rojizo a gris amarillento. En este afloramiento se ha medido la siguiente seccin :

  • INGEMMET

    32

    Seccin 1. Quebrada MatasenccaGrupo Pucar

    Calizas gris oscuras en capas medianasDiscordanciaGrupo Mitu ..................................................................................................Grosor en m.17.- Arenisca cuarzosa gris amarillenta de granos bien redondeados, tiene

    estratificacin cruzada ........................................................................................... 516.- Lutitas rojas en capas de 20 a 40 cm. con delgadas intercalaciones de

    areniscas cuarzosas marrn rojizas .................................................................... 27315.- Areniscas marrn rojizas de grano fino, estratificadas en capas

    medianas. Hacia la parte baja las capas se tornan ms gruesas ........................... 20214.- Areniscas rojizas con intercalaciones delgadas de lutitas rojas y grises ................ 13213.- Lutitas rojas, en parte esquistosas, estratificadas en capas delgadas

    que alternan con bancos de areniscas marrn rojizas .......................................... 17212.- Lutitas arenosas marrn grisceas con intercalaciones de areniscas

    de igual color ...................................................................................................... 2711.- Arenisca marrn rojizas de grano fino, algo esquistosas........................................ 4710.- Lutitas arenosas rojizas, algo esquistosas ............................................................. 349.- Areniscas marrn rojizas a grises, de grano fino a medio, estratificadas

    en capas delgadas que ocasionalmente alcanzan hasta 80 cm. Alternancon capas delgadas de lutitas rojas y arcillas arenosas amarillentas ....................... 98

    8.- Areniscas y limolitas rojas en capas delgadas con lechos de lutitasdel mismo color .................................................................................................. 15

    7.- Areniscas rojas y gris amarillentas de grano fino, estratificadas encapas medianas, que alternan con limolitas y lutitas blanco grisceasy rojas. En algunas capas de areniscas se notan ripple marks............................. 59

    6.- Areniscas finas marrn rojizas, en bancos de 1 a 2 m. que alternan concapas delgadas de areniscas y lechos de arcillas rojas y grises. Algunoshorizontes de areniscas presentan ripple marks ............................................... 112

    5.- Limolitas marrn rojizas en capas gruesas, que alternan con capitasde arcilla roja ...................................................................................................... 57

    4.- Areniscas grises y rojizas de estratificacin gruesa, contienenintercalaciones de arcilla roja ............................................................................... 81

    3.- Areniscas cuarzosas grises a blanco grisceas de grano medio,

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    33

    estratificadas en capas medianas; en menor proporcin se presentanareniscas arcsicas marrn rojizas de grano medio............................................... 58

    2.- Areniscas arcsicas finas, marrones a rojizas, estratificadas en capasdelgadas, con algunos lechos de arcillas rojas . .................................................. 142

    1.- Areniscas arcillosas rojas a marrn rojizas, que alternan con capasde arcillas rojas ................................................................................................... 74 Total .................................... .............................................................. 1,588

    Discordancia angular

    Grupo Excelsior

    Lutitas gris oscuras

    Edad y correlacin.- Las rocas que componen el grupo Mitu son de origen conti-nental, en el rea de Pampas se encuentran subyaciendo con ligera discordancia a las calizasdel grupo Pucar del Trisico superior-Jursico inferior, mientras que su contacto inferior esligeramente discordante con las calizas Copacabna, del Permiano medio a inferior, y en gran-des sectores traslapa al grupo Excelsior del Paleozoico inferior.

    Al Sudeste de la hoja de Pampas, en el rea de Huanta, Newell (1949) seala que lasrocas del grupo Mitu se encuentran reposando con discordancia sobre las calizas Copacabanacon parafusulinas del Leonardino inferior. Por otro lado, en el rea de Tarma, Dumbar yNewell (1946) hallaron en los horizontes superiores del grupo Mitu una funula marina deedad paleozoica superior. Newell y colaboradores (op. cit.) concluyen que la edad del grupoes permiana y pertenece a alguna parte del Leonardino tardo o post-Leonardino, edad quese atribuye tambin a las rocas Mitu de Pampas.

    Las rocas Mitu de Pampas de correlacionan con sus similares ampliamente distribui-das en la regin andina, como los estudiados por Dumbar y Newell en las vecindades deTarma, por Newell y otros en el rea del lado Titicaca, en los valles del Vilcanota, Mantaro,etc.

    Grupo Pucar

    El nombre de Calizas Pucar fue adoptado por McLaughlin (1925) para las calizaslisicas que se exponen en diversos lugares de los Andes centrales, reservando el de Calizas

  • INGEMMET

    34

    Uliachn para las de edad trisica. Ms tarde Jenks (1951) propuso aplicar el nombre gene-ral de grupo Pucar a ambas series calcreas, en razn de que no se puede precisar el lmiteentre las calizas trisicas y las jursicas.

    En la hoja de Pampas las calizas del grupo Pucar se encuentran en afloramientosdiscontinuos con orientacin general NW-SE. Una faja de estas calizas con 4 a 8 Kms. deancho se encuentra en la esquina SW del cuadrngulo, de donde se extiende a las hojasvecinas: en la parte central del cuadrngulo hay varios afloramientos orientados diagonalmente,en los cuales las calizas se encuentran en el ncleo de sinclinales, constituyendo las partesaltas de los cerros.

    Los afloramientos del grupo Pucar se aprecian a distancia por su tono blanco gris-ceo que contrasta marcadamente con los matices marrn rojizos del grupo Mitu. Las calizaspor lo general dan lugar a relieves ms accidentados, con cerros de crestas agudas y quebra-das estrechas.

    Litolgicamente el grupo est constituido por calizas grises, marrn oscuras y grisamarillentas, con intercalaciones de luitas negras y grises, dentro de esta secuencia existenalgunos horizontes de margas y calizas arenosas. Las calizas presentan frecuentemente ndulosy concreciones de chert negro y abundantes venillas de calcita; superficialmente intemperizana blanco grisceas y gris amarillentas, en cambio las lutitas toman coloraciones verdosas.

    Todas estas rocas se presentan bien estratificadas, generalmente en capas de 20 a 80cm. de grosor y ocasionalmente en bancos gruesos; se encuentran muy deformadas en plie-gues apretados cuyos ejes se orientan con rumbo regional hacia el NW.

    A causa de complicaciones estructurales no ha sido posible medir una seccin com-pleta de las rocas que componen este grupo. Con el objeto de mostrar las carctersticaslitolgicas se ha medido una seccin parcial en la pierna nororiental del anticlinal de Quintojo,siguiendo el corte de la carretera Pampas Acostambo. Toda la secuencia enrumba al NWy se inclina uniformemente al NE.

    Seccin 2.- Flanco Nororiental del anticlinal de QuintojoGrupo Pucar ..............................................................................................Grosor en m.16.- Calizas marrones a grises en capas medianas, con algunas

    intercalaciones de lutitas grises y margas .. ......................................................... 34915.- Calizas marrones en capas de 50 a 100 cm. con intercalaciones de

    margas verdosas. Las calizas contienen Vola alata (V. Buch Bayle yCoquand; Pecten pradoanus (Verns. Et Coll); Rhynchonella tetraedraSow; Waldbeimia cf. Resupinata Sow ................................................................. 47

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    35

    14.- Calizas marrones de estratificacin mediana y margas grisesamarillentas en capas delgadas ............................................................................ 78

    13.- Calizas margosas grises y marrones en bancos hasta de 2 m................................. 1812.- Calizas margosas gris amarillentas que alternan con calizas marrones

    en capas delgadas a medianas, algunos horizontes son brechoides ycontienen venas de calcita. En la parte superior se intercalan lutitasgrises que intemperizan a tonos amarillentos . ....................................................... 69

    11.- Calizas margosas gris oscuras que alternan con calizas arenosasamarillentas, estratificadas en capas medianas, tienen intercalacionesde lutitas marrones que intemperizan a verde........................................................ 32

    10.- Calizas grises a marrn oscuras, brechoides, en bancos gruesos ........................... 229.- Calizas arenosas marrn oscuras en capas medianas, contienen lechos

    de arcilla verdosa .............................................................................................. 1128.- Calizas grises a marrones, en parte margosas y concrecionadas, con algunas

    intercalaciones de lutitas grises............................................................................. 737.- Calizas marrn oscuras en bancos gruesos, que alternan con capas de

    calizas de 20 a 60 cm. de grosor en la parte media ............................................ 2766.- Calizas grises a marrn oscuras y amarillentas, estratificadas en capas

    gruesas en la parte superior y delgadas hacia la base, contienen abundantes vetillasde calcita ............................................................................................................ 66

    5.- Calizas marrn grisceas en capas medianas a gruesas ......................................... 744.- Calizas margosas gris oscuras a marrones, en capas de 30 a

    100 cm., tienen ndulos de chert y lechos intercalados de lutitas grisesque intemperizan a verde ..................................................................................... 88

    3.- Calizas arenosas marrn oscuras a gris amarillentas, en bancos gruesos ................ 602.- Calizas grises a marrn oscuras en capas gruesas, con abundantes

    vetillas de calcita . ............................................................................................... 181.- Calizas arenosas y margas grises a marr oscuras, en capas de 30 a 60 cm.,

    tienen intercalaciones de lutitas amarillentas en capas delgadas ............................. 85 Total : ................................................................................................ 1,467

    El anlisis qumico de dos muestras de calizas procedentes de esta seccin, ha dadoel siguiente resultado:

  • INGEMMET

    36

    Muestra 1 (parte superior) Muestra 2 ((parte +media) OO2 35.25 % 35.85% CaO 39.00% 35.97% MgO 4.20% 6.95% FeO 0.45% 0.97% Fe2O3 0.70% 2.00% MnO 0.00% 0.00% SiO2 18.00% 11.80% Al2O3 0.85% 0.23% H2O 1.60% 6.25%

    Materia Orgnica - -

    La proporcin de MgO en ambas muestras indica que se trata de calizas dolomticas.

    Edad correlacin.- Los fsiles encontrados en las calizas del cuadrngulo de Pam-pas indican una edad lisica inferior a media; sin embargo, es probable que las partes inferio-res de la secuencia de calizas correspondan al Trisico.

    En varios lugares de los Andes centrales la edad del grupo Pucar ha sido determina-da paleontolgicamente como del Trisico superior a Jursico inferior. En consecuencia, lascalizas Pucar de Pampas deben tener la misma edad. La unidad se correlaciona con lascalizas Condorsenga de Jatunhuasi, con la formacin Potos de Morococha y con las calizasde la misma edad de la regin de Cerro de Pasco y Norte del Per.

    Grupo Goyllarisquizga

    En los Andes centrales del Per McLaughlin (1925) ha descrito una sucesin deareniscas y lutitas que contienen lentes de carbn, bajo la denominacin de AreniscasGoyllarisquizga-Jatunhuasi, Jenks (1951) describe las mismas rocas con la denominacin deFormacin Goyllarisquizga. Wilson (1963) propuso el nombre de grupo Goyllarisquizga paratodas las rocas mayormente clsticas que yacen sobre las calizas Pucar del Trisico supe-rior-Jursico inferior y debajo de las formaciones calcreas del Albiano.

    El grupo Goyllarisquizga tiene una amplia distribucin en los Andes del Centro yNorte del Per, en esta tlima regin ha sido dividido en varias formaciones, en cambio en laparte central tiene una litologa ms o menos uniforme se le describe simplemente como grupoGoyllarisquizga.

    En la hoja de Pampas el grupo tiene un afloramiento restringido en la esquina SW,donde aparece formando la pierna oriental de un sinclinal volcado en la ladera izquierda del

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    37

    valle del Mantaro. En este lugar, alrededor de 300 m. de areniscas sobreyacen en aparentediscordancia a las calizas Pucar e infrayacen con igual relacin a las calizas Chulec delAlbiano.

    El grupo se compone de areniscas cuarzosas de color gris claro a blanco amarillento,por intemperismo se tornan rosadas superficialmente. La arenisca es de grano medio, par-cialmente friable, estratificada en capas de 50 a 150 cm. de grosor. Alternando con estascapas se presentan areniscas arcillosas de coloraciones rojizas.

    La formacin ofrece mayor variedad litolgica en la hoja vecina de Huancayo, dondelas areniscas claras y rojizas alternan con lechos de lutitas grises y verdes: ocasionalmenteocurren capitas de calizas marrn claras.

    Por su litologa, estratificacin cruzada y presencia de capitas de caliza se consideraa estas rocas como depositadas en un ambiente marino superficial a deltaico.

    Edad y correlacin.- Regionalmente las rocas del grupo Goyllarisquizga quedandebajo de calizas albianas, de modo que el lmite superior de su edad sera el Aptiano supe-rior; su contacto inferior en la regin central es una disconformidad con las calizas Pucar delTrisico superior-Jursico inferior. En cambio, en los Andes occidentales del Norte la forma-cin ms antigua del grupo (formacin Chim) sobreyace a la formacin Chicama del Jursicosuperior (Titoniano), de donde las rocas que componen el grupo no pueden ser ms viejasque el Cretceo inferior.

    En varias localidades de los Andes se han encontrado restos de plantas sin mayorvalor diagnstico para determinar una edad precisa, sin embargo algunos autores la atribuyenal Neocomiano.

    De lo expuesto se concluye que la edad del grupo Goyllarisquizga corresponde alintervalo Valanginiano-Aptiano.

    La formacin Goyllarisquizga de Pampas es equivalente en edad a las formacionesChim, Santa, Carhuaz y Farrat de los Andes del Norte; se correlaciona con las formacionesHuancan de la regin del Lago Titicaca y con los miembros inferiores de la formacin Orien-te de la Selva.

    Formacin Chulec

    Con el nombre de calizas Machay, McLaughlin (1925) describi una secuencia calcreade amplia distribucin en el Per Central, compuesta de un miembro inferior de calizas grisescon intercalaciones de lutitas arenosas, al que llam Chulec; y otro superior de calizas oscu-ras, bituminosas, al que design miembro Pariatambo. Benavides (1956) en su estudio del

  • INGEMMET

    38

    Cretceo en los Andes Septentrionales del Per, elev ambos miembros a la categora deformaciones.

    En Pampas slo se ha reconocido un pequeo afloramiento de la formacin Chulecen la esquina SW del cuadrngulo (Foto No. 4), formando el ncleo de un sinclinal volcado.Las calizas estn bastante cubiertas por depsitos de talud y sus relaciones con las areniscasGoyllarisquizga estn oscurecidas por efecto del plegamiento; no obstante los autores opinanque ambas unidades se encuentran concordantes.

    La base de la formacin consiste de un paquete de unos 15 m. de arcillas rojas yverdes con lechos intercalados de yeso, hacia arriba siguen calizas gris amarillentas a marrnclaras, intercaladas con margas grises a blanco grisceas y ocasionales capas de lutitas grises:todas bien estratificadas en capas medianas a gruesas. En la parte superior las calizas ymargas aparecen interestratificadas con areniscas y arcillas rojas, as como con bancos ylechos de yeso.

    El espesor de la formacin en este lugar se estima en 400 metros.

    En las calizas de la base se ha colectado los siguientes fsiles:

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    39

    Neithea Morrisi Pict. y Ren.Pecten sp.Liopistha (Psilomya) gigantea SowCardita Subparallela GerthCrassatella caudata GabbCorbula raimondii GabbEnallaster Texanus RoemerHolectypus planatus Roemer, var. NumismalisPseudodiadema texanum Roemer

    Edad y correlacin.- McLaughlin (1925) atribuy al miembro Chulec de su forma-cin Machay una edad aptiana. Los estudios ms detallados de la fauna de esta formacin, enla regin de Norte por Benavides (1956) y en el Centro por Wilson (1963), han conducido aestablecer su edad como correspondiente a la parte inferior del Albiano medio.

    Los especmenes encontrados en el cuadrngulo de Pampas indican una edad albianainferior a medio. El hallazgo de Knemiceras attenuatum (Hyatt) dentro de la misma formacinen el cuadrngulo adyacente de Huancavelica, permite ubicar con ms precisin la edad de laformacin Chulec en los comienzos del Albiano medio.

    La formacin Chulec de Pampas se correlaciona con las calizas de la misma edadque afloran en los Andes del Centro y Norte del Per, tambin es equivalente a la parteinferior de la formacin Crisnejas del rea del Maran.

    Conglomerado Llaccato

    En la parte central del cuadrngulo, aproximadamente a 18 Km. al NE de la ciudadde Pampas, se encuentran en ambas laderas del valle del Mantaro remanentes de una forma-cin conglomerdica sub-reciente. Diversos afloramientos de este conglomerado se encuen-tran entre los 100 y 1,000 metros sobre el lecho del ro, el ms grande tiene 2,500 m. de largopor 800 m. de ancho, y queda en el flanco derecho de la quebrada Arhuayaco, en terrenosde la hacienda de Llaccato, nombre que se usa para su descripcin.

    El conglomerado es marrn rojizo y est constituido por cantos bien redondeados asub-redondeados de caliza y secundariamente de lutitas gris oscuras, areniscas rojas y rocasintrusivas. La mayor proporcin de los elementos tienen dimetros de 5 a 30 cm. pero haytambin guijarros ms pequeos y cantos hasta de 80 cm. englobados en una matriz de arenagruesa y arena arcillosa. El conglomerado presenta una estratificacin grosera, contiene algu-nos lentes de arena gruesa y su potencia vara segn las localidades entre 10 y 50 m. Losbancos tienen una inclinacin de 25 a 30 y reposan en la superficie erosionada de intrusivode Villa Azul, superiormente quedan parcialmente cubiertos por materiales de talud.

  • INGEMMET

    40

    Otros afloramientos ms pequeos se ubican al Norte del anterior, en las vecindadesde la hacienda Picos, en el espoln de cerro Guitarra y al NE del fundo Casabamba.

    El conglomerado Llaccato es un depsito de origen aluvial y de ocurrencia local,probablemente fue depositado por el Mantaro y sus tributarios cuando el lecho de aqul sehallaba todava a un nivel bastante elevado. La ubicacin del conglomerado coincide con eldesarrollo de una curva pronunciada del valle, donde el ro al cambiar su curso determincondiciones favorables para la acumulacin de su material de acarreo, por prdida de sufuerza de transporte.

    La altura a que se encuentra sobre el cauce del Mantaro indica que es anterior a losaluviones recientes por lo cual se supone que es de edad pleistocnica.

    Depsitos morrnicos y fluvioglaciares

    Restos de morrenas laterales y frontales han sido observados en algunas localidadesde las reas glaciadas, como al Norte de la Hda. Huari, en la cadena de cerros de Azapara yDespensa y tambin en las sierras de Huarmicocha y Huischccana.

    Las acumulaciones morrnicas consisten de una mezcla heterognea de cantos ygravas angulosas con arenas y arcillas derivadas de las distintas formaciones. Generalmentese encuentran arriba de los 3,800 m.s.n.m.

    La laguna Huarmicocha est represada por morrenas frontales.

    La accin de las lluvias y aguas de escorrenta han desmantelado la mayor parte deestas morrenas, transportndolas a niveles inferiores, donde han sido depositadas en formade mantos groseramente estratificados constituyendo acumulaciones fluvioglaciares.

    Depsitos aluviales

    Los depsitos aluviales cubren slo una pequea parte de la hoja de Pampas. Gene-ralmente se encuentran rellenando depresiones o formando terrazas de algunas decenas demetros de espesor en el fondo de algunos valles. El material aluvial est compuesto porrodados heterogneos de dimensiones variables mezclados con gravas, arenas, arcillas, deescasa consolidacin. Hacia los flancos de los valles las terrazas quedan cubiertas por coluviosy otros abanicos aluviales de los tributarios laterales.

    Los depsitos aluviales ms importantes se encuentran en los valles de Tocas,Colcabamba y Pampas a lo largo del valle del Mantaro aparecen estrechas terrazas y otrosabanicos aluviales de los ros subsidiarios.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    41

    Desde el punto de vista agrcola tienen importancia econmicamente por que reunencondiciones favorables para cultivos.

    Depsitos coluviales

    Se considera como tales a todas las acumulaciones de talud y materiales de laderasque se han originado por procesos de intemperismo y accin de la gravedad. Estos depsitostienen formas irregulares y reposan sobre laderas de suave y moderada pendiente. Estncompuestos de fragmentos de tamao variado, formas irregulares y aristas agudas, mezcla-dos con materiales finos, que generalmente quedan a escasa distancia de la roca madre.

    Como estos depsitos no estn consolidados son fcilmente arrastrados por las aguascorrientes, produciendo en muchos casos crcavas y barrancas que facilitan su deslizamien-to, de efectos perjudiciales para la agricultura.

    Los ejemplos ms notables de estos depsitos se hallan en el pueblo de Surcubamba,donde la mayor parte de las viviendas se han construido sobre ellos; tambin se notan enambas laderas de la quebrada Arhuayaco, donde pequeas extensiones son aprovechadascomo terrenos de cultivo.

    Travertinos

    Los depsitos de travertinos reconocidos en el rea quedan en las cabeceras de lasquebradas de Colcabamba y Tocas, donde los pueblos de los mismos nombres se levantansobre bancos de travertinos parcialmente cubiertos por detritos.

    El travertino es de color blanco amarillento y a veces grisceo, tiene textura porosa yestructura costriforme. Su espesor vara de pocos centmetros hasta 10 m., y se les notaadosados a rocas granticas o a calizas. Las reas cubiertas por estos depsitos se caracte-rizan por su topografa mamelonada y tambin en forma de escalones, no es raro encontrardolinas y embudos de hundimiento llenos de agua formando pequeas lagunas.

    Las aguas metericas que se infiltran en los calcreos del grupo Pucar de las partesaltas, emergen por numerosas fuentes precipitando su contenido de carbonatos en los lugaresya referidos.

  • INGEMMET

    42

  • 43

    ROCAS INTRUSIVAS

    Las rocas intrusivas afloran en diversos lugares de la hoja de Pampas ocupandoalrededor del 20% de su superficie. El tamao de los plutones vara desde pequeos stockshasta dimensiones batolticas: adems ocurren numerosos diques y apfisis que por sus redu-cidas dimensiones no estn representados en el mapa.

    Por lo general los cuerpos intrusivos presentan una forma elongada en direccin NW-SE y atraviesan a rocas del Paleozoico y Mesozoico, con desarrollo de aureolas demetamorfismo.

    Los intrusivos predominantes son de composicin grantica, en menor proporcin seencuentran rocas diorticas y dacticas.

    Granito

    Los afloramientos de granito forman cerros prominentes con laderas escarpadas ydestacan por sus tonos grises que pasan a blanco amarillentos por intemperismo. Los plutonesgranticos ms importantes son :

    El batolito de Villa Azul que aflora en la parte central del cuadrngulo, entre el pueblode San Antonio por el Norte y el lmite con el cuadrngulo de Huancavelica por el Sur. Tienealrededor de 50 Km. de largo por 5 a 12 Km. de ancho.

    El stock del cerro Erapata en el sector Norte. Este cuerpo intrusivo de ms de 10Km. de largo se extiende fuera de los lmites del cuadrngulo.

    El plutn del cerro Pichiusa en la esquina NE del cuadrngulo, con una extensinaproximada de 50 Km2.

    El stock de San Juan de Pillo, ubicado cerca de la esquina SW de la hoja, tienealrededor de 12 Km. de largo por 2.5 de ancho.

  • INGEMMET

    44

    El batolito de Villa Azul est principalmente formado por granito, aunque en ciertasreas restringidas grada a granodiorita.

    El granito en fractura fresca es de color gris claro, equigranular y de grano medio afino. Entre sus componentes se distinguen a simple vista cristales de ortoclasa, biotita ygranos de cuarzo.

    En el paraje de Callos ubicado en la esquina SE de la hoja, y en ciertos tramos de lacarretera Colcabamba-Tocas, el granito es de grano muy grueso hasta pegmattico. Porintemperismo en ciertas localidades presenta una desintegracin granular ms o menos pro-funda, especialmente cuando es de grano grueso. El stock de San Juan de Pillo es de texturafina y puede clasificarse como micro-granito.

    Las determinaciones micropetrogrficas indican que estas rocas tienen textura granularxenomrfica y algunas veces porfiroide. Sus constituyentes principales son ortosa, microclinay cuarzo: las plagioclasas ms abundantes son oligoclasa, andesina y albita; adems se pre-sentan muscovita y biotita. Esta composicin permite clasificar a dichas rocas como granitosnormales.

    En particular, las determinaciones microscpicas de algunas muestras procedentesde los afloramientos del granito tienen las siguientes caractersticas :

    Muestra No. 353

    Procedencia: Batolito de Villa Azul, muestra tpica tomada de los alrededores de lahacienda del mismo nombre.

    La roca en fractura fresca es de color blanco grisceo, fanertica y equigranular.

    A simple vista se distinguen abundantes cristales de feldespatos y cantidades subor-dinadas de cuarzo y biotita.

    Al microscopio se presenta holocristalina y con textura granular xenomrfica. Susminerales esenciales son: microlina en cristales anhedrales de 3 mm., con fina suturacin ybordes de reaccin. Antipertita en cristales anhedrales hasta de 3.5 mm. con iguales caracte-rsticas que el mineral anterior. Plagioclasas de la variedad oligoclasa, en cristales zonados ysericitizados. Cuarzo en granos deformados por presin.

    Los minerales accesorios presentes son: biotita intersticial, alterada a clorita y mag-netita; adems zircn y apatita que aparecen como inclusiones dentro de las plagioclasas.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    45

    Los minerales secundarios son: sericita, clorita y magnetita.

    Las proporciones de los componentes son las siguientes :Microclina 40%Antipertita 20%Cuarzo 20%Oligoclasa 15%Biotita 5%

    La roca se clasifica como un granito.

    Muestra No. 139

    Procedencia: Stock de Erapata

    La roca es de color gris claro a blanquecino, fanertica y de textura equigranular.

    En seccin delgada la roca presenta textura granular alotriomrfica, casi todos losminerales han reaccionado unos con otros produciendo textura mirmequtica.

    Los minerales esenciales son: ortosa en cristales anhedrales de 1.4 mm. con bordesde reaccin con los minerales circundantes. Microclima en escasos cristales de 1.1 mm. ydeformados por presin. Plagioclasas de las variedades oligoclasa y albita, en cristalesanhedrales de 1.2 mm., ligeramente: sericitizados. Cuarzo en granos anhedrales hasta de 8mm., con extincin irregular. Como minerales accesorios estn presentes biotita en cristalessubhedrales hasta de 8 mm. Muscovita en cristales subhedrales hasta de 0.04 mm., distribui-dos en toda la masa de la roca. Esfena en cristales anhedrales de 0.2 mm., frecuentemente enlos bordes de la biotita. Epdota en cristales de 0.5 mm.

    Como minerales secundarios se presentan sericita, limolita y clorita. La proporcinde los minerales constituyentes es la siguiente :

    Ortosa 30%Microclina 15%Plagioclasas 10%Cuarzo 40%Biotita 3%Muscovita 2%

    La roca ha sido clasificada como granito a dos micas.

  • INGEMMET

    46

    Muestra No. 105

    Procedencia: Stock de San Juan de Pillo

    La roca en fractura fresca es de color blanco grisceo, de grano fino, con escasacantidad visible de cristales de feldespatos, biotita y granos de cuarzo.

    Al microscopio presenta textura equigranular, algo porfiroide. Su composicinmineralgica es la siguiente :

    Ortosa en cristales anhedrales de 0.08 mm., ligeramente argilitizados y sericitizados.Plagioclasa de la variedad oligoclasa en cristales euhedrales y subhedrales hasta de 0.9 mm.Cuarzo en granos anhedrales hasta de 0.08 mm., digitados con los minerales circundantes: enalgunos casos forman textura algo grfica con la ortosa.

    Como minerales accesorios se encuentran: magnetita en cristales anhedrales de 0.05mm., asociada generalmente a la vermiculita y la muscovita, aunque tambin se localizan entrelos minerales esenciales. Biotita mayormente transformada a vermiculita. Titanomagnetica enescasa cantidad.

    Como minerales secundarios ocurren sericita, vermiculita y muscovita (?).

    El porcentaje de los componentes es el siguiente :Ortosa 60%Plagioclasas 15%Cuarzo 25%

    La roca se clasifica como microgranito.

    Diorita

    Los plutones de composicin diortica se encuentran en la parte central del cuadrngulo,los ms importantes son los stocks de Huamicocha, Patay y Jabonillos.

    El stock de Huarmicocha tiene de 6 a 9 Km. de dimetro, queda al Sur de la lagunadel mismo nombre y a unos pocos kilmetros al Este de Villa Azul. Ms al Este afloran dosapfisis de la misma roca, los cuales probablemente estn conectados en profundidad con elplutn principal. Estos tres cuerpos se encuentran emplazados en las rocas del grupo Excelsior.

    Los stocks de Patay y de Jabonillos afloran en conexin con dos grandes fallas quecorren al Este del batolito Villa Azul, ambos cuerpos cortan rocas del Paleozoico inferior ysuperior.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    47

    La diorita en fractura fresca es de color gris claro, con dos grandes fallas que correnal Este del batolito Villa Azul, ambos cuerpos cortan rocas del Paleozoico inferior y superior.

    La diorita en fractura fresca es de color gris claro, de estructura maciza y de granomedio a fino. Con auxilio de la lupa se reconocen feldespatos, hornblenda, biotita y a vecescuarzo.

    Las determinaciones micropetrogrficas de varias muestras de esta roca indican unacomposicin diortica con variaciones a diorita cuarcfera.

    Las relaciones entre la diorita y el granito no han podido ser establecidas debido aque sus afloramientos se presentan aislados y distantes unos de otros.

    En la serie de sondajes diamantinos efectuados por la Corporacin del Mantaro(Galarza, 1964) se han obtenido testigos que indican la presencia de diques de diorita cuarcfera,similar a la de Jabonillos, dentro del granito. Esta informacin conduce a suponer que elemplazamiento de la diorita se habra producido en una etapa posterior a la del granito deVilla Azul.

    Las determinaciones micropetrogrficas de muestras de esta roca dan los siguientesresultados :

    Muestra No. 313

    Procedencia: Stock de Huarmicocha, muestra tomada de las proximidades de lalaguna del mismo nombre.

    La roca es de color gris, fanertica, equigranular, en la cual se distinguen feldespatosy menores proporciones de hornblenda y biotita.

    Al microscopio tiene textura granular, mirmequtica. Est compuesta principalmentepor plagioclasas de las variedades oligoclasa y andesina en cristales subhedrales hasta de 1mm., zonados y algo fracturados, con bordes de reaccin y desarrollo de mirmequita.Hornblenda en cristales subhedrales hasta de 2.5 mm., biotitizada y epidotizada. Biotita encristales euhedrales de 1.8 mm., asociada con esfena, o reemplazando poiquilticamente a lahornblenda. Como minerales accesorios se encuentran pequeas cantidades de esfena aso-ciada a la biotita y a la hornblenda; zircn dentro de la biotita, apatita dentro de los feldespatosy cuarzo en granos anhedrales y tambin intersticial.

    Los minerales secundarios son epdota que se presenta reemplazando a la hornblenda,clorita generada a partir de la biotita y hornblenda y uralita sobre la biotita.

  • INGEMMET

    48

    El porcentaje de los componentes es el siguiente :Plagioclasas 77%Hornblenda 15%Biotita 5%Cuarzo 3%

    La roca se clasifica como diorita hornblndica

    Muestra No. 281

    Procedencia: stock de Jabonillos, muestra tomada a 3 Km. al SW del pueblo deOcoco.

    La roca fresca es de color claro, estructura maciza, equigranular, de grano medio afino.

    Bajo el microscopio presenta textura granular epidiomrfica. Esencialmente est cons-tituida por plagioclasa de la variedad oligoclasa en cristales anhedrales de 1.8 mm. deforma-dos por presin, sericitizados y argilitizados. Ortosa y pertita en cristales anhedrales. Cuarzoen granos anhedrales de alrededor de 0.8 mm., con extincin irregular producida por pre-sin.

    Como minerales accesorios se reconocen biotita alterada a clorita y granos de zircny esfena.

    El porcentaje de los componentes es el siguiente :Oligoclasa 55%Ortosa y pertita 15%Cuarzo 30%

    La roca se clasifica como diorita cuarcfera.

    Dacita

    Un stock de dacita de aproximadamente 3.5 Km. de dimetro aflora en la margenizquierda de la quebrada Ila, en el borde occidental de la hoja, donde se presenta cortando alas rocas del grupo Mitu. La roca en fractura fresca es de color gris verdoso, de grano fino,en la que se distinguen escasos feldespatos y granos de cuarzo. Superficialmente intemperizaa color verde claro hasta blanquecino.

  • Geologa del cuadrngulo de Pampas

    49

    La determinacin micropetrogrfica de una muestra tpica de esta roca ofrece lassiguientes caractersticas:

    Muestra No. 301

    Procedencia: alrededores de la hacienda Ila

    Al microscopio la roca tiene textura porfirtica con pasta microgranular