GEOMEMBRANAS

89
PERTENECE A: RUTH MINELLI VARGAS SOSA DOCENTE: ING. ABRAHAN RIVERA PAYE CURSO: IRRIGACIONES CICLO: IX - 2015 II

description

trab

Transcript of GEOMEMBRANAS

Page 1: GEOMEMBRANAS

PERTENECE A: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

DOCENTE: ING. ABRAHAN RIVERA PAYE

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: IX - 2015 II

Page 2: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

1

1 TABLA DE CONTENIDO

2 Definición ................................................................................................................................................................... 4

3 Propiedades y Componentes ................................................................................................................................... 4

3.1 Propiedades: ...................................................................................................................................................... 4

3.2 Componentes: ................................................................................................................................................... 5

4 Formas de presentación ............................................................................................................................................ 6

5 Funciones: ................................................................................................................................................................... 7

6 Lugares de Uso: .......................................................................................................................................................... 7

7 Aplicaciones ................................................................................................................................................................ 7

7.1.1 Agricultura: ............................................................................................................................................... 8

7.1.2 Construcción Civil: .................................................................................................................................. 8

7.1.3 Industria: ................................................................................................................................................... 8

7.1.4 Medio Ambiente: ..................................................................................................................................... 8

8 Tipos de geomenbranas .......................................................................................................................................... 10

8.1 Geomembranas de PVC (Policloruro de Vinilo)....................................................................................... 10

8.1.1 Geomembranas de PVC Temporales: ............................................................................................... 11

8.1.2 Geomembranas de PVC Estándar (S):............................................................................................... 12

8.1.3 Geomembranas de PVC de Alta Resistencia (HR): ......................................................................... 13

8.1.4 Geomembranas de PVC Reforzadas .................................................................................................. 13

8.2 Geomembranas de polietileno de Alta Densidad .......................................................................... 15

8.2.1 Aplicaciones ........................................................................................................................................... 17

8.2.2 Colocación de Geomembranas ........................................................................................................... 17

9 Soldadura ................................................................................................................................................................... 18

9.1 Definición: ....................................................................................................................................................... 18

9.2 Tipos de Soldadura: ........................................................................................................................................ 19

9.2.1 Por Termo fusión: ................................................................................................................................. 19

9.2.2 Por Extrusión: ........................................................................................................................................ 20

9.2.3 Recomendaciones: ................................................................................................................................. 21

10 Anclajes ................................................................................................................................................................. 22

Page 3: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

2

10.1 Anclaje en Zanja ............................................................................................................................................. 22

10.2 Anclaje en bermas ........................................................................................................................................... 22

10.3 Anclaje en el pie del talud .............................................................................................................................. 23

10.4 Anclaje a tuberías, arquetas, chimeneas y puntos singulares ................................................................... 23

10.4.1 Anclaje sencillo: ..................................................................................................................................... 23

10.4.2 Anclaje doble: ......................................................................................................................................... 25

11 Colocación e instalación ..................................................................................................................................... 27

11.1 RECOMENDACIONES PREVIAS ......................................................................................................... 27

11.2 Calidad de la superficie para la instalación de la Geomembrana ............................................................ 27

11.3 Calidad de los Equipos .................................................................................................................................. 28

12 Control de Calidad .............................................................................................................................................. 30

12.1 Calidad de la Empresa ................................................................................................................................... 30

12.2 Calidad del Personal ....................................................................................................................................... 31

12.3 Calibración de Equipos.................................................................................................................................. 31

12.4 Colocación de la Geomembrana .................................................................................................................. 32

12.5 Pruebas: Control de Calidad. ........................................................................................................................ 33

12.5.1 Prueba No Destructiva ......................................................................................................................... 33

12.5.2 Prueba Destructiva ................................................................................................................................ 34

13 Reparaciones y mantenimiento ......................................................................................................................... 35

14 Revisión final ....................................................................................................................................................... 36

15 ANEXOS: ............................................................................................................................................................ 36

15.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS.......................................................................................................... 36

15.2 CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................................................ 36

15.3 CATALOGOS DE PRODUCTOS MANUALES VARIO .................................................................. 37

15.4 VIDEOS .......................................................................................................................................................... 88

Page 4: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

3

Page 5: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

4

GOMEMBRANAS

2 DEFINICIÓN

Las Geomembranas se definen como un recubrimiento o barrera de muy baja

permeabilidad usada con cualquier tipo de material relacionado y aplicado a la

ingeniería geotécnica para controlar la migración de fluidos. Las Geomembranas

son fabricadas a partir de hojas relativamente delgadas de polímeros como el

HDPE y el PVC los cuales permiten efectuar uniones entre láminas por medio de

fusión térmica o química sin alterar las propiedades del material.

3 PROPIEDADES Y COMPONENTES

3.1 PROPIEDADES: Las Geomembranas están manufacturadas a base de material sintético en forma

de lámina impermeable, cuya finalidad es la de impedir o prevenir el paso de

fluidos. La composición química de los fluidos que vaya a contener una

Geomembranas será un factor determinante en la elección de la materia prima de

la cual esté hecha.

Page 6: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

5

• HDPE (High Density Polyethylene) Polietileno de Alta Densidad y LLDPE (Liner

Low Density Polyethylene) Polietileno de Baja Densidad; Son capaces de resistir

agentes químicos y residuos peligrosos para evitar que el suelo o el manto

freático se contaminen.

• PVC (Policloruro de Vinilo); Tienen gran flexibilidad y pueden ser utilizadas en

proyectos que requieren ajustes a detalle.

• PP (Polypropylene) Polipropileno.

Las principales diferencias entre el uso de un tipo de geomembrana y otra, radican

básicamente en su durabilidad, flexibilidad y comportamiento químico; sin

despreciar la relación costo-beneficio.

3.2 COMPONENTES: La membrana está compuesta por cinco capas de productos que le otorgan unas

propiedades únicas:

Un filmantiraices de alta resistencia, para evitar que la vegetación u otros

elementros rugosos perforen la membrana

Un velo de vidrio que impide la deformación de la membrana cuando se ve

sometida a tensión

Una armadura de geotextil no tejido que garantiza las prestaciones mecánicas

(resistencia a la ruptura, al desgarro y al punzonamiento) Un aglomerante

hidrocarbonado (betún oxidado o elastómero) que garantiza la

impermeabilización, la resistencia química y la resistencia al envejecimiento.

Una capa de arenilla que permite que los operarios transiten, sean cuales sean las

condiciones climáticas, para realizar las tareas de instalación y de mantenimiento.

Page 7: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

6

Además, aporta la rugosidad necesaria para la retención de tierra de cobertura

sobre las membranas.

La geomembrana bituminosa de impermeabilización se compone de cinco

elementos: film anti-perforación, velo de vidrio, armadura en geotextil no tejido,

aglomerante hidrocarbonado (impregnación betún – filler) (betún oxidado o

betún elastómero) y una capa de arena.

4 FORMAS DE PRESENTACIÓN

Geomembrana es hecha a partir de diferentes resinas plásticas, su presentación es

en rollos y viene en diferentes espesores, cada material sintético tiene cualidades

físicas y químicas distintas que hacen la diferencia para cada geomembrana, los

más comunes son HDPE, PVC, FPP y TPO.

Page 8: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

7

5 FUNCIONES:

Impermeabilización

Separación:

o Separar estratos diferentes (en granulometría, capacidad, densidad, entre

otros)evitando la mezcla y contaminación indeseada de los materiales

o Refuerzo: Por su proceso de fabricación algunos geotextiles son resistentes

a la tensión, lo cual aumenta la resistencia del suelo al verse sometido a

diferentes esfuerzos

Filtración y Drenaje:

o Otros geotextiles por su proceso de fabricación poseen excelentes

características hidráulicas y sirven de filtro y plano drenante.

6 LUGARES DE USO:

Las utilizaciones más extensas son:

Estanqueidad de cuencas de agua (balsas);

Estanqueidad de colinas;

Estanqueidad de cuencas de retención anti contaminantes;

Estanqueidad de muros enterrados;

Barreras activas de residuos;

Confinamiento de residuos líquidos.

7 APLICACIONES

La Geomembrana cumple la función principal de impermeabilización en obras civiles,

geotécnicas y ambientales en trabajos de:

Page 9: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

8

7.1.1 Agricultura:

Impermeabilización de represas agrícolas

Piletas para piscicultura

Canales de Riego

Estercoleras (porcinocultura entre otros)

Ensilado;

Cisternas, etc

7.1.2 Construcción Civil:

Impermeabilización de Losas

Reservorios

Muros de contención y áreas sujetas a infiltración

Jardineras.

Proyectos paisajísticos

Impermeabilización de túneles.

7.1.3 Industria:

Tanques para galvanoplastia.

7.1.4 Medio Ambiente:

Estanques de tratamiento de residuos;

Estanques de concentración de residuos de procesos industriales

Minería:

Tanques de procesos de lixiviación y/o decantación

Impermeabilización del suelo para lixiviación en baterías y canaletas

Procesos generales de minería, etc.

Page 10: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

9

Industria Petrolera Plantas de Tratamiento Minería

Cisternas Canales de riego Rellenos sanitarios

Túneles Estanques decorativos Acuacultura

Page 11: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

10

8 TIPOS DE GEOMENBRANAS

8.1 GEOMEMBRANAS DE PVC (POLICLORURO DE VINILO)

Es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus materias primas

provienen del petróleo (en un 43%) y de la sal común (en un 57%). Se obtiene por

polimerización del cloruro de vinilo, fabricado a partir de cloro y etileno.

Esta polimerización, se realiza por tres procedimientos:

Microsuspensión

Suspensión

Emulsión

Las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas (ligero; inerte y completamente

inocuo; resistente a la intemperie; económico en cuanto a su calidad-precio; y reciclable)

dependen de las formulaciones empleadas, no pudiéndose generalizar dada la gran

variedad de formulaciones posibles a realizar. Dichas propiedades dependerán en gran

medida a la proporción y tipo de aditivos, en especial los plastificantes.

Por estos motivos el PVC ofrece un gran número de posibilidades de aplicación, debido a

su bajo costo y al conjunto de propiedades que el mismo presenta, ya que su resistencia

a los agentes químicos es buena, soportando algunos ácidos y álcalis, siendo insoluble

Page 12: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

11

ante un gran número de disolventes orgánicos. Se Fabrica Paneles de Geomembrana de

PVC a medida requerida. En Espesor de:

0.50 mm

0.75 mm

mm

1.50 mm.

Entre las más comerciales encontramos:

8.1.1 Geomembranas de PVC Temporales:

Las Geomembranas de PVC Temporales están fabricadas por un 50% de resina virgen de

Cloruro de Polivinilo (PVC.) y un 50% de aditivos que generan excelentes propiedades

mecánicas entre las que es notoria su gran elongación, resistencia a la tensión y

punzonamiento. Son muy Flexibles. Estas Geomembranas no poseen aditivos que las

hagan resistentes al ataque de rayos ultravioleta, ni al ataque de químicos., ya que deben

permanecer enterradas. En estas condiciones su durabilidad es muy alta. De utilizarse en

condiciones expuestas (es decir al sol y al agua) deben ser proyectos con una vida útil

esperada muy corta entre 6 meses a 1 año.

Aplicaciones

Se utilizan con éxito en la IMPERMEABILIZACION de una amplia gama de proyectos y

soluciones tales como:

Base de vías

Diques siempre y cuando estén cubiertos con losas de concreto

Cimentaciones

Sótanos

Espalda de muros en tierra armada, etc.

Page 13: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

12

8.1.2 Geomembranas de PVC Estándar (S):

Las Geomembranas de PVC Estándar están fabricadas por un 50% de resina virgen de

Cloruro de Polivinilo (PVC.), un porcentaje de negro de humo (aditivo que le da la

resistencia al ataque de los rayos ultravioleta), y un porcentaje de estabilizantes y

antioxidantes que les proveen excelentes propiedades mecánicas entre las que es notoria

su gran elongación, resistencia a tensión y punzonamiento. Son muy Flexibles.

Estas Geomembranas poseen una mediana resistencia al ataque químico, por lo cual

están diseñadas para la impermeabilización de proyectos tales como: Almacenamiento

de aguas limpias o aguas blancas. En condiciones expuestas (es decir al sol y al agua),

tienen una durabilidad entre 5 a 7 años.

Aplicaciones

Se utilizan con éxito en la IMPERMEABILIZACION de una amplia gama de proyectos y

soluciones tales como:

Reservorios agrícolas para almacenamiento de aguas limpias.

Piscinas de recolección de lodos de perforación base agua.

Estanques piscícolas

Diques

Presas

Coberturas finales de Rellenos Sanitarios

Cimentaciones

Lagos ornamentales

Cubiertas arquitectónicas ( Tenso estructuradas)

Cubiertas y terrazas

Canales.

Page 14: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

13

8.1.3 Geomembranas de PVC de Alta Resistencia (HR):

Las Geomembranas de PVC de Alta Resistencia (HR) están fabricadas por un porcentaje

de resina virgen de Cloruro de Polivinilo (PVC.), un porcentaje de negro de humo ( aditivo

que le da la resistencia al ataque de los rayos ultravioleta), y un porcentaje de

modificadores, estabilizantes y antioxidantes que les proveen excelentes propiedades

mecánicas entre las que es notoria su gran elongación, resistencia a tensión y

punzonamiento, gran resistencia al ataque de químicos fuertes y son muy flexibles.

Las Geomembranas HR no requieren ser cubiertas, pues están diseñadas para trabajar en

condiciones expuestas

Aplicaciones

Se utilizan con éxito en la IMPERMEABILIZACION de una amplia gama de proyectos y

soluciones tales como:

Rellenos sanitarios

Piscinas de recolección de lodos de perforación base aceite.

Plantas de tratamiento de aguas residuales

Lagunas de oxidación

Diques

Presas

Coberturas finales de Rellenos Sanitarios

Lagos ornamentales

Tanques de almacenamiento de Químicos, etc.

8.1.4 Geomembranas de PVC Reforzadas

Cualquiera de las calidades de Geomembranas anteriormente mencionado puede ser

fabricada con un alma de poliéster de alta tenacidad, lo que le genera una mayor

resistencia a la tensión y al rasgado.

Page 15: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

14

Aplicaciones

Las Geomembranas REFORZADAS son ideales para aquellas aplicaciones en que se

requiere trabajo mecánico de la Geomembranas:

Membranas Arquitectónicas

Cubiertas, terrazas y jardineras

Piscinas

Tanques

Geotanques de armado rápido

Geotanques Helitransportables

Geotanques auto contenibles

Tapas flotantes

Geopits, etc.

Page 16: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

15

8.2 GEOMEMBRANAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

El Polietileno de Alta Densidad o HDPE por sus siglas en inglés, es la Geomembrana de

más demanda en el mercado mundial. Una de sus características importantes es su

resistencia al ataque químico.

Excelente resistencia química

Sobresaliente resistencia al agrietamiento

Menor permeabilidad

Mayor uso en el mercado

Estas Geomembranas están fabricadas a partir de 93% de resina de Polietileno de Alta

Densidad que mezcladas con un 3% de aditivos antioxidantes y negro de humo, las hace

muy resistentes al ataque de los rayos ultravioleta lo que garantiza una larga duración en

condiciones expuestas y químicamente inertes, en otras palabras son resistentes al ataque

de ácidos, sales, alcoholes, bases, aceites e hidrocarburos, ya sean concentrados o

diluidos.

Su proceso de fabricación es por extrusión. A diferencia de las Geomembranas de PVC,

en estas solo encontramos un solo tipo.

Page 17: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

16

La única variación existente es el calibre en que se fabrica, los cuales son: 20, 30, 40, 60 y

80 MILS (milésimas de pulgada). Dependiendo de las necesidades del proyecto estas

también pueden ser lisas o Texturizadas por una o las dos caras.

Estas Geomembranas son semirígidas por lo que su instalación debe realizarse

completamente en el sitio de la obra y aunque en los calibres bajos permite

premodulación, no lo recomendamos, ya que al doblar el material se ocasionan esfuerzos

de falla en los dobleces.

La presentación de estas es en rollos de 5,8 a 7 metros de ancho y longitudes variables

entre 380 m y 150 m, según el calibre.

Geomembrana de HDPE de espesores de 0.50 mm a 2.50 mm

Beneficios

Su principal función es ser una barrera IMPERMEABLE

Por su baja permeabilidad son la mejor alternativa para la contención de

cualquier tipo de fluido.

Previene la contaminación por filtración del subsuelo y /o terrenos

adyacentes donde se encuentren ubicados los proyectos.

Mitiga los daños ambientales en flora y fauna al evitar la contaminación.

Evita la perdida de fluidos.

Evita las humedades en cimentaciones

Presenta una alta relación beneficio costo versus otros sistemas de

impermeabilización.

Page 18: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

17

8.2.1 Aplicaciones

Se utilizan con éxito en la IMPERMEABILIZACION de una amplia gama de proyectos y

soluciones de geotecnia tales como:

Reservorios agrícolas para almacenamiento de aguas limpias

Piscinas de recolección de lodos petroleros

Diques

Presas

Rellenos Sanitarios

Pilas de lixiviación

Lagunas de Oxidación

Tanques de almacenamiento de líquidos

Lagos ornamentales

Tapas flotantes siempre y cuando se tengas controles en el manejo de

presiones.

8.2.2 Colocación de Geomembranas

La extensión y colocación de geomembranas se realizará de forma continua. Así mismo se

realizarán los taludes y la base de forma diferenciada e independiente. Las láminas una

vez presentadas se soldarán cuidando que su temperatura sea la misma para evitar Las

operaciones de cierre de base y talud y anclaje a obras de fábrica se realizarán a las horas

más frías del día. Los pasos a seguir para la colocación son los siguientes:

1. Extensión y numeración de los paños.

2. Anclaje provisional de los mismos (si fuere necesario)

3. Soldadura y numeración de las mismas 4. Comprobación de soldaduras 5. Anclaje

definitivo Bajo ninguna circunstancia se permitirá el tráfico no controlado de maquinaria

sobre la geomembrana sin una protección adecuada.

Page 19: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

18

9 SOLDADURA

9.1 DEFINICIÓN: Se conoce como soldadura al proceso de unión o fusión de dos materiales. Por lo general

estos materiales son metales aunque también se aplica en materiales termoplásticos.

El proceso de soldadura consta de la aplicación de calor al grado de fundir una parte de

ambos materiales o fundiendo un tercer material (soldadura) para unir ambas piezas. Una

vez que los materiales se enfrían quedan fusionados y se dice que son materiales

soldados.

Para fundir materiales se pueden utilizar varios combustibles, como puede ser el gas, un

rayo de electrones, fuentes eléctricas, láser u otros.

Cuando se lleva a cabo la soldadura, la superficie de los materiales cambia. Si no se ha

utilizado soldadura, entonces la sección donde se aplicaron las altas temperaturas queda

completamente fundida y mezcla sus partículas con las de la otra superficie. Es aquí donde

el calor hace su mayor daño. Las zonas que rodean a la parte soldada también sufren

cambios, pero más bien superficiales. No hay fundición ni alteración de partículas,

mientras que las partes más alejadas no sufren alteración alguna.

Si se utiliza soldadura, el punto soldado, aparte de intercambiar partículas entre

superficies también intercambian partículas con la soldadura que actúa como “amarre” o

punto de sujeción de los materiales soldados.

Page 20: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

19

9.2 TIPOS DE SOLDADURA: Para la adecuada colocación de geomembranas existen dos tipos de soldadura:

9.2.1 Por Termo fusión:

Se utiliza para unir largos tramos en forma continua. Este método de soldadura consiste

en la unión de los bordes del traslapo de dos láminas por presión ejercida por dos partes

de rodillos yuxtapuestos y tangentes, sobre el material parcialmente fundido por la acción

de una cuña a una temperatura alta, que produce la fusión superficial de las

geomembranas de contacto.

Entre los procedimientos comunes tenemos:

9.2.1.1 Soldadura por cuña caliente

Este tipo de soldadura es una soldadura de termo fusión por solape, se solapan las láminas

y una máquina automática provista de dos rodillos realiza la soldadura.

La aplicación de la temperatura se realiza por contacto utilizando una cuña calefactora, y

se hace antes de que pasen los rodillos. Es el método de unión para membrana de

polietileno. A medida que la máquina va avanzando propulsada por los rodillos, estos

van presionando las zonas calentadas obteniendo dos líneas de soldadura separadas por

un canal de aire que se utilizará para la comprobación de la soldadura.

Tanto la presión como la temperatura y la velocidad se ajustan a través de controles

independientes, y siempre van relacionados entre ellos. A más temperatura más velocidad

y a la inversa.

Page 21: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

20

Los parámetros de la soldadura puede variar en función de la máquina, la membrana a

soldar, la temperatura ambiente, etc… aquí le dejamos un enlace a un post anterior donde

podrá ver un vídeo de cómo se regula la presión en nuestras máquinas

9.2.1.2 Soldadura por aire caliente

El sistema de soldadura es exactamente igual que la anterior con la diferencia de que la

temperatura se aplica a través de un calentador de aire caliente y no por contacto a través

de la cuña calefactora.

9.2.2 Por Extrusión:

Se enfoca en los detalles de la obra o en circunstancias de poco espacio. Consiste en la

unión de paneles por medio de la formación de un cordón de aporte, del mismo tipo de

polímero que la geomembrana instalada, a lo largo del borde visible del traslape existente

entre las láminas a unir.

Page 22: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

21

9.2.3 Recomendaciones:

No se iniciará ninguna unión hasta que el técnico de sellado y cada aparato de soldadura usado en el campo hayan realizado una soldadura de prueba de acuerdo con los parámetros internacionales del GRI-GM 19.

Los paneles de geomembrana deberán tener un traslape mínimo de 100 mm. para la soldadura de extrusión y de 150 mm. para la soldadura de cuña.

Cualquier abultamiento arruga en los traslapes de la costura deberá ser cortado y retirado. Si después del corte, el traslape es de menos de 75 mm., el área deberá ser parchada.

Si el Instalador usa un dispositivo de soldadura de cuña caliente, éste deberá ser autopropulsado y estar equipado con medidores digitales para el monitoreo de la temperatura, el voltaje y la velocidad del aparato.

El aparato de soldadura de cuña no deberá ser colocada directamente sobre el revestimiento cuando no esté en uso.

El Instalador deberá asegurarse de que no haya suciedad ni humedad almacenadas entre las láminas de revestimiento.

Cuando se utilice un aparato de soldadura de extrusión, el Instalador deberá soldar el revestimiento de tal manera que no dañe la geomembrana.

Antes de aplicar el cordón de extrusión, los bordes superiores de la geomembrana serán biselados antes de soldar y se usará una esmeriladora de disco para retirar el óxido de la superficie del revestimiento no más de media hora antes de soldar.

No se realizará ninguna costura si la temperatura medida a 150 mm. sobre el revestimiento es inferior a 4º C (40o F) o superior a 38o C (100o F), a menos que exista el procedimiento adecuado para tal fin.

Page 23: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

22

10 ANCLAJES

10.1 ANCLAJE EN ZANJA Las láminas de impermeabilización se anclarán en la coronación de los taludes en una zanja de

dimensiones mínimas las establecidas en la figura. Con el fin de no deteriorar la coronación del

talud la mencionada zanja se separará del borde del talud al menos 1m.

Esta zanja servirá también para el anclaje de los demás geosintéticos que componen el sistema

de impermeabilización. Las dimensiones mínimas a exigir a dicha zanja serán las de la figura.

Una vez soldada y comprobada la geomembrana, la zanja se rellenará con el propio producto de

la excavación y se compactará.

10.2 ANCLAJE EN BERMAS Cuando se hayan construido en el talud debido a su pendiente bermas, el anclaje de los

elementos del sistema de impermeabilización se realizará, caso de ser necesario, mediante

sobrepesos, tales como prefabricados de hormigón debidamente apoyados sobre geotextil para

no dañar las geomembranas, o bien con material granular compactado de la excavación o de

aportación siempre sobre un geotextil de protección de la geo membrana.

Page 24: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

23

No se recomienda anclar las láminas en zanja en las bermas, ya que ello obliga a realizar

soldaduras transversales no deseadas.

Si a pesar de todo fuese necesario realizar soldaduras transversales en la berma, estas se realizarán

lo más cerca posible del talud superior.

La forma de realizar estos anclajes se detalla en la figura.

10.3 ANCLAJE EN EL PIE DEL TALUD En el pie del talud no es preciso realizar anclajes puesto que el material de drenaje o la plataforma

de apoyo a la explotación que se extiende sobre el sistema de impermeabilización lo sujeta

convenientemente.

10.4 ANCLAJE A TUBERÍAS, ARQUETAS, CHIMENEAS Y PUNTOS SINGULARES Con el fin de tener total estanqueidad en el embalse, siempre que exista un elemento singular se

procederá a unir la geomembrana con alguno de los tipos siguientes:

10.4.1 Anclaje sencillo:

Se utilizará en aquellos puntos en los que no se prevean tracciones en las geomembranas, tales

como arquetas.

Page 25: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

24

10.4.1.1 Con perfiles de PEAD.

Cuando se trate de un elemento de hormigón se embutirá sobre éste cuando esté fresco un perfil

de polietileno de alta densidad. Fraguado el hormigón se procederá a soldar la geomembrana al

perfil mediante extrusión, según la figura.

Los tipos de perfiles serán de alguno de los representados en la figura.

10.4.1.2 Con brida y contrabrida.

Si el elemento singular es una tubería o chimenea se podrá realizar con el sistema de brida

contrabrida, según la figura.

Page 26: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

25

10.4.1.3 Con pieza especial de PEAD diseñada a tal fin.

También se podrá realizar una pieza especial en PEAD que se conecta a la tubería principal

mediante manguito, junta, brida u otro sistema, y al que se suelda directamente la lámina de

polietileno, según se detalla en la figura.

10.4.2 Anclaje doble:

En zonas donde se prevea que pueden existir tracciones en la geomembrana, tales como grandes

superficies, taludes prolongados, etc. Se dispondrá de un anclaje doble, el cual se realiza anclando

la lámina principal y un babero de más de 1,5m de ancho al elemento singular, uniendo en el otro

extremo el babero y la lámina principal mediante soldadura por extrusión, de alguna de las formas

de la figura.

Page 27: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

26

Page 28: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

27

11 COLOCACIÓN E INSTALACIÓN

11.1 RECOMENDACIONES PREVIAS Todo el suministro e instalación de geomembranas será realizado por el proveedor de los

geosinteticos quien debe contar con certificación en trabajos específicos de suministro e

instalación.

Este trabajo incluye la instalación del revestimiento en el fondo, taludes y la penetración de

tuberías en la geomembrana a través de botas de HDPE.

El revestimiento deberá ser fabricado en el máximo ancho y largo posible para minimizar el

número de costuras en campo.

El Instalador deberá proporcionar al Cliente un certificado de cumplimiento firmado por un

representante autorizado del Fabricante en el que se establezca lo siguiente

11.2 CALIDAD DE LA SUPERFICIE PARA LA INSTALACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

Las superficies que recibirán recubrimiento con geosintéticos, deberán ser suaves y estar libres de

rocas, piedras, palos, raíces, objetos agudos, o restos de cualquier tipo que puedan dañar el

recubrimiento según lo determine la empresa instaladora.

Todas las partículas sobresalientes mayores a 25 mm deberán ser removidas y las depresiones

mayores a 25 mm deberán ser rellenadas; sin embargo, si a consideración de la empresa

instaladora es necesaria la remoción de partículas de menor dimensión a la anteriormente

especificada, por considerar que las mismas pueden causar daños a la geomembrana, es

responsabilidad del Propietario realizar esta actividad según sea indicada por el Instalador. Todas

las reparaciones serán responsabilidad del Propietario si la superficie no es adecuada para la

instalación de los geo sintéticos.

Que el material que será provisto cumple con las propiedades especificadas;

Que el instalador es aprobado por el Fabricante y cumple con las normas del Fabricante referentes a la calidad de instalación.

El instalador cumple con los estándares internacionales de instalación

Page 29: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

28

La superficie deberá proporcionar una cimentación firme y compacta, sin cambios de pendiente

abruptos o agudos. El cabezal de la zanja de anclaje será redondeado para evitar un doblez en

ángulo a la geomembrana. No se aceptará aguas estancadas o humedad excesiva. El Instalador

certificará por escrito que la superficie donde se instalará la geomembrana es aceptable antes de

comenzar las obras.

Una vez que la superficie sea adecuada para recibir la geomembrana, deberá ser mantenida en

las condiciones descritas anteriormente durante el proceso de instalación del geo sintético. Si

ocurriesen daños después de la aceptación, éstos deberán ser reparados inmediatamente, antes

a la colocación de la geomembrana. Los costos asociados a los trabajos de reparación serán de

exclusiva responsabilidad del Propietario. Los daños causados por lluvias, viento u otro fenómeno

natural deberán ser reparados rápidamente y ejecutados por el instalador.

11.3 CALIDAD DE LOS EQUIPOS

La empresa deberá contar con por lo menos 4 kits de instalación. Cada uno compuestos por:

Selladora de cuña

Extrusora

Page 30: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

29

Escalera flexible de apoyo

Extensiones

Selladora manual de aire

Pulidora

Generador eléctrico de 5KVA con suministro de

110V y 220V

Kit. de herramienta básica para

mantenimiento de equipos

El equipo de sellado de cuña caliente debe ser un dispositivo automatizado que produzca una

soldadura doble con un espacio intermedio

Page 31: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

30

Los equipos deberán contar con las siguientes características:

La empresa deberá contar con un stock permanente de repuestos y tener en sus instalaciones un

taller especializado para el adecuado mantenimiento de los equipos.

12 CONTROL DE CALIDAD

12.1 CALIDAD DE LA EMPRESA

****

****

****

***

Deberán ser de modelo no superior a 5 años

****

****

****

***

Deberán contar con controles de velocidad y temperatura

La empresa que vaya a ejecutar la instalación de la geomembrana

debe estar legalmente constituida y contar con una experiencia de más

de 10 años en labores de suministro e instalación de

Geomembranas

La empresa debe contar con certificación de calidad ISO 9001 vigente en las labores específicas de suministro e instalación de geosintéticos

La empresa debe contar con una calificación emitida por el consejo colombiano de seguridad cuyo puntaje no

sea inferior a 85 puntos

La empresa debe contar con certificación de calidad ISO

14001 y OHSAS 18.000 vigentes en las labores

específicas de suministro e instalación de geosinteticos

La empresa instaladora deberá contar con el siguiente personal para la atención de los proyectos

Director de Proyectos, Supervisor de Calidad, Técnico en

Mantenimiento e Instaladores con experiencia comprobada no

inferior a 5 años

Todo el personal deberá contar con las afiliaciones al sistema de seguridad social (Salud, Pensión, Riesgos

Profesionales)

La empresa deberá estar certificada por IAGI

(International Association of Geosynthetics Installer)

Page 32: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

31

12.2 CALIDAD DEL PERSONAL

• Director de Proyectos: Más de 10 años de experiencia en el suministro e instalación de

geosintéticos con experiencia en operación de soldadura por cuña y reparación, soldadura

de extrusión y reparación, y control de calidad;

• Supervisor de Control de Calidad: más de 5 años de experiencia en la instalación y control

de calidad de proyectos ejecutando inspección de calidad;

• Técnico de operación de equipos de sellado (extrusión y sellado) Deberá tener experiencia

de más de 5 años en la instalación

• Técnico especialista en equipos de soldadura de geomembrana. Deberá tener experiencia

de más de 2 años en el mantenimiento de equipos de instalación de geomembrana.

Todo el personal deberá contar con capacitación en:

• Primeros Auxilios

• Trabajo en alturas

12.3 CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Los equipos de pruebas tales como tensiómetro de campo, manómetros, vacuómetros deberán

contar:

Se deberá usar equipos apropiados para transportar la geomembrana desde el área de

almacenamiento y para su despliegue. Estos equipos no deberán causar daño a la geomembrana

o la superficie y cualquier daño deberán ser reparados.

Certificado de calibración vigente expedido por un ente certificador

acreditado

Deberán ser calibrados con una frecuencia de por lo menos una

vez al año.

La calibración del patrón de cada uno de los equipos deberá ser

llevada a cabo en un laboratorio acreditado.

Page 33: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

32

12.4 COLOCACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

La geomembrana deberá ser colocada según el plano de distribución de paneles entregado por el Instalador y aprobado por el Ingeniero.

Todos los paneles de revestimiento deberán estar orientados de tal manera que las costuras sean ejecutadas en dirección de la pendiente.

No se permitirán costuras horizontales en taludes con una inclinación mayor de 6:1 (H:V), a menos que el Ingeniero apruebe lo contrario. De ser necesario, el Fabricante de geomembrana producirá rollos de un tamaño mayor para evitar que se generen estos sellos en el talud.

El personal de instalación que trabaje en el revestimiento no fumará, y no deberá utilizar zapatos que puedan dañar la geomembrana, así como tampoco realizará otras actividades potencialmente dañinas.

El Instalador usará los medios apropiados para proteger la geomembrana de ser levantada por causa del viento.

Los bordes de los paneles deberán tener un lastre continuo para disminuir la posibilidad de que el viento penetre debajo de los paneles. El material usado para mantener sujeto el revestimiento no deberá causarle daño alguno.

Se permitirá la circulación sobre la geomembrana expuesta de pequeños vehículos tipo todo terreno, con previa aprobación del Ingeniero y Propietario, siempre y cuando el Instalador demuestre que el vehículo no dañará la geomembrana

Durante las operaciones de instalación de la geomembrana, el Instalador deberá realizar el mayor esfuerzo posible de modo de minimizar los desperdicios.

Conforme se despliega el material de revestimiento, éste deberá ser inspeccionado visualmente y cualquier efecto deberá ser marcado para su reparación.

Si se identifica una cantidad significativa de defectos, según lo determine el Ingeniero, el material será retirado y reemplazado.

No se debe permitir el despliegue del revestimiento en periodos húmedos o de demasiado viento, en presencia de agua estancada o sobre suelo congelado sin la aprobación del Ingeniero o del Propietario.

El Instalador proporcionará suficiente holgura en la geomembrana como para permitir la contracción causada por bajas temperaturas.

Page 34: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

33

Antes de iniciar la construcción, el Instalador deberá presentar los cálculos y un cuadro resultante

que muestre la cantidad de material extra requerido

12.5 PRUEBAS: CONTROL DE CALIDAD.

La empresa instaladora deberá designar a un técnico responsable de supervisar y/o llevar a

cabo el programa de control de calidad de campo del Instalador.

La prueba de soldadura de la geomembrana deberá consistir tanto de una prueba destructiva,

como de una no destructiva.

12.5.1 Prueba No Destructiva

Cámara o caja de Vacío:

Se usarán cajas de vacío para las pruebas no destructivas de las soldaduras de extrusión. Antes de usar la caja de vacío, se deberá mojar la soldadura a ser examinada con una solución jabonosa.

Luego, se deberá colocar la caja de vacío sobre la soldadura y se deberá extraer vacío.

Se deberá observar toda la longitud de la caja a través de la ventana durante un período de por lo menos 15 segundos para verificar la creación de burbujas y deberá ser sometida a prueba con un traslape mínimo de 75 mm con respecto a la sección anterior. Se deberá identificar, reparar y volver a probar cualquier área enla que aparezcan burbujas.

Prueba de Presión de Aire:

Si se usa el sistema de soldadura de doble cuña caliente, se puede llevar acabo una prueba de presión de aire en lugar de una de vacío.

Cada longitud continua de soldadura deberá ser sometida a una presiónde 205 kPa (30 psi) y monitoreada por un período de 5 minutos.

Para ser aprobada,la soldadura deberá estabilizarse y no perder más de30 kPa (4 psi) de presión. El método de prueba deberá incluir un métodopara verificar que la longitud total del canal de aire esté presurizada.

Page 35: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

34

12.5.2 Prueba Destructiva

El Ingeniero deberá determinar la ubicación de todas las

pruebas destructivas.

Se deberá obtener como mínimo 1 muestra por cada 150 metros de la costura.

El Instalador deberá reparar cualquier soldadura de

apariencia sospechosa antes de someter una costura a un

muestreo destructivo.

Las muestras destructivas deberán ser recortadas a medida que la instalación

progresa y no a la culminación del proyecto.

Se deberá mantener un registro indicando la fecha, hora,

ubicación, nombre del técnico encargado del sellado y criterio

de aprobación o desaprobación.

Todos los agujeros de las muestras destructivas deberán ser reparados inmediatamente.

Las muestras destructivas deberán tener un mínimo de 300 mm. de ancho por 1000 mm. de largo con la costura centrada en toda la extensión.

Un mínimo de cuatro cupones de 25 mm. de ancho deberán ser cortados de

la soldadura de prueba y ensayados cuantitativamente (dos en tensión y dos en pelado, alternando las muestras para pelado) con un tensiómetro de campo de acuerdo con la norma ASTM D-

4437 y sus actualizaciones.

Las muestras de pelado y corte deberán ser alternadas cuando

sean seleccionadas para ser ensayadas (por ejemplo,

muestra 1 para pelado, muestra 2 para tensión y así

sucesivamente.)

Ninguna operación de soldadura debe empezar hasta que cada técnico y aparato de soldadura usado en el campo

haya pasado el ensayo de soldadura.

Se permitirá una falla de resistencia a la rotura en la medida que no más del 20% por debajo de la

resistencia especificada y que el promedio de 5 cupones se

encuentre dentro de la especificación de resistencia.

Para los propósitos de permitir el criterio de una falla de

resistencia se deberá utilizar el valor más bajo obtenido de

ambos lados de una soldadura de fusión ensayado al pelado.

El Ingeniero notificará al Instalador de cualquier

resultado que haya fallado.

En caso que una muestra destructiva falle, el Instalador

deberá alejarse 3 metros de la zona de falla en cualquier dirección y

tomar muestras destructivas adicionales. Este procedimiento deberá continuar hasta que se obtengan resultados positivos.

El Instalador no puede cubrir ninguna costura que no haya sido probada a menos que

acuerde por escrito descubrir cualquier costura fallada y

hacer las reparaciones requeridas.

Page 36: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

35

13 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

El Instalador podrá reparar cortes de menos de 10

mm. de espesor utilizando una soldadura de

extrusión.

Se deberá retirar el óxido de la superficie alrededor del corte esmerilando un

mínimo de 12 mm. Alrededor de los cortes y

soldándolo inmediatamente.

Luego de que el corte haya sido soldado, deberá

someterse a pruebas de vacío para identificar

posibles fugas.

Se deberá registrar el resultado de la prueba, el

nombre del que la realiza y la fecha en el revestimiento

cerca de la reparación.

Se deberán parchar todos los agujeros de muestra,

roturas, agujeros grandes y pequeños, o áreas con

burbujas o materia prima no dispersa.

Los parches deberán tener forma redonda u ovalada y deberán extenderse por lo menos hasta 100 mm. más allá del defecto, y deberán estar hechos del mismo

material de la geomembrana.

Se deberá biselar el borde del parche y soldarlo al

revestimiento de acuerdo a los procedimientos

señalados para la soldadura de extrusión.

Todos los parches se deberán someter a la prueba de vacío, y se

deberá registrar el resultado de dicha

prueba, el nombre de la persona que realiza la prueba y la fecha en el revestimiento cerca

de la reparación.

En áreas que tengan defectos muy grandes, se

deberá remover y reemplazar el material Se

deberá determinar las áreas que requieran ser

removidas. Se deberán

Destapar todas las costuras que reprueben la prueba

destructiva o que no puedan pasar por la prueba

de vacío.

Page 37: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

36

14 REVISIÓN FINAL

Cuando se haya concluido con la realización de las pruebas de control de calidad requeridas

acorde a lo indicado en estas especificaciones y en el manual de Aseguramiento de la Calidad de

la Instalación, se realizará la inspección de la superficie de la capa terminada con la presencia de

un representante del propietario, del contratista, del instalador, y personal de CQC,

considerándose la superficie aprobada cuando la misma esté a entera satisfacción de todos los

encargados de la inspección, debiéndose redactar un documento de aceptación el cual será

firmado.

Este documento incluirá un croquis con la delimitación aproximada del área aprobada; asimismo,

se deberá delimitar en campo esta área mediante la colocación de señales en la misma (como

pintura) claramente visibles (no es recomendable la colocación de estacas pues éstas ocasionan

daños al material y puedan comprometer la integridad del revestimiento de suelo).

15 ANEXOS:

15.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS Ver PDF ADJUNTO

15.2 CONTROL DE CALIDAD

Ver PDF ADJUNTO

Page 38: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

37

15.3 CATALOGOS DE PRODUCTOS MANUALES VARIO

Page 39: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

38

Page 40: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

39

Page 41: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

40

Page 42: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

41

Page 43: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

42

Page 44: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

43

Page 45: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

44

Page 46: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

45

Page 47: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

46

Page 48: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

47

Page 49: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

48

Page 50: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

49

Page 51: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

50

Page 52: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

51

Page 53: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

52

Page 54: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

53

Page 55: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

54

Page 56: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

55

Page 57: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

56

Page 58: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

57

Page 59: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

58

Page 60: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

59

Page 61: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

60

Page 62: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

61

Page 63: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

62

Page 64: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

63

Page 65: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

64

Page 66: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

65

Page 67: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

66

Page 68: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

67

Page 69: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

68

Page 70: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

69

Page 71: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

70

Page 72: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

71

Page 73: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

72

Page 74: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

73

Page 75: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

74

Page 76: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

75

Page 77: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

76

Page 78: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

77

Page 79: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

78

Page 80: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

79

Page 81: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

80

Page 82: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

81

Page 83: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

82

Page 84: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

83

Page 85: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

84

Page 86: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

85

Page 87: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

86

Page 88: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

87

Page 89: GEOMEMBRANAS

CURSO: IRRIGACIONES

CICLO: 2015-II

DOCENTE: ING. ABRAHAM RIVERA PAYE

ALUMNA: RUTH MINELLI VARGAS SOSA

88

Ver PDF ADJUNTO

15.4 VIDEOS

Ver carpeta adjunta