Geologia Roque Nublo

download Geologia Roque Nublo

of 18

description

DESCRIPCION GEOLOGICA ROQUE NUBLO

Transcript of Geologia Roque Nublo

  • Cumbres de Gran Canaria8 de Mayo de 2011

    Un gigante derrotado:paseo por las entraas del Volcn Roque Nublo

  • l origen de esta iniciativa se sita en laprovincia de Teruel, donde en el ao 2005 el Instituto deEstudios Turolenses iniciaron la celebracin de losGeolodas (hasta la fecha han sido realizadas cincoediciones).

    Un Geoloda pretende ser una actividad de acercamientoa la sociedad de la Geologa y de la profesin del gelogo.Consiste en la celebracin de una excursin gratuita yabierta a todo tipo de pblico para divulgar la Geologade una determinada zona. Este es el segundo ao que seva a desarrollar un Geoloda en la isla de Gran Canaria,esperando que la participacin sea igual de entusiastaque en la pasada edicin y pasemos juntos un agradableda de campo en el que todos mejoremos el conocimientodel precioso entorno natural que nos rodea.

    La eleccin de la fechaEl Geoloda se celebra el mismo da en todo el mbitonacional, con el fin de lograr una mayor difusin mediticay publicitar la actividad con mayor eficacia. A la hora deseleccionar un da se consider que lo ideal sera hacerlocoincidir con algunas efemrides o con algnacontecimiento que ayude a dar difusin a la actividad.

    A este respecto, una resolucin de la Asamblea Generalde la ONU de 2009 declar la fecha de 22 de abril comoDa Internacional de la Madre Tierra, para recordar al serhumano la obligacin de preservar y respetar la riquezanatural con la que comparte el planeta. Por otro lado, seconsidera que para que la actividad tenga xito y afluenciade pblico es necesario que se celebre en fin de semana.

    Por ello, se ha propuesto celebrar el Geoloda en algndomingo cercano a este Da Internacional de la MadreTierra, siendo seleccionado el domingo 8 de mayo en lapresente edicin del Geoloda 2011.

    El origen de los Geolodas

  • El Geoloda 2011 de Gran Canaria

    n esta segunda edicin vamos aintentar reconstruir un gran volcn, similar alactual Teide en la isla de Tenerife, que existi enla zona de cumbres de la isla. Este volcn ha sidobautizado en el mbito cientfico comoestratovolcn Roque Nublo y sus restos son losdominadores de nuestros espectaculares paisajescumbreos. Para ello vamos a combinar dosparadas paisajsticas (Mirador de la Degollada deBecerra y Risco Blanco) con una caminata de largaduracin (camino de La Plata) que nos permitir observar la estructura interna y composicin delos depsitos ms caractersticos de ese volcn(Figura 1).

    Para un correcto desarrollo de la actividad serecomienda un equipamiento adecuado:calzado cmodo, sombrero, crema protectorasolar, etc. Asimismo, cada participante debe irprovisto de su comida y bebida (sta ltimafundamental), as como de una copia de la guageolgica que puede obtenerse en la web denuestro grupo de investigacin GEOVOL(http://www.gi.ulpgc.es/geovol/ y en el mende la izquierda visitar Geoloda).

    Pero antes de pasar a explicar en detalle lasactividades que desarrollaremos en las paradasseleccionadas, creemos necesario exponer deforma muy simplificada la historia geolgica deGran Canaria y del estratovolcn Roque Nublo.En el anterior Geoloda 2010 se explic comosurgen las Islas Canarias en el Ocano Atlntico,por lo que se recomienda tambin leer eseapartado para obtener una visin general delarchipilago y as encuadrar correctamente laevolucin de Gran Canaria (la gua del Geoloda2010 puede obtenerse igualmente en la webde nuestro grupo de investigacin).

    Figura 1:Localizacinde las paradasy caminatapropuestas en elGeoloda 2011 deGran Canaria.

  • Historia Geolgica de Gran Canaria

    ran Canaria ocupa una posicin central dentro del archipilago y conuna superficie aproximada de 1532 km2, representa la tercera isla en extensin delmismo. Morfolgicamente se presenta como un edificio en forma de sombrerochino, con una planta casi circular de unos 45 km de dimetro y un perfil transversalcnico coronado por una altitud mxima de 1949 m (Pico de las Nieves). La isla seencuentra profundamente excavada por una densa red de barrancos que partiendodesde sus zonas de cumbres, se dirigen radialmente hacia sus sectores costeros,originando importantes desniveles y configurando, en su conjunto, un relieve muyabrupto. El litoral es bastante irregular, con acantilados de gran verticalidad en lacosta occidental que contrastan con suaves plataformas y amplias playas en lossectores costeros oriental y meridional.

    La combinacin de los factores orogrficos y el dominiode los vientos alisios del N-NE, determinan un marcadocontraste cl imatolgico entre sus ver t ientesseptentrionales, ms hmedas y frescas, y las meridionales,ms secas y clidas. Esta climatologa ha condicionado laevolucin de los suelos y la distribucin florsitica-faunsiticaautctona y, en buena medida, los asentamientos depoblacin.

  • Historia Geolgica de Gran Canaria

    Tabla 1: Principales acontecimientos en la historia geolgica de Gran Canaria.

    La divisin cronoestratigrfica de Gran Canaria ha sido objeto de numerosas revisiones, algunas de las cualesson contradictorias entre s. Sin embargo, a grandes rasgos, su evolucin geolgica sigue las pautas generalesde cualquier isla volcnica de punto caliente, por lo que puede dividirse en dos etapas: juvenil (incluyendoescudo, caldera y post-caldera) y de rejuvenecimiento, separadas entre s por un amplio periodo ( 3 millonesde aos -Ma-) de escasa a nula actividad volcnica. A estas dos etapas hay que aadir una previa decrecimiento submarino, aunque en Gran Canaria no existen afloramientos de sus materiales y por tanto,apenas se tienen datos de ella (Tabla 1 y Figura 2).

  • Historia Geolgica de Gran Canaria

    Figura 2: Mapa geolgico simplificado de Gran Canaria.

  • Los nicos datos que se cuentan para esta etapa procedende campaas oceanogrficas, fundamentalmente ladesarrollada en 1994 dentro del programa Ocean DrillingProject (ODP-Leg 157). As, los perfiles ssmicos ybatimtricos indican que esta etapa supone ms del 90%del volumen total de la isla, que su crecimiento fue muyrpido (menos de 1 Ma) y que comenzara hace unos 16millones de aos (Nmeros 1 y 2).

    Historia Geolgica de Gran Canaria

    Etapa de crecimiento submarino

    Es el estadio de mayor duracin en el crecimiento de laisla, prolongndose desde los 14,5 hasta los 8,5 Ma.Comprende tres etapas bien diferenciadas que secorresponden con el crecimiento de un volcn en escudo,el desarrollo de una caldera de colapso (la Caldera deTejeda) y la posterior reactivacin volcnica post-caldera.

    Etapa juvenil

    Se corresponde con la emisin de ms de 1000 km3 delavas que conformaron un complejo edificio volcnico enescudo, con alturas mximas de 2000 m y dimetrosemejante al de la isla actual, pudindose extender inclusoalgunos kilmetros ms hacia el Oeste. En la actualidadestos materiales afloran fundamentalmente en losacantilados costeros del O y SO de la isla, donde puedenalcanzar potencias (espesores) de hasta 1000 m (Nm. 3).

    Edificio en escudo

  • El mecanismo de emisin fue tipo hawaiano, demuy baja explosividad, con emisin continua delavas y escasas intercalaciones piroclsticas,alimentado a travs de una red de diques. Lasedades obtenidas para esta etapa indican un breveperiodo de tiempo de emisin, entre 14,5 y 14 Ma,lo que pone de manifiesto un crecimiento muyrpido continuacin del de la etapa submarina.Por ello, en esta fase evolutiva tuvieron lugar losprimeros deslizamientos gigantes en la isla,quedando la zona denominada como AndenVerde como uno de los restos en arco testigo deesos fenmenos (Nmero 4).

    Historia Geolgica de Gran Canaria

    Los depsitos de esos deslizamientos, conocidos como brechas de avalancha, no se observan bien en losfondos marinos circundantes ya que han sido cubiertos por los materiales de Tenerife que crecieron conposterioridad. Hay que recordar que cuando estos deslizamientos gigantes ocurrieron en Gran Canaria ysus depsitos penetraron bruscamente en el mar y se dirigieron hacia el Oeste, provocando seguramentefenmenos de tsunamis, las islas de Tenerife y La Gomera, y menos an las de La Palma y El Hierro, noexistan por lo que es imposible encontrar en ellas huellas de esos posibles tsunamis.

    Aunque no se conoce con exactitud la forma del volcn o volcanes en escudo que surgieron en esta fase,es muy posible que tuviera un principal centro de emisin ubicado en la vertical de la Mesa del Junquillo(centro-oeste de la isla) y un sistema de conos satlites alineados a lo largo de tres ejes principales queuniran ese centro principal con los extremos de La Aldea, Agaete y Agimes. Es la morfologa comn eneste tipo de volcanes en escudo con sistemas de rifts (alineacin de conos) en tres brazos a 120 de nguloentre s, como la estrella del smbolo de los coches Mercedes. Una morfologa parecida a la descrita seobserva hoy en da en las vecinas islas de Tenerife y El Hierro.

  • En los momentos finales de la formacin delcomplejo volcn en escudo de la etapa anterior,parece generarse una cmara magmtica en laque ocurren cambios qumicos tendente a formarmagmas ms silceos (riolticos) y, por tanto, msviscosos y ricos en gases. Tiene lugar entonces lasprimeras erupciones altamente explosivas en laisla, provocando un brusco vaciado de la cmaramagmtica que conduce al colapso vertical de lazona sumital del edifico insular y formacin de ladenominada Caldera de Tejeda (Nmero 5).

    Esta caldera, con una morfologa elptica en planta,dimensiones de unos 20 km en su eje mayor (NO-SE) y unos 17 km en su eje menor (NE-SO), y unasparedes inclinadas de unos 1000 m de desnivel,constituye el rasgo tecto-volcnico ms importantede Gran Canaria. En la actualidad, solo esobservable su mitad occidental a lo largo de unos30 km, en los que normalmente viene marcadapor la presencia de unos niveles de alteracinhidrotermal ("Azulejos" en la toponimia local)afectando a los depsitos piroclsticosintracaldricos. Las superficies de contactodefinidas por la caldera no son muy verticales, conun buzamiento medio de unos 45 siempre haciael interior de la isla.

    Historia Geolgica de Gran Canaria

    Las erupciones explosivas que originan la calderaformaran grandes flujos piroclsticos (como nubesardientes) que se dirigiran hacia todos los sectoresde la isla arrasando todo a su paso. Los depsitosdejados por la actividad de esos flujos piroclsticosse les conoce con el nombre de ignimbritas. Laignimbrita ms emblemtica es la conocida comoP1 (de piroclstico primero), la cual supone unvolumen de magma emitido de unos 80 km3,potencias de hasta 30 m y recubre a los basaltosdel edificio en escudo sobre una superficie mayorde 400 km2 alrededor de la caldera. Esta ampliadistribucin superficial, as como la relacin causa-efecto con el colapso caldrico, hace de estaignimbrita P1 un excelente nivel gua para lareconstruccin de aspectos tan importantes comoedad del colapso, morfologa de los mrgenes dela caldera, saltos de fallas, etc. Datado en unos 14Ma, esta edad debe ser considerara como la de laformacin de la Caldera de Tejeda.

    Caldera de colapso

  • Este estadio se caracteriza por la emisin de unosgrandes volmenes ( 1000 km3) de rocastraquticas y fonolticas desde los bordes de lacaldera. Una gran parte de estos materiales sondepsitos ignimbrticos, lo que pone de manifiestoel predominio de las erupciones explosivas sobrelas efusivas. Estos materiales se van a distribuir endos dominios, intra y extracaldricos (Nmero 6).

    Hacia los 12 Ma ambos dominios parecen igualarse,lo que indica que la Caldera de Tejeda ya ha sidorellenada completamente por los diferentesdepsitos volcnicos.

    Con posterioridad al relleno de la caldera, perodentro de lo que fueron sus dominiosintracaldricos, tiene lugar un importante episodiointrusivo con pequeos plutones de sienitas y uncomplejo cnico de diques (cone-sheet en laterminologa anglosajona). Esta impresionanteestructura, con pauta elipsoidal en planta (13-14km de eje mayor y unos 10-11 km de eje menor)y perfil a modo de sombrero chino invertido,supuso la inyeccin de miles de diques a travs delas rocas previas, abombando el terreno ms de 3km en sus zonas centrales (Nmero 7).

    Actividad Post-Colapso

    Gracias a ello, puede observarse hoy en da rocasformadas a gran profundidad elevadas a alturasde ms de 1000 m. Ejemplo de lo comentado seobserva en el rea del Roque Bentayga, dondepequeos plutones de sienitas que se formaron aunos 2 km de profundidad, fueron inyectados yelevados por una gran malla de diques hasta sualtura actual de unos 1100 m. Hay que destacarque este complejo cnico de diques de GranCanaria es uno de los ms completos y mejorconservados del mundo, suponiendo estructurasgeolgicas muy complejas y poco abundantes.

    Historia Geolgica de Gran Canaria

  • Al final de la etapa juvenil, la isla entra en un largoperiodo de inactividad volcnica que se prolongadurante unos 3 Ma (entre los 8,8 a 5,5 Ma,aproximadamente). El rasgo ms caracterstico deeste periodo es el desarrollo en la isla de un relieveerosivo asociado a una red radial depaleobarrancos, que excavaron los materialesfonolticos-traquticos hasta alcanzar el sustratobasltico del edificio en escudo (Nmero 8).

    Esta red de barrancos va a condicionar en granmedida la distribucin de los depsitos volcnicosposteriores y, a grandes rasgos, va a mantener suspautas de distribucin hasta la actualidad. Losmateriales procedentes de esta actividad erosivase acumularon principalmente en las zonas litoralesdel NE, E y S de la isla, constituyendo eldenominado Miembro Inferior de la FormacinDetrtica de Las Palmas (FDLP).

    Coincidiendo con la reactivacin volcnica de laisla, sta registra un amplio periodo transgresivo(ascenso del nivel del mar y consiguiente invasinde terrenos emergidos), fruto del cual son unaserie de sedimentos marinos limo-arenosos queforman el Miembro Medio de la FDLP. Estossedimentos constituyen un importante nivelfosilfero de comienzos del Plioceno, localizado enlas zonas costeras del N-NE de la isla, apoyadosobre el Miembro Inferior y a cotas que oscilanentre los 50 y los 110 m de altura sobre el nivelactual del mar.

    Etapa de inactividad volcnica

    Historia Geolgica de Gran Canaria

    Comprende varias fases de actividad volcnicaque pueden agruparse en tres: Roque Nublo, post-Roque Nublo y reciente. Se trata de un estadio derejuvenecimiento bastante ms complejo que losexistentes en otras islas de punto caliente, conformacin incluso de un gran edificio central yslo manifestando la tpica dispersin espacio-temporal caracterstica de este estadio al final desu evolucin. Por otro lado, el hecho de que existauna drstica disminucin en el volumen dedepsitos volcnicos emitidos y un progresivoaumento en la alcalinidad de los magmas coincidecon este estadio evolutivo.

    Etapa de rejuvenecimiento

  • Sus primeros signos de actividad volcnica, hacia los 5,5 Ma, secaracterizaron por pequeas y escasas erupciones estrombolianaslocalizadas preferentemente en los sectores meridionales ycentrales de Gran Canaria. Esta actividad genera una serie deconos piroclsticos, con algunas lavas nefelinticas asociadas, quese alinearon segn directrices NO-SE.

    Posteriormente, hacia los 4,6 Ma, la actividad se desplaz hacialos sectores centrales de la isla donde se mantuvo durante unperiodo de unos 1,5 Ma, dando lugar a la formacin de un complejoedificio volcnico denominado el estratovolcn Roque Nublo(Nmero 9).

    Sus primeras erupciones, de carcter efusivo (tranquilo), emitieronlavas de composicin basantica-basaltos alcalinos querpidamente fueron canalizadas a travs de la red depaleobarrancos excavados en el peridodo de inactividad volcnica.Parte de estas lavas, las canalizadas hacia el N-NE y en menormedida las canalizadas hacia el O, alcanzaron la costa y penetraronen el mar, desarrollando estructuras de pillow-lavas e hialoclastitassobre el Miembro Medio de la FDLP (en la parada 1 del Geoloda-2010 se visitaron estas lavas submarinas).

    A medida que prosigue la actividad efusiva del volcn, lacomposicin del magma fue evolucionando hacia trminostraqutico-fonolticos (ver figura 3), alcanzados los cuales el volcndesarroll mecanismos eruptivos ms explosivos. As, hacia los3,9 Ma comienz la emisin de potentes depsitos ignimbrticosque se asocian a erupciones de carcter vulcaniano-freatomagmtico. La actividad volcnica finaliz con la intrusinde numerosos domos de composicin fonoltica hacia los 3 Ma.

    La distribucin geogrfica y geometra de todos estos depsitos,con volmenes del orden de unos 200 km3, indican que elestratovolcn Roque Nublo pudo alcanzar una altura superior alos 2500 m, desarrollando una morfologa asimtrica, con laderasN prolongadas y de pendientes relativamente suaves, y laderas Scortas y pronunciadas. Al final de su evolucin, este edificio va asufrir una serie de colapsos gravitacionales, tanto en sus flancosseptentrionales como en los meridionales, generando estos ltimosuna serie de depsitos de avalanchas volcnicas que puedenseguirse durante ms de 25 km a lo largo de la isla y que han sidotambin reconocidos en los sondeos submarinos del proyectoODP (Nmero 10).

    Estratovolcn Roque Nublo

    Historia Geolgica de Gran Canaria

  • La Figura 3 representa un esquema de losdiferentes estadios evolutivos del estratovolcnRoque Nublo, desde su nacimiento hasta sudestruccin parcial mediante fenmenos dedeslizamientos laterales de sus flancos.

    Diversos autores han considerado la existencia deun intervalo de inactividad volcnica, de ms de500.000 aos, separando esta fase de la anterior.Sin embargo, aunque en los sectores de medianasy costeros el estratovolcn debi sufrir unprogresivo desmantelamiento erosivo anterior ala emisin de los depsitos de esta nueva fase, enlos sectores centrales, por el contrario, pareceexistir una contemporaneidad entre las intrusionesfonolticas de finales del Roque Nublo y lasprimeras erupciones basanticas de este nuevoperiodo. Por otro lado, los materiales epiclsticosconsiderados como representativos de estesupuesto periodo de inactividad volcnica, hansido reinterpretados en diversos momentos de laevolucin de la isla. As, el denominado MiembroSuperior de la FDLP, constituido por depsitos decarcter aluvial, es coincidente en gran parte conla emisin de ignimbritas del estratovolcn RoqueNublo y responde, por tanto, a la actividad erosivade barrancos drenando las laderas de ese edificiovolcnico mientras an era activo. En cuanto a losdepsitos de avalanchas gravitacionales(landslides) generadores de la denominadaDepresin de Tirajana, han sido reubicados enedades inferiores a los 2 Ma.

    Historia Geolgica de Gran Canaria

    VolcanismoPost-Roque Nublo

    Figura 3: Esquema evolutivo del estratovolcn Roque Nublo(ver texto para detalles).

  • La actividad volcnica en esta fase se caracterizapor erupciones estrombolianas (baja explosividad)asociadas a una estructura tipo rift con orientacinNO-SE, lo que origina una serie de campos deconos piroclsticos entre los que discurren lassucesivas lavas de composicin basantico-nefelintica a traquibaslticas. En conjunto, estosmateriales van a cubrir a los de estadios anterioresen amplias superficies de la mitad septentrionalde la isla pero, en general, con pequeosespesores, lo que pone de manifiesto la paulatinareduccin de la actividad volcnica en la isla(Nmero 11).

    Historia Geolgica de Gran Canaria

    Esta fase tiene las tpicas caractersticas de un estadio de rejuvenecimiento muy tardo: amplia dispersinespacio-temporal de su actividad, volumen emitido muy reducido y magmas fuertemente alcalinos (basanitasy foiditas).

    Comprende una serie de conos estrombolianos y pequeas calderas freatomagmticas, que suponen elrasgo ms distintivo de esta fase. Dentro de este volcanismo reciente, destaca la actividad holocena quepresenta un rasgo geomorfolgico distintivo como es la posicin de sus lavas a fondo de los cauces de losbarrancos que apenas las inciden. La erupcin de Bandama, datada por C-14 sobre carbones en unos 1970aos antes del presente, representa la ltima erupcin volcnica ocurrida en la isla, enmarcada en sustiempos prehistricos y de la que los aborgenes fueron testigos (en el Geoloda-2010 se visit el conjuntovolcnico de Bandama).

    En la actualidad, nicamente los agentes geolgicosexternos actan sobre la isla, modelando el relieve queparece viene ya impuesto desde pocas Miocenas. Laactuacin de todos estos agentes (movimientos de ladera,aguas de arrollada, mar y viento, principalmente) originanuna serie de depsitos sedimentarios que se acumulanpreferencialmente en las zonas costeras y siguiendo loscauces de la red radial de barrancos (Nmero 12).

    Por otro lado, en el litoral existen varios niveles marinosfsiles a distintas cotas que reflejan algunas de lasoscilaciones eustticas (movimientos del nivel del mar)sufridas en la isla en el ltimo milln de aos.

    Volcanismo reciente

  • Figura 4: Vista panormicadesde el Mirador de la

    Degollada de Becerra. Sobrela misma, localiza y nombra

    los principales accidentestopogrficos que se

    observan, as como dibuja lareconstruccin del

    estratovolcn Roque Nublo.

    Un gigante derrotado:paseo por las entraas del Volcn Roque Nublo

    xcelente vista del centro de Gran Canaria con algunos desus emblemas paisajsticos (El Fraile, Roque Nublo, Roque Bentayga) queson restos de brechas volcnicas del estratovolcn Roque Nublo. Miguelde Unamuno, en su exilio canario, defini este paisaje en 1930 comouna tempestad petrificada.

    Se observan parte de lo que fueron los flancos meridionales yseptentrionales del estratovolcn Roque Nublo, mostrando la inclinacinpericlinal de sus materiales (Figura 4). Asimismo, en el flanco meridionaldestaca el contacto surgido del segundo colapso gravitacional de esteflanco, sobre el que se asientan los restos erosivos de El Fraile, La Ranay el Roque Nublo. Al NE aflora una secuencia horizontal de lavas,piroclastos y depsitos sedimentarios lacustres pertenecientes al Post-Roque Nublo que tuvieron que rellenar una depresin surgida al finalde la actividad del estratovolcn. En varias localidades prximas almirador se observan zonas irregulares con coloraciones amarillasindicativas de actividad fumaroliana intracratrica.

    Todos estos materiales estn profundamente excavados por el Barrancode Tejeda-La Aldea, poniendo al descubierto el contacto discordantecon los materiales miocenos en los que destacan la densa red de diquesinclinados que pertenecen al cone-sheet.

    Parada 1: Mirador de la Degollada de Becerra

  • Figura 5: Vista panormica delos materiales del volcn

    Roque Nublo a lo largo delcamino de La Plata. Dibuja

    donde quedara el contactoentre el flanco S del volcn y

    sus depsitos dedeslizamiento, as como la

    secuencia estratigrficaobservable en ese flanco.

    e trata de un camino real construido a inicios del siglo XIXpara enlazar las poblaciones del norte y sur de la isla. En esta excursinse realizar en sentido descendente, con inicio en la interseccin con lacarretera GC-600 y final en la interseccin de la GC-60, a la altura delparaje conocido como Cuevas Blancas o Cruz Grande. En total sernunos 4 km de longitud, salvando un desnivel de casi 500 m, pero comoel camino se encuentra en magnficas condiciones se realiza sin apenasdificultad.

    A lo largo del camino podr observarse el contacto mecnico (falla) quesepara los materiales correctamente estratificados del flanco meridionaldel volcn, de los depsitos de avalancha volcnica sin aparente ordeninterno que tienen lugar al final de la evolucin del volcn (Figura 5).Asimismo, en la secuencia estratigrfica del flanco meridional se muestrael tpico ordenamiento de los materiales del estratovolcn: sucesin delavas en la base, progresivamente ms diferenciadas (qumicamentems silceas), indicativas de erupciones efusivas, para pasar hacia techoa una alternancia de capas de lavas y brechas volcnicas (erupcionesexplosivas). Como el camino se hace en sentido descendente, estasecuencia se ir observando de techo a base.

    Parada 2: Camino de La Plata

    Un gigante derrotado:paseo por las entraas del Volcn Roque Nublo

  • Figura 6: Panel fotogrfico deldomo intrusivo de Risco

    Blanco y sus alrededores en ladepresin de Tirajana. Dibuja

    que aspecto geolgicodestaca ms en los materialesatravesados por este domo de

    Risco Blanco.

    isco Blanco es un domo fonoltico situado en los escarpesde la Depresin de Tirajana. Sus dimensiones (unos 600 m de dimetroen la base y altura cercana a los 400 m), morfologa cnica con paredescasi verticales surcadas por numerosas diaclasas que convergen haciala parte culminante, y color blanco en fuerte contraste con los depsitosms oscuros en los que intruye, lo convierten en un verdadero espectculogeolgico y paisajstico (Figura 6). Clasificado como cmulo-domo decrecimiento endgeno y datado en unos 3,8 Ma, representa laculminacin del ciclo de diferenciacin geoqumica del volcn y, portanto, el paso a las primeras manifestaciones explosivas del volcn.

    En el contacto con las rocas de caja puede observarse como stas sondeformadas a modo de pliegue de arrastre, lo que da idea de la elevadaviscosidad que presentaba el magma en su ascenso. Su exhumacin esfruto de los sucesivos deslizamientos gravitacionales que han dado lugara la Depresin de Tirajana. Las mejores fotografas de este monumentogeolgico se consiguen al atardecer.

    Parada 3: Risco Blanco

    Un gigante derrotado:paseo por las entraas del Volcn Roque Nublo

  • Textos y figuras:

    Francisco Jos Prez TorradoMara del Carmen Cabrera SantanaAlejandro Rodrguez Gonzlez

    Promueve y coordina:

    Promueve:

    Colabora:

    Crditos

    Patrocina:

    Organizan: