GEOLOGIA.docx

22
FENÓMENO GEOLÓGICO Las manifestaciones naturales son inevitables, por lo que es importante aprender a convivir con ellas, sin embargo, es necesario minimizar los efectos de la ocurrencia de estos eventos y en algunos casos evitar el daño a las vidas humanas, sus bienes y su entorno. Los riesgos geológicos abarcan todo tipo de desastres naturales causados por las condiciones geológicas en el lugar: erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, movimientos de masas (por ejemplo, deslizamientos), hundimientos, agrietamientos o fallas geológicas, son un tema de conocimiento común. Cualquier utilización de la superficie tiene que enfrentarse con la presencia de riesgos geológicos, independientemente de si naturalmente inició o inducible por el impacto humano. SISMOS O TERREMOTOS. Los Sismos o Terremotos se manifiestan en la litosfera terrestre por la liberación súbita de energía, acumulada dentro o entre los límites de las placas tectónicas por su dinámica de desplazamiento, originando vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable, en todas direcciones a partir del epicentro (foco). De acuerdo a sus características, se entiende como sismo al temblor de tierra que no causa daños humanos y materiales de importancia. El Terremoto, en cambio, se entiende como un temblor de gran intensidad, catastrófico y devastador. Algunos otros movimientos telúricos se registran por efectos del vulcanismo, hundimiento de cavidades subterráneas, explosiones nucleares subterráneas de origen humano y aforo de grandes presas. La mayor actividad sísmica del planeta se concentra en el cinturón circumpacífico (conocido como El Cinturón de Fuego), que incluye las costas Orientales de Asia y Occidentales de América; México está en este cinturón en la que interactúan las cuatro placas tectónicas, la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Cocos y la de Rivera. Las placas de Rivera y Cocos se desplazan por debajo de la placa Norteamericana, ocasionando la subducción en las costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Entre las

Transcript of GEOLOGIA.docx

Page 1: GEOLOGIA.docx

FENÓMENO GEOLÓGICO

Las manifestaciones naturales son inevitables, por lo que es importante aprender a convivir con ellas, sin embargo, es necesario minimizar los efectos de la ocurrencia de estos eventos y en algunos casos evitar el daño a las vidas humanas, sus bienes y su entorno. Los riesgos geológicos abarcan todo tipo de desastres naturales causados por las condiciones geológicas en el lugar: erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, movimientos de masas (por ejemplo, deslizamientos), hundimientos, agrietamientos o fallas geológicas, son un tema de conocimiento común. Cualquier utilización de la superficie tiene que enfrentarse con la presencia de riesgos geológicos, independientemente de si naturalmente inició o inducible por el impacto humano.

SISMOS O TERREMOTOS.

Los Sismos o Terremotos se manifiestan en la litosfera terrestre por la liberación súbita de energía, acumulada dentro o entre los límites de las placas tectónicas por su dinámica de desplazamiento, originando vibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable, en todas direcciones a partir del epicentro (foco). De acuerdo a sus características, se entiende como sismo al temblor de tierra que no causa daños humanos y materiales de importancia. El Terremoto, en cambio, se entiende como un temblor de gran intensidad, catastrófico y devastador. Algunos otros movimientos telúricos se registran por efectos del vulcanismo, hundimiento de cavidades subterráneas, explosiones nucleares subterráneas de origen humano y aforo de grandes presas. La mayor actividad sísmica del planeta se concentra en el cinturón circumpacífico (conocido como El Cinturón de Fuego), que incluye las costas Orientales de Asia y Occidentales de América; México está en este cinturón en la que interactúan las cuatro placas tectónicas, la de Norteamérica, la del Pacífico, la de Cocos y la de Rivera.

Las placas de Rivera y Cocos se desplazan por debajo de la placa Norteamericana, ocasionando la subducción en las costas de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Entre las placas del Pacífico y Norteamérica se manifiesta un corrimiento lateral que registra movimientos sísmicos y desplazamientos en la superficie costera, denominándose este fenómeno como Falla de San Andrés. La vulnerabilidad sísmica se podría considerar como una expresión que relaciona las consecuencias probables de un movimiento de tierra sobre una construcción, una obra de ingeniería o un conjunto de bienes o sistemas expuestos con la intensidad del temblor que podría generarlas. Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, esto de acuerdo a los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, en base a la ocurrencia de grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores, ocurridos en el siglo pasado.

Page 2: GEOLOGIA.docx

La magnitud de un temblor, es un parámetro que indica el tamaño relativo del mismo y está, por lo tanto, relacionada con la cantidad de energía liberada en la fuente del temblor, la escala de magnitud es logarítmica, significando esto que un temblor de 7.0, por ejemplo, es 10 veces más fuerte que el producido por uno de magnitud 6.0, por otro lado , la intensidad es un parámetro variable que describe los efectos que un temblor causa sobre la sociedad y sus estructuras, a diferencia de la magnitud , que tiene un valor único. Para un temblor dado existirán varias intensidades, dependiendo de la ubicación donde se esté observando.

Aunque existen varias escalas utilizadas, por razones prácticas las más utilizadas son la de Richter, en la magnitud, y la de Mercalli, en la intensidad.

Page 3: GEOLOGIA.docx

VULCANISMO

La actividad volcánica es una manifestación de la energía interna de la tierra, a través de una abertura en la litósfera terrestre, con expulsión de roca fundida, denominada magma, acompañada de fumarolas o productos hidro-gaseosos provenientes de una profundidad de 70 a 150 kilómetros. En México gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción formada por las placas de Rivera y Cocos, con la gran placa Norteamericana, y tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Producto de esta interacción de las placas en el territorio mexicano existen más de 2,000 volcanes, de los cuales alrededor de 12 se consideran activos o peligrosos.

Page 4: GEOLOGIA.docx

Es importante tener la certeza, cuando se tiene la seguridad de la cercanía de un volcán al lugar donde se ubican elementos de riesgos, de saber si es activo o inactivo. Un volcán activo presentará varios fenómenos que son fáciles de reconocer: fumarolas, Azufre, Sismos, Deslaves o Desgajamientos. Aunque todos estos fenómenos son comunes en volcanes activos, la presencia de uno solo de estos no necesariamente significa que un volcán está activo, pero la combinación de ellos si pueden significar algo acerca del estado del volcán.

MAREMOTOS Y TSUNAMIS

La mayoría de los tsunamis se originan por terremotos en el fondo del mar; sin embargo, decenas de tsunamis históricos de origen volcánico han causado numerosas muertes y grandes daños a las propiedades a lo largo de las playas marinas y lacustres, aun a grandes distancias de las erupciones. La estadística de maremotos ocurridos en la costa occidental de México se dificulta porque: a) excepto algunos lugares como Acapulco, antes del siglo XIX permaneció casi deshabitada, y b) la operación de la red de mareógrafos, en que tradicionalmente se registran los tsunamis, comenzó hace apenas 53 años (1952), y contiene vacíos notorios de datos. El Catálogo de Tsunamis en la Costa Occidental de México, documenta 49 tsunamis arribados desde 1732 hasta 1985: 16 de origen lejano y 33 de origen local, que se detallan cronológicamente. De 1986 a 1991, en México no hubo registros; tal vez porque ninguno llegó, o por operación deficiente de los mareógrafos. A partir de 1992, el CICESE y la Secretaría de Marina de México, en colaboración con la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de los Estados Unidos de América (por

Page 5: GEOLOGIA.docx

sus siglas en inglés NOAA) y el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (de la UNESCO) instalaron y mantienen 3 mareógrafos, equipados para transmisión inmediata de señales a satélite, en Manzanillo, isla Socorro y cabo san Lucas.

INESTABILIDAD DE LADERAS, FLUJOS, CAIDOS O DERRUMBES DE ROCA.

Se manifiesta como el rompimiento ó pérdida de una porción de los materiales que constituyen una ladera y se deslizan pendiente abajo por la acción de la gravedad. Estas inestabilidades se caracterizan porque los materiales que componen la masa fallada se pueden mover por derrumbe o caída, deslizamientos, flujo y desplazamiento lateral, algunos deslizamientos son rápidos porque ocurren en segundos, mientras que otros pueden tomar horas, semanas, meses, o lapsos mayores para que desarrollen. Existen tres tipos básicos de deslizamientos:

1. Caídos o Derrumbes (desprendimientos).

2. Deslizamientos.

3. Flujos.

Page 6: GEOLOGIA.docx

1. CAÍDOS O DERRUMBES (DESPRENDIMIENTOS).

Son movimientos abruptos de suelos y fragmentos aislados de rocas, que se originan en pendientes muy fuertes y acantilados, por lo que el movimiento es prácticamente de caída libre, rodando y rebotando, se clasifican principalmente en: Desprendimientos: Es la caída de suelos producto de la erosión o de bloques rocosos, atendiendo a discontinuidades estructurales como grietas, planos de estratificación o fracturamiento y que tienden a la inestabilidad. Vuelcos o Volteos: Caída de bloques rocosos con un giro hacia delante y hacia fuera, propiciado por la presencia de discontinuidades estructurales como grietas de tensión, formaciones columnares o diaclasas que tienden a la vertical.

2 DESLIZAMIENTOS.

Son movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo, sobre una o varias superficies de falla, delimitadas por la masa estable o remanente de una ladera, por su profundidad y forma se clasifican en: Deslizamiento Planar o Trasnacional: Son aquellos en los cuales la masa de suelo o roca se desplaza hacia fuera y hacia abajo, siguiendo una superficie de falla relativamente plana, se asocia a suelos gruesos y roca, son poco profundos. Deslizamientos Rotacionales: Son aquellos en el que la superficie de falla resulta cóncava hacia arriba (en forma de concha o cuchara), se asocia a suelos cohesivos y pueden ser profundas. Los factores que inciden en la ocurrencia del deslizamiento de laderas y colapso de suelos, por mencionar los más significativos, son:

El interperismo La actividad sísmica (cargas horizontales) La actividad volcánica Deshielo Composición de la roca (litología) Discontinuidades (tipo, número, dirección, buzamiento) Sobrecargas horizontales Presión de poros para cargas no drenadas Altura del talud Ángulos del talud (pendiente) y geometría Pesos unitarios de los suelos del talud y su base Presencia de agua fuera del talud Influencia de las aguas subterráneas

En zonas tectónicamente activas, debe realizarse dos tipos de análisis:

Estabilidad Estática.- Son suelos bajo cargas (estreses) estáticos, la estabilidad debe analizarse cuantitativamente, mediante el cálculo de un factor de seguridad (FS), en donde este factor es el cociente de las fuerzas resistentes entre las fuerzas cortantes: FS= Fuerzas que resisten/Fuerzas que desestabilizan En lo cual, el parámetro a evaluar estaría dado por el valor siguiente: FS > 1 =Ladera estable FS < 1 =Ladera inestable Por el error asociado a los cálculos, usualmente se consideran seguros los factores de seguridad mayores a 1.5 ó 2.0.

Page 7: GEOLOGIA.docx

Estabilidad Dinámica.- Son suelos bajo cargas estáticas y dinámicas, usualmente sísmicas, en este caso debe estudiarse, más que un factor de seguridad, la deformación máxima permisible. Es muy importante realizar un estudio para identificar las zonas que pudieran tener la probabilidad de este fenómeno, para evaluar el riesgo y analizar la vulnerabilidad.

Términos y conceptos enfocados al riesgo y vulnerabilidad en la inestabilidad de laderas.

Peligro.- Se refiere al deslizamiento, como fenómeno natural, geométrica y mecánicamente caracterizado.

Amenaza.- Es una condición con el potencial necesario para causar una consecuencia de riesgo, con una probabilidad de ocurrencia dentro de un Deslizamiento de Ladera.-Es el rompimiento o pérdida de una porción de los materiales que constituyen una ladera, y se deslizan pendiente abajo por acción de la gravedad lapso dado.

Riesgo.- Es una medida de la probabilidad y severidad de un efecto adverso a la vida, a la salud, a la propiedad o al medio ambiente. Elemento de Riesgo.- (E) Son las zonas tales como población, obras civiles, de actividades económicas, de infraestructura e instalaciones para servicio público o privado, etc., que se ubican dentro del área potencialmente afectada.

Vulnerabilidad.- (V) es el grado de pérdida de un elemento o un grupo de elementos dentro del área afectada o potencialmente afectada, la escala estaría determinada de acuerdo a los siguientes variables: 1 para la pérdida total y 0 para ninguna pérdida.

Probabilidad.- (P) Es la posibilidad de ocurrencia de un resultado especifico, es decir, es el cociente del resultado especifico entre el total de posibles resultados, y la escala de variables se determina como: 1 la certeza de ocurrencia y 0 la imposibilidad de ocurrencia.

Sistema.- Es una entidad física perfectamente delimitada, con objetivos definidos, por lo que cumple con las siguientes características: es identificable, está constituido por partes interactúantes o subsistemas, todas las partes son identificables y las fronteras están bien definidas.

Análisis del Riesgo.- Es el uso de la información disponible para definir y estimar el riesgo, lo constituyen tres etapas: 1a. definición del alcance, 2a. identificación de la amenaza y 3a. estimación del riesgo.

Valoración del Riesgo.- Es el proceso del análisis y evaluación del riesgo.

Estimación del Riesgo.- Es un proceso para producir una medida del nivel de riesgo en función de la afectación a la salud, propiedad y medio ambiente, tiene tres etapas: 1a. análisis de frecuencias, 2a. análisis de consecuencias y 3a. integración.

Evaluación del Riesgo.- Son las consideraciones acerca del grado de importancia de los riesgos estimados y las consecuencias relacionadas de tipo social, ambiental y económica, con la finalidad de establecer un rango de alternativas para el manejo de los riesgos.

Page 8: GEOLOGIA.docx

Manejo de Riesgos.- Es el proceso completo y total de la valoración y control del riesgo.

Control del Riesgo.-Es un proceso de toma de decisiones para administrar el riesgo y la implementación, ejecución y revaloración de la efectividad durante periodos cortos de tiempo, tomando como parámetros la estimación del riesgo.

Riesgo Aceptable.- Es aquel para el cual, de acuerdo a los fines de vida y trabajo, la sociedad está preparada para su manejo.

Riesgo Tolerable.- Es aquel con el que la sociedad está dispuesta a convivir, de acuerdo a los beneficios que recibe, y existe la confianza de que está controlado adecuadamente.

Riesgo Individual.- Es aquel con un índice de fatalidad y/o afectación de un individuo identificable que se ubique dentro, o que de acuerdo a su patrón de vida, este expuesto en la zona de deslizamiento.

Riesgo Social.- Es aquel en el que la sociedad sería afectada totalmente por el número de fatalidades, las pérdidas económicas y ambientales.

Riesgo Específico.- (Rs) Es el producto de la probabilidad por la vulnerabilidad para un elemento dado, Rs= P x V. Riesgo Total.- (Rt) Es el número de pérdidas de vidas, de heridos, de daños a la propiedad, de pérdidas en la actividad económica, se representa como la sumatoria del producto de un riesgo especifico (Rs) por cada uno de los elementos de riesgo (E) presentes dentro del área de ocurrencia de un deslizamiento o un deslizamiento potencial, Rt= E ( E x Rs) = E (E x P x V).

Ladera Segura.- Es una ladera que de acuerdo a sus elementos y características, es suficientemente estable y su presencia no implica riesgos.

Características y partes que componen una ladera y un deslizamiento

Corona.- Es el material de la parte más alta de la escarpa principal y que permanecen en el lugar después de producirse un deslizamiento.

Superficie original del terreno.- Es la superficie inclinada o talud de una ladera antes de que ocurra el movimiento de deslizamiento.

Hombro.- Es la zona de transición entre la superficie original del terreno y la corona.

Pie de Ladera.- Parte más baja de la ladera.

Pie de la superficie de falla.- Es la línea de intersección (en ocasiones cubierta) entre la superficie de falla y la superficie original del terreno.

Escarpa principal de falla.- Es el escalón o superficie abrupta localizada en la parte superior de la ladera y contigua a la corona (forma parte de la superficie de falla).

Page 9: GEOLOGIA.docx

Superficie de falla o de ruptura.- Zona o lugar geométrico donde se pierde el equilibrio de una porción de los materiales componentes de una ladera y tienen un deslizamiento por la acción de la gravedad.

Cuerpo Principal.- Es la parte de material desplazado sobre la superficie de ruptura, ocasionalmente permanece sobre la superficie de deslizamiento (falla contenida), pero otras veces se “vacía” totalmente ocasionando flujos.

Flanco.- Es el costado de un deslizamiento de tierras, se denomina izquierdo o derecho refiriéndose al deslizamiento observado desde la corona.

Zona de acumulación o base.- Es el área dentro de la cual el material desplazado queda encima de la superficie original del terreno, o es el área cubierta por el material fallado, abajo del píe de la superficie de falla.

Plataforma.- porción superior del talud que se encuentra más allá de la corona.

Punta o Uña.- Es el punto de la base del deslizamiento que se encuentra más distante de la corona.

3. FLUJOS DE LODO

Son masas de suelo y agua que fluye pendiente abajo muy rápidamente y contiene por lo menos 50% de granos de arena, limo y partículas arcillosas, pueden generarse en laderas o quebradas y estar asociadas o no a un deslizamiento, se comportan como fluido viscoso.

HUNDIMIENTO, SUBSIDENCIA AGRIETAMIENTO Y FALLAS GEOLÓGICAS

Son fenómenos generados por la compactación diferencial de suelos blandos, donde se forman fallas producidas por las pérdidas de volumen en la disminución de nivel estático, ocasionados por la sobreexplotación de las aguas subterráneas. Comparativamente, una falla geológica debida a la compactación por sobre extracción de agua, puede moverse a ritmos de hasta 10 centímetros por año, y por otro lado, un falla miento tectónico, el cual no puede evitarse, actúa a ritmos por lo general muy lentos, en el orden de los 10 centímetros por siglo. El abatimiento del nivel freático, y por consiguiente, el hundimiento y agrietamiento de bloques, provoca, entre otras cosas, daños severos en las construcciones, en las vías de comunicación, en las tuberías de agua y drenajes, así como en los bordos, lechos de ríos y canales de riego agrícola, y aunado a esto la sistemática contaminación de los mantos freáticos.

Page 10: GEOLOGIA.docx

IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre otros.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el documento oficial que emite el órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume los principales puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos

ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la denominada "jerarquía de mitigación", pretende contrarrestar los efectos negativos de los proyectos sobre el medio ambiente.

Page 11: GEOLOGIA.docx

Tipos de impacto ambiental

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco del movimiento conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza. Esta preocupación se suma a la ya existente por la salud y el bienestar humano, todos afectados por el desarrollo económico y urbano. Esta dimensión es llamada medio social.

Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental, la que se refleja en daños a la fauna marina, aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua. Pero, los derrames por accidentes de tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, no son los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y drenajes urbanos. Se estima que en escala mundial 3.500 millones de litros de petróleo usado entran en ríos y océanos, y 5.000 millones de litros de petróleo crudo o de sus derivados son derramados.

Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

Otra de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radioactiva, que genera muchos desechos o contaminantes radioactivos provenientes de las reacciones nucleares, de yacimientos de minerales radioactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos sin riesgo para el hombre.

Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación acústica. El ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva y puede afectar significativamente a los sistemas nervioso y circulatorio.

Page 12: GEOLOGIA.docx

La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos, flora, fauna y salud humana. Además pueden impactar, tanto positiva como negativamente, en varios aspectos de la economía local, tales como el turismo, la radicación de nuevas poblaciones, la inflación, etc. En el pasado, las empresas no siempre fueron obligadas a remediar los impactos de estos recursos. Como resultado, mucho de los costos de limpieza han debido ser subsidiados por los contribuyentes y los ciudadanos locales. Este papel presenta los costos representativos de numerosas actividades de remediación. Con frecuencia, el ítem más costoso a largo plazo es el tratamiento del agua. El uso de garantías financieras o seguros ambientales puede asegurar que el que contamina, paga por la mayoría de los costos.

Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos, es la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, los cuales están provocando el Cambio Climático. Se trata no sólo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo -como por ejemplo al quemar gasolina al utilizar un coche para el trasporte de personas y mercancías-, sino también de la obtención de energía en centrales térmicas, en las que se genera electricidad por la combustión principalmente de carbón. El uso de energías renovables sustitutivas es la una forma de reducir este impacto negativo.

EL FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA.

El fenómeno de “El niño” es bastante popular pero, a la vez, muy desconocido. Sus efectos y causas se producen a nivel global, casi planetario y por ello es interesante conocer cómo funciona,

Empezando por el principio…. en la zona del ecuador soplan unos vientos fuertes y constantes llamados alisios de dirección NW. Estos vientos son muy importantes porque desplazan las masas de agua oceánica. En concreto en el Pacífico y la zona de Perú, existe el llamado afloramiento de Perú.

Page 13: GEOLOGIA.docx

¿Qué es un afloramiento? Pues de manera sencilla y básica es un ascenso de agua profunda, rica en nutrientes, porque los vientos alisios desplazan las aguas superficiales cálidas; de modo que en condiciones normales, las aguas superficiales de la costa de Perú presentan unas temperaturas bajísimas de alrededor de 4º. Estas aguas ricas en nutrientes, favorecen que haya muchísima pesca, sobre la que se sustenta la economía de varios países.

El Niño, es un fenómeno cíclico, que se produce cada 3 ó 7 años, curiosamente coincidentes los episodios más pronunciados con la gota fría del Mediterráneo, lo cual, puede indicar algún tipo de relación. Básicamente es una corriente cálida que se produce frente a las costas del Perú, que como hemos visto antes, en condiciones normales son frías, y suele aparecer en Navidad. (De ahí que la llamen El Niño, y fue bautizada por los pescadores peruanos.)

A partir de los años 40, se relaciona esta corriente cálida del Perú (léase El Niño), con el ENSO o ENOS (para los ingleses la primera y para los españoles la segunda: El Niño Oscilación Sur). El ENOS describe una curiosa variación que aún no se sabe por qué se produce entre las presiones atmosféricas de dos puntos del Pacífico.

Page 14: GEOLOGIA.docx

Walker, descubrió que entre Darwin (NW de Australia) y Tahití (E del Pacífico) existe un gradiente de presiones según el cual la presión siempre es mayor en Tahití (de ahí que en Tahití haga mejor tiempo, y en Indonesia y toda aquella zona monzones y lluvias tropicales en condiciones normales). Los vientos alisos se producen debido a esta circulación atmosférica. A esta circulación atmosférica se le llamó célula de Walker.

En rojo aparecen las temperaturas altas (cálidas) y en azul las bajas (frías), se observa el ascenso de agua, y la circulación diferente de los vientos ilustrado por las flechas blancas.

Pues bien, cuando aparece la corriente cálida de El Niño se observa que la circulación de la célula de Walker cambia, aparecen bajas presiones en el E del Pacífico, y se divide en dos células diferenciadas en direcciones convergentes en el Centro del Pacífico.

Esto provoca varias cosas:

Los vientos alisios americanos cesan debido al cambio de circulación oceánica.

En consecuencia el afloramiento de Perú cesa, y aparece la corriente cálida de agua (El Niño).

La baja Presión que ahora aparece en Tahití, hace que el nivel del mar sea más alto en esta zona, y más bajo en la zona de Indonesia y Darwin.

Una vez aparece esta corriente cálida cuando se restablece la circulación de la célula de Walker, aparece la corriente de La Niña. Esta corriente es de agua fría, justo al contrario que la del Niño que era cálida, debido a que empieza de nuevo el desplazamiento de agua superficial cálida. La Niña, no supone condiciones normales, es el paso previo para llegar a ellas.

En esta imagen se ve muy bien: rojo temperaturas altas, y azul temperaturas bajas.

Durante este fenómeno, las masas de aguas se desplazan a pesar que los alisios han cesado, Aparecen ondas (olas) grandes y horizontales, cuya amplitud (es decir, entre ola y ola) es de unos 100 Km (sí, no exagero), y cuyo período es de 10 días.

Page 15: GEOLOGIA.docx

Bien, el interés social y económico de este fenómeno es muy importante pues cambia el régimen climático durante el año que dura el Niño:

En las zonas donde llovía mucho, como Indonesia, etc.., aparecen períodos de sequía, con lo que las repercusiones económicas son muy importantes.

El afloramiento de Perú cesa, y ya NO hay pesca, por lo que económicamente los pescadores y los países ven afectada su economía de manera grave.

Aparecen lluvias intensas en el Centro y Este del Pacífico (huracán Mitch coincidente con la última gota fría grave en el Mediterráneo con víctimas mortales en el 1997).

En el otro lado de América, en su lado Atlántico aparece sequía, debido al cambio de presiones provocado por este fenómeno.

Afecta a los corales, pues el cambio de temperatura y nutrientes los debilita y los efectos físicos del cambio de temperatura los rompe.

Mueren aves, en 1986 (episodio de gota fría en el Mediterráneo grave), por ejemplo el 78% de aves murió por la escasez de peces.

Cambios en la concentración de CO2 en la atmósfera. Cuando no hay Niño, el oceáno no emite CO2 a la atmósfera, mientras que en condiciones normales, el ascenso de agua profunda, cargada de CO2 hace que se emita éste a la atmósfera.

Cuando aparece la Niña, los efectos son los contrarios, inundaciones en el Oeste del Pacífico y sequía y frío en el Este.