Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

24
HISTORIA GEOLOGICA, CLIMA Y SUELOS DE LA REGION: GACHETA Geología La estructura geológica de municipio es tal que puede considerarse un componente importante de la oferta natural. Está atravesado por numerosas fallas que lo convierten en una zona de alta sismicidad, siendo la energía que ellas acumulan y liberan una oferta de la naturaleza que debe considerarse, al igual que los fracturamientos en los materiales terrestres a lo largo de las zonas de falla, condición que puede favorecer la inestabilidad de amplios sectores. En las cercanías del casco urbano del municipio de la falla de Chorrero-Salinero, la cual en el caso de presentarse un movimiento en ella afectaría al municipio por su proximidad. CUADRO 5.2. 1. FALLAS EN EL MUNICIPIO DE GACHETÁ Falla M. S. C.* Distancia aproximada al casco urbano (Kms) Long . (kms ) Tipo de Falla Azimut Buzami ento Sistema Servitá Santa María Santa María 7.1 33.00 90 Invers a 45/40W Lengupá 7.0 34.5 65 Invers a 45/40W La Colonia 7.0 23.75 50 Invers a 50/45W Tesalia 7.3 38.75 70 Invers a 40/35W Sistema Guaicára mo Guaicáramo Centro 7.1 60.00 80 Invers a 35/35W Las fallas del Sistema Servitá-Santa María se localizan al Este de la cabecera municipal, las cuales presentan altos índices de actividad con una tasa de movimiento calculada entre 0.1 y 1.0 cm año (Vergara et. al., 1995). En el Cuadro 5.2.1 se presentan algunas fallas de este sistema, indicando sus principales características y distancia aproximada al centro urbano.

description

Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio

Transcript of Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Page 1: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

HISTORIA GEOLOGICA, CLIMA Y SUELOS DE LA REGION:

GACHETA

Geología

La estructura geológica de municipio es tal que puede considerarse un componente importante de la oferta natural. Está atravesado por numerosas fallas que lo convierten en una zona de alta sismicidad, siendo la energía que ellas acumulan y liberan una oferta de la naturaleza que debe considerarse, al igual que los fracturamientos en los materiales terrestres a lo largo de las zonas de falla, condición que puede favorecer la inestabilidad de amplios sectores. En las cercanías del casco urbano del municipio de la falla de Chorrero-Salinero, la cual en el caso de presentarse un movimiento en ella afectaría al municipio por su proximidad.

CUADRO 5.2. 1. FALLAS EN EL MUNICIPIO DE GACHETÁFalla M. S.

C.*Distancia aproximada al casco urbano (Kms)

Long.(kms)

Tipo de Falla

AzimutBuzamiento

SistemaServitá –Santa María

Santa María 7.1 33.00 90 Inversa 45/40WLengupá 7.0 34.5 65 Inversa 45/40WLa Colonia 7.0 23.75 50 Inversa 50/45WTesalia 7.3 38.75 70 Inversa 40/35W

SistemaGuaicáramo

Guaicáramo Centro

7.1 60.00 80 Inversa 35/35W

Las fallas del Sistema Servitá-Santa María se localizan al Este de la cabecera municipal, las cuales presentan altos índices de actividad con una tasa de movimiento calculada entre 0.1 y 1.0 cm año (Vergara et. al., 1995). En el Cuadro 5.2.1 se presentan algunas fallas de este sistema, indicando sus principales características y distancia aproximada al centro urbano.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la magnitud de los sismos que se pueden generar en la zona están alrededor de 7 (Sistemas Servitá – Santa María y Guaicaramo), lo que significa una gran amenaza para el municipio teniendo en cuenta que si se presentase un sismo originado por el movimiento de alguna de estas fallas éste se encontraría en o muy cerca del epicentro.

También se debe tener en cuenta la presencia del sistema de fallas de Guaicáramo localizadas al Este en los límites de la zona de estudio, que según los mismos autores puede generar sismos de igual magnitud (7 Ms).

De otro lado es importante tener en cuenta que la falla de Guicáramo Centro no presenta evidencias de actividad sísmica continúa, atribuyéndose como último sismo producido por esta falla el de 1785, lo que significa que en ella se estaría acumulando energía por más de 200 años (Zonificación Ambiental Jurisdicción de Corpoguavio)

Page 2: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Clima y Suelos

En el Cuadro 5.2.2 se muestran los suelos presentes en el municipio de Gachetá, indicando el clima y fisiografía en donde ocurren. Esta información se complementa con la relación de evapotranspiración potencial (R) y con las categorías de oferta ambiental arriba especificadas en que se ha incluido cada unidad edáfica.

La relación de evapotranspiración potencial es un índice climático introducido por L. R. Holdridge1. Es la relación entre la evapotranspiración potencial anual dividida por la precipitación anual, el cual está mostrando el mayor o menor desequilibrio entre el agua que llega y la que es consumida o transpirada por la vegetación natural en una unidad de tierra llamada “Zona de Vida”. Cuando la relación es 1, se presenta un perfecto equilibrio entre el agua que llega y la requerida por la vegetación. Cuando es menor que 1 nos está indicando climas húmedos, y si es mayor climas secos.

En todo el municipio la distribución temporal de la precipitación es del tipo monomodal, con un período seco en los meses de diciembre y enero, aunque también se presenta un ligero descenso en los meses de agosto y septiembre, pero sin deficits hidrícos en el suelo. La temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga hasta el mes de noviembre.

La zona norte y zonas más bajas cuentan con buenas condiciones de luminosidad, siendo ésta mayor en los meses secos y variando en la misma forma que la precipitación. Los registros heliográficos de la estación Gachetá pueden extrapolarsen, ellos indican que el mes de junio presenta la menor insolación con 82 horas, y el mes de enero registra la más alta con 189 horas.

CUADRO 5.2.2. CLIMA, FISIOGRAFÍA Y SUELOS EN EL MUNICIPIO DE GACHETÁCLIMA FISIOGRAFIA SUELOSUnidad

R Gran paisaje

Paisaje Subpaisaje Unidad

Categorías

Medio seco

2.0-1.0

Relieve colinado estructural

Cuestas y lomas con Ceniza Volcanica en arcillolitas y Areniscas

Laderas estructurales moderadamente empinado

LLAd Desarrollo socioeconómico con restricciones mayoresColinas y Crestas degradadas

en arcillolitas y areniscasLaderas erosionales fuertemente inclinadas

LQAe

Relieve montañoso estructural denudativo

Crestas con cenizas volvánicas

Laderas estructurales

MLDef

1

Page 3: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Piedemonte Coluvial

Coluvios de Remoción Laderas inclinadas a muy inclinadas

PQAc,d

Frío húmedo

1.0 – 0.5

Relieve montañoso estructural denudativo

Crestas monoclinales en arenicas y arcillolitas con intercalaciones de cenizas volcánicas

Laderas erosionales muy escarpadas

MLCg

Alta fragilidad ambiental

Laderas estructurales escarpadas

MLDf

Relieve colinado estructural

Cuestas y lomas con Ceniza Volcanica en arcillolitas y Areniscas

Laderas estructurales fuertemente inclinado

LLAd Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Relieve montañoso estructural denudativo

Montañas estructurales degradadas en arenisca y arcillolitas

Laderas estructurales escarpadas

MQAf Alta fragilidad ambiental

Frío muy húmedo

0.5-0..25

Crestas monoclinales en arenicas y arcillolitas con intercalaciones de cenizas volcánicas

Laderas erosionales muy escarpadas

MLCg

Laderas estructurales escarpadas

MLDe,f

Relieve colinado estructural

Cuestas y lomas con Ceniza Volcanica en arcillolitas y Areniscas

Laderas estructurales muy escarpadas

LLAg

Colinas y Crestas degradadas en arcillolitas y areniscas

Laderas erosionales fuertemente inclinadas

LQAe Desarrollo socoieconómico con restricciones mayoresPiedemont

e ColuvialColuvios de Remoción Laderas

inclinadasPQAc

Vegas y terrazas aluviales

Terrazas y vegas aluviales Terrazas y vegas subrecientes

VQAa

R: Relación de evapotranspiración potencialFUENTE: Categorías establecidas por el CID con información tomada en campo y el “Estudio de Zonificación Ambiental de la Jurisdicción de CORPOGUAVIO” 1997

JUNIN5.2.1. Geología

La mayor parte del municipio de Junín se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica, la cual comparte con los otros municipio de la cuenca del Guavio y los restantes de esta vertiente cordillerana de Cundinamarca. Estas regiones son atravesadas por numerosas fallas que las convierten en zonas de alta sismicidad, siendo la energía que ellas acumulan y liberan una oferta de la naturaleza que debe considerarse, al igual que

Page 4: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

los fracturamientos en los materiales terrestres a lo largo de la zonas de falla, condición que puede favorecer la inestabilidad de amplios sectores.

CUADRO 5.2.1. FALLAS QUE INFLIYEN EN EL MUNICIPIO DE JUNÍNFalla M. S.

C.*Distancia aproximada al casco Urbano (Kms)

Long.(kms)

Tipo de Falla

AzimutBuzam.

SistemaServitá –Santa María

Santa María 7.1 32.50 90 Inversa 45/40WLengupá 7.0 35.00 65 Inversa 45/40WLa Colonia 7.0 24.25 50 Inversa 50/45WTesalia 7.3 38.25 70 Inversa 40/35W

SistemaGuaicáramo

Guaicáramo Centro

7.1 57.50 80 Inversa 35/35W

En las cercanías del casco urbano del municipio se encuentra la falla de Chorrero-Salinero, la cual en el caso de presentarse un movimiento en ella afectaría al municipio por su cercanía. De otro lado es importante tener en cuenta la presencia en la región de las Fallas del Sistema Servitá-Santa María, localizadas al Este de Junín, las cuales presentan altos índices de actividad con una tasa de movimiento calculada entre 0.1 y 1.0 cm año (Vergara et. al., 1995). En el Cuadro 5.2.1 se presentan algunas fallas de este sistema ubicadas al este del municipio con sus principales características y su distancia aproximada a él.

Como se puede observar en el Cuadro 5.1.1, la magnitud de los sismos que se pueden generar en la zona están alrededor de 7 (Sistemas Servitá – Santa María y Guaicaramo), lo que significa una gran amenaza para el municipio teniendo en cuenta que si se presentase un sismo originado por el movimiento de alguna de estas fallas este se encontraría en o muy cerca de la zona epicentral.

También se debe tener en cuenta la presencia del sistema de fallas de Guaicáramo localizadas al Este en los límites de la zona de estudio, que según los mismos autores puede generar sismos de igual magnitud (7 Ms).

De otro lado es importante tener en cuenta que la falla de Guicáramo Centro no presenta evidencias de actividad sísmica continúa, atribuyéndose como último sismo producido por esta falla el de 1785, lo que significa que en ella se estaría acumulando energía por más de 200 años (Zonificación Ambiental Jurisdicción de Corpoguavio). Es importante agregar que debido a que todas las fallas mencionadas están localizadas al Este del municipio y que todas ellas poseen un componente de buzamiento que varía entre 35º y 50º al Oeste, el epicentro de un posible sismo generado por el movimiento de una de ellas a profundidad estaría localizado a una distancia mucho menor de Junín, lo que aumenta la amenaza por este factor sobre él. En siguiente figura a se ilustra lo anterior con un sencillo diagrama.

Page 5: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Clima y Suelos

En los Cuadro 5.2.2 se presentan los suelos que ocurren en el municipio deJunín, indicando el clima y fisiografía en donde se encuentran. Esta información se complementa con la relación de evapotranspiración potencial (R) y con las categorías de oferta ambiental arriba especificadas en que se ha incluido cada unidad edáfica.

CUADRO 5.2.2. CLIMA, FISIOGRAFIA Y SUELOS MUNICIPIO DE JUNINCLIMA FISIOGRAFIA SUELOSUnidad R Gran paisaje Paisaje Subpaisaje Unidad CategoríasMuy Frío Muy húmedo

0.25 – 0.50

Relieve montañoso glacio estructural

Espinasos en areniscas

Laderas erosionales escarpadas

MGAf Alta significación ambiental

Aretesas glaciofluviales en arenicas recubiertas de cenizas volcánicas

Cubetas de excavación moderadamente empinadas

MGCe

Relieve Montañoso Estructural Denudativo

Espinasos y crestas en areniscas

Escarpes MHAg

Frío Muy Húmedo

Crestas Monoclinales en Areniscas y Arcillolitas con Intercalaciones de Cenizas Volcánicas

Laderas estructurales muy empinadas

MLDe Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Laderas estructurales escarpadas y muy escarpadas

MLDf.g,g2

Alta fragilidad ambiental

Relieve colinado estructural

Cuestas y lomas con Ceniza Volcanica en arcillolitas y Areniscas

Laderas estructurales muy empinadas

LLAe Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Coluvios de remosión Superficiales muy empinados

LLBe

Colinas y Crestas degradadas en arcillolitas y areniscas

Laderas erosionales muy empinadas

LQAe

Frío Húmedo

0.50 – 1.0

Cuestas y lomas con Ceniza Volcanica en arcillolitas y Areniscas

Laderas estructurales empinadas y muy empinadas

LLAd,e

Page 6: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Relieve Montañoso Estructural Denudativo

Crestas monoclinales en areniscas y arcillolitas con intercalaciones de cenizas volcánicas

Laderas erosionales escarpadas

MLCg Alta fragilidad ambiental

Laderas estructurales escarpadas y muy escarpadas

MLDe,f,g

Medio seco

0.25 – 0.50

Relieve colinado estructural

Cuestas y lomas con Ceniza Volcanica en arcillolitas y Areniscas

Laderas estructurales emoinadas y muy empinadas

LLAd,e Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Colinas y Crestas degradadas en arcillolitas y areniscas

Laderas erosionales muy empinadas

LQAe

En todo el municipio la distribución temporal de la precipitación es del tipo monomodal, con un período seco en los meses de diciembre y enero, aunque también se presenta un ligero descenso en los meses de agosto y septiembre, pero sin deficits hidrícos en el suelo, a excepción de las dos pequeñas áreas con clima frío húmedo y medio seco. La temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga hasta el mes de noviembre. En las partes más altas, en cambio, la luminosidad es muy escasa y la humedad relativa muy alta, lo que favorece la condensación del vapor de agua en el follaja de la vegetación, fenómeno que incrementa el dato del agua que llega y no es reflejado en la medición de precipitación.

En el sector de Sietecuerales, en la Reserva Biológica de Carpanta, la Fundación Natura tuvo acceso a una estación pluviométrica localizada a 2540 m.s.n.m, para la cual analizó los registros de loa años 1990 y 91. De allí se deduce que las temperaturas diarias (promedio mensual) se sitúan entre 9º C y 12º C con valores mínimos de –1º C en la noche y máximos de 22º C al medio día, principalmente e los meses de diciembre y enero. Estiman un gradiente altitudinal que determina una disminución de la temperatura del aire de aproximadamente 0.6º C por cada 100 metros de elevación. La precipitación en el período analizado fue de 2.949 mm.2

El relieve de Junín es montañoso. Su parte más alta corresponde a relieves de origen glacial con paisajes de crestas y espinazos escarpados, combinados con artesas moderadamente empinadas, con numerosos lagos, lagunas y otros humedales; en las partes de menor pendiente, todavía se encuentran depósitos de cenizas volcánicas. Estas geoformas coronan un relieve montañoso estructural denudativo, conformado por laderas erosionales y estructurales de muy empinadas a muy escarpadas e intercalaciones de

2

Page 7: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

cenizas volcánicas, combinados con relieves colinados estructurales y coluvios con menores pendientes y mejores suelos, algunas veces recubiertos por cenizas volcánicas.

Las fuertes pendientes constituyen un limitante serio en el aprovechamiento de las tierras con fines de producción, pero tienen un gran valor escénico y ecológico, al desarrollarse en diferentes ambientes climáticos y geomorfológicos. Los suelos en términos generales poseen propiedades físicas adecuadas para la utilización agropecuaria, sin embargo desde el punto de vista químico presentan serios limitantes de acidez y fertilidad, especialmente en los climas más húmedos.

Los suelos de clima frío se han desarrollado sobre cenizas volcánicas, en condiciones de humedad y temperatura que han permitido la acumulación de abundante materia orgánica, hierro y aluminio, generando una marcada acidez pero también una buena porosidad y una alta retención de humedad. El lavado de los nutrientes por la lluvia y el paso del tiempo se demuestran en los muy bajos niveles de calcio, magnesio, potasio y sodio. Otra característica de estos suelos es la alta retención de fósforo por sustancias poco solubles, lo que genera así deficiencias de este elemento para las plantas.

UBALA5.2.1. Geología

La estructura geológica de municipio es tal que puede considerarse un componente importante de la oferta natural. Está atravesado por numerosas fallas que lo convierten en una zona de alta sismisidad, siendo la energía que ellas acumulan y liberan una oferta de la naturaleza que debe considerarse, al igual que los fracturamientos en los materiales terrestres a lo largo de la zonas de falla, condición que puede favorecer la inestabilidad de amplios sectores.

En las cercanías del casco urbano del municipio se ubica la falla de La Palma la cual es activa, y es especialmente importante tener en cuenta las fallas del Sistema Servitá - Santa María, localizadas al Este de Ubalá, las cuales presentan altos índices de actividad, con una tasa de movimiento calculada entre 0.1 y 1.0 cm año (Vergara et. al., 1995). A continuación se presenta el Cuadro 5.2.1.a con algunas fallas de este sistema, ubicadas en cercanías al casco urbano, con sus principales características.

CUADRO : ALGUNAS FALLAS DEL SISTEMA SERVITÁ – SANTA MARÍA

FallaM. S. C.*

Distancia aproximada al casco Urbano (Kms)

Long.(kms)

Tipo de Falla

AzimutBuzamiento

SistemaServitá –Santa María

Santa María 7.1 19.00 90 Inversa 45/40WLengupá 7.0 20.00 65 Inversa 45/40WLa Colonia 7.0 10.25 50 Inversa 50/45WTesalia 7.3 25.00 70 Inversa 40/35W

SistemaGuaicáramo

Guaicáramo Centro

7.1 47.00 80 Inversa 35/35W

Page 8: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Como se puede observar en el cuadro anterior, la magnitud de los sismos que se pueden generar en la zona están alrededor de 7 (Sistemas Servitá – Santa María y Guaicáramo), lo que significa una gran amenaza para el casco urbano, teniendo en cuenta que si se presentase un sismo originado por el movimiento de alguna de estas fallas este se encontraría en o muy cerca de la zona epicentral.

Otro centro poblado que merece atención en cuanto a amenaza sísmica es la inspección de San Pedro de Jagua al encontrarse muy cerca de fuentes sismogénicas reconocidas y en especial de la falla de Tesalia, localizada al Oeste de la inspecció, la cual es considerada activa pudiendo generar sismos de magnitud mayor a 7 (Vergara et. al., 1995).

También se debe tener en cuenta la presencia del sistema de fallas de Guaicáramo localizadas al Este en los límites de la zona de estudio, que según los mismos autores puede generar sismos de igual magnitud (7 Ms).

De otro lado es importante tener en cuenta que la falla de Guicáramo Centro no presenta evidencias de actividad sísmica continúa, atribuyéndose como último sismo producido por esta falla el de 1785, lo que significa que en ella se estaría acumulando energía por más de 200 años (Zonificación Ambiental Jurisdicción de Corpoguavio).

CUADRO 5.2.1.b. CARACTERTÍSTICAS DE FALLAS CERCANAS A MÁMBITA Y SAN PEDRO DE JAGUA

Falla Centro Poblado

Distancia aprox. Al casco urbano

M. S. C.*

Long.(kms)

Tipo de Falla

AzimutBuzamiento

SistemaServitá –Santa María

Santa María

Mámbita 0.50 kms 7.1 90 Inversa

45/40WSan P. de Jagua

7.00 kms

Lengupá Mámbita 1.40 kms 7.0 65 Inversa

45/40WSan P. de Jagua

6.00 kms

La Colonia

Mámbita 12.00 kms 7.0 50 Inversa

50/45WSan P. de Jagua

16.00 kms

Tesalia Mámbita 5.30 kms 7.3 70 Inversa

40/35WSan P. de Jagua

1.00 kms

SistemaGuaicáramo

Guaicáramo Centro

Mámbita 30.00 kms 7.1 80 Inversa

35/35WSan P. de Jagua

21.00 kms

El clima, el relieve y los suelos

Page 9: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

En los Cuadros 5.2.2 a y b se presentan los suelos presentes en el municipio de Ubalá A y B, respectivamente, indicando el clima y fisiografía en donde ocurren. Esta información se complementa con la relación de evapotranspiración potencial (R) y con las categorías de oferta ambiental en que se ha incluido cada unidad edáfica, de acuerdo a las definiciones arriba especificadas.

CUADRO 5.2.2a. LOS SUELOS EN EL MUNICIPIO DE UBALA . SECTOR ACLIMA FISIOGRAFIA SUELOSUnidad R Gran

paisajePaisaje Subpaisaje Unidad Categorías

Medio húmedo

1.0-0.5

Relieve Montañoso Estructural Denudativo

Crestas en Arenisas Arcillolitas, Lutitas y Ceniza Volcánica

Laderas escarpadas a muy escarpadas

MR Alta fragilidad ambiental

Montañas en Areniscas, Lutitas y Esquistos Calcáreos

Laderas muy empinadas

MQBe Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Montañas en Lulitas, Esquistos y Ceniza Volcánica

Laderas muy empinadas

MQCe

Espinazos en arcillolitas con intercalaciones de areniscas y recubrimiento de cenizas volcánicas

Laderas erosionales y estructurales escarpadas

MLAf Alta fragilidad ambientalFrío muy

húmedo0.5-0.25

MLAf

Espinazos en Arcillolitas con Intercalaciones de Areniscas y Recubrimiento de Cenizas Volcánicas

Laderas Estructurales muy empinadas

MLBe,e2

Crestas Monoclinales en Areniscas y Arcillolitas con Intercalaciones de Cenizas Volcánicas

Laderas Erosionales muy Escarpadas

MLCg,g1,g2

Montañas en Areniscas, Lutitas y Esquistos Calcáreos

Laderas muy empinadas

MQBe Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Montañas en Lulitas, Esquistos y

MQCe,e1

Page 10: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Ceniza Volcánica Laderas escarpadas erosionadas

MQCf3 Zonas degradasdas

La Relación de Evapotranspiración Potencial es un índice climático introducido por L. R. Holdridge3. Es una razón dada por la evapotranspiración potencial anual dividida por la precipitación media anual, la cual está mostrando el mayor o menor desequilibrio global entre el agua que llega y la que es consumida o transpirada por la vegetación natural en una unidad de tierra llamada “Zona de Vida”. Cuando la relación es 1, se presenta un perfecto equilibrio entre el agua que llega y la requerida por la vegetación. Cuando es menor que 1 nos está indicando climas húmedos, y si es mayor secos. Las relaciones de evapotranspiración potencial alrededor de 1 corresponde a los climas mas adecuados para los sistemas de asentamiento y producción de nuestra sociedad, corresponde a los ambientes donde se desarrolló nuestra civilización, y por tanto a los que se adecuan nuestros sistemas de asentamiento y producción. Cuando es menor a 0.5 o mayor de 1.5, se presentan condiciones climáticas que se constituyen en restricciones para nuestro desarrollo socioeconómico, aumentando en la medida que se aleja de 1.5 o 0.5.

GACHALA Geología

La mayor parte del municipio de Gachalá se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica, la cual comparte con los otros municipio de la cuenca del Guavio y los restantes de esta vertiente cordillerana de Cundinamarca. Estas regiones son atravesadas por numerosas fallas que las convierten en zonas de alta sismicidad, siendo la energía que ellas acumulan y liberan una oferta de la naturaleza que debe considerarse, al igual que los fracturamientos en los materiales terrestres a lo largo de la zonas de falla, condición que puede favorecer la inestabilidad de amplios sectores.

CUADRO : SISTEMAS PRINCIPALES DE FALLAS

Falla M. S. C.*

Distancia aproximada al casco Urbano

Long.(kms)

Tipo de Falla

AzimutBuzam.

SistemaServitá –Santa María

Santa María 7.1 16 kms 90 Inversa 45/40WLengupá 7.0 17 kms 65 Inversa 45/40WLa Colonia 7.0 7 kms 50 Inversa 50/45WTesalia 7.3 24 kms 70 Inversa 40/35W

SistemaGuaicáramo

Guaicáramo Centro

7.1 42.5 kms 80 Inversa 35/35W

No se debe olvidar la presencia en las cercanías del casco urbano del municipio de las fallas de Manizales y El Fríjol, además y en especial de las Fallas del Sistema Servitá -

3

Page 11: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Santa María, localizadas al Este de Gachalá, las cuales presentan altos índices de actividad con una tasa de movimiento calculada entre 0.1 y 1.0 cm año (Vergara et. al., 1995). En el Cuadro 7.1.1. se presentan algunas fallas de este sistema, ubicadas en cercanías al municipio, con sus principales características, mostradas en el cuadro 7.1.1.

Como se puede observar en el Cuadro 5.2.1, la magnitud de los sismos que se pueden generar en la zona están alrededor de 7 (Sistemas Servitá – Santa María y Guaicáramo), lo que significa una gran amenaza para el municipio, teniendo en cuenta que si se presentase un sismo originado por el movimiento de alguna de estas fallas, éste se encontraría en o muy cerca de la zona epicentral.

También se debe tener en cuenta la presencia del sistema de fallas de Guaicáramo localizadas al Este en los límites de la zona de estudio, que según los mismos autores puede generar sismos de igual magnitud (7 Ms).

De otro lado es importante tener en cuenta que la falla de Guicáramo Centro no presenta evidencias de actividad sísmica continúa, atribuyéndose como último sismo producido por esta falla el de 1785, lo que significa que en ella se estaría acumulando energía por más de 200 años (Zonificación Ambiental Jurisdicción de Corpoguavio).

Es importante agregar que debido a que todas las fallas mencionadas están localizadas al Este del municipio y que todas ellas poseen un componente de buzamiento que varía entre 35º y 50º al Oeste, el epicentro de un sismo generado por el movimiento de una de ellas a profundidad estaría localizado a una distancia mucho menor de Gachalá, lo que aumenta la amenaza por este factor sobre él. En la figura a continuación se ilustra lo anterior con un sencillo diagrama.

Clima Fisiografía y Suelos

En el Cuadro 5.2.2 se muestran los suelos presentes en el municipio de Gama, indicando el clima y fisiografía en donde ocurren. Esta información se complementa con la relación de evapotranspiración potencial (R) y con las categorías de oferta ambiental arriba especificadas en que se ha incluido cada unidad edáfica.

La relación de evapotranspiración potencial es un índice climático introducido por L. R. Holdridge4. Es la relación entre la evapotranspiración potencial anual dividida por la precipitación anual, el cual está mostrando el mayor o menor desequilibrio entre el agua que llega y la que es consumida o transpirada por la vegetación natural en una unidad de tierra llamada “Zona de Vida”. Cuando la relación es 1, se presenta un perfecto equilibrio entre el agua que llega y la requerida por la vegetación. Cuando es menor que 1 nos está indicando climas húmedos, y si es mayor, secos. Las relaciones de evapotranspiración potencial alrededor de 1 corresponde a los climas más adecuados para los sistemas de asentamiento y producción de nuestra sociedad. Cuando es menor a 0.5 o mayor de 1.5, se presentan condiciones climáticas que se constituyen en restricciones mayores para nuestro desarrollo socioeconómico.

.

4.

Page 12: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

El clima de Gachalá se explica por el efecto Fohen, el cual se presenta en las zonas montañosas que se encuentran en la parte de sotavento de las laderas, las cuales reciben un viento seco y cálido por el descenso de las masas de aire que ya han descargado la mayor parte de su humedad en la ladera directamente enfrentada a los vientos alisios, las de barlovento.

CUADRO 5.2.2. LOS SUELOS EN EL MUNICIPIO DE GACHALA

CLIMA FISIOGRAFIA SUELOSUnidad

R Gran paisaje Paisaje Subpaisaje Unidad

Categorías

Frío Muy Húmedo

0.25 – 0.50

Relieve Montañoso Estructural Denudativo

Crestas en Arenisas Arcillolitas, Lutitas y Ceniza Volcánica

Laderas escarpadas a muy escarpadas

MR Alta fragilidad ambiental

Crestas Monoclinales en Areniscas y Arcillolitas con Intercalaciones de Cenizas Volcánicas

Laderas estructurales muy escarpadas

MLDg2

Crestas en Areniscas y Lutitas con Cenizas Volcánicas

Laderas estrucutrales fuertemente inclinadas a escarpadas

MLFd,f

Crestas en Arcillolitas , limonitA Y Cenizas Volcánicas

Laderas erosionales y estructurales moderada a fuertemente inclinadas

MLGc,d

Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Laderas erosionales y estructurales de escarpadas a muy escarpadas

MLGf3,g3

Alta fragilidad ambiental

Montañas en Areniscas, Lutitas y Esquistos Calcáreos

Laderas empinadas MQBe

Montañas en Lutitas, Esquistos y Ceniza Volcánica

Laderas estrucutrales moderadamente a fuertemente inclinadas

MQCc,d

Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Page 13: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Montañas en Luitas y Esquistos, cenizas Volcánicas

Laderas muy escarpadas

MQCg2

Alta fragilidad ambiental

Valle Aluvial Vegas y Terrazas Aluviales

Terrazas y vegas recientes, ligeramente inclinadas

VQBb

Desarrollo socioeconómico con restricciones menores

Medio Húmedo

0.50 – 1.0 Relieve Montañoso Estrucutral Denudativo

Montañas en Areniscas, lutitas y Esquistos Calcáreos

Laderas empinadas MQBe1, e2

Alta fragilidad ambiental

Montañas en Lutitas, Esquistos y Cenizas Volcánicas

Laderas muy escarpadas

MQCg1, g2

Crestas en Areniscas y Lutitas con Cenizas Volcánicas

Laderas estrucutrales fuertemente inclinadas

MLFd

Laderas Estructurales Escarpadas

MLFf

Montañas en Lutitas y Esquistos y Cenizas Volcánicas

Laderas Moderada a Fuertemente Inclinadas

MQCc,d

Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Se encuentran 5 estaciones meteorológicas en el municipio y 2 más en Gachetá, y de acuerdo a las mediciones plurianuales que ellas han elaborado de la precipitación en Gachalá, se concluye que la mayor parte del año se presente exceso hídrico, siendo los meses de enero, febrero y diciembre los meses en los que el nivel de precipitación no sobrepasa los 100mm.

Se distinguen dos paisajes de paisaje: uno es el de laderas en montaña y vertientes en un ambiente morfogenético estructural denudativo, donde las alturas oscilan entre los 1.200 msnm y los 3.000 msnm, correspondiendo en su mayor parte al clima frío - muy húmedo. El clima medio seco corresponde con la mayor parte de los de valles y vegas aluviales denudativos, cuyas alturas oscilan entre los 1.200 y 1.800 msnm

En el municipio la topografía es muy quebrada, lo que unido a los diversos climas y geología, da como resultado suelos de muy distintas características, los que se pueden agrupar así:

Suelos de ladera en clima frío muy húmedo, desarrollados a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre limolitas y arcillas, que se localizan en la parte alta del municipio.

Page 14: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Suelos de ladera de clima medio y húmedo, con relieve ondulado a ligeramente escarpado, se encuentra entre los 1000 y 2000 msnm, moderadamente profundos y de bien a excesivamente drenados. Se localizan al noroccidente del municipio, caracterizándose por su alta capacidad de intercambio catiónico. Integrado por la asociación de Typic Humitropept, Lithic Troporthent, Typic Hapludoll y Andic Humitropept, se incluyen dentro de la categoría “Desarrollo Socioeconómico con Restricciones Menores“.

Suelos de valles estrechos de clima medio y húmedo, con relieve plano, en la Inspección de Palomas específicamente, en la vega de los ríos en alturas que oscilan entre los 1200 y 1800 msnm. Por lo mismo estos suelos se han formado a, partir de depósitos aluviales de arenas y limolitas y canto rodado. Integrados por la asociación Fluventic Dystropept, Typic Humitropept y Typic Dystropept, se incluyen dentro de la categoría “Desarrollo Socioeconómico con Restricciones Menores“.

GUASCA

GeologíaLa mayor parte del Municipio de Guasca se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica, aunque en menor grado que los otros municipios de la Jurisdicción de Corpoguavio. La vertiente oriental de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá es atravesada por numerosas fallas que la convierten en zonas de alta sismicidad, siendo la energía que ellas acumulan y liberan una oferta de la naturaleza que debe considerarse, al igual que los fracturamientos en los materiales terrestres a lo largo de las zonas de falla, condición que puede favorecer la inestabilidad de amplios sectores.

Se debe tener en cuenta que las fallas del sistema Servitá - Santa María, localizadas al este de la Jurisdicción de Guasca presenta altos índices de actividad con una tasa de movimiento calculada entre 0.1 y 1.0 cm. Año (Vergara et, el., 1995).

También se debe tener en cuenta que la falla de Guaicáramo centro no presenta evidencias de actividad sísmica continua, atribuyéndose como último sismo producido por esta falla el de 1785, lo que significa que en ella se estaría acumulando energía por mas de 200 años (Zonificación Ambiental Jurisdicción de Corpoguavio).

Clima, Fisiografía y Suelos

En el Cuadro 5.1 se presentan los suelos presentes en el municipio de Guasca, indicando el clima y fisiografía en donde ocurren. Esta información se complementa con la relación de evapotranspiración potencial (R) y con las categorías de oferta ambiental arriba especificadas en que se ha incluido cada unidad edáfica.

La relación de evapotranspiración potencial es un índice climático introducido por L. R. Holdridge5. Es la relación entre la evapotranspiración potencial anual dividida por la precipitación anual, el cual está mostrando el mayor o menor desequilibrio entre el agua

5

Page 15: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

que llega y la que es consumida o transpirada por la vegetación natura en una unidad de tierra llamada zona de vida. Cuando es 1, se presenta un perfecto equilibrio entre el agua que llega y la requerida por la vegetación. Cuando es menor que 1 nos esta indicando climas húmedos y si es mayor, secos. Las relaciones de evapotranspiración potencial alrededor de 1 corresponde a los climas mas adecuados para los sistemas de asentamiento y producción de nuestra sociedad. Cuando es menor a 0.5 o mayor de 2, se presentan condiciones climáticas que se constituyen en restricciones mayores para nuestro desarrollo socioeconómico. Del análisis del cuadro 5.1 se desprende que en el Municipio de Guasca el clima no es un factor limitante para su desarrollo socioeconómico

LOS SUELOS EN EL MUNICIPIO DE GUASCA

CLIMA FISIOGRAFÍA SUELOSUnidad R Gran

paisajePaisaje Subpaisaje Unidad Categorías

Muy frío Húmedo

1.0 – 0.5

Relieve montañoso Estructural Denudativo y Glacio -estructural

Espinasos y crestas en areniscas

Escarpes MHAg Alta significación ambiental

Espinasos y Crestas en Areniscas

Laderas estructurales

MHBf

Crestas Degradadas en limonitas con cenizas volcánicas

MHCe,f

Zonas degradadas

Lomas en lutitas Laderas convexas MHDe Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Artesas en lutitas Laderas cóncavas MHEc,d

Alta significacióon ambiental

Abanicos coluviales con cenizas volcánicas

Cuerpo y base fuerte a moderadamente inclinados

MHFde

Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Frío Húmedo

Planicie fluvio lacustre

Terrazas Planos de terrazas con cenizas volcáanicas

VLAa Desarrollo socioeconómico con restricciones menores

Relieve montañoso estructural denudativo

Crestas monoclinales en areniscas y arcillolitas con intercala- ciones de cenizas volcánicas

Laderas erosionales MLCg Alta fragilidad ambiental

Crestas con cenizas volvánicas

Laderas estructurales

MLDe

MLFe,f

Page 16: Geologia y Edafologia de Los Municipios del Guavio1]

Piedemonte coluvio aluvial

Coluvios con ceniza volcánica

Bancos ondulados PLAd Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Abanico con cenizas volcánicas

Apice y cuerpo moderadamente inclinados

PLBc,d Desarrollo socioeconómico con restricciones menores

Frío Seco

2. - 1

Relieve colinado estructural

Crestas degradadas

Laderas estructurales

LMAe,f Zona degradada

Abanicos terrazas antiguos

Cuerpo y base modera a fuertemente inclinados

LMBc,d

Desarrollo socioeconómico con restricciones mayores

Terrazas Taludes moderadamente empinados

LMCe Alta signifiación ambiental

Puiedemonte aluvial

Abanicos subactuales

Terrazas erosionadas

PMAe Zona degradada

Cuerpo ligeramente inclinado

PMBb Desarrollo socioeconómico con restricciones menores

Valle aluvial

Terrazas aluviales Vegas planas inundables

VMAa

En cambio la fisiografía si es el factor que determina en mayor medida el tipo de oferta ambiental, cuando se la analiza desde el punto de vista de los suelos. Por un lado se presentan relieves de origen glacial, generalmente con fuertes pendientes, muy frágiles ambientalmente. También es frecuente la ocurrencia de suelos en paisajes muy pendientes y escarpados o de otros en relieves no tan pendientes pero con cenizas volcánicas en zonas altas, lo que los hace más importantes como fabricas de agua que como sustento de producciones agropecuarias, las cuales se llevan a cabo con grandes costos ambientales. En términos generales se consideraron tierras aptas para el desarrollo socioeconómico las de los relieves más planos en los climas fríos, como puede observarse en el mapa de categorías de suelo, donde se clasifican así las tierras de vegas y terrazas