Geomorfologia

7

Click here to load reader

Transcript of Geomorfologia

Page 1: Geomorfologia

Geología de Superficie y Exploración de los Minerales - Contrato de Concesión GEI – 151Municipio de Pesca – Boyacá

2. GEOMORFOLOGÍA

La metodología usada para delimitar las unidades geomorfológicas presentes en el área de concesión GEI – 151, se basó en la fotointerpretación de fotografías

aéreas tomadas por el IGAC de los vuelos C – 2562/172 a 175 y C – 2564/71 a 74, de imágenes satelitales Landsat 7 del 2003, corroboradas con visitas a campo al sector de estudio.

En el área de incidencia directa del proyecto se presentan las siguientes unidades geomorfológicas:

2.1 Relieve Montañoso o Colinado Estructural Plegado – Erosional de Lomas Alargadas y Onduladas: En el grupo de lomas alargadas se incluyen las montañas y colinas con cimas más amplias, redondeadas y alargadas entre 8% y 16% de pendiente.Concretamente haremos referencia a las montañas y colinas de plegamiento en rocas sedimentarias consolidadas, en este caso areniscas de la formación Areniscas de Socha (Tss); Areniscas Cuarzosas, shales, arcillas caoliníticas, chert y paquetes de rocas fosfóricas de la formación Pleaners y Labor y Tierna. (Ver Foto 6).Entre las unidades referentes al relieve montañoso ondulado, nos referimos a aquellas formaciones más suaves de mesorrelieve (pendientes entre 2-8%) que pueden reconocerse; ellas corresponden a cada una de las ondas convexas y cóncavas, con escaso desnivel, que caracterizan la superficie del terreno. En la zona de estudio, estas unidades corresponden a los paquetes de lodolitas, arcillolitas y limolitas de la Formación Guaduas y de la Formación Arcillas de Socha.

En las fotografías aéreas podemos delinear y nombrar todo el sistema plegado, caracterizado por presentar estructuras anticlinales y sinclinales estrechos erosionados, visualizándose escarpes imponentes, cimas redondeadas y laderas con pendientes regulares con disección densa.

En el ejercicio de la fotointerpretación podemos observar, que las rocas de grano grueso, como las areniscas, tienden a tonos claros, se agrupan como masas homogéneas y poseen drenajes de textura gruesa. La densidad y textura del drenaje en áreas húmedas estará primordialmente relacionada con la resistencia de la roca a la erosión; la resistencia a su vez se encuentra relacionada con la permeabilidad; en general la resistencia a la erosión es mayor en rocas de buena

Page 2: Geomorfologia

Geología de Superficie y Exploración de los Minerales - Contrato de Concesión GEI – 151Municipio de Pesca – Boyacá

permeabilidad como es en el caso de las areniscas. Las lodolitas, arcillolitas y otras rocas de grano fino, tienen tonos más bien oscuros, drenajes finamente estructurados y resistencia a la erosión menor debido a su baja permeabilidad. En cuanto a aspectos geomorfológicos y edafológicos se refiere, según la

fotogeología desarrollada, el relieve en rocas sedimentarias de grano grueso desarrolla escarpes tenaces hacia las laderas (Ver Foto 7), los suelos están poco desarrollados por lo que se observa una vegetación nativa predominante, la densidad de los afloramientos es muy buena y el tono se observa claro, casi blanco, de textura microgranular. En rocas sedimentarias de grano fino, se pueden observar que la topografía del relieve es suave, ondulada, con suelos profundos con alto contenido de humedad que pueden ser aptos para la agricultura, con drenajes paralelos de bajas pendientes, con la presencia de texturas microgranuladas con zonas bandeadas donde se muestran varios estratos y el tono se observa oscuro lo cual se traduce en alto contenido de humedad, con desarrollo de pasturas, salvo donde hay erosión laminar por efecto de la agricultura (Véase Mapa Geomorfológico).La morfometría para el área del proyecto se clasifica como empinada con una pendiente de 40 a 60%, con grados de inclinación mayores en las laderas escarpadas.

2.2 Geoformas de Degradación o Denudacionales Recientes:En este apartado, se incluyen los procesos de carácter dinámico y funcionamiento actual enfocados a explicar los movimientos y la denudación natural del suelo.

2.2.1 Remoción en Masa: Deslizamientos: En el área del proyecto, se presentan deslizamientos

complejos importantes en el Sector “El Palmar” de dimensiones aproximadas de 15 metros de espesor por 50 metros de longitud, compuestos por materiales arcillosos y limo – arenosos. (Ver Fotos 7 y 8).

Caída de Escombros: Generalmente se presenta si la pendiente del terreno es vertical a subvertical, como ocurre en los escarpes de erosión de la Formación Areniscas de Socha (Ver Foto 6); la caída de los bloques y de partículas de suelo, en este caso es por rodamientos, ya que la zona de despegue es moderadamente escarpada (30 - 45°).

Flujos de Suelo: Se incluyen aquí varias formas de desplazamiento lento a rápido de materiales, cuesta abajo, por la acción conjugada de la gravedad y el agua del suelo:a. Terracetas y Pisadas de Ganado: En el área de estudio corresponde a un

fenómeno muy extendido de deformación laminar plástica, lenta, favorecida

Page 3: Geomorfologia

Geología de Superficie y Exploración de los Minerales - Contrato de Concesión GEI – 151Municipio de Pesca – Boyacá

en ciertos casos por discontinuidades litológicas, cuya secuencia determina a su vez discontinuidades en la capilaridad y permeabilidad del suelo. Éstas son claramente apreciables en laderas de montañas y colinas con coberturas de pastos (Véase Foto 20).

Foto 6. Relieve Montañoso o colinado Estructural Plegado – Erosional presente en la zona de estudio con pendientes regulares con disección densa con poca vegetación y suelos húmedos. Sector “Boquemonte”.

Fotos 7 y 8. A la izquierda, Cicatriz de un deslizamiento planar sobre una ladera estructural compuesta de materiales arcillosos con intercalaciones limo arenosas de la Formación Guaduas, a la derecha, deslizamiento complejo que cubrió un manto de carbón, compuesto de materiales arcillosos saturados de agua. Sector “El Palmar”.

Page 4: Geomorfologia

Geología de Superficie y Exploración de los Minerales - Contrato de Concesión GEI – 151Municipio de Pesca – Boyacá

2.2.2 Erosión Geológica Fluvial:

De los agentes geomorfológicos erosivos, el agua es el más importante, tanto por el área afectada que corresponde a todas las tierras emergidas y con algún

relieve, como por la magnitud del desgaste de la superficie terrestre a largo plazo.En los sistemas de drenaje de zonas montañosas, colinadas, etc., determinados por erosión natural, como es el caso del área de estudio, cada segmento constituye un valle erosional, generalmente en forma de V, en cuyas laderas e interfluvios no se observa truncamiento de los suelos, ni remoción laminar de sus horizontes superiores, sino una cobertura más o menos uniforme de herbáceas, pastos, arbustos o árboles (Ver Foto 21).

Foto 21: Valle en “V” de la quebrada “El Azufre” determinados por erosión natural o geológica. Se observa la cobertura más o menos uniforme de arbustos, herbáceas y árboles.

a. Erosión Laminar:La erosión laminar es un proceso muy común en zonas arcillosas, limosas y de potencial agrícola.En el sector en estudio, se observaron relictos de erosión laminar en casi todas las formaciones, ya que corresponde a un área atacada intensamente por la erosión.

Page 5: Geomorfologia

Geología de Superficie y Exploración de los Minerales - Contrato de Concesión GEI – 151Municipio de Pesca – Boyacá

b. Erosión en Cárcavas:Como el área del proyecto está controlada por factores intensos de precipitación, zonas susceptibles a erosión, relieve ondulado escarpado y rocas de baja permeabilidad (materiales finos) es común que se formen cárcavas, las cuales

ocurren cuando, al haber una mayor concentración en el escurrimiento, las irregularidades del terreno permiten la unión de varios surcos y se forman zanjas de gran tamaño conocidas como cárcavas, generalmente ramificadas y que no permiten el uso de maquinarias, ni ningún cultivo.

2.3 Geoformas de origen Agradacional:

2.3.1 Depósitos Coluviales:De acuerdo a las características morfogenéticas de la zona, se presentan depósitos coluviales en el área de influencia ubicados cerca de las quebradas cartografiadas (Ver mapa geomorfológico). Los coluviones que encontramos en el área están compuestos por areniscas de grano medio a grueso, provenientes posiblemente de la Formación Areniscas de Socha, de color amarillo pardo, con bandas de óxidos de hierro, grano soportada, sin sorting, compuesta por una matriz limosa amarillenta, dispuestos en bloques angulares que varían desde 50 cms hasta 3 metros de diámetro, sin estratificación con distribución caótica.

El análisis de las redes de drenaje se refirió de manera significativa en el capítulo de Generalidades – Hidrografía.