GeoNoticias Setiembre.cdr

38

Transcript of GeoNoticias Setiembre.cdr

Page 1: GeoNoticias Setiembre.cdr
Page 2: GeoNoticias Setiembre.cdr

DIRECTORIO 2014-2015

PRESIDENTE

César Muñoz Pineda

VICE-PRESIDENTE

Federico Seminario Gros

SECRETARIO

Jorge Merino Morante

PRO-SECRETARIO

Jorge Acosta Ale

TESORERO

Carlos Bianchi Ramírez

PRO-TESORERO

Georg Winkelman

BIBLIOTECARIO

Javier Jacay Huarache

VOCALES

Bárbara Bruce Ventura

Kiko Valencia Cárdenas

Marco Vazquez Flores

Mario Chávez Cerna

Michael Valencia Muñoz

Thierry Semperé

Víctor Delgado Muñoz

VOCAL NATO

José Arce Alleva

DIAGRAMACIÓN

Y ASISTENCIA

DE EDICIÓN

Rozana Guevara

Distribución Digital

Sociedad Geológica del Perú

© Copias de parte de esta publicación pueden ser hechas

libremente sólo con nes académicos.

GEONOTICIAS

Año XX - N°2

Setiembre 2015

GeoNoticias es la revista informativa de la Sociedad Geológica del Perú. Esta revista contiene información institucional y sobre las actividades cientícas y culturales de la Sociedad. Además publica noticias de otros organismos públicos y privados, empresas, universidades y otras entidades relacionadas al quehacer geológico nacional e internacional.

Toda comunicación y contribuciones deben ser remitidas a:

Editor de Geonoticias

Sociedad Geológica del Perú

Av. 28 de julio 745, Miraores, Lima - Perú

Email: [email protected]

SOCIOS BENEFACTORES

Compañía de Minas Buenaventura

Southern Peru Copper Corporation

Minera Barrick Misquichilca

Graña y Montero Petrolera

Cepsa Perú

Hunt Oil Company of Peru

SOCIOS COORPORATIVOS

Sociedad Mineral El Brocal

Compañía Minera Santa Luisa

Cumbres Exploraciones

Compañía de Exploraciones Orion

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

En esta edición

EDITORIAL ..................................................................... (02)

DE LA SOCIEDAD

Elecciones 2015 ............................................................... (03)

Comité Consultivo .......................................................... (04)

CPG 1era Circular ........................................................... (05)

GEÓLOGO NOTABLE

Carlos Lisson Beingolea ................................................... (06)

REFLEXIONESLos investigadores en Geociencias en el PerúPor: Dr. José Macharé ..................................................... (08)

ACTIVIDADES

Conferencias ................................................................... (09)

Cursos ............................................................................. (12)

EVENTOS

Semana de la Geología .................................................... (16)

Aniversario del INGEMMET ............................................ (18)

Exhibición “La Antártida: Geología en el Polo Sur” ......... (19)

NOTAS CIENTÍFICAS

Denición del contexto estratigráco, magmático y estructural del yacimiento Pampa de Pongo para construir el modelo geológico y tectónico (Bella Unión – Caravelí – Arequipa) ................................ (21)

Evolución magmática hidrotermal del sistema pórdo-skarn Paraíso y su relación con la mineralización de Cu-Mo, Batolito de Andahuaylas,Yauri, Apurímac, Perú. ..................................................... (23)

Evaluación de los potenciales reservorios naturalmente fracturados en la Cuenca Salaverry, a partir del análisisestructural de la costa ........................................................... (25)

UNIVERSIDADES

Facultad de Ciencias Biológicas - URP ............................ (28)

FIGMM - UNI .................................................................. (31)

PUBLICACIONES

Biblioteca ......................................................................... (33)

Resumen de Libro ........................................................... (33)

1234

5

6

78

FOTO PORTADADr. Carlos Lisson Beingolea

NOTICIASNOTICIASNOTICIAS

Page 3: GeoNoticias Setiembre.cdr

DIRECTORIO 2014-2015

PRESIDENTE

César Muñoz Pineda

VICE-PRESIDENTE

Federico Seminario Gros

SECRETARIO

Jorge Merino Morante

PRO-SECRETARIO

Jorge Acosta Ale

TESORERO

Carlos Bianchi Ramírez

PRO-TESORERO

Georg Winkelman

BIBLIOTECARIO

Javier Jacay Huarache

VOCALES

Bárbara Bruce Ventura

Kiko Valencia Cárdenas

Marco Vazquez Flores

Mario Chávez Cerna

Michael Valencia Muñoz

Thierry Semperé

Víctor Delgado Muñoz

VOCAL NATO

José Arce Alleva

DIAGRAMACIÓN

Y ASISTENCIA

DE EDICIÓN

Rozana Guevara

Distribución Digital

Sociedad Geológica del Perú

© Copias de parte de esta publicación pueden ser hechas

libremente sólo con nes académicos.

GEONOTICIAS

Año XX - N°2

Setiembre 2015

GeoNoticias es la revista informativa de la Sociedad Geológica del Perú. Esta revista contiene información institucional y sobre las actividades cientícas y culturales de la Sociedad. Además publica noticias de otros organismos públicos y privados, empresas, universidades y otras entidades relacionadas al quehacer geológico nacional e internacional.

Toda comunicación y contribuciones deben ser remitidas a:

Editor de Geonoticias

Sociedad Geológica del Perú

Av. 28 de julio 745, Miraores, Lima - Perú

Email: [email protected]

SOCIOS BENEFACTORES

Compañía de Minas Buenaventura

Southern Peru Copper Corporation

Minera Barrick Misquichilca

Graña y Montero Petrolera

Cepsa Perú

Hunt Oil Company of Peru

SOCIOS COORPORATIVOS

Sociedad Mineral El Brocal

Compañía Minera Santa Luisa

Cumbres Exploraciones

Compañía de Exploraciones Orion

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

En esta edición

EDITORIAL ..................................................................... (02)

DE LA SOCIEDAD

Elecciones 2015 ............................................................... (03)

Comité Consultivo .......................................................... (04)

CPG 1era Circular ........................................................... (05)

GEÓLOGO NOTABLE

Carlos Lisson Beingolea ................................................... (06)

REFLEXIONESLos investigadores en Geociencias en el PerúPor: Dr. José Macharé ..................................................... (08)

ACTIVIDADES

Conferencias ................................................................... (09)

Cursos ............................................................................. (12)

EVENTOS

Semana de la Geología .................................................... (16)

Aniversario del INGEMMET ............................................ (18)

Exhibición “La Antártida: Geología en el Polo Sur” ......... (19)

NOTAS CIENTÍFICAS

Denición del contexto estratigráco, magmático y estructural del yacimiento Pampa de Pongo para construir el modelo geológico y tectónico (Bella Unión – Caravelí – Arequipa) ................................ (21)

Evolución magmática hidrotermal del sistema pórdo-skarn Paraíso y su relación con la mineralización de Cu-Mo, Batolito de Andahuaylas,Yauri, Apurímac, Perú. ..................................................... (23)

Evaluación de los potenciales reservorios naturalmente fracturados en la Cuenca Salaverry, a partir del análisisestructural de la costa ........................................................... (25)

UNIVERSIDADES

Facultad de Ciencias Biológicas - URP ............................ (28)

FIGMM - UNI .................................................................. (31)

PUBLICACIONES

Biblioteca ......................................................................... (33)

Resumen de Libro ........................................................... (33)

1234

5

6

78

FOTO PORTADADr. Carlos Lisson Beingolea

NOTICIASNOTICIASNOTICIAS

Page 4: GeoNoticias Setiembre.cdr

Editorial

P arafraseando a Angus Dayton (Premio novel de economía, 2015) podemos armar que: seguiremos

siendo pobres, en cuanto sigamos teniendo un estado débil. Esta armación llevada al aprovechamiento, por supuesto racional, de los recursos naturales en benecio de todos aquellos que participan en darle valor, es ciertamente incuestionable en estos últimos años. Vemos con desazón que el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y la inclusión de todos los ciudadanos de nuestro Perú en el circuito del desarrollo -del que nos hemos ufanado- se viene abajo, no solo por la coyuntura internacional, sino –en buena medida- por razones internas y que tienen que ver con la ausencia del estado, quién más bien debería fomentar el diálogo entre las partes interesadas, ser el interlocutor que garantice el cumplimiento de las leyes y los compromisos por parte de todos los actores involucrados, claro esta incluido los del propio estado.

No perdamos las esperanzas de que este declive temporal sea superado, a propósito de las próximas elecciones, que se hagan realidad los proyectos emble-máticos y seamos capaces de actuar con racionalidad, con regulaciones que promuevan de veraz el desarrollo, pensando en el largo plazo. Necesitamos gobernantes que hagan cumplir los compromisos, y los suyos propios, brinden estabilidad social, económica y jurídica. Entre tanto, los profesionales debemos prepararnos para cumplir a cabalidad las responsabilidades que asumamos, con eciencia y honestidad.

La SGP ha iniciado el proceso electoral para elegir al Consejo Directivo que dirigirá nuestra institución durante los siguientes dos años, se ha conado dicho proceso al Comité Electoral presidido por el Ing. Alberto Manrique, a quien todos conocemos y sabemos que con su experiencia llevará con éxito este propósito. Lo acompañan los colegas Víctor Lay y Tomás Guerrero. En el próximo número, que llegará a ustedes en el mes de enero, tendrán en detalle este proceso y el resultado de las elecciones.

Otro de los sucesos, del que nos sentimos satisfechos de haber propuesto, es la creación de un Comité Consultivo integrado por los anteriores presidentes de nuestra Sociedad, estamos seguros que su consejo y sugerencias serán de gran benecio para la toma de decisiones de los asuntos de mayor importancia para nuestra Sociedad, un resumen de la primera reunión se ofrece en esta edición.Luego de la elección del presidente de la Comisión

Organizadora del XVIII Congreso Peruano de Geología, Ing. Guido del Castillo, hemos iniciado la difusión de la Primera Circular, donde reiteramos la invitación a todas las empresas, instituciones, estudiantes y profesionales del sector a su activa participación.

Celebrando la Semana de Geología, este año, junto con al Capítulo de Geología del Colegio de Ingenieros del Perú, preparamos un ciclo de conferencias, del que podrán enterarse en la sección EVENTOS, y debido a que dicha celebración se realiza conmemorando el nacimiento del Dr. Carlos I. Lisson Beingolea, nuestro Geólogo Notable de este número, hemos querido recordar su famoso discurso “Mis Fracasos”, lectura recomendada, siempre motivadora y estimulante, especialmente para todos los estudiantes.

De forma regular, ofreceremos en nuestra revista, un compendio de las conferencias realizadas, esta vez, durante los últimos dos meses; así también los cursos realizados en lo que va de este año, siempre como parte de nuestra misión de difundir las Ciencias de la Tierra.

Estamos compartiendo dos, de las varias, actividades desarrolladas por el INGEMMET, institución aliada y que en el mes de setiembre estuvo de aniversario.

Este año, el Concurso de Tesis “Jorge Injoque Espinoza”, trajo consigo siete excelentes trabajos, tres de los cuales compartieron el primer lugar. Los ganadores presentan una síntesis para ser compartida en esta edición. Así mismo, los temas ganadores serán expuestos durante nuestro ciclo de conferencias de los Miércoles Geológicos.

Nos sentimos complacidos que en esta edición contamos con la participación de dos universidades, la Universidad Ricardo Palma y la Universidad de Ingeniería, con notas enviadas por nuestras colegas Dra. Vera Alleman e Ing. Nora Revollé. Igualmente, con mucho agrado, hacemos la difusión del seminario “Mineralogía Aplicada a la Metalurgia y Geometalurgia” organizado por la Promoción “Dr. Thierry Sempere” 2015-II - UNI. Tras ello, insistimos en nuestra invitación para que todas las universidades nos envíen sus notas relevantes, proyectos de investigación y/o artículos para ser incluidos en nuestra revista.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 02

Dr. César Muñoz PinedaPresidente del Consejo Directivo

Primera reunión del Comité Electoral.

03 | GeoNoticias - Setiembre 2015

ELECCIONES 2015Consejo Directivo Bienio 2016 - 2017

l 16 de setiembre se realizó la reunión del Consejo E Directivo para la elección del Comité Electoral 2015, quienes tienen la misión de organizar y llevar a cabo el proceso electoral para elegir a los miembros del Consejo Directivo para el bienio 2016 - 2017.

Comité Electoral 2015:

Ÿ PRESIDENTE: Ing. Alberto Manrique

Ÿ SECRETARIO: Ing. Víctor Lay

Ÿ VOCAL: Ing. Tomás Guerrero

De la Sociedad | Proceso Electoral

De conformidad con los Artículos 15º,25º y 32º de los Estatutos de la Sociedad Geológica del Perú, se convoca a Elecciones del Consejo Directivo para el Bienio 2016-2017.

Se invita a los Asociados a presentar sus listas de candidatos, respaldados por 20 o más asociados hábiles, las mismas que se recibirán hasta el 16 de octubre de 2015 hasta las 18:00 hrs., en el local institucional sito en Av. 28 de Julio 745, distrito de Miraores. Las listas deberán proponer un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un Pro-Secretario, un Tesorero, un Pro-Tesorero, un Bibliotecario y 8 Vocales titulares, que incluye al Presidente cesante como Vocal Nato.

Luego de la depuración de las listas presentadas, se procederá a la distribución de las cédulas de votación a los asociados hábiles hasta el 09 de noviembre de 2015. La recepción de las cédulas de votación será de lunes a viernes de 09:00hrs. a 18:00 hrs., en el ánfora ubicada en la Av. 28 de Julio 745, distrito de Miraores hasta el 11 de diciembre de 2015, hasta las 17:30 horas.

De conformidad con los Estatutos, el escrutinio de los votos se realizará en la Asamblea General Ordinaria, del 11 de diciembre de 2015 a las 18:30 horas en primera citación y a las 19:00 horas en segunda citación, en la Av. 28 de Julio 745 distrito de Miraores.

Se recuerda a los Asociados que deben cumplir su condición de Asociados Hábiles y haber pagado su cuota correspondiente al 2015, a n de poder participar en estas elecciones.

Lima, 29 de setiembre de 2015

El Presidente del Consejo Directivo

CONVOCATORIA¿A dónde vamos?

Page 5: GeoNoticias Setiembre.cdr

Editorial

P arafraseando a Angus Dayton (Premio novel de economía, 2015) podemos armar que: seguiremos

siendo pobres, en cuanto sigamos teniendo un estado débil. Esta armación llevada al aprovechamiento, por supuesto racional, de los recursos naturales en benecio de todos aquellos que participan en darle valor, es ciertamente incuestionable en estos últimos años. Vemos con desazón que el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y la inclusión de todos los ciudadanos de nuestro Perú en el circuito del desarrollo -del que nos hemos ufanado- se viene abajo, no solo por la coyuntura internacional, sino –en buena medida- por razones internas y que tienen que ver con la ausencia del estado, quién más bien debería fomentar el diálogo entre las partes interesadas, ser el interlocutor que garantice el cumplimiento de las leyes y los compromisos por parte de todos los actores involucrados, claro esta incluido los del propio estado.

No perdamos las esperanzas de que este declive temporal sea superado, a propósito de las próximas elecciones, que se hagan realidad los proyectos emble-máticos y seamos capaces de actuar con racionalidad, con regulaciones que promuevan de veraz el desarrollo, pensando en el largo plazo. Necesitamos gobernantes que hagan cumplir los compromisos, y los suyos propios, brinden estabilidad social, económica y jurídica. Entre tanto, los profesionales debemos prepararnos para cumplir a cabalidad las responsabilidades que asumamos, con eciencia y honestidad.

La SGP ha iniciado el proceso electoral para elegir al Consejo Directivo que dirigirá nuestra institución durante los siguientes dos años, se ha conado dicho proceso al Comité Electoral presidido por el Ing. Alberto Manrique, a quien todos conocemos y sabemos que con su experiencia llevará con éxito este propósito. Lo acompañan los colegas Víctor Lay y Tomás Guerrero. En el próximo número, que llegará a ustedes en el mes de enero, tendrán en detalle este proceso y el resultado de las elecciones.

Otro de los sucesos, del que nos sentimos satisfechos de haber propuesto, es la creación de un Comité Consultivo integrado por los anteriores presidentes de nuestra Sociedad, estamos seguros que su consejo y sugerencias serán de gran benecio para la toma de decisiones de los asuntos de mayor importancia para nuestra Sociedad, un resumen de la primera reunión se ofrece en esta edición.Luego de la elección del presidente de la Comisión

Organizadora del XVIII Congreso Peruano de Geología, Ing. Guido del Castillo, hemos iniciado la difusión de la Primera Circular, donde reiteramos la invitación a todas las empresas, instituciones, estudiantes y profesionales del sector a su activa participación.

Celebrando la Semana de Geología, este año, junto con al Capítulo de Geología del Colegio de Ingenieros del Perú, preparamos un ciclo de conferencias, del que podrán enterarse en la sección EVENTOS, y debido a que dicha celebración se realiza conmemorando el nacimiento del Dr. Carlos I. Lisson Beingolea, nuestro Geólogo Notable de este número, hemos querido recordar su famoso discurso “Mis Fracasos”, lectura recomendada, siempre motivadora y estimulante, especialmente para todos los estudiantes.

De forma regular, ofreceremos en nuestra revista, un compendio de las conferencias realizadas, esta vez, durante los últimos dos meses; así también los cursos realizados en lo que va de este año, siempre como parte de nuestra misión de difundir las Ciencias de la Tierra.

Estamos compartiendo dos, de las varias, actividades desarrolladas por el INGEMMET, institución aliada y que en el mes de setiembre estuvo de aniversario.

Este año, el Concurso de Tesis “Jorge Injoque Espinoza”, trajo consigo siete excelentes trabajos, tres de los cuales compartieron el primer lugar. Los ganadores presentan una síntesis para ser compartida en esta edición. Así mismo, los temas ganadores serán expuestos durante nuestro ciclo de conferencias de los Miércoles Geológicos.

Nos sentimos complacidos que en esta edición contamos con la participación de dos universidades, la Universidad Ricardo Palma y la Universidad de Ingeniería, con notas enviadas por nuestras colegas Dra. Vera Alleman e Ing. Nora Revollé. Igualmente, con mucho agrado, hacemos la difusión del seminario “Mineralogía Aplicada a la Metalurgia y Geometalurgia” organizado por la Promoción “Dr. Thierry Sempere” 2015-II - UNI. Tras ello, insistimos en nuestra invitación para que todas las universidades nos envíen sus notas relevantes, proyectos de investigación y/o artículos para ser incluidos en nuestra revista.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 02

Dr. César Muñoz PinedaPresidente del Consejo Directivo

Primera reunión del Comité Electoral.

03 | GeoNoticias - Setiembre 2015

ELECCIONES 2015Consejo Directivo Bienio 2016 - 2017

l 16 de setiembre se realizó la reunión del Consejo E Directivo para la elección del Comité Electoral 2015, quienes tienen la misión de organizar y llevar a cabo el proceso electoral para elegir a los miembros del Consejo Directivo para el bienio 2016 - 2017.

Comité Electoral 2015:

Ÿ PRESIDENTE: Ing. Alberto Manrique

Ÿ SECRETARIO: Ing. Víctor Lay

Ÿ VOCAL: Ing. Tomás Guerrero

De la Sociedad | Proceso Electoral

De conformidad con los Artículos 15º,25º y 32º de los Estatutos de la Sociedad Geológica del Perú, se convoca a Elecciones del Consejo Directivo para el Bienio 2016-2017.

Se invita a los Asociados a presentar sus listas de candidatos, respaldados por 20 o más asociados hábiles, las mismas que se recibirán hasta el 16 de octubre de 2015 hasta las 18:00 hrs., en el local institucional sito en Av. 28 de Julio 745, distrito de Miraores. Las listas deberán proponer un Presidente, un Vice-Presidente, un Secretario, un Pro-Secretario, un Tesorero, un Pro-Tesorero, un Bibliotecario y 8 Vocales titulares, que incluye al Presidente cesante como Vocal Nato.

Luego de la depuración de las listas presentadas, se procederá a la distribución de las cédulas de votación a los asociados hábiles hasta el 09 de noviembre de 2015. La recepción de las cédulas de votación será de lunes a viernes de 09:00hrs. a 18:00 hrs., en el ánfora ubicada en la Av. 28 de Julio 745, distrito de Miraores hasta el 11 de diciembre de 2015, hasta las 17:30 horas.

De conformidad con los Estatutos, el escrutinio de los votos se realizará en la Asamblea General Ordinaria, del 11 de diciembre de 2015 a las 18:30 horas en primera citación y a las 19:00 horas en segunda citación, en la Av. 28 de Julio 745 distrito de Miraores.

Se recuerda a los Asociados que deben cumplir su condición de Asociados Hábiles y haber pagado su cuota correspondiente al 2015, a n de poder participar en estas elecciones.

Lima, 29 de setiembre de 2015

El Presidente del Consejo Directivo

CONVOCATORIA¿A dónde vamos?

Page 6: GeoNoticias Setiembre.cdr

De la Sociedad | Comité Consultivo

l actual Consejo Directivo, presidido por el Dr. E César Muñoz, reconociendo la importante labor desempeñada por los anteriores Consejos Directivos, durante sus períodos de gestión, ha considerado conveniente convocar a todos los anteriores presidentes de la Sociedad para formar un Comité Consultivo.

La primera reunión se realizó el 27 de agosto, en el local institucional, contando con la presencia de: el Ing. Alberto Manrique, Dr. Víctor Benavides, Ing. Miguel Huamán, Ing. Tomás Guerrero, Ing. Linderberg Meza, Ing. Roberto Plenge, Ing. José Arce, Ing. Bárbara Bruce y el Ing. Pedro Alarcón. Así también, el Ing. César Vidal, Dr. Richard Petersen, Ing. Benjamín Morales y el Ing. Juan Proaño disculparon su ausencia y manifestaron su deseo de ser incluidos en el comité.

Los conocimientos y experiencia en la dirección de la Sociedad serán de enorme valor para el desarrollo de los lineamientos, políticas y estrategias a seguir para el engrandecimiento de nuestra institución, sus contribuciones servirán de guía para que se puedan dar solución a problemas que afecten o puedan afectar el desarrollo futuro de ésta, nuestra casa.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 04

Comité Consultivo

Presidentes de la Sociedad Geológica del Perú

El Ing. Alberto Manrique pidió la palabra para felicitar la iniciativa, pues le parecía muy interesante y propicio que la experiencia de las personas, que en algún momento tuvieron en sus manos la dirección de la Sociedad, fuera aprovechada en situaciones que lo requieran. Indicó que su preocupación gira en torno a la aceptación de este consejo, dado que los estatutos no contemplaban a este organismo como parte de sus entidades rectoras.

El Dr. Muñoz, señaló que si bien los estatutos solo contemplan entre sus organismos rectores a la Asamblea General de Asociados y al Consejo Directivo, el Comité Consultivo podría funcionar motivado por el compromiso de los anteriores presidentes que deseen conformarla, sólo con el interés de contribuir en el progreso de la Sociedad. A futuro, se vería la posibilidad de cambiar los Estatutos para ocializar su presencia.

Posteriormente, pidieron la palabra el Dr. Benavides y los Ing. Miguel Huamán, Tomás Guerrero y Linderberg Meza, quienes señalaron también su complacencia por la idea de formar el Comité Consultivo. Finalmente, todos los presentes indicaron su disposición por participar en el comité.

Finalmente, se indicó que el Comité Consultivo, formado por los anteriores presidente, tendría como funciones el apoyar a la Junta Directiva en ejercicio, pero que de ninguna manera supliría a ésta.

El Consejo Consultivo tendría la función de asesorar al Consejo Directivo en función con los asuntos de trascendencia para la institución.

05 | GeoNoticias - Setiembre 2015

XVIII CONGRESO PERUANO DE GEOLOGÍA

2016

16 - 19de Octubre

1era�Circular

“LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ”

La Sociedad Geológica del Perú se complace en anunciar la realización del “XVIII CONGRESO PERUANO DE GEOLOGÍA”, en la ciudad de Lima, entre el 16 y 19 de octubre de 2016. En esta ocasión queremos resaltar la contribución de las ciencias de la tierra, en particular de la Geología, en el desarrollo económico del Perú, contribución que parte desde la difusión del conocimiento geológico, la promoción de la investigación, el uso de tecnologías avanzadas para el descubrimiento, desarrollo y aprovechamiento de nuevos recursos; así como la prevención de los peligros naturales.

En tiempos de crisis, nos planteamos retos y objetivos para fortalecer el desarrollo nacional, a través de ideas innovadoras con la participación de las empresas, la universidad y el soporte del estado como interlocutor con la sociedad civil garantizando el cumplimiento de la Constitución y las leyes vigentes.

La contribución de la Geología es fundamental e insustituible en la puesta en valor de los recursos naturales, partiendo de la prospección y exploración, hasta su aprovechamiento racional. Es por esta razón que convocamos a las empresas e instituciones del sector a exponer sus experiencias relacionadas al desarrollo de los proyectos.

César Muñoz, Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Geológica del Perú y Guido Del Castillo, Presidente de la Comisión Organizadora del XVIII Congreso Peruano de Geología, tienen el agrado de invitar a todos los miembros de la comunidad geológica, a las instituciones (en particular a las universidades), a las empresas del sector y a todos los interesados, a participar en este importante evento.

GUIDO DEL CASTILLOPresidente de la Comisión Organizadora

XVIII Congreso Peruano de Geología

CÉSAR MUÑOZ Presidente del Consejo Directivo

Sociedad Geológica del Perú

Page 7: GeoNoticias Setiembre.cdr

De la Sociedad | Comité Consultivo

l actual Consejo Directivo, presidido por el Dr. E César Muñoz, reconociendo la importante labor desempeñada por los anteriores Consejos Directivos, durante sus períodos de gestión, ha considerado conveniente convocar a todos los anteriores presidentes de la Sociedad para formar un Comité Consultivo.

La primera reunión se realizó el 27 de agosto, en el local institucional, contando con la presencia de: el Ing. Alberto Manrique, Dr. Víctor Benavides, Ing. Miguel Huamán, Ing. Tomás Guerrero, Ing. Linderberg Meza, Ing. Roberto Plenge, Ing. José Arce, Ing. Bárbara Bruce y el Ing. Pedro Alarcón. Así también, el Ing. César Vidal, Dr. Richard Petersen, Ing. Benjamín Morales y el Ing. Juan Proaño disculparon su ausencia y manifestaron su deseo de ser incluidos en el comité.

Los conocimientos y experiencia en la dirección de la Sociedad serán de enorme valor para el desarrollo de los lineamientos, políticas y estrategias a seguir para el engrandecimiento de nuestra institución, sus contribuciones servirán de guía para que se puedan dar solución a problemas que afecten o puedan afectar el desarrollo futuro de ésta, nuestra casa.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 04

Comité Consultivo

Presidentes de la Sociedad Geológica del Perú

El Ing. Alberto Manrique pidió la palabra para felicitar la iniciativa, pues le parecía muy interesante y propicio que la experiencia de las personas, que en algún momento tuvieron en sus manos la dirección de la Sociedad, fuera aprovechada en situaciones que lo requieran. Indicó que su preocupación gira en torno a la aceptación de este consejo, dado que los estatutos no contemplaban a este organismo como parte de sus entidades rectoras.

El Dr. Muñoz, señaló que si bien los estatutos solo contemplan entre sus organismos rectores a la Asamblea General de Asociados y al Consejo Directivo, el Comité Consultivo podría funcionar motivado por el compromiso de los anteriores presidentes que deseen conformarla, sólo con el interés de contribuir en el progreso de la Sociedad. A futuro, se vería la posibilidad de cambiar los Estatutos para ocializar su presencia.

Posteriormente, pidieron la palabra el Dr. Benavides y los Ing. Miguel Huamán, Tomás Guerrero y Linderberg Meza, quienes señalaron también su complacencia por la idea de formar el Comité Consultivo. Finalmente, todos los presentes indicaron su disposición por participar en el comité.

Finalmente, se indicó que el Comité Consultivo, formado por los anteriores presidente, tendría como funciones el apoyar a la Junta Directiva en ejercicio, pero que de ninguna manera supliría a ésta.

El Consejo Consultivo tendría la función de asesorar al Consejo Directivo en función con los asuntos de trascendencia para la institución.

05 | GeoNoticias - Setiembre 2015

XVIII CONGRESO PERUANO DE GEOLOGÍA

2016

16 - 19de Octubre

1era�Circular

“LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ”

La Sociedad Geológica del Perú se complace en anunciar la realización del “XVIII CONGRESO PERUANO DE GEOLOGÍA”, en la ciudad de Lima, entre el 16 y 19 de octubre de 2016. En esta ocasión queremos resaltar la contribución de las ciencias de la tierra, en particular de la Geología, en el desarrollo económico del Perú, contribución que parte desde la difusión del conocimiento geológico, la promoción de la investigación, el uso de tecnologías avanzadas para el descubrimiento, desarrollo y aprovechamiento de nuevos recursos; así como la prevención de los peligros naturales.

En tiempos de crisis, nos planteamos retos y objetivos para fortalecer el desarrollo nacional, a través de ideas innovadoras con la participación de las empresas, la universidad y el soporte del estado como interlocutor con la sociedad civil garantizando el cumplimiento de la Constitución y las leyes vigentes.

La contribución de la Geología es fundamental e insustituible en la puesta en valor de los recursos naturales, partiendo de la prospección y exploración, hasta su aprovechamiento racional. Es por esta razón que convocamos a las empresas e instituciones del sector a exponer sus experiencias relacionadas al desarrollo de los proyectos.

César Muñoz, Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Geológica del Perú y Guido Del Castillo, Presidente de la Comisión Organizadora del XVIII Congreso Peruano de Geología, tienen el agrado de invitar a todos los miembros de la comunidad geológica, a las instituciones (en particular a las universidades), a las empresas del sector y a todos los interesados, a participar en este importante evento.

GUIDO DEL CASTILLOPresidente de la Comisión Organizadora

XVIII Congreso Peruano de Geología

CÉSAR MUÑOZ Presidente del Consejo Directivo

Sociedad Geológica del Perú

Page 8: GeoNoticias Setiembre.cdr

sta vez, recordemos al Padre de la Geología E Peruana con uno de sus discursos más famosos: “MIS FRACASOS”.

Señores:

Me parece mentira que yo pueda ser objeto, aun en parte,

de una actuación pública: que tanta gente pudiera acudir y

que una sala tan grande, como esta, se llenara para

escucharme. Desde esta tribuna, la asistencia me produce

una impresión penosa, me acobarda.

Me siento anonadado en presencia de personas tan

circunspectas, porque ellas han venido movidas por la

curiosidad natural de saber que yo pueda decir en mi descargo.

Profesionales, amigos, funcionarios, colegas de cátedra, una

gran parte de mis alumnos y hasta el Ministro de Fomento,

todos tienen puestos sus ojos en mí. ¿Qué les puedo decir? El

Director de la Sociedad que provocó esta situación, y yo que

la acepté, de puro vanidoso (hay que confesarlo) somos los

únicos causantes, los autores de esta escena deslucida y

embarazosa para los dos a la vez. Solo el bello sexo que veo

representado por ojos indulgentes y labios sonrientes me

Geólogo NotableCARLOS I. LISSON BEINGOLEA

alienta y me conforta. Pero repito ¿Qué he hecho yo para

merecer una actuación semejante? Esperan que yo explique

las razones de mi postergación?... El público va a recibir una

buena contrariedad.

Parodiando a un célebre sabio inglés, mi carrera cientíca se

resume en una serie no interrumpida de fracasos. Y yo soy

un fracasado incorregible. Aun más, necesito, quiero, amo el

fracaso. Creo en él. ¿A qué vienen, pues, las frases lisonjeras,

las inequívocas muestras de simpatía, por parte de personas

que huyen de él? No merezco alabanzas, lo aclaro. Cometí

mucho errores, y reincido en ellos. De otro lado, que

extraña, qué contradictoria la impresión que se produce en

mi ánimo, cuando asocio los aplausos que oigo, a los

recuerdos vigilantes que me mortican.

No es cierto que sería curioso, que sería interesante,

rememorar ante ustedes, que han venido preparados, aun

más con la consigna de aplaudirme, rememorar repito, los

errores garrafales que cometí, uno a uno, en mis estudios? Y

que honda desilusión van a experimentar mis queridos

alumnos. Pero, en cambio que experiencia espontánea surgirá

en ellos, para confortar sus espíritus tan propensos siempre a

desalentarse ante el primer contratiempo. Tan necesario es

habituar la piel a las inclemencias de la intemperie, como

educar el alma a los fracasos propios y ajenos.

Fracasos, fracasos, fracasos: ¿Qué labor he realizado que no

haya comenzado, cuando menos, por un traspiés? En la

evolución de mis publicaciones, en ese avatar casi

carnavalesco de mi persona. ¿No fueron un fracaso mis

versos, la impresión del texto de matemática, que ya no

dicto después de 15 años de enseñanza consecutiva, y la

monografía trunca del Cerro de San Cristobal? Mis queridos

alumnos no saben que detrás del profesor, cuyas obras y

estudios comienzan a ser leídos, estuvo, no hace mucho, un

muchacho rebelde, iconoclasta, ante el ara santa de la

ciencia escrita, cuyo único mérito consistió en describir la

verdad y razonar sin ligazones. No saben mis alumnos que el

profesor de ayer ¡cuántos errores ha cometido, cuánta

ignorancia ha tenido que vencer y qué cúmulo de trabajo

tiene delante, para seguir el progreso ajeno! ¿No tuve yo la

inocencia de engolfarme en estudios determinativos de

fósiles sin que nadie me hubiese guiado durante los primeros

pasos del aprendizaje? ¿Cuál fue el resultado? Una

Carlos Lisson 1919

¡Fracasad, fracasad, pero fracasad

buscando lo nuevo, lo desconocido,

lo hermoso, fracasad en al

empresa magna de aumentar el

conocimiento de los hombres!

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 06

clasicación falsa: ¿No amanecí una buena mañana

convertido en inventor de una máquina destinada a fabricar

láminas delgadas de roca: máquina que duerme el sueño de

los justos por inoperante? ¿Han olvidado ustedes aquella

determinación de ciertas especies que consideré como

“sonneratia”, ignorando que realmente se trataba de

formas desconocidas, es decir, de un material de

investigación excelente, dejando pasar así la rara

oportunidad de crear un género propio? Nuevo descalabro.

¿Puede este amable público escuchar sin sonreírse que yo

confundí una pista de gusano con un coral? ¿Y qué decir de

aquella “globigerina” confundida con una “textularia”?

Por otra parte, ¿Quién se acuerda hoy de mis investigaciones

sobre las cantidades indenidas? Es tanta la fuerza

misteriosa de mis fracasos que hasta fracasan conmigo los

sabios de verdad. Allí está el generoso académico de París

que cayó en error de sinonimia, al proponer la creación de un

género con mi apellido: ¡Los “Lissonites” nacieron muertos!

Pero, en n, por ventura ¿Puede haber fracaso mayor que el

mismísimo accesit que nosotros estamos celebrando?

¡Fracasos, fracasos, fracasos. Accesit, accesit, renovada

crisálida de mi cerebro. ¿Cuál sería la mariposa de luz que he

de ver aletear ante mi vista atónita, que he de cazar al vuelo

con mi saco de gasa y he de describir y gurar en un próximo

artículo mío.

Alumnos que me están escuchando, alumnos donde yo

mismo me reconozco, allí entre la apretada la de esa

promoción siempre jocosa, siempre sufrida, siempre

idealista y amante de la ciencia pura: eterna juventud nunca

temáis al fracaso: Estudiad y publicad. Que el temor de errar

no anule vuestro esfuerzo antes de realizarlo. Asimilando,

labrará vuestra personalidad futura. Evocad y errad mil

veces, y así lograréis abrir vuestro surco. Pero estudiad de

verdad: buscad y elegid material nuevo para el trabajo.

No confundáis la originalidad cientíca, con la erudición y la

vulgarización. Los sabios de verdaderos, los que publican los

tratados fundamentales, los que civilizan al orbe entero, sólo

tomarán en consideración vuestra labor si es sincera, original

y nueva. Tened presente alumnos míos, que trabajáis para

los cientícos de Europa y Estados Unidos de Norte América,

de allá viene el estímulo y de allá cae el veredicto inapelable.

Advertid bien que existe una diferencia esencial entre

producir conceptos y teorías nuevas, descubrimientos

basados en investigaciones y observaciones propias,

personales, que es la originalidad a manejar la producción

ajena, bajo la forma de estudios históricos, bibliográcos o

de vulgarización con tendencias didácticas, o prácticas de

utilidad. Buscad siempre la novedad: si Humboldt comparó

al Perú a un pobre sentado sobre un banco de oro,

considerando solo sus riquezas minerales, ¿qué podremos

decir nosotros del inagotable material que nos ofrecen todos

los ramos de la historia natural?

La concha de nuestro territorio es abundante; no hay sino

que apearse de la bestia para encontrarla sobre el camino. Al

trabajo: fracasan sólo y para siempre los que no han

fracasado de hecho: en la realidad. Gastad vuestra actividad,

vuestro entusiasmo, noveles compañeros míos de labor, en

asuntos dignos de vuestra heredad. El legado de Raimondi se

conserva intacto todavía.

Alejaos de la atmósfera efectista de la política. Los éxitos de la

elocuencia parlamentaria son glorias vanas: duran lo que las

hojas del periódico que los consignan. Aspirad a honra mayor, a

grabar unas pocas palabras de verdad en el libro de la Ciencia.

¡Fracasad, fracasad, pero fracasad buscando lo nuevo, lo

desconocido, lo hermoso, fracasad en la empresa magna de

aumentar el conocimiento de los hombres! En medio de

toda investigación fracasada, pero llevada a cabo con

sinceridad, quedan de pie algunas ideas, como las columnas

solitarias de ciertas ruinas antiguas. De los mismos fracasos

sufridos por mí, aun subsisten juicios y descripciones

respetadas por el tiempo...

Y las veo, y me consuelan, y me alientan.

Fracasos, fracasos y fracasos míos... que las canas que

blanquean mi cabeza os cobijen mañana con el purísimo

amor de ayer y de hoy, para repetir una vez más: Juventud

trabajad, trabajad: no temáis al fracaso. El fracaso es mero

accidente: es la promesa del éxito vivido.

He dicho.”

Geólogo Notable | Carlos Lisson Beingolea

07 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 9: GeoNoticias Setiembre.cdr

sta vez, recordemos al Padre de la Geología E Peruana con uno de sus discursos más famosos: “MIS FRACASOS”.

Señores:

Me parece mentira que yo pueda ser objeto, aun en parte,

de una actuación pública: que tanta gente pudiera acudir y

que una sala tan grande, como esta, se llenara para

escucharme. Desde esta tribuna, la asistencia me produce

una impresión penosa, me acobarda.

Me siento anonadado en presencia de personas tan

circunspectas, porque ellas han venido movidas por la

curiosidad natural de saber que yo pueda decir en mi descargo.

Profesionales, amigos, funcionarios, colegas de cátedra, una

gran parte de mis alumnos y hasta el Ministro de Fomento,

todos tienen puestos sus ojos en mí. ¿Qué les puedo decir? El

Director de la Sociedad que provocó esta situación, y yo que

la acepté, de puro vanidoso (hay que confesarlo) somos los

únicos causantes, los autores de esta escena deslucida y

embarazosa para los dos a la vez. Solo el bello sexo que veo

representado por ojos indulgentes y labios sonrientes me

Geólogo NotableCARLOS I. LISSON BEINGOLEA

alienta y me conforta. Pero repito ¿Qué he hecho yo para

merecer una actuación semejante? Esperan que yo explique

las razones de mi postergación?... El público va a recibir una

buena contrariedad.

Parodiando a un célebre sabio inglés, mi carrera cientíca se

resume en una serie no interrumpida de fracasos. Y yo soy

un fracasado incorregible. Aun más, necesito, quiero, amo el

fracaso. Creo en él. ¿A qué vienen, pues, las frases lisonjeras,

las inequívocas muestras de simpatía, por parte de personas

que huyen de él? No merezco alabanzas, lo aclaro. Cometí

mucho errores, y reincido en ellos. De otro lado, que

extraña, qué contradictoria la impresión que se produce en

mi ánimo, cuando asocio los aplausos que oigo, a los

recuerdos vigilantes que me mortican.

No es cierto que sería curioso, que sería interesante,

rememorar ante ustedes, que han venido preparados, aun

más con la consigna de aplaudirme, rememorar repito, los

errores garrafales que cometí, uno a uno, en mis estudios? Y

que honda desilusión van a experimentar mis queridos

alumnos. Pero, en cambio que experiencia espontánea surgirá

en ellos, para confortar sus espíritus tan propensos siempre a

desalentarse ante el primer contratiempo. Tan necesario es

habituar la piel a las inclemencias de la intemperie, como

educar el alma a los fracasos propios y ajenos.

Fracasos, fracasos, fracasos: ¿Qué labor he realizado que no

haya comenzado, cuando menos, por un traspiés? En la

evolución de mis publicaciones, en ese avatar casi

carnavalesco de mi persona. ¿No fueron un fracaso mis

versos, la impresión del texto de matemática, que ya no

dicto después de 15 años de enseñanza consecutiva, y la

monografía trunca del Cerro de San Cristobal? Mis queridos

alumnos no saben que detrás del profesor, cuyas obras y

estudios comienzan a ser leídos, estuvo, no hace mucho, un

muchacho rebelde, iconoclasta, ante el ara santa de la

ciencia escrita, cuyo único mérito consistió en describir la

verdad y razonar sin ligazones. No saben mis alumnos que el

profesor de ayer ¡cuántos errores ha cometido, cuánta

ignorancia ha tenido que vencer y qué cúmulo de trabajo

tiene delante, para seguir el progreso ajeno! ¿No tuve yo la

inocencia de engolfarme en estudios determinativos de

fósiles sin que nadie me hubiese guiado durante los primeros

pasos del aprendizaje? ¿Cuál fue el resultado? Una

Carlos Lisson 1919

¡Fracasad, fracasad, pero fracasad

buscando lo nuevo, lo desconocido,

lo hermoso, fracasad en al

empresa magna de aumentar el

conocimiento de los hombres!

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 06

clasicación falsa: ¿No amanecí una buena mañana

convertido en inventor de una máquina destinada a fabricar

láminas delgadas de roca: máquina que duerme el sueño de

los justos por inoperante? ¿Han olvidado ustedes aquella

determinación de ciertas especies que consideré como

“sonneratia”, ignorando que realmente se trataba de

formas desconocidas, es decir, de un material de

investigación excelente, dejando pasar así la rara

oportunidad de crear un género propio? Nuevo descalabro.

¿Puede este amable público escuchar sin sonreírse que yo

confundí una pista de gusano con un coral? ¿Y qué decir de

aquella “globigerina” confundida con una “textularia”?

Por otra parte, ¿Quién se acuerda hoy de mis investigaciones

sobre las cantidades indenidas? Es tanta la fuerza

misteriosa de mis fracasos que hasta fracasan conmigo los

sabios de verdad. Allí está el generoso académico de París

que cayó en error de sinonimia, al proponer la creación de un

género con mi apellido: ¡Los “Lissonites” nacieron muertos!

Pero, en n, por ventura ¿Puede haber fracaso mayor que el

mismísimo accesit que nosotros estamos celebrando?

¡Fracasos, fracasos, fracasos. Accesit, accesit, renovada

crisálida de mi cerebro. ¿Cuál sería la mariposa de luz que he

de ver aletear ante mi vista atónita, que he de cazar al vuelo

con mi saco de gasa y he de describir y gurar en un próximo

artículo mío.

Alumnos que me están escuchando, alumnos donde yo

mismo me reconozco, allí entre la apretada la de esa

promoción siempre jocosa, siempre sufrida, siempre

idealista y amante de la ciencia pura: eterna juventud nunca

temáis al fracaso: Estudiad y publicad. Que el temor de errar

no anule vuestro esfuerzo antes de realizarlo. Asimilando,

labrará vuestra personalidad futura. Evocad y errad mil

veces, y así lograréis abrir vuestro surco. Pero estudiad de

verdad: buscad y elegid material nuevo para el trabajo.

No confundáis la originalidad cientíca, con la erudición y la

vulgarización. Los sabios de verdaderos, los que publican los

tratados fundamentales, los que civilizan al orbe entero, sólo

tomarán en consideración vuestra labor si es sincera, original

y nueva. Tened presente alumnos míos, que trabajáis para

los cientícos de Europa y Estados Unidos de Norte América,

de allá viene el estímulo y de allá cae el veredicto inapelable.

Advertid bien que existe una diferencia esencial entre

producir conceptos y teorías nuevas, descubrimientos

basados en investigaciones y observaciones propias,

personales, que es la originalidad a manejar la producción

ajena, bajo la forma de estudios históricos, bibliográcos o

de vulgarización con tendencias didácticas, o prácticas de

utilidad. Buscad siempre la novedad: si Humboldt comparó

al Perú a un pobre sentado sobre un banco de oro,

considerando solo sus riquezas minerales, ¿qué podremos

decir nosotros del inagotable material que nos ofrecen todos

los ramos de la historia natural?

La concha de nuestro territorio es abundante; no hay sino

que apearse de la bestia para encontrarla sobre el camino. Al

trabajo: fracasan sólo y para siempre los que no han

fracasado de hecho: en la realidad. Gastad vuestra actividad,

vuestro entusiasmo, noveles compañeros míos de labor, en

asuntos dignos de vuestra heredad. El legado de Raimondi se

conserva intacto todavía.

Alejaos de la atmósfera efectista de la política. Los éxitos de la

elocuencia parlamentaria son glorias vanas: duran lo que las

hojas del periódico que los consignan. Aspirad a honra mayor, a

grabar unas pocas palabras de verdad en el libro de la Ciencia.

¡Fracasad, fracasad, pero fracasad buscando lo nuevo, lo

desconocido, lo hermoso, fracasad en la empresa magna de

aumentar el conocimiento de los hombres! En medio de

toda investigación fracasada, pero llevada a cabo con

sinceridad, quedan de pie algunas ideas, como las columnas

solitarias de ciertas ruinas antiguas. De los mismos fracasos

sufridos por mí, aun subsisten juicios y descripciones

respetadas por el tiempo...

Y las veo, y me consuelan, y me alientan.

Fracasos, fracasos y fracasos míos... que las canas que

blanquean mi cabeza os cobijen mañana con el purísimo

amor de ayer y de hoy, para repetir una vez más: Juventud

trabajad, trabajad: no temáis al fracaso. El fracaso es mero

accidente: es la promesa del éxito vivido.

He dicho.”

Geólogo Notable | Carlos Lisson Beingolea

07 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 10: GeoNoticias Setiembre.cdr

Potencial uranífero del Perú y el descubrimiento de nuevas áreas de

exploraciónMiércoles Geológico 24.06.15Ing. Jacinto Valencia Herrera

El desarrollo de la energía nuclear tiene el mérito de que amplía la base de los recursos naturales utilizables para la producción energética, siendo el uranio, el insumo en este tipo de energía, un recurso unitario.

Desde el año 2003 ha vuelto el interés por el uranio, y en la actualidad el IPEN efectúa prospección de este recurso con el objetivo jado en el magmatismo Pérmo-triásico de la Cordillera Oriental, un ambiente diferente al de Macusani, en el Sureste del Perú, con la nalidad de mejorar el conocimiento del potencial uranífero del territorio, como una actividad promotora de las inversiones en minería del uranio y la posibilidad de utilización de este recurso en la opción nucleoeléctrica.

Los resultados obtenidos a la fecha indican que las rocas ígneas (granitos) se constituyen como la fuente primaria de uranio en la región oriental, y las hacen favorables para la exploración de depósitos de uranio, tanto intragraníticos como perigraníticos.

La Asociación Internacional de la Energía, indica que la capacidad de generación nuclear crecerá en todo el mundo desde los 375 GWe del 2010 hasta los 745 GWe del 2035, y que la demanda de uranio aumentará hasta el año 2035 en un 115%, lo que presionará su precio al alza. Según la World Nuclear Association hay 438 reactores en operación.

Chipispaya: Pórdo Cu-Au del mioceno inferior en el sur de Perú

Miércoles Geológico 22.07.15Ing. Víctor Valdivia

Chipispaya representa la primera evidencia de un pórdo de Cu-Au con una edad de ~24 Ma, esta edad es correlacionable con los pórdos de una de las subfranjas de Maricunga – Chile (Esperanza-Santa Cecilia; Mpodozis et. al. 1995) mostrando que estos pórdos no solo se restringirían al sur de Perú.

Chipispaya es un pórdo telescopeado con cobertura pre-mineral con escasas evidencias en supercie, como algunas vetillas “A” y “D”. El control estructural del sistema de fallas Incapuquio y sus secundarias fue determinante para el emplazamiento de los intrusivos. También se tiene el sistema de fallas NE-SW que originaron un fallamiento en bloques, provocando diferentes niveles de erosión.

En base a las concentraciones de REE se destaca la presencia de dos minerales residuales (clinopiroxeno y anfíbol), que controlaron el sistema magmático de Chipispaya más un ligero empobrecimiento en Eu, todo esto favoreció la cristalización de magnetita y dio lugar a las ocurrencias de Cu-Au.

ActividadesConferencias

Reexiones

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 08

L a investigación cientíca es una más de las actividades profesionales en que los geólogos, geofísicos,

geoquímicos, paleontólogos, petromineralogistas, estratígrafos y otros – llamados aquí en conjunto como geocientícos – desempeñan sus labores. A diferencia de sus colegas que aplican los conocimientos en empresas con nes productivos económicos, el objetivo de los investigadores es generar nuevos conocimientos mediante estudios que siguen un método riguroso y hacerlos públicos para su aprovechamiento general.

Los geocientícos trabajan en entidades públicas como INGEMMET, IGP, PERUPETRO, IMARPE, y en las universidades, compartiendo su rol de investigación con el de formación académica o no académica. En el mundo, existen unas pocas de empresas que mantienen centros de investigación especializada, como lo hace la Shell en Holanda; en el Perú ninguna. Como parte obligatoria de su desarrollo, estos profesionales están obligados a seguir formaciones de nivel: máster o doctorado a n de poder cumplir adecuadamente con su tarea.

En el Perú, el investigador cientíco es un profesional escasamente valorado y por lo tanto bastante maltrata-do. En muchas de las entidades públicas ni siquiera son reconocidos como tales – se los denomina Profesional P4 o P5, según alguna escala – y se les impone planes de trabajo destinados a generar datos o información muy directamente relacionados con actividades productivas, como en minería, energía o pesquería. La mayor parte de las autoridades del gobierno nacional, de gobiernos regionales y locales hacen gala de una ignorancia total acerca de la investigación. Así, tampoco se puede esperar mucho de los ciudadanos que sufren en general de una pobre instrucción. Esta falta de aprecio a la labor de los cientícos se reeja, por ejemplo en sus remuneraciones: los sueldos de estos profesionales son variables de una institución a otra para un mismo nivel, pero en general bastante más bajos que los de sus colegas del sector privado. Otra consecuencia de la falta de aprecio son los escasos recursos asignados a las tareas de investigación, en cuanto a falta de equipamiento y

fondos operativos, cosa que está cambiando reciente-mente como veremos más adelante al mencionar al CONCYTEC.

Estas condiciones inapropiadas han hecho que geocientícos, formados para ello, hayan sido captados por el sector privado para real izar estudios especializados o desempeñar cargos de supervisión y gerencia, desperdiciando sus capacidades para generar más conocimiento cientíco útil. En los peores casos, los profesionales han emigrado a otros países en la llamada fuga de talentos cientícos.

En los últimos tres años, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) viene implementando progresivamente varios instrumentos destinados a la promoción y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Estos incluyen: nanciamiento a proyectos para gastos de equipamiento, campañas de toma de datos, herramientas de procesamiento y personal de apoyo; también nancia acciones de formación como estudios de máster y doctorado, pasantías, reuniones y otros; acceso a la información cientíca internacional; nalmente, programas de retorno de talentos. El presupuesto de todo esto ha pasado en tres años de 10 a 50 millones de soles, proyectándose llegar a 90 millones en 2016. Eso traduce una preocupación gubernamental y una voluntad de apoyo importantes.

Sin embargo, el estatus, los sueldos y los planes de carrera son temas que aún no están claros cómo serían resueltos. Por un lado, según la Ley del Servicio Civil, los investigadores pasarían al nuevo régimen que norma la función de los servidores públicos y hacia el que algunas instituciones ya están en tránsito. Un temor es que dentro de la gran masa de servidores públicos los cientícos pierdan su especicidad y ninguno de los tres temas evocados sea resuelto. Por otro lado, el CONCYTEC arma estar preparando un proyecto de ley que normaría la carrera, constituyendo un Cuerpo de Investigadores en CTI del Estado con un tratamiento apropiado y desarrollo por méritos cientícos.

Mientras tanto, los directores de las instituciones que dedican todo o parte de su tiempo a la investigación cientíca, solamente pueden ofrecer a los jóvenes con vena cientíca e interés por la investigación un marco apropiado, reconocimiento, formación vía tesis de título, facilidades de formaciones depara acceder a un post-grado y la esperanza que en un momento los geocientícos sean apreciados por la sociedad a la que se deben, y sean tratados en consecuencia.

José MacharéDirector CientícoInstituto Geofísico del Perú

LOS INVESTIGADORES EN GEOCIENCIAS EN EL PERÚ

El aporte del paleontólogo en el relevamiento geológico de supercie

en: sistemática, tafonomía y paleoecología

Miércoles Geológico 05.08.15 Dr. Leandro Martín Pérez

El ejercicio de la profesión del paleontólogo ha estado ligado al ámbito de la investigación, tendiendo a la especialización en el reconocimiento y clasicación de los grupos taxonómicos. El trabajo de campo implica la caracterización de los cuerpos de roca en supercie,

09 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 11: GeoNoticias Setiembre.cdr

Potencial uranífero del Perú y el descubrimiento de nuevas áreas de

exploraciónMiércoles Geológico 24.06.15Ing. Jacinto Valencia Herrera

El desarrollo de la energía nuclear tiene el mérito de que amplía la base de los recursos naturales utilizables para la producción energética, siendo el uranio, el insumo en este tipo de energía, un recurso unitario.

Desde el año 2003 ha vuelto el interés por el uranio, y en la actualidad el IPEN efectúa prospección de este recurso con el objetivo jado en el magmatismo Pérmo-triásico de la Cordillera Oriental, un ambiente diferente al de Macusani, en el Sureste del Perú, con la nalidad de mejorar el conocimiento del potencial uranífero del territorio, como una actividad promotora de las inversiones en minería del uranio y la posibilidad de utilización de este recurso en la opción nucleoeléctrica.

Los resultados obtenidos a la fecha indican que las rocas ígneas (granitos) se constituyen como la fuente primaria de uranio en la región oriental, y las hacen favorables para la exploración de depósitos de uranio, tanto intragraníticos como perigraníticos.

La Asociación Internacional de la Energía, indica que la capacidad de generación nuclear crecerá en todo el mundo desde los 375 GWe del 2010 hasta los 745 GWe del 2035, y que la demanda de uranio aumentará hasta el año 2035 en un 115%, lo que presionará su precio al alza. Según la World Nuclear Association hay 438 reactores en operación.

Chipispaya: Pórdo Cu-Au del mioceno inferior en el sur de Perú

Miércoles Geológico 22.07.15Ing. Víctor Valdivia

Chipispaya representa la primera evidencia de un pórdo de Cu-Au con una edad de ~24 Ma, esta edad es correlacionable con los pórdos de una de las subfranjas de Maricunga – Chile (Esperanza-Santa Cecilia; Mpodozis et. al. 1995) mostrando que estos pórdos no solo se restringirían al sur de Perú.

Chipispaya es un pórdo telescopeado con cobertura pre-mineral con escasas evidencias en supercie, como algunas vetillas “A” y “D”. El control estructural del sistema de fallas Incapuquio y sus secundarias fue determinante para el emplazamiento de los intrusivos. También se tiene el sistema de fallas NE-SW que originaron un fallamiento en bloques, provocando diferentes niveles de erosión.

En base a las concentraciones de REE se destaca la presencia de dos minerales residuales (clinopiroxeno y anfíbol), que controlaron el sistema magmático de Chipispaya más un ligero empobrecimiento en Eu, todo esto favoreció la cristalización de magnetita y dio lugar a las ocurrencias de Cu-Au.

ActividadesConferencias

Reexiones

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 08

L a investigación cientíca es una más de las actividades profesionales en que los geólogos, geofísicos,

geoquímicos, paleontólogos, petromineralogistas, estratígrafos y otros – llamados aquí en conjunto como geocientícos – desempeñan sus labores. A diferencia de sus colegas que aplican los conocimientos en empresas con nes productivos económicos, el objetivo de los investigadores es generar nuevos conocimientos mediante estudios que siguen un método riguroso y hacerlos públicos para su aprovechamiento general.

Los geocientícos trabajan en entidades públicas como INGEMMET, IGP, PERUPETRO, IMARPE, y en las universidades, compartiendo su rol de investigación con el de formación académica o no académica. En el mundo, existen unas pocas de empresas que mantienen centros de investigación especializada, como lo hace la Shell en Holanda; en el Perú ninguna. Como parte obligatoria de su desarrollo, estos profesionales están obligados a seguir formaciones de nivel: máster o doctorado a n de poder cumplir adecuadamente con su tarea.

En el Perú, el investigador cientíco es un profesional escasamente valorado y por lo tanto bastante maltrata-do. En muchas de las entidades públicas ni siquiera son reconocidos como tales – se los denomina Profesional P4 o P5, según alguna escala – y se les impone planes de trabajo destinados a generar datos o información muy directamente relacionados con actividades productivas, como en minería, energía o pesquería. La mayor parte de las autoridades del gobierno nacional, de gobiernos regionales y locales hacen gala de una ignorancia total acerca de la investigación. Así, tampoco se puede esperar mucho de los ciudadanos que sufren en general de una pobre instrucción. Esta falta de aprecio a la labor de los cientícos se reeja, por ejemplo en sus remuneraciones: los sueldos de estos profesionales son variables de una institución a otra para un mismo nivel, pero en general bastante más bajos que los de sus colegas del sector privado. Otra consecuencia de la falta de aprecio son los escasos recursos asignados a las tareas de investigación, en cuanto a falta de equipamiento y

fondos operativos, cosa que está cambiando reciente-mente como veremos más adelante al mencionar al CONCYTEC.

Estas condiciones inapropiadas han hecho que geocientícos, formados para ello, hayan sido captados por el sector privado para real izar estudios especializados o desempeñar cargos de supervisión y gerencia, desperdiciando sus capacidades para generar más conocimiento cientíco útil. En los peores casos, los profesionales han emigrado a otros países en la llamada fuga de talentos cientícos.

En los últimos tres años, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) viene implementando progresivamente varios instrumentos destinados a la promoción y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Estos incluyen: nanciamiento a proyectos para gastos de equipamiento, campañas de toma de datos, herramientas de procesamiento y personal de apoyo; también nancia acciones de formación como estudios de máster y doctorado, pasantías, reuniones y otros; acceso a la información cientíca internacional; nalmente, programas de retorno de talentos. El presupuesto de todo esto ha pasado en tres años de 10 a 50 millones de soles, proyectándose llegar a 90 millones en 2016. Eso traduce una preocupación gubernamental y una voluntad de apoyo importantes.

Sin embargo, el estatus, los sueldos y los planes de carrera son temas que aún no están claros cómo serían resueltos. Por un lado, según la Ley del Servicio Civil, los investigadores pasarían al nuevo régimen que norma la función de los servidores públicos y hacia el que algunas instituciones ya están en tránsito. Un temor es que dentro de la gran masa de servidores públicos los cientícos pierdan su especicidad y ninguno de los tres temas evocados sea resuelto. Por otro lado, el CONCYTEC arma estar preparando un proyecto de ley que normaría la carrera, constituyendo un Cuerpo de Investigadores en CTI del Estado con un tratamiento apropiado y desarrollo por méritos cientícos.

Mientras tanto, los directores de las instituciones que dedican todo o parte de su tiempo a la investigación cientíca, solamente pueden ofrecer a los jóvenes con vena cientíca e interés por la investigación un marco apropiado, reconocimiento, formación vía tesis de título, facilidades de formaciones depara acceder a un post-grado y la esperanza que en un momento los geocientícos sean apreciados por la sociedad a la que se deben, y sean tratados en consecuencia.

José MacharéDirector CientícoInstituto Geofísico del Perú

LOS INVESTIGADORES EN GEOCIENCIAS EN EL PERÚ

El aporte del paleontólogo en el relevamiento geológico de supercie

en: sistemática, tafonomía y paleoecología

Miércoles Geológico 05.08.15 Dr. Leandro Martín Pérez

El ejercicio de la profesión del paleontólogo ha estado ligado al ámbito de la investigación, tendiendo a la especialización en el reconocimiento y clasicación de los grupos taxonómicos. El trabajo de campo implica la caracterización de los cuerpos de roca en supercie,

09 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 12: GeoNoticias Setiembre.cdr

Evaluación hidrogeológica para el aprovechamiento de las aguas

subterráneas en la microcuenca Lauricocha - HuánucoMiércoles Geológico 19.08.15

Ing. José Luis Moreno

mejorando el entendimiento de las formaciones conocidas en subsuelo. La incorporación del paleontólogo a los grupos de trabajo de campo complementa la interpretación del geólogo y potencia los resultados de los informes. En suma, el aporte del paleontólogo desde la identicación sistemática, la observación tafonómica y la interpretación paleoecológica del registro fósil, contribuye con la reconstrucción del ambiente depositacional de las unidades geológicas analizadas.

Actividades | Conferencias

Enfoque geoambiental para evaluar los riesgos ambientales causados por la

minería pasada y futuraViernes 07.08.15Dr. Robert Seal

Los modelos geoambientales se adecuan a los depósitos minerales en función de sus características geológicas. Éstos, son herramientas poderosas para la comprensión y predicción de los riesgos ambientales en las minas, tanto para las antiguas como para las futuras. Entre los factores considerados para su desarrollo se tienen: el clima, la geología y la hidrología, los cuales juegan un rol

importante en la determinación de los elementos contaminantes del medio ambiente, los que podrían ser riesgosos para los seres humanos o para los ecosistemas acuáticos; y qué acciones serán importantes para mitigar los impactos ambientales. Esta información es esencial para la remediación efectiva de las minas abandonadas o para la protección del medio ambiente en las futuras minas.

Este trabajo tuvo el propósito de desarrollar la evaluación hidrogeológica para encontrar nuevas fuentes de abastecimiento de agua subterránea, para su aprovechamiento en el uso de consumo humano y agrícola.

Se contribuyó en dar alternativas de solución frente a la preocupación de los pobladores sobre la necesidad del agua y la actividad minera.

Con este propósito se ha llevado a cabo la caracterización hidrogeológica, la hidroquímica de las fuentes, la calidad de las aguas, el análisis de vulnerabilidad de los acuíferos y propuestas de captación de las fuentes idóneas.

El INGEMMET, institución técnico-cientíca, propone realizar los estudios geológicos e hidrogeológicos, desarrollando la evaluación hidrogeológica a nivel de línea base actual o diagnóstico situacional.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 10

Exploración de energía geotérmica y avances para su desarrollo en el Perú

Miércoles Geológico 23.09.15Ing. E. Francisco Zegarra

El presente trabajo describe las diferentes metodologías seguidas para la exploración geotérmica que abarca: exploración geológica, exploración geofísica, exploración

Actividades | Conferencias

Sedimentología y estratigrafía de secuencias utilizando registros eléctricos en el yacimiento Zn-Pb tipo Mississippi

Valley San Vicente, Junín – PerúMiércoles Geológico 26.08.15

Ing. Katleen Ipanaque

Las técnicas tradicionales de exploración minera se ven confrontadas en este estudio con una propuesta novedosa de utilización de registros geofísicos de pozo (radioactividad, resistividad y densidad) en el yacimiento Zn-Pb tipo Mississippi Valley de San Vicente. La descripción sedi-mentológica de los testigos calibrada con la respuesta de los registros eléctricos de seis pozos, sugiere al registro de radioactividad como indicador de facies, y a los registros de resistividad y densidad como indica-dores de mineralización.

Utilizando los conceptos de la estratigrafía secuencial, se logró identicar, en tres pozos, un cuerpo mineralizado de esfalerita -galena-pirita a inicios del sistema estra-tigráco Highstand 2 y un cuerpo de pirita a inicios del sistema estratigráco Highstand 3.

La integración de la descripción sedi-mentológica con las propiedades físicas de los registros, hace más sólida la inter-pretación geológica y permite demostrar el valor agregado de los registros geofísicos de pozo en la búsqueda de zonas mineralizadas en San Vicente, estableciendo una valiosa herramienta exploratoria.

geoquímica, integración de los modelos conceptuales, determinación del potencial geotérmico y evaluación económica. También incluye una revisión del desarrollo actual de la Geotermia en el Perú, la promoción del estado de esta energía renovable y la participación del INGEMMET en la creación del Centro de Investigación Geotérmica - CIG .

El Qhapaq Ñan en la sierra de Ancash:Estudio de la ruta Inca a los Huaylas

Miércoles Geológico 30.09.15Lic. Joseph Bernabé Romero

La mayor parte del espacio que hoy ocupan las provincias de Bolognesi y Recuay en la Región Ancash, en la época Inca, estuvo anexada política y administrativamente al imperio cusqueño que construyó un camino longitudinal de sur a norte, bifurcándose en el centro administrativo de Pumpu (Lago Chinchaycocha, Junín) con rumbo noroeste al Callejón de Huaylas. La vialidad Inca en esta región logró la articulación de las cuencas del río Huaura, Pativilca y Fortaleza mediante una red de establecimientos o centros administrativos que se discutirá en la presente ponencia. Asimismo, se abordará el signicado de la Red Vial Inca o Qhapaq Ñan en el Perú y este caso particular en la sierra de Ancash, ahondando en el proceso de recuperación de información y la metodología que viene trabajando el Proyecto Qhapaq Ñan – Perú del Ministerio de Cultura.

Camino al Pueblo Viejo de Recuay

Campo Geotermico Pinaya

11 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 13: GeoNoticias Setiembre.cdr

Evaluación hidrogeológica para el aprovechamiento de las aguas

subterráneas en la microcuenca Lauricocha - HuánucoMiércoles Geológico 19.08.15

Ing. José Luis Moreno

mejorando el entendimiento de las formaciones conocidas en subsuelo. La incorporación del paleontólogo a los grupos de trabajo de campo complementa la interpretación del geólogo y potencia los resultados de los informes. En suma, el aporte del paleontólogo desde la identicación sistemática, la observación tafonómica y la interpretación paleoecológica del registro fósil, contribuye con la reconstrucción del ambiente depositacional de las unidades geológicas analizadas.

Actividades | Conferencias

Enfoque geoambiental para evaluar los riesgos ambientales causados por la

minería pasada y futuraViernes 07.08.15Dr. Robert Seal

Los modelos geoambientales se adecuan a los depósitos minerales en función de sus características geológicas. Éstos, son herramientas poderosas para la comprensión y predicción de los riesgos ambientales en las minas, tanto para las antiguas como para las futuras. Entre los factores considerados para su desarrollo se tienen: el clima, la geología y la hidrología, los cuales juegan un rol

importante en la determinación de los elementos contaminantes del medio ambiente, los que podrían ser riesgosos para los seres humanos o para los ecosistemas acuáticos; y qué acciones serán importantes para mitigar los impactos ambientales. Esta información es esencial para la remediación efectiva de las minas abandonadas o para la protección del medio ambiente en las futuras minas.

Este trabajo tuvo el propósito de desarrollar la evaluación hidrogeológica para encontrar nuevas fuentes de abastecimiento de agua subterránea, para su aprovechamiento en el uso de consumo humano y agrícola.

Se contribuyó en dar alternativas de solución frente a la preocupación de los pobladores sobre la necesidad del agua y la actividad minera.

Con este propósito se ha llevado a cabo la caracterización hidrogeológica, la hidroquímica de las fuentes, la calidad de las aguas, el análisis de vulnerabilidad de los acuíferos y propuestas de captación de las fuentes idóneas.

El INGEMMET, institución técnico-cientíca, propone realizar los estudios geológicos e hidrogeológicos, desarrollando la evaluación hidrogeológica a nivel de línea base actual o diagnóstico situacional.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 10

Exploración de energía geotérmica y avances para su desarrollo en el Perú

Miércoles Geológico 23.09.15Ing. E. Francisco Zegarra

El presente trabajo describe las diferentes metodologías seguidas para la exploración geotérmica que abarca: exploración geológica, exploración geofísica, exploración

Actividades | Conferencias

Sedimentología y estratigrafía de secuencias utilizando registros eléctricos en el yacimiento Zn-Pb tipo Mississippi

Valley San Vicente, Junín – PerúMiércoles Geológico 26.08.15

Ing. Katleen Ipanaque

Las técnicas tradicionales de exploración minera se ven confrontadas en este estudio con una propuesta novedosa de utilización de registros geofísicos de pozo (radioactividad, resistividad y densidad) en el yacimiento Zn-Pb tipo Mississippi Valley de San Vicente. La descripción sedi-mentológica de los testigos calibrada con la respuesta de los registros eléctricos de seis pozos, sugiere al registro de radioactividad como indicador de facies, y a los registros de resistividad y densidad como indica-dores de mineralización.

Utilizando los conceptos de la estratigrafía secuencial, se logró identicar, en tres pozos, un cuerpo mineralizado de esfalerita -galena-pirita a inicios del sistema estra-tigráco Highstand 2 y un cuerpo de pirita a inicios del sistema estratigráco Highstand 3.

La integración de la descripción sedi-mentológica con las propiedades físicas de los registros, hace más sólida la inter-pretación geológica y permite demostrar el valor agregado de los registros geofísicos de pozo en la búsqueda de zonas mineralizadas en San Vicente, estableciendo una valiosa herramienta exploratoria.

geoquímica, integración de los modelos conceptuales, determinación del potencial geotérmico y evaluación económica. También incluye una revisión del desarrollo actual de la Geotermia en el Perú, la promoción del estado de esta energía renovable y la participación del INGEMMET en la creación del Centro de Investigación Geotérmica - CIG .

El Qhapaq Ñan en la sierra de Ancash:Estudio de la ruta Inca a los Huaylas

Miércoles Geológico 30.09.15Lic. Joseph Bernabé Romero

La mayor parte del espacio que hoy ocupan las provincias de Bolognesi y Recuay en la Región Ancash, en la época Inca, estuvo anexada política y administrativamente al imperio cusqueño que construyó un camino longitudinal de sur a norte, bifurcándose en el centro administrativo de Pumpu (Lago Chinchaycocha, Junín) con rumbo noroeste al Callejón de Huaylas. La vialidad Inca en esta región logró la articulación de las cuencas del río Huaura, Pativilca y Fortaleza mediante una red de establecimientos o centros administrativos que se discutirá en la presente ponencia. Asimismo, se abordará el signicado de la Red Vial Inca o Qhapaq Ñan en el Perú y este caso particular en la sierra de Ancash, ahondando en el proceso de recuperación de información y la metodología que viene trabajando el Proyecto Qhapaq Ñan – Perú del Ministerio de Cultura.

Camino al Pueblo Viejo de Recuay

Campo Geotermico Pinaya

11 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 14: GeoNoticias Setiembre.cdr

Actividades | Cursos

ActividadesCursos

a Sociedad programó las siguientes actividades L académicas, como parte de su objetivo de difundir el conocimiento de las Ciencias de la Tierra.

SEMINARIO DE GEOQUÍMICA APLICADA

Fecha: 22 de Abril de 2015Partner: REFLEX PerúInstructora: Rocío Vargas, Geochemist South America - ReexTemario: Generalidades de geoquímica aplicada. Análisis geoquímicos. Introducción al análisis exploratorio de datos y demostración básica de ioGAS.

SEMINARIO ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS MODELOS

SEDIMENTARIOS EN LAS SERIES SEDIMENTARIAS ANTIGUAS

Dentro de las tareas importantes realizadas por el geólogo, investigando los recursos naturales relacionados con el fenómeno sedimentario, una tarea importante es la determinación del ambiente sedimentario de una serie antigua. Saber diferenciar una serie uvial proximal de un depósito marino de plataforma detrítica será de interés fundamental en la prospección de los placeres de oro. Igualmente, es primordial identicar en una serie de calizas marinas la plataforma interna (posible fuente de materia orgánica) de la zona de alta energía (posible reservorio).

Fecha: 4 - 7 de Mayo de 2015Partner: AAPG PerúInstructor: Dr. Rene MaroccoTemario: Medio uvial y abanicos aluviales. Medio deltáico. Medio clásico de aguas profundas.

SEMINARIO CONTROL DE CALIDAD DE REGISTROS ELÉCTRICOS

La certicación de la información adquirida es un aspecto critico del perlaje de pozos. Esta es realizada a través de la observación de indicadores claves de control de calidad, el principal objetivo de este curso es que los participantes conozcan estos indicadores así como las técnicas para resolver situaciones comúnmente encontradas en el pozo.

Variaciones en las condiciones del pozo requieren exibilidad en los procedimientos de registro y el conocimiento para aplicar esta exibilidad es vital en la calidad de la información adquirida. Las técnicas y procedimientos enseñadas en este seminario permitirán a su personal tomar acciones correctivas a tiempo, lo cual puede ahorrar miles de dólares en costos de taladro.

Este curso introduce conceptos fundamentales de control de calidad para todos los registros eléctricos utilizados en sus pozos. Los ejercicios se basan en registros corridos en pozos reales. La información utilizada ha sido debidamente desclasicada.

Al nalizar el curso los participantes estarán en capacidad de realizar control de calidad en tiempo real en el pozo así como post-mortem en la ocina.

Dr. Marocco junto a los participantes del seminario.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 12

Actividades | Cursos

Fecha: 1 - 3 de Junio de 2015Partner: AM Consulting ServiceInstructor: Ing. Ángel Meso PastorsContenido: Registros resistivos y SP: laterolog, inducción, microresisitividad. Registros nucleares: GR, neutrón, litodensidad. Registros acústicos: sónico compensado, sónico dipolar cruzado. Registros de presión y toma de muestras de uido y roca de formación. Registros sísmicos. Registros de resonancia magnética. Principios y Aplicaciones de las Herramientas. Correcciones Ambientales. Respuestas Normales y Anormales. Técnicas de Control de Calidad de Registros. Calibraciones Maestras y en el Pozo. Control de Calidad del Registro Final. Ejemplos y Soluciones.

El Ing. Meso con parte de los participantes del seminario.

WORKSHOP GENESIS AND EXPLORATION FOR SEDIMENT - HOSTED ZN-PB-AG ORES: IMPLICATIONS FOR PERU AND SOUTH

AMERICA

Date: 23 June 2015Professor: Dr. David LeachSummary: This workshop will present an overview of sediment-hosted Zn-Pb-Ag ores from the syngenetic and diagenetic environments to high temperature burial and tectonic settings. The focus of the workshop will be on Mississippi Valley-type and salt diapir environments that are important sources for zinc and lead in Peru. Presentations on the geologic and tectonic controls on the distribution of these ores in the Earth's crust through time will provide insight into where and how sediment-hosted Zn-Pb-Ag deposits form. The course will briey review the origin of the ore uids, metal solubility and transport and precipitation mechanisms and their exploration implications. Exploration approaches for these ores in

Latin America will be discussed. Attendee will have opportunity to examine samples of ores from some of the world's great deposits.

CURSO GEOLOGÍA PARA NO GEÓLOGOS

El presente curso está dirigido a toda persona interesada en conocer sobre la Ciencia de la Tierra, la Geología, sin necesidad de ser geólogo. Se da a conocer los conceptos básicos de esta ciencia con un lenguaje directo y accesible.

Fecha: 12 - 14 de Agosto de 2015Instructor: Ing. Iván SantosContenido: Introducción a la Geología.La Tierra: su origen, estructura y composición.Minerales: génesis, clasicación, propiedades físicas, reconocimiento de minerales.Petrología: rocas, tipos de rocas, procedimiento básico para el reconocimiento de rocas.La corteza terrestre. Deriva continental y tectónica de placas. Estructuras geológicas.

Dr. Leach durante el desarrollo de los temas teórico prácticos.

13 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 15: GeoNoticias Setiembre.cdr

Actividades | Cursos

ActividadesCursos

a Sociedad programó las siguientes actividades L académicas, como parte de su objetivo de difundir el conocimiento de las Ciencias de la Tierra.

SEMINARIO DE GEOQUÍMICA APLICADA

Fecha: 22 de Abril de 2015Partner: REFLEX PerúInstructora: Rocío Vargas, Geochemist South America - ReexTemario: Generalidades de geoquímica aplicada. Análisis geoquímicos. Introducción al análisis exploratorio de datos y demostración básica de ioGAS.

SEMINARIO ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS MODELOS

SEDIMENTARIOS EN LAS SERIES SEDIMENTARIAS ANTIGUAS

Dentro de las tareas importantes realizadas por el geólogo, investigando los recursos naturales relacionados con el fenómeno sedimentario, una tarea importante es la determinación del ambiente sedimentario de una serie antigua. Saber diferenciar una serie uvial proximal de un depósito marino de plataforma detrítica será de interés fundamental en la prospección de los placeres de oro. Igualmente, es primordial identicar en una serie de calizas marinas la plataforma interna (posible fuente de materia orgánica) de la zona de alta energía (posible reservorio).

Fecha: 4 - 7 de Mayo de 2015Partner: AAPG PerúInstructor: Dr. Rene MaroccoTemario: Medio uvial y abanicos aluviales. Medio deltáico. Medio clásico de aguas profundas.

SEMINARIO CONTROL DE CALIDAD DE REGISTROS ELÉCTRICOS

La certicación de la información adquirida es un aspecto critico del perlaje de pozos. Esta es realizada a través de la observación de indicadores claves de control de calidad, el principal objetivo de este curso es que los participantes conozcan estos indicadores así como las técnicas para resolver situaciones comúnmente encontradas en el pozo.

Variaciones en las condiciones del pozo requieren exibilidad en los procedimientos de registro y el conocimiento para aplicar esta exibilidad es vital en la calidad de la información adquirida. Las técnicas y procedimientos enseñadas en este seminario permitirán a su personal tomar acciones correctivas a tiempo, lo cual puede ahorrar miles de dólares en costos de taladro.

Este curso introduce conceptos fundamentales de control de calidad para todos los registros eléctricos utilizados en sus pozos. Los ejercicios se basan en registros corridos en pozos reales. La información utilizada ha sido debidamente desclasicada.

Al nalizar el curso los participantes estarán en capacidad de realizar control de calidad en tiempo real en el pozo así como post-mortem en la ocina.

Dr. Marocco junto a los participantes del seminario.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 12

Actividades | Cursos

Fecha: 1 - 3 de Junio de 2015Partner: AM Consulting ServiceInstructor: Ing. Ángel Meso PastorsContenido: Registros resistivos y SP: laterolog, inducción, microresisitividad. Registros nucleares: GR, neutrón, litodensidad. Registros acústicos: sónico compensado, sónico dipolar cruzado. Registros de presión y toma de muestras de uido y roca de formación. Registros sísmicos. Registros de resonancia magnética. Principios y Aplicaciones de las Herramientas. Correcciones Ambientales. Respuestas Normales y Anormales. Técnicas de Control de Calidad de Registros. Calibraciones Maestras y en el Pozo. Control de Calidad del Registro Final. Ejemplos y Soluciones.

El Ing. Meso con parte de los participantes del seminario.

WORKSHOP GENESIS AND EXPLORATION FOR SEDIMENT - HOSTED ZN-PB-AG ORES: IMPLICATIONS FOR PERU AND SOUTH

AMERICA

Date: 23 June 2015Professor: Dr. David LeachSummary: This workshop will present an overview of sediment-hosted Zn-Pb-Ag ores from the syngenetic and diagenetic environments to high temperature burial and tectonic settings. The focus of the workshop will be on Mississippi Valley-type and salt diapir environments that are important sources for zinc and lead in Peru. Presentations on the geologic and tectonic controls on the distribution of these ores in the Earth's crust through time will provide insight into where and how sediment-hosted Zn-Pb-Ag deposits form. The course will briey review the origin of the ore uids, metal solubility and transport and precipitation mechanisms and their exploration implications. Exploration approaches for these ores in

Latin America will be discussed. Attendee will have opportunity to examine samples of ores from some of the world's great deposits.

CURSO GEOLOGÍA PARA NO GEÓLOGOS

El presente curso está dirigido a toda persona interesada en conocer sobre la Ciencia de la Tierra, la Geología, sin necesidad de ser geólogo. Se da a conocer los conceptos básicos de esta ciencia con un lenguaje directo y accesible.

Fecha: 12 - 14 de Agosto de 2015Instructor: Ing. Iván SantosContenido: Introducción a la Geología.La Tierra: su origen, estructura y composición.Minerales: génesis, clasicación, propiedades físicas, reconocimiento de minerales.Petrología: rocas, tipos de rocas, procedimiento básico para el reconocimiento de rocas.La corteza terrestre. Deriva continental y tectónica de placas. Estructuras geológicas.

Dr. Leach durante el desarrollo de los temas teórico prácticos.

13 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 16: GeoNoticias Setiembre.cdr

EXCURSIÓN GEOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA COSTA VERDE

Fecha: 29 de Agosto de 2015Instructores: Dr. Néstor Teves Ing. Sandra Villacorta Ing. Walter León Geología del Morro Solar y losTemario: acantilados de la Costa Verde. Peligros geológicos y prevención de desastres. Geomorfología de la gran Lima, elevación del nivel del mar, la dinámica marina en la Costa Verde y sus consecuencias (obras civiles, pérdida de arena en las playas, tsumanis).

Actividades | Cursos

CURSO USO DE MÉTODOS GEOCRONOLÓGICOS DIVERSIFICADOS EN LA

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA

El objetivo de este curso es aclarar qué tipo de informa-ción es proporcionada por las edades geocronológicas que se obtienen, y enseñar cómo se las puede aprove-char mejor en la industria minera, y hasta petrolera.

Fecha: 8- 11 de Setiembre de 2015Instructor: Dr. Thierry SempereTemario: Problemática. Fundamentos. Métodos. Procesamiento de datos diversicados. Aplicaciones mineras. Aplicaciones a la geología del Perú y de los Andes. Ejercicios.

Dr. Sempere durante la exposición de los temas.

Exposición del Dr. Teves.

Exposición de la Ing. Villacorta.

Exposición del Ing. León.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 14

Participantes de la excursión.

Page 17: GeoNoticias Setiembre.cdr
Page 18: GeoNoticias Setiembre.cdr

14 - 18 SETIEMBRE

2015

SEMANA DE LA GEOLOGÍA

La Sociedad Geológica del Perú y el Capítulode Ingeniería Geológica del Consejo Departamental

de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú

los invita a participar de la:

odos los años, en homenaje al nacimiento (17 de T setiembre) del Dr. Carlos Lisson, Padre de la Geología Peruana, celebramos la Semana de la Geología. Esta vez, en conjunto con el Capítulo de Ingeniería Geológica del Colegio de Ingenieros del Perú, se programó un ciclo de conferencias, donde tuvimos la oportunidad de escuchar a renombrados especialistas del sector. CONFERENCIASLunes 14 (Auditorio SGP)“Los peligros geológicos en la gestión del riesgo de desastres” por el Dr. José Macharé (Director Cientíco del IGP).

Martes 15 (Auditorio CIP)“Nuevos conceptos en la exploración de sistemas porfíricos de cobre en el sur del Perú por el Ing. Fernando Nuñez (Gerente de Exploraciones de Southern Peru).

“Avances en nuevas tecnologías para el drenaje de minas” por el Ing. Simon Mansellen (Schulumberger Water Service Peru)

Miércoles 16 (Auditorio SGP)“Potencial de hidrocarburos de las cuencas sub exploradas en el Perú” por el Ing. Federico Seminario (Gerente de Exploración de Pluspetrol Peru Corp.)

Jueves 17 (Auditorio CIP)“Aplicación de los métodos geofísicos para la clasicación sísmica de los suelos” por el Ing. Nilsson Mori (Gerente General de Terra Solutions Perú).

Viernes 18 (Auditorio SGP)Mesa Redonda: Tiempos de crisis: ¿Se promueven las industrias extractivas?

Conferencia “Impacto económico multisectorial del sector minero” por el Dr. Roberto Abusada (Presidente del IPE).

Conferencia “Minería e inclusión” por el Ing. Rafael Belaunde (Consultor)

El panel fue conformado por la Ing. Bárbara Bruce (Presidenta y Gerente General de Hunt Oil Company of Peru) y el Dr. Miguel Cardozo (Gerente General de CP-Group).

1

2Foto: Cortesía CIP

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 16

3 4

5 6

7

Fotos:1. Ing. David Romero, Ing. Federico Seminario,

Dr. José Macharé y el Ing. Jorge Merino.2. Ing. Fernando Núñez.3. Ing. Simon Mansellen.4. Ing. Nilsson Mori.5. Ing. Rafael Belaunde.6. Dr. Roberto Abusada.7. Dr. César Muñoz, Dr. Roberto Abusada, Dr.

Luis Miguel Cardozo, Ing. Bárbara Bruce y el Ing. Rafael Belaunde.

Foto: Cortesía CIP Foto: Cortesía CIP

17 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Eventos | Semana de la Geología

Page 19: GeoNoticias Setiembre.cdr

14 - 18 SETIEMBRE

2015

SEMANA DE LA GEOLOGÍA

La Sociedad Geológica del Perú y el Capítulode Ingeniería Geológica del Consejo Departamental

de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú

los invita a participar de la:

odos los años, en homenaje al nacimiento (17 de T setiembre) del Dr. Carlos Lisson, Padre de la Geología Peruana, celebramos la Semana de la Geología. Esta vez, en conjunto con el Capítulo de Ingeniería Geológica del Colegio de Ingenieros del Perú, se programó un ciclo de conferencias, donde tuvimos la oportunidad de escuchar a renombrados especialistas del sector. CONFERENCIASLunes 14 (Auditorio SGP)“Los peligros geológicos en la gestión del riesgo de desastres” por el Dr. José Macharé (Director Cientíco del IGP).

Martes 15 (Auditorio CIP)“Nuevos conceptos en la exploración de sistemas porfíricos de cobre en el sur del Perú por el Ing. Fernando Nuñez (Gerente de Exploraciones de Southern Peru).

“Avances en nuevas tecnologías para el drenaje de minas” por el Ing. Simon Mansellen (Schulumberger Water Service Peru)

Miércoles 16 (Auditorio SGP)“Potencial de hidrocarburos de las cuencas sub exploradas en el Perú” por el Ing. Federico Seminario (Gerente de Exploración de Pluspetrol Peru Corp.)

Jueves 17 (Auditorio CIP)“Aplicación de los métodos geofísicos para la clasicación sísmica de los suelos” por el Ing. Nilsson Mori (Gerente General de Terra Solutions Perú).

Viernes 18 (Auditorio SGP)Mesa Redonda: Tiempos de crisis: ¿Se promueven las industrias extractivas?

Conferencia “Impacto económico multisectorial del sector minero” por el Dr. Roberto Abusada (Presidente del IPE).

Conferencia “Minería e inclusión” por el Ing. Rafael Belaunde (Consultor)

El panel fue conformado por la Ing. Bárbara Bruce (Presidenta y Gerente General de Hunt Oil Company of Peru) y el Dr. Miguel Cardozo (Gerente General de CP-Group).

1

2Foto: Cortesía CIP

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 16

3 4

5 6

7

Fotos:1. Ing. David Romero, Ing. Federico Seminario,

Dr. José Macharé y el Ing. Jorge Merino.2. Ing. Fernando Núñez.3. Ing. Simon Mansellen.4. Ing. Nilsson Mori.5. Ing. Rafael Belaunde.6. Dr. Roberto Abusada.7. Dr. César Muñoz, Dr. Roberto Abusada, Dr.

Luis Miguel Cardozo, Ing. Bárbara Bruce y el Ing. Rafael Belaunde.

Foto: Cortesía CIP Foto: Cortesía CIP

17 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Eventos | Semana de la Geología

Page 20: GeoNoticias Setiembre.cdr

La Sociedad Geológica del Perú - SGP saluda al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET

por su 36° Aniversario.

El Directorio, en nombre de todos sus asociados, expresa al

INGEMMET su reconocimiento por la labor que viene desempeñando

en el mejor conocimiento de la geología nacional, sus esfuerzos para desarrollar proyectos de investigación aplicada a los

diferentes campos de las ciencias de la tierra, su denodado empeño en las labores de prevención de los

desastres naturales logrando integrar a la sociedad civil y sus

autoridades en las diferentes regiones del país. Así mismo, mantener al Perú como líder

mundial en el manejo de todo el proceso del catastro minero.

¡FELICITACIONES!

La Ingeniera Susana Vilca Achata, Presidenta del INGEMMET, brindó su mensaje ocial en el marco de la celebración del 36 Aniversario de la referida institución.

En su discurso mencionó la Implementación de Imágenes Hiperespectrales que permite obtener información de un elemento de la supercie terrestre sin estar cercano a él y que ayuda a complementar los estudios realizados como parte de la prospección de recursos minerales en Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs).

Esta información es complementaria a la geología, geoquímica, geofísica, análisis de laboratorio, entre otros, integradas a una base de datos geoespacial que permite una interpretación de las zonas de interés prospectivo.

Destacó que en el año 2013, la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME INGEMMET), publicó los Manuales de Inventario de Recursos Minerales y de Evaluación de Recursos y Potencial Minero, de carácter técnico-normativo que facilitan la gestión en las múltiples instancias del quehacer minero.

Asimismo, durante el 2014 se logró implementar el Léxico de las Unidades del Precambriano al Triásico necesario para la generación de productos de alta calidad en la elaboración de la Carta Geológica Nacional, mientras que en este año se encuentra en desarrollo el Léxico de las Unidades del Mesozoico al Cuaternario.

Dijo, además que el INGEMMET ha desarrollado Manuales de Clasicación de Rocas Ígneas, Metamórcas y Sedimentarias, para la Elaboración de Mapas Geológicos a escala 1:50,000, Manuales de Elaboración de Boletines de la Serie A, D y L, entre otros.

Finalmente, la titular del Servicio Geológico Peruano, instó a los servidores, a seguir aportando al país, con la generación del conocimiento, cuyo impacto abarca peligros geológicos, potencial de recursos, identicación de recursos; además del rol concedente que cumplen que es ejemplo a nivel internacional.

Fuente:

Comunicaciones INGEMMET

Mensaje de la Ing. Susana Vilca, Presidenta del Consejo Directivo del

INGEMMET, durante la ceremonia central por el 36 Aniversario.

Saludo de la Sociedad:15 de Agosto

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 18

Eventos | Exhibición INGEMMET

l 28 de setiembre, en el Museo Andrés del Castillo, E el INGEMMET inauguró la Exhibición “Antártida: Geología en el Polo Sur 2015". La exposición cuenta con infografías, fotos y colecciones de rocas de la experiencia de los cientícos peruanos durante la Expedición Cientíca Peruana ANTAR XXIII.

El objetivo de esta exhibición es concientizar a la población en el conocimiento de la Antártida. El Perú tiene presencia en este continente desde 1989, realizando investigaciones en geología, paleontología e hidrogeología.

El acto protocolar, del corte de cinta, estuvo a cargo de la Ing. Susana Vilca (Presidenta del INGEMMET), con la participación del Dr. César Muñoz (Presidente de la SGP), el Ing. Roque Benavides (CEO de la Compañía Minera Buenaventura) y el Ministro Luis Galindo (Director del Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores).

La exposición, en el Museo Andrés del Castillo, estará abierta al público hasta el mes de octubre, y actualmente se están realizando coordinaciones para que posteriormente se muestre a las instalaciones de la Sociedad.

Fotografías: Cortesía Comunicaciones - INGEMMET

19 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 21: GeoNoticias Setiembre.cdr

La Sociedad Geológica del Perú - SGP saluda al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET

por su 36° Aniversario.

El Directorio, en nombre de todos sus asociados, expresa al

INGEMMET su reconocimiento por la labor que viene desempeñando

en el mejor conocimiento de la geología nacional, sus esfuerzos para desarrollar proyectos de investigación aplicada a los

diferentes campos de las ciencias de la tierra, su denodado empeño en las labores de prevención de los

desastres naturales logrando integrar a la sociedad civil y sus

autoridades en las diferentes regiones del país. Así mismo, mantener al Perú como líder

mundial en el manejo de todo el proceso del catastro minero.

¡FELICITACIONES!

La Ingeniera Susana Vilca Achata, Presidenta del INGEMMET, brindó su mensaje ocial en el marco de la celebración del 36 Aniversario de la referida institución.

En su discurso mencionó la Implementación de Imágenes Hiperespectrales que permite obtener información de un elemento de la supercie terrestre sin estar cercano a él y que ayuda a complementar los estudios realizados como parte de la prospección de recursos minerales en Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs).

Esta información es complementaria a la geología, geoquímica, geofísica, análisis de laboratorio, entre otros, integradas a una base de datos geoespacial que permite una interpretación de las zonas de interés prospectivo.

Destacó que en el año 2013, la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME INGEMMET), publicó los Manuales de Inventario de Recursos Minerales y de Evaluación de Recursos y Potencial Minero, de carácter técnico-normativo que facilitan la gestión en las múltiples instancias del quehacer minero.

Asimismo, durante el 2014 se logró implementar el Léxico de las Unidades del Precambriano al Triásico necesario para la generación de productos de alta calidad en la elaboración de la Carta Geológica Nacional, mientras que en este año se encuentra en desarrollo el Léxico de las Unidades del Mesozoico al Cuaternario.

Dijo, además que el INGEMMET ha desarrollado Manuales de Clasicación de Rocas Ígneas, Metamórcas y Sedimentarias, para la Elaboración de Mapas Geológicos a escala 1:50,000, Manuales de Elaboración de Boletines de la Serie A, D y L, entre otros.

Finalmente, la titular del Servicio Geológico Peruano, instó a los servidores, a seguir aportando al país, con la generación del conocimiento, cuyo impacto abarca peligros geológicos, potencial de recursos, identicación de recursos; además del rol concedente que cumplen que es ejemplo a nivel internacional.

Fuente:

Comunicaciones INGEMMET

Mensaje de la Ing. Susana Vilca, Presidenta del Consejo Directivo del

INGEMMET, durante la ceremonia central por el 36 Aniversario.

Saludo de la Sociedad:15 de Agosto

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 18

Eventos | Exhibición INGEMMET

l 28 de setiembre, en el Museo Andrés del Castillo, E el INGEMMET inauguró la Exhibición “Antártida: Geología en el Polo Sur 2015". La exposición cuenta con infografías, fotos y colecciones de rocas de la experiencia de los cientícos peruanos durante la Expedición Cientíca Peruana ANTAR XXIII.

El objetivo de esta exhibición es concientizar a la población en el conocimiento de la Antártida. El Perú tiene presencia en este continente desde 1989, realizando investigaciones en geología, paleontología e hidrogeología.

El acto protocolar, del corte de cinta, estuvo a cargo de la Ing. Susana Vilca (Presidenta del INGEMMET), con la participación del Dr. César Muñoz (Presidente de la SGP), el Ing. Roque Benavides (CEO de la Compañía Minera Buenaventura) y el Ministro Luis Galindo (Director del Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores).

La exposición, en el Museo Andrés del Castillo, estará abierta al público hasta el mes de octubre, y actualmente se están realizando coordinaciones para que posteriormente se muestre a las instalaciones de la Sociedad.

Fotografías: Cortesía Comunicaciones - INGEMMET

19 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 22: GeoNoticias Setiembre.cdr

RESUMEN

El yacimiento Pampa de Pongo es uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo, con más de 3GT @ 40% Fe y valores de Cu, ubicada dentro de la franja metalogenética de depósitos Fe-Cu-Au (IOCG)-Skarn del Jurásico-Cretácico de la Costa sur del Perú, a 60 km al sur de la ciudad de Nasca. Debido a la importancia de este yacimiento, los estudios geológicos a detalle son necesarios, para su adecuada comprensión e identicación de nuevos blancos exploratorios. Por ello la presente tesis tiene como objetivo denir el contexto estratigráco, magmático y estructural del yacimiento Pampa de Pongo para construir un modelo de evolución geológica y tectónica.

En base al mapa geológico del área de estudio, y los datos provenientes de 247 sondajes diamantinos perforados en el proyecto, se han levantado más de 12 columnas estratigrácas, se han recolectado muestras de fósiles, y se han tomado muestras para estudios petrográcos y geoquímicos. El análisis estructural se realizó usando el método de secciones, para ello se prepararon 15 secciones transversales al cuerpo mineralizado y una sección longitudinal compuesta, proyectando en total 97 sondajes en las secciones.

Los estudios Estratigrácos y de emplazamiento de rocas subvolcánicas y plutónicas, han denido 13 unidades litológicas: El Complejo Basal de la Costa del Mesoproterozoico, la Formación Chiquerío del Neoproterozoico, la Formación Marcona de posible edad Paleozoico Inferior(?), la Formación Río Grande del Jurásico Medio, la Formación Jahuay del Jurásico Superior, la Formación Yauca del Cretácico Inferior, la Formación Pisco del Mioceno y los depósitos cuaternarios. Los intrusivos subvolcánicos están

NotasCientícas

DEFINICIÓN DEL CONTEXTO ESTRATIGRÁFICO, MAGMÁTICO Y ESTRUCTURAL DEL YACIMIENTO PAMPA DE PONGO PARA

CONSTRUIR EL MODELO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO (BELLA UNIÓN – CARAVELÍ – AREQUIPA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geólogo

Elaborado por: Marco Antonio Contreras Fajardo

conformados por las Andesitas Tunga y los sills Microdioríticos del Cretácico Inferior, que intruyen a las unidades pre-cenozoicas. Los intrusivos plutónicos forman parte del Batolito de la Costa, de edad Cretácico Inferior a Superior, están conformados por dioritas, cuarzo dioritas y tonalita-granodiorita.

Se han identicado cinco eventos tectónicos predominantemente extensionales. Los eventos iniciales generaron tres sistemas de fallas, que modelaron la conguración estructural inicial de la zona de estudio; los eventos posteriores han reactivado los sistemas de fallas, generando la conguración estructural actual. El primer sistema está compuesta por fallas transcurrentes siniestrales con componente normal, se generaron a inicios del Jurásico Medio; algunas fallas pre Jurásicas se reactivaron en este periodo. Posteriormente se reactivaron en el Mioceno Medio. El segundo sistema está compuesto por fallas normales, cuyo origen está ligado al primer sistema de fallas. El tercer sistema está compuesto por fallas transcurrentes dextrales con componente normal, se generaron a nales del Cretácico Inferior, antes de la mineralización en Pampa de Pongo; posteriormente se reactivaron en el Eoceno.

La Formación Marcona es el principal metalotecto en Pampa de Pongo. En la zona mineralizada las dolomías son reemplazadas parcialmente por Magnetita, serpent ina , do lomi ta y su l fu ros de h ier ro , principalmente. Son posteriores al tercer sistema de fallas (antes de ser reactivado), al emplazamiento de los intrusivos subvolcánicos y a los tres tipos de rocas plutónicas del Batolito de la Costa. La mineralización posiblemente fue originado por un pulso magmático posterior no identicado, que podría ser una monzonita(?).

21 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 23: GeoNoticias Setiembre.cdr

RESUMEN

El yacimiento Pampa de Pongo es uno de los yacimientos de hierro más grandes del mundo, con más de 3GT @ 40% Fe y valores de Cu, ubicada dentro de la franja metalogenética de depósitos Fe-Cu-Au (IOCG)-Skarn del Jurásico-Cretácico de la Costa sur del Perú, a 60 km al sur de la ciudad de Nasca. Debido a la importancia de este yacimiento, los estudios geológicos a detalle son necesarios, para su adecuada comprensión e identicación de nuevos blancos exploratorios. Por ello la presente tesis tiene como objetivo denir el contexto estratigráco, magmático y estructural del yacimiento Pampa de Pongo para construir un modelo de evolución geológica y tectónica.

En base al mapa geológico del área de estudio, y los datos provenientes de 247 sondajes diamantinos perforados en el proyecto, se han levantado más de 12 columnas estratigrácas, se han recolectado muestras de fósiles, y se han tomado muestras para estudios petrográcos y geoquímicos. El análisis estructural se realizó usando el método de secciones, para ello se prepararon 15 secciones transversales al cuerpo mineralizado y una sección longitudinal compuesta, proyectando en total 97 sondajes en las secciones.

Los estudios Estratigrácos y de emplazamiento de rocas subvolcánicas y plutónicas, han denido 13 unidades litológicas: El Complejo Basal de la Costa del Mesoproterozoico, la Formación Chiquerío del Neoproterozoico, la Formación Marcona de posible edad Paleozoico Inferior(?), la Formación Río Grande del Jurásico Medio, la Formación Jahuay del Jurásico Superior, la Formación Yauca del Cretácico Inferior, la Formación Pisco del Mioceno y los depósitos cuaternarios. Los intrusivos subvolcánicos están

NotasCientícas

DEFINICIÓN DEL CONTEXTO ESTRATIGRÁFICO, MAGMÁTICO Y ESTRUCTURAL DEL YACIMIENTO PAMPA DE PONGO PARA

CONSTRUIR EL MODELO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO (BELLA UNIÓN – CARAVELÍ – AREQUIPA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geólogo

Elaborado por: Marco Antonio Contreras Fajardo

conformados por las Andesitas Tunga y los sills Microdioríticos del Cretácico Inferior, que intruyen a las unidades pre-cenozoicas. Los intrusivos plutónicos forman parte del Batolito de la Costa, de edad Cretácico Inferior a Superior, están conformados por dioritas, cuarzo dioritas y tonalita-granodiorita.

Se han identicado cinco eventos tectónicos predominantemente extensionales. Los eventos iniciales generaron tres sistemas de fallas, que modelaron la conguración estructural inicial de la zona de estudio; los eventos posteriores han reactivado los sistemas de fallas, generando la conguración estructural actual. El primer sistema está compuesta por fallas transcurrentes siniestrales con componente normal, se generaron a inicios del Jurásico Medio; algunas fallas pre Jurásicas se reactivaron en este periodo. Posteriormente se reactivaron en el Mioceno Medio. El segundo sistema está compuesto por fallas normales, cuyo origen está ligado al primer sistema de fallas. El tercer sistema está compuesto por fallas transcurrentes dextrales con componente normal, se generaron a nales del Cretácico Inferior, antes de la mineralización en Pampa de Pongo; posteriormente se reactivaron en el Eoceno.

La Formación Marcona es el principal metalotecto en Pampa de Pongo. En la zona mineralizada las dolomías son reemplazadas parcialmente por Magnetita, serpent ina , do lomi ta y su l fu ros de h ier ro , principalmente. Son posteriores al tercer sistema de fallas (antes de ser reactivado), al emplazamiento de los intrusivos subvolcánicos y a los tres tipos de rocas plutónicas del Batolito de la Costa. La mineralización posiblemente fue originado por un pulso magmático posterior no identicado, que podría ser una monzonita(?).

21 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 24: GeoNoticias Setiembre.cdr

Notas Cientícas | Yacimientos Minerales

Fig.1 1) Mapa geológico del Proyecto Pampa de Pongo. 2) Columna estratigráca generalizada del Proyecto Pampa de Pongo.

3) Modelo de Evolución Geológica y Tectónica para el Yacimiento Pampa de Pongo. Preparados por M. Contreras.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 22

EVOLUCIÓN MAGMÁTICA HIDROTERMAL DEL SISTEMA PÓRFIDO-SKARN PARAÍSO Y SU RELACIÓN CON LA MINERALIZACIÓN DE CU-MO, BATOLITO DE ANDAHUAYLAS YAURI, APURÍMAC, PERÚ.

Juan Carlos Cuellar QuispeCompañía Minera Ares, Calle la Colonia 180, Santiago de Surco, Lima, Perú

([email protected])

2.- RESULTADOS2.1 Perl de concentración de tierras rarasLos intrus ivos y stocks porr í t icos muestran un enriquecimiento progresivo en tierras raras livianas (LREE) y un empobrecimiento en tierras raras pesadas (HREE), lo que nos sugiere la transición de una corteza dominada por clinopiroxenos a una corteza dominada por anfíbol.

2.2 Relación entre los tipos de venillas y los intrusivosSe identicaron 15 tipos de venillas en el sistema pórdo-skarn Paraíso que fueron agrupados en tres eventos: pre mineralización, mineralización principal y post mineralización. El plutón precursor está conformado por gabro, diorita, cuarzo diorita y tonalita; la diorita se presenta como fragmentos dentro de una brecha magmática hidrotermal; la cuarzo diorita se comporta como roca hospedante y no generó venillas, mientras que la fase de composición tonalítica presenta venillas de cuarzo con halo de feldespato potásico (cz//FPKs).

El plutón parental de textura y composición pórdo tonalítico presenta todos los tipos de venil las reconocidos, comportándose como rocas generadoras de venillas de FPKs, cz±mb, epi//ab, cz//FPKs, cz, cz-mb, anh (Tipo 1 hasta Tipo 7). Estas venillas representan la alteración potásica, las cuales están relacionadas a mineralización esporádica de molibdeno. El emplazamiento del plutón parental en una secuencia calcárea generó un ensamble típico de skarn el cual, a raíz del posterior enfriamiento del sistema origina los eventos de venillas de skarn retrogrado: epi-CLOs-mt-py-cpy (Tipo 9 hasta Tipo 12). Cortando al pórdo tonalítico (plutón parental) se observa una brecha magmática hidrotermal mineralizada. En base a los ratios de Sm/Yb <3, todos los intrusivos anteriormente mencionados posiblemente se han formado cuando la corteza tenía un espesor de < 40 km, en una corteza controlada por el mineral residual de clinopiroxeno (Fig.2).

El pórdo dacítico 1 (stock porrítico temprano) corta la brecha magmática hidrotermal y su emplazamiento posiblemente se originó cuando la corteza tuvo un espesor de 45 km aproximadamente, ratio de Sm/Yb entre 3 y 5, tratándose de una corteza dominada por el mineral residual de anfíbol, que en los andes, se ha demostrado que genera muchos de los depósitos de pórdo de Cu y skarn económicos. El pórdo dacítico 1 está siendo cortado por venillas de cz con sutura de cpy (Tipo 13). Estas venillas serían la expresión distal de un stock porrítico mineralizado que a la Fig. 1- Ubicación política del proyecto Alpacocha-Target Paraíso.

Notas Cientícas | Yacimientos Minerales

1.- INTRODUCCIÓNEl sistema pórdo-skarn Paraíso está localizado en el sur del Perú, departamento de Apurímac, provincia de Abancay, distrito de Curahuasi, en el batolito de Andahuaylas-Yauri, y es parte de los sistemas skarn-pórdo de cobre de edad Eoceno medio-Oligoceno temprano, los cuales incluyen a Las Bambas, Constancia, Tintaya, Los Chancas, Cotabambas, Haquira, entre otros. El sistema pórdo-skarn Paraíso es un blanco de exploración del Proyecto Alpacocha, que fue estudiado por geólogos de minera del Suroeste en el año 2000. En el año 2008 pasa a formar parte de Minera Ares cuando esta última compra Minera del Suroeste, entre los años 2011 y 2012 Minera Ares perfora el target Paraíso. En el año 2014 Minera Ares rma una opción de compra del Proyecto Alpacocha a favor de Minera Antares Perú S.A.C subsidiaria de First Quantum Minerals Ltd.

El presente estudio se centra en relacionar las características mineralógicas, petrográcas y geoquímicas de los diferentes intrusivos con las diferentes venillas reconocidas. Los objetivos del presente estudio son: (1) Determinar la evolución magmática-hidrotermal del sistema pórdo-skarn Paraíso; (2) Denir cuáles son los intrusivos y stocks del sistema porrítico y su relación con los diferentes eventos de venillas.

23 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 25: GeoNoticias Setiembre.cdr

Notas Cientícas | Yacimientos Minerales

Fig.1 1) Mapa geológico del Proyecto Pampa de Pongo. 2) Columna estratigráca generalizada del Proyecto Pampa de Pongo.

3) Modelo de Evolución Geológica y Tectónica para el Yacimiento Pampa de Pongo. Preparados por M. Contreras.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 22

EVOLUCIÓN MAGMÁTICA HIDROTERMAL DEL SISTEMA PÓRFIDO-SKARN PARAÍSO Y SU RELACIÓN CON LA MINERALIZACIÓN DE CU-MO, BATOLITO DE ANDAHUAYLAS YAURI, APURÍMAC, PERÚ.

Juan Carlos Cuellar QuispeCompañía Minera Ares, Calle la Colonia 180, Santiago de Surco, Lima, Perú

([email protected])

2.- RESULTADOS2.1 Perl de concentración de tierras rarasLos intrus ivos y stocks porr í t icos muestran un enriquecimiento progresivo en tierras raras livianas (LREE) y un empobrecimiento en tierras raras pesadas (HREE), lo que nos sugiere la transición de una corteza dominada por clinopiroxenos a una corteza dominada por anfíbol.

2.2 Relación entre los tipos de venillas y los intrusivosSe identicaron 15 tipos de venillas en el sistema pórdo-skarn Paraíso que fueron agrupados en tres eventos: pre mineralización, mineralización principal y post mineralización. El plutón precursor está conformado por gabro, diorita, cuarzo diorita y tonalita; la diorita se presenta como fragmentos dentro de una brecha magmática hidrotermal; la cuarzo diorita se comporta como roca hospedante y no generó venillas, mientras que la fase de composición tonalítica presenta venillas de cuarzo con halo de feldespato potásico (cz//FPKs).

El plutón parental de textura y composición pórdo tonalítico presenta todos los tipos de venil las reconocidos, comportándose como rocas generadoras de venillas de FPKs, cz±mb, epi//ab, cz//FPKs, cz, cz-mb, anh (Tipo 1 hasta Tipo 7). Estas venillas representan la alteración potásica, las cuales están relacionadas a mineralización esporádica de molibdeno. El emplazamiento del plutón parental en una secuencia calcárea generó un ensamble típico de skarn el cual, a raíz del posterior enfriamiento del sistema origina los eventos de venillas de skarn retrogrado: epi-CLOs-mt-py-cpy (Tipo 9 hasta Tipo 12). Cortando al pórdo tonalítico (plutón parental) se observa una brecha magmática hidrotermal mineralizada. En base a los ratios de Sm/Yb <3, todos los intrusivos anteriormente mencionados posiblemente se han formado cuando la corteza tenía un espesor de < 40 km, en una corteza controlada por el mineral residual de clinopiroxeno (Fig.2).

El pórdo dacítico 1 (stock porrítico temprano) corta la brecha magmática hidrotermal y su emplazamiento posiblemente se originó cuando la corteza tuvo un espesor de 45 km aproximadamente, ratio de Sm/Yb entre 3 y 5, tratándose de una corteza dominada por el mineral residual de anfíbol, que en los andes, se ha demostrado que genera muchos de los depósitos de pórdo de Cu y skarn económicos. El pórdo dacítico 1 está siendo cortado por venillas de cz con sutura de cpy (Tipo 13). Estas venillas serían la expresión distal de un stock porrítico mineralizado que a la Fig. 1- Ubicación política del proyecto Alpacocha-Target Paraíso.

Notas Cientícas | Yacimientos Minerales

1.- INTRODUCCIÓNEl sistema pórdo-skarn Paraíso está localizado en el sur del Perú, departamento de Apurímac, provincia de Abancay, distrito de Curahuasi, en el batolito de Andahuaylas-Yauri, y es parte de los sistemas skarn-pórdo de cobre de edad Eoceno medio-Oligoceno temprano, los cuales incluyen a Las Bambas, Constancia, Tintaya, Los Chancas, Cotabambas, Haquira, entre otros. El sistema pórdo-skarn Paraíso es un blanco de exploración del Proyecto Alpacocha, que fue estudiado por geólogos de minera del Suroeste en el año 2000. En el año 2008 pasa a formar parte de Minera Ares cuando esta última compra Minera del Suroeste, entre los años 2011 y 2012 Minera Ares perfora el target Paraíso. En el año 2014 Minera Ares rma una opción de compra del Proyecto Alpacocha a favor de Minera Antares Perú S.A.C subsidiaria de First Quantum Minerals Ltd.

El presente estudio se centra en relacionar las características mineralógicas, petrográcas y geoquímicas de los diferentes intrusivos con las diferentes venillas reconocidas. Los objetivos del presente estudio son: (1) Determinar la evolución magmática-hidrotermal del sistema pórdo-skarn Paraíso; (2) Denir cuáles son los intrusivos y stocks del sistema porrítico y su relación con los diferentes eventos de venillas.

23 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 26: GeoNoticias Setiembre.cdr

2.3 Relación entre el mineral residual y el tipo de venillaLas venillas desde el tipo 1 al tipo 12 están relacionadas a intrusivos cuyo ratio de Sm/Yb < 3, en una corteza controlada por el mineral residual de clinopiroxeno; la venilla tipo 13 (cz-cpy) está cortando al pórdo dacítico 1 que presenta ratio de Sm/Yb entre 3-5, formada en una corteza controlada por el mineral residual de anfíbol; la venilla tipo 15 (cz-cac-esf) está relacionada al pórdo dacítico 2 con ratio de Sm/Yb entre 2.5 y 3 (Fig. 2).

Figura 2.- Relación entre la edad, litogeoquímica, y tipos de venillas; el pórdo tonalítico (plutón parental) tiene una edad de 34.23 ±0.20 Ma, se formó posiblemente cuando la corteza tuvo un espesor < 40km y está relacionado a venillas de los eventos pre mineralización y

mineralización principal; el pórdo dacítico 1 que tiene una edad de 33.68±0.21 Ma., se formó cuando la corteza probablemente tuvo un espesor entre 40-45 km, favorable para la formación de pórdos de Cu y hospeda la venilla del evento de mineralización principal (Tipo 13, cz

con sutura de cpy); la dacita porrítica tiene una edad de 33.75±0.36 Ma., no está relacionada a ningún tipo de venilla y es post mineral.

fecha no ha sido identicado, y podría representar un blanco de exploración signicativo.El pórdo dacítico 2 (stock porrítico tardimineral) hospeda venillas de cz-cac-esf (Tipo 15, la más tardía del sistema) y presenta un patrón de tierras raras irregular por diferenciación magmática, ratio de Sm/Yb entre 2.5 y 3. La última evidencia de actividad magmática está representada por diques dacíticos de textura porrítica y matriz mico cristalina con alteración propilítica.

3. ConclusionesLos intrusivos y stocks porríticos del sistema pórdo-skarn Paraíso han evolucionado de una corteza dominada por clinopiroxenos a una corteza dominada por anfíboles, siendo esta última propicia para generar stocks porríticos mineralizados, esto también se reeja en el tipo de venilla que se genera cuando se produce el cambio de mineral residual.

4. ReferenciasMamani, M., Wörner, G., Sempere. T., 2010. Geochemical variation in igneous rocks of the Central Andean Orocline (13°S to 18°S): Tracing crustal thickening and magma generation through time and space: The Geological Society of America, v. 122, p. 162-182.Perelló, J., Carlotto, V., Zarate, A., Ramos, P., Posso, H., and

Caballero, A. 2003. Porphyry-style alteration and mineralization of the middle Eocene to early Oligocene Andahuaylas-Yauri Belt, Cusco region, Peru: Economic Geology and the Bulletin of the Society of Economic Geologists, v. 98, p. 1575-1605.Sillitoe, R.H., and Perrelló, J. 2005. Andean copper province: Tectonomagmatic setting, deposit types, metallogeny, exploration, and discovery: Economic Geology 100th Anniversary Volume, p. 845-890.Sillitoe, R.H. 2010. Porphyry Copper Systems: Economic Geology, v. 105 p. 3-41Tosdal, R.M., and Richards, J.P. 2001. Magmatic and structural controls on the development of porphyry Cu-+ Mo+- Au deposits: Reviews in Economic Geology, v. 14p, 157-181.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 24

Notas Cientícas | Yacimientos Minerales

Con el objetivo de evaluar los potenciales RNF de la cuenca Salaverry (offshore), se ha realizado el análisis estructural de la costa central del Perú entre las localidades de Trujillo y Lima (on shore). Para ello se escogieron 20 estaciones de trabajo de campo en costa; considerando la variación cronológica y la distribución espacial de las rocas jurásicas y cretácicas, que aoran en el área de estudio.

El análisis estructural de dichas estaciones permitió div idir a l área de estudio en tres Dominios Estructurales(norte “DEN”, centro “DEC” y sur “DES”) y los resultados muestran hasta 8 sistemas de fracturas principales de gran jerarquía; los mismos que son interpretados como 4 sistemas conjugados de fracturas originados diacrónicamente relacionado al cambio de dirección de subducción de la placa de Nazca.

EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES RESERVORIOS NATURALMENTE FRACTURADOS EN LA CUENCA SALAVERRY,

A PARTIR DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA COSTA

LLERENA CarlosSAVIA PERU S. A Av. Rivera Navarrete 501, Piso 11, San Isidro-Lima.

Email: [email protected]

Los sistemas de fracturas principales del tipo cizalla determinados espacialmente presentan una dirección promedio de: 1) N355°; 2) N95°; 3) N280°; 4) N10°; 5)N360°; 6) N25°; 7) N80°; 8) N295°.

De acuerdo a las relaciones de contacto entre los sistemas de fracturas se ha podido observar que los sistemas de fracturas 7 (N80°) y 8 (N295°), afectan a toda el área de estudio, además cortan y desplazan a los otros sistemas por lo que serían los sistemas más recientes.

Por otro lado los sistemas 1 (N355°) y 2(N95°), afectan a las rocas más antiguas (Gpo. Puente Piedra del Jurásico superior y Gpo. Morro Solar del Valanginiano). Estos sistemas han sido corroborados en el offshore mediante el análisis de atributos de curvatura en cada dominio estructural.

Los mapas o volúmenes de curvatura obtenidos a partir de los datos sísmicos proporcionan mapas exactos de los posibles sistemas de fracturas regionales presentes actualmente en el subsuelo, siendo para la presente

Figura 1: Estratigrafía del Área de Estudio, en cuadro rojo las unidades análogas a los potenciales RNF en la cuenca Salaverry.

Figura 2: Los 8 sistemas de fracturas de cizalla divididos enDominios Estructurales, resultado del análisis estructural de lacosta.

25 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Notas Cientícas | Hidrocarburos

Page 27: GeoNoticias Setiembre.cdr

2.3 Relación entre el mineral residual y el tipo de venillaLas venillas desde el tipo 1 al tipo 12 están relacionadas a intrusivos cuyo ratio de Sm/Yb < 3, en una corteza controlada por el mineral residual de clinopiroxeno; la venilla tipo 13 (cz-cpy) está cortando al pórdo dacítico 1 que presenta ratio de Sm/Yb entre 3-5, formada en una corteza controlada por el mineral residual de anfíbol; la venilla tipo 15 (cz-cac-esf) está relacionada al pórdo dacítico 2 con ratio de Sm/Yb entre 2.5 y 3 (Fig. 2).

Figura 2.- Relación entre la edad, litogeoquímica, y tipos de venillas; el pórdo tonalítico (plutón parental) tiene una edad de 34.23 ±0.20 Ma, se formó posiblemente cuando la corteza tuvo un espesor < 40km y está relacionado a venillas de los eventos pre mineralización y

mineralización principal; el pórdo dacítico 1 que tiene una edad de 33.68±0.21 Ma., se formó cuando la corteza probablemente tuvo un espesor entre 40-45 km, favorable para la formación de pórdos de Cu y hospeda la venilla del evento de mineralización principal (Tipo 13, cz

con sutura de cpy); la dacita porrítica tiene una edad de 33.75±0.36 Ma., no está relacionada a ningún tipo de venilla y es post mineral.

fecha no ha sido identicado, y podría representar un blanco de exploración signicativo.El pórdo dacítico 2 (stock porrítico tardimineral) hospeda venillas de cz-cac-esf (Tipo 15, la más tardía del sistema) y presenta un patrón de tierras raras irregular por diferenciación magmática, ratio de Sm/Yb entre 2.5 y 3. La última evidencia de actividad magmática está representada por diques dacíticos de textura porrítica y matriz mico cristalina con alteración propilítica.

3. ConclusionesLos intrusivos y stocks porríticos del sistema pórdo-skarn Paraíso han evolucionado de una corteza dominada por clinopiroxenos a una corteza dominada por anfíboles, siendo esta última propicia para generar stocks porríticos mineralizados, esto también se reeja en el tipo de venilla que se genera cuando se produce el cambio de mineral residual.

4. ReferenciasMamani, M., Wörner, G., Sempere. T., 2010. Geochemical variation in igneous rocks of the Central Andean Orocline (13°S to 18°S): Tracing crustal thickening and magma generation through time and space: The Geological Society of America, v. 122, p. 162-182.Perelló, J., Carlotto, V., Zarate, A., Ramos, P., Posso, H., and

Caballero, A. 2003. Porphyry-style alteration and mineralization of the middle Eocene to early Oligocene Andahuaylas-Yauri Belt, Cusco region, Peru: Economic Geology and the Bulletin of the Society of Economic Geologists, v. 98, p. 1575-1605.Sillitoe, R.H., and Perrelló, J. 2005. Andean copper province: Tectonomagmatic setting, deposit types, metallogeny, exploration, and discovery: Economic Geology 100th Anniversary Volume, p. 845-890.Sillitoe, R.H. 2010. Porphyry Copper Systems: Economic Geology, v. 105 p. 3-41Tosdal, R.M., and Richards, J.P. 2001. Magmatic and structural controls on the development of porphyry Cu-+ Mo+- Au deposits: Reviews in Economic Geology, v. 14p, 157-181.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 24

Notas Cientícas | Yacimientos Minerales

Con el objetivo de evaluar los potenciales RNF de la cuenca Salaverry (offshore), se ha realizado el análisis estructural de la costa central del Perú entre las localidades de Trujillo y Lima (on shore). Para ello se escogieron 20 estaciones de trabajo de campo en costa; considerando la variación cronológica y la distribución espacial de las rocas jurásicas y cretácicas, que aoran en el área de estudio.

El análisis estructural de dichas estaciones permitió div idir a l área de estudio en tres Dominios Estructurales(norte “DEN”, centro “DEC” y sur “DES”) y los resultados muestran hasta 8 sistemas de fracturas principales de gran jerarquía; los mismos que son interpretados como 4 sistemas conjugados de fracturas originados diacrónicamente relacionado al cambio de dirección de subducción de la placa de Nazca.

EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES RESERVORIOS NATURALMENTE FRACTURADOS EN LA CUENCA SALAVERRY,

A PARTIR DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA COSTA

LLERENA CarlosSAVIA PERU S. A Av. Rivera Navarrete 501, Piso 11, San Isidro-Lima.

Email: [email protected]

Los sistemas de fracturas principales del tipo cizalla determinados espacialmente presentan una dirección promedio de: 1) N355°; 2) N95°; 3) N280°; 4) N10°; 5)N360°; 6) N25°; 7) N80°; 8) N295°.

De acuerdo a las relaciones de contacto entre los sistemas de fracturas se ha podido observar que los sistemas de fracturas 7 (N80°) y 8 (N295°), afectan a toda el área de estudio, además cortan y desplazan a los otros sistemas por lo que serían los sistemas más recientes.

Por otro lado los sistemas 1 (N355°) y 2(N95°), afectan a las rocas más antiguas (Gpo. Puente Piedra del Jurásico superior y Gpo. Morro Solar del Valanginiano). Estos sistemas han sido corroborados en el offshore mediante el análisis de atributos de curvatura en cada dominio estructural.

Los mapas o volúmenes de curvatura obtenidos a partir de los datos sísmicos proporcionan mapas exactos de los posibles sistemas de fracturas regionales presentes actualmente en el subsuelo, siendo para la presente

Figura 1: Estratigrafía del Área de Estudio, en cuadro rojo las unidades análogas a los potenciales RNF en la cuenca Salaverry.

Figura 2: Los 8 sistemas de fracturas de cizalla divididos enDominios Estructurales, resultado del análisis estructural de lacosta.

25 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Notas Cientícas | Hidrocarburos

Page 28: GeoNoticias Setiembre.cdr

investigación la única fuente de información del subsuelo con que se cuenta para los potenciales RNF en la cuenca Salaverry.

Por otra parte los resultados del cálculo de porosidad secundaria de los RNF en aoramiento, muestra quelas rocas del Gpo. Puente Piedra poseen una porosidad de fractura promedio de 2.2%; el Gpo. Morro Solarde 2.1% y el Gpo. Casma 1.3%, valores muy interesantes

económicamente desde el punto de vistacomparativo con el promedio mundial (1.5%-1.8%), los cuales son la base para el cálculo probabilístico derecursos prospectivos en los diferentes prospectos de la cuenca Salaverry que tienen como objetivo perforarRNF de secuencias del Pre-Cenozoico y que se espera se encuentren con las características de reservorioque esta tesis postula.

Figura 3: Resultado de la interpretación de sistemas de fracturas regionales provenientes de la información sísmica 3D, para cada Dominio Estructural establecido.

Figura 4: Mapa Estructurales del área de estudio. a) Diagramas de rosas provenientes de la interpretación de las imágenes de satélite por cada estación. b) Diagramas obtenidos en campo, por cada estación se obtuvo un diagrama

de Fisher y diagramas de rosas por cada jerarquía de fracturas.

Palabras clave: cuenca Salaverry, onshore, aoramiento, offshore, Análisis Estructural, DominioEstructural, sistemas conjugados, diacrónicamente, porosidad secundaria, Pre-Cenozoico.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 26

Notas Cientícas | Hidrocarburos

Page 29: GeoNoticias Setiembre.cdr

investigación la única fuente de información del subsuelo con que se cuenta para los potenciales RNF en la cuenca Salaverry.

Por otra parte los resultados del cálculo de porosidad secundaria de los RNF en aoramiento, muestra quelas rocas del Gpo. Puente Piedra poseen una porosidad de fractura promedio de 2.2%; el Gpo. Morro Solarde 2.1% y el Gpo. Casma 1.3%, valores muy interesantes

económicamente desde el punto de vistacomparativo con el promedio mundial (1.5%-1.8%), los cuales son la base para el cálculo probabilístico derecursos prospectivos en los diferentes prospectos de la cuenca Salaverry que tienen como objetivo perforarRNF de secuencias del Pre-Cenozoico y que se espera se encuentren con las características de reservorioque esta tesis postula.

Figura 3: Resultado de la interpretación de sistemas de fracturas regionales provenientes de la información sísmica 3D, para cada Dominio Estructural establecido.

Figura 4: Mapa Estructurales del área de estudio. a) Diagramas de rosas provenientes de la interpretación de las imágenes de satélite por cada estación. b) Diagramas obtenidos en campo, por cada estación se obtuvo un diagrama

de Fisher y diagramas de rosas por cada jerarquía de fracturas.

Palabras clave: cuenca Salaverry, onshore, aoramiento, offshore, Análisis Estructural, DominioEstructural, sistemas conjugados, diacrónicamente, porosidad secundaria, Pre-Cenozoico.

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 26

Notas Cientícas | Hidrocarburos

Page 30: GeoNoticias Setiembre.cdr

El Profesor Dr. Hermann Pfefferkorn es un cientíco e invest igador internacional en Paleobotánica, Paleoecología, Paleoclimatología y Geología del carbón.

Nació en Münster (Alemania), en una familia de profesores de varias generaciones. Estudió su carrera de Geología en la Universidad de Münster y obtuvo el doctorado con “summa cum laude”. Su doctorado fue posible gracias a una beca, y para sus estudios de postdoctorado obtuvo el apoyo de la Fundación del Gobierno Alemán.

Fue premiado como profesor de la Universidad de Pensilvania y elegido como miembro “Fellow” de la Sociedad Geológica de América (USA).

En el Perú, el Dr. Hermann Pfefferkorn es miembro corresponsal de la Academia Nacional de Ciencias y Tecnología.

Su campo de investigación y sus publicaciones tienen que ver con las plantas fósiles y la geología de los Estados Unidos, Canadá, Perú, Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia, Alemania, Portugal, Polonia, Turquía y China.

UniversidadesFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS - URP

Ha realizado numerosas publicaciones con co-autores, las cuales tratan sobre la reconstrucción de plantas, paleoecología, bioestratigrafía y paleoclimatología.

Así también, tiene más de 110 publicaciones cientícas, la mayoría en revistas internacionales indexadas. Ha creado una nueva Familia de plantas fósiles, 7 nuevos géneros y ha reconocido 15 nuevas especies. Inclusive, una especie vegetal fósil del Devoniano Tardío, lleva su nombre.

Hermann Pfefferkorn ha recibido nanciamiento para sus investigaciones de parte de la Fundación de Investigación Alemana, de la Fundación Nacional Cientíca de los Estados Unidos de América y de otras instituciones en diversos países.

Fue Jefe del Departamento de Geología de la Universidad de Pensilvania durante más de diez años, creó una revista cientíca y fundó el Instituto Ambiental de la Universidad de Pensilvania.

l 18 de setiembre, la Universidad Ricardo Palma E realizó la ceremonia de distinción académica de Dr. Honoris Causa al Dr. Hermann W. Pfefferkorn de la Universidad de Pennsylvania - USA.

Dr. Hermann W. Pfefferkorn y el Dr. Iván Rodríguez Chávez (Rector de la Universidad Ricardo Palma)

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 28

Universidades 1 URP

as grandes plantas terrestres han existido en la L Tierra durante 420 millones de años y sus fósiles se pueden encontrar en las pizarras, carbones y areniscas que se formaron en las supercies de ese entonces. Estos fósiles muestran la morfología de la planta, de manera que estas plantas extintas pueden reconstruirse en su morfología, paleoecología y cómo vivían en el paisaje. Las plantas son indicadores del clima en el que vivieron y por lo tanto estas plantas fósiles se pueden utilizar para reconstruir el clima en la Tierra a través de los últimos 420 millones de años. Por lo tanto, la paleobotánica es una de las herramientas de la paleoclimatología. Sin embargo, la duración del tiempo remoto añade un desafío para entender la velocidad - o lentitud - con la que estos cambios ocurrieron.

La tierra ha experimentado el cambio climático a lo largo de su historia. Ciclos glaciales e interglaciales han cambiado las condiciones de forma espectacular en los polos, en las latitudes templadas, así como también en el ancho de la franja tropical. Además, han creado grandes cambios en el nivel del mar. Las plantas han reaccionado y sus fósiles se pueden utilizar para realizar un seguimiento de estos fenómenos incluso cientos de millones de años atrás.

Los cambios del clima en el largo plazo son el resultado del efecto invernadero versus las glaciaciones que la tierra ha experimentado. El reconocimiento de estos dos estados diferentes del clima en la Tierra y su alternancia ha hecho grandes avances en las últimas décadas.

Estamos viviendo en una etapa interglacial de un periodo glacial. Esta es la situación que entendemos mejor. El último periodo glacial ocurrió, geológicamente hablando, no hace mucho tiempo y tenemos una idea

razonable de lo que era. Sin embargo, el estado del clima pasado de “efecto invernadero” que terminó hace millones de años lo tenemos que investigar, en los períodos anteriores de la historia de la Tierra, para entender lo que podría suceder si vamos a experimentar una transición a condiciones de efecto invernadero en un futuro próximo.

Por: Dra. Vera Alleman

Docente y Encargada de la Sección de Paleontologíadel Museo de Historia Natural - URP

29 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Los resultados de las investigaciones en rocas del Carbonífero, en Paracas-Perú pueden contribuir a comprender esta situación. Esta investigación, junto con la profesora Vera Alleman, ha descubierto la importancia paleoclimática de este aoramiento peruano de edad carbonífera. Descubrimos que existió una época de efecto invernadero, hace unos 335 millones de años, inmediatamente antes del inicio de la gran glaciación del Carbonífero. Este cinturón de ora, en un clima libre de heladas, que hemos llamado el Cinturón de Flora Paraca demuestra cómo el cambio climático, los continentes en movimiento, y la dispersión de plantas en grandes distancias interactúan para hacer posible la presencia de una vegetación especíca en áreas especícas de un continente y en un intervalo de tiempo especíco. La interacción y la complejidad de estos diferentes procesos tiene que ser entendido para hacer predicciones más precisas sobre los posibles escenarios en el futuro. Además, las variaciones locales de la topografía y la geografía aumentarán la complejidad de los modelos actuales.

Va250508 Obandoteca laminensis Erwin, Pfefferkorn y Alleman, 1994 (Alleman, V. 2008 Registro de la Colección “Un Hito de Oportunidad: Paracas Primavera 2008” Scientia, 12, Universidad Ricardo Palma: 107.)

Las plantas fósiles y el cambio climático en

tiempos remotosDr. Hermann W. Pfefferkorn

Page 31: GeoNoticias Setiembre.cdr

El Profesor Dr. Hermann Pfefferkorn es un cientíco e invest igador internacional en Paleobotánica, Paleoecología, Paleoclimatología y Geología del carbón.

Nació en Münster (Alemania), en una familia de profesores de varias generaciones. Estudió su carrera de Geología en la Universidad de Münster y obtuvo el doctorado con “summa cum laude”. Su doctorado fue posible gracias a una beca, y para sus estudios de postdoctorado obtuvo el apoyo de la Fundación del Gobierno Alemán.

Fue premiado como profesor de la Universidad de Pensilvania y elegido como miembro “Fellow” de la Sociedad Geológica de América (USA).

En el Perú, el Dr. Hermann Pfefferkorn es miembro corresponsal de la Academia Nacional de Ciencias y Tecnología.

Su campo de investigación y sus publicaciones tienen que ver con las plantas fósiles y la geología de los Estados Unidos, Canadá, Perú, Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia, Alemania, Portugal, Polonia, Turquía y China.

UniversidadesFACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS - URP

Ha realizado numerosas publicaciones con co-autores, las cuales tratan sobre la reconstrucción de plantas, paleoecología, bioestratigrafía y paleoclimatología.

Así también, tiene más de 110 publicaciones cientícas, la mayoría en revistas internacionales indexadas. Ha creado una nueva Familia de plantas fósiles, 7 nuevos géneros y ha reconocido 15 nuevas especies. Inclusive, una especie vegetal fósil del Devoniano Tardío, lleva su nombre.

Hermann Pfefferkorn ha recibido nanciamiento para sus investigaciones de parte de la Fundación de Investigación Alemana, de la Fundación Nacional Cientíca de los Estados Unidos de América y de otras instituciones en diversos países.

Fue Jefe del Departamento de Geología de la Universidad de Pensilvania durante más de diez años, creó una revista cientíca y fundó el Instituto Ambiental de la Universidad de Pensilvania.

l 18 de setiembre, la Universidad Ricardo Palma E realizó la ceremonia de distinción académica de Dr. Honoris Causa al Dr. Hermann W. Pfefferkorn de la Universidad de Pennsylvania - USA.

Dr. Hermann W. Pfefferkorn y el Dr. Iván Rodríguez Chávez (Rector de la Universidad Ricardo Palma)

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 28

Universidades 1 URP

as grandes plantas terrestres han existido en la L Tierra durante 420 millones de años y sus fósiles se pueden encontrar en las pizarras, carbones y areniscas que se formaron en las supercies de ese entonces. Estos fósiles muestran la morfología de la planta, de manera que estas plantas extintas pueden reconstruirse en su morfología, paleoecología y cómo vivían en el paisaje. Las plantas son indicadores del clima en el que vivieron y por lo tanto estas plantas fósiles se pueden utilizar para reconstruir el clima en la Tierra a través de los últimos 420 millones de años. Por lo tanto, la paleobotánica es una de las herramientas de la paleoclimatología. Sin embargo, la duración del tiempo remoto añade un desafío para entender la velocidad - o lentitud - con la que estos cambios ocurrieron.

La tierra ha experimentado el cambio climático a lo largo de su historia. Ciclos glaciales e interglaciales han cambiado las condiciones de forma espectacular en los polos, en las latitudes templadas, así como también en el ancho de la franja tropical. Además, han creado grandes cambios en el nivel del mar. Las plantas han reaccionado y sus fósiles se pueden utilizar para realizar un seguimiento de estos fenómenos incluso cientos de millones de años atrás.

Los cambios del clima en el largo plazo son el resultado del efecto invernadero versus las glaciaciones que la tierra ha experimentado. El reconocimiento de estos dos estados diferentes del clima en la Tierra y su alternancia ha hecho grandes avances en las últimas décadas.

Estamos viviendo en una etapa interglacial de un periodo glacial. Esta es la situación que entendemos mejor. El último periodo glacial ocurrió, geológicamente hablando, no hace mucho tiempo y tenemos una idea

razonable de lo que era. Sin embargo, el estado del clima pasado de “efecto invernadero” que terminó hace millones de años lo tenemos que investigar, en los períodos anteriores de la historia de la Tierra, para entender lo que podría suceder si vamos a experimentar una transición a condiciones de efecto invernadero en un futuro próximo.

Por: Dra. Vera Alleman

Docente y Encargada de la Sección de Paleontologíadel Museo de Historia Natural - URP

29 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Los resultados de las investigaciones en rocas del Carbonífero, en Paracas-Perú pueden contribuir a comprender esta situación. Esta investigación, junto con la profesora Vera Alleman, ha descubierto la importancia paleoclimática de este aoramiento peruano de edad carbonífera. Descubrimos que existió una época de efecto invernadero, hace unos 335 millones de años, inmediatamente antes del inicio de la gran glaciación del Carbonífero. Este cinturón de ora, en un clima libre de heladas, que hemos llamado el Cinturón de Flora Paraca demuestra cómo el cambio climático, los continentes en movimiento, y la dispersión de plantas en grandes distancias interactúan para hacer posible la presencia de una vegetación especíca en áreas especícas de un continente y en un intervalo de tiempo especíco. La interacción y la complejidad de estos diferentes procesos tiene que ser entendido para hacer predicciones más precisas sobre los posibles escenarios en el futuro. Además, las variaciones locales de la topografía y la geografía aumentarán la complejidad de los modelos actuales.

Va250508 Obandoteca laminensis Erwin, Pfefferkorn y Alleman, 1994 (Alleman, V. 2008 Registro de la Colección “Un Hito de Oportunidad: Paracas Primavera 2008” Scientia, 12, Universidad Ricardo Palma: 107.)

Las plantas fósiles y el cambio climático en

tiempos remotosDr. Hermann W. Pfefferkorn

Page 32: GeoNoticias Setiembre.cdr

Universidades 1 URP

as alumnas Daniela Aguado, Andrea Villaseca y LMilagros Chumacero de la Universidad Ricardo Palma, Museo de Historia Natural, Sección Paleontología, así como el alumno Armando Alvarado (Universidad Nacional de Trujillo) viajaron, en agosto, a Tarma (Junín) para ayudar con las investigaciones preliminares de cambio climático en el lago Junín.

El Proyecto Chinchaycocha 2015 (Estudio de sedi-mentos del Lago Junín como registro de aproxima-ción de la variabilidad hidrológica, climática y ambien-tal en los Andes Tropicales durante el cuaternario tardío: colecta de sedimentos) tiene como objetivo fundamental la colecta de testigos de sedimentos a gran profundidad para luego investigar en ellos los proxies paleoclimáticos y paleoambientales en los Andes Tropicales por los últimos 200,000 años.

Las citadas alumnas tuvieron un entrenamiento en la preparación de láminas de sedimentos (smear slides) para los análisis iniciales de micropaleontología, mineralogía y textura en estos sedimentos lacustres.

CHINCHAYCOCHA 2015: PROYECTO LAGO JUNÍN

Este proyecto multidisciplinario contó con el apoyo de universidades peruanas y estadounidenses como: la Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Union College, University of Pittsburgh, Oregon State University, Masachusset Institute of Technology (MIT), University of Minessota; y otras instituciones como el International Continental Scientic Drilling Program (ICSDP), National Lacustrine Core Facility (LacCore) y el Helmholtz-Centre Potsdam, GFZ (Centro de Investigaciones para las Geociencias, Alemania).

Los resultados del proyecto serán usados por la comunidad cientíca para determinar en los últimos períodos Glacial e Interglacial, las etapas de sequías, lluvias intensas, quemas naturales, así como para determinar la variabilidad de la ora, algas silíceas, paleomagnetismo y geoquímica, y así poder elaborar modelos climáticos, los cuales se utilizarán para tomar medidas preventivas frente al cambio climático.

Milagros Chumacero (URP) y

Armando Alvarado (UNT),

elaborando los smear slides de

las muestras de sedimentos.

Daniela Aguado y Andrea

Villaseca realizando la

preparación de láminas para

la observación de diatomeas.

Epithemia sorex (diatomea pennal)

Foto: Dr. Pedro Tapia

Discotella sp.

Foto: Dr. Pedro Tapia Barco "RV G.O. Seltzer" halando la barcaza extractora de sedimentos en el lago Junín.

Responsable de la Nota: Dra. Vera Alleman

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 30

Universidades 1 FIGMM-UNI

a Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y L Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería está trabajando para lograr la acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology, Inc.), la cual es una de las instituciones acreditadoras de programas de ingeniería más importantes del mundo.

Para culminar exitosamente la acreditación, se han formado Comisiones por Escuelas Profesionales, las que están haciendo importantes esfuerzos para concluir exitosamente este proceso.

Por denición, la acreditación ABET es garantía de que el programa de un centro universitario cumple con los estándares de calidad establecidos por la profesión para la que prepara a sus estudiantes. Así mismo, la acreditación va a permitir que nuestros egresados, además de tener las competencias profesionales requeridas, puedan trabajar exitosamente en el país o en el extranjero.

La Escuela Profesional de Ingeniería Geológica viene desarrollando un proceso de calidad y mejora continua en todas sus actividades académicas y administrativas, apuntando al logro de la excelencia. Se están modernizando los gabinetes y laboratorios, capacitando a los docentes en las TICs y trabajando en la actualización del plan de estudios, entre otras actividades de mejora continua.

El Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Dr. Ing. Luis Humberto Chirif Rivera, ha señalado, en breve entrevista que nos concediera, que se está trabajando con la Ocina Central de Calidad (OCC), encargada de llevar a cabo el proceso de acreditación de la UNI.

PROCESO DE ACREDITACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - UNI

El Dr. Chirif, haciendo un balance a la fecha del proceso de acreditación de la Escuela, considera que se está cumpliendo los requerimiento planteados por la OCC y que se cuenta con la participación entusiasta de los docentes, administrativos y alumnos.

También, resalta que se están elaborando un paquete de documentos normativos que van a permitir el control y mejora continua de los procesos administrativos y académicos de la Escuela.

Para ello, el Dr. Chirif y su equipo están trabajando con el siguiente esquema:

1era etapa: Estructuras generales en base al organigrama de la FIGMM (terminado).

2da etapa: El Manual de Organizaciones y Funciones actual se encuentra desfasado, y se está trabajando en la redacción de las funciones de cada una de las unidades (establecidas en la primera etapa), el avance se encuentra al 70%.

3ra etapa: Procesos académicos, etapa en la que se está haciendo énfasis en la revisión y actualización de la malla curricular y sílabos y al mismo tiempo se está confeccionando el Manual de Procedimientos

4ta etapa: Documentos nales, que son los documentos resultantes de las etapas ya completadas.

Por: Ing.Nora Revollé

Docente FIGMM UNI

31 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 33: GeoNoticias Setiembre.cdr

Universidades 1 URP

as alumnas Daniela Aguado, Andrea Villaseca y LMilagros Chumacero de la Universidad Ricardo Palma, Museo de Historia Natural, Sección Paleontología, así como el alumno Armando Alvarado (Universidad Nacional de Trujillo) viajaron, en agosto, a Tarma (Junín) para ayudar con las investigaciones preliminares de cambio climático en el lago Junín.

El Proyecto Chinchaycocha 2015 (Estudio de sedi-mentos del Lago Junín como registro de aproxima-ción de la variabilidad hidrológica, climática y ambien-tal en los Andes Tropicales durante el cuaternario tardío: colecta de sedimentos) tiene como objetivo fundamental la colecta de testigos de sedimentos a gran profundidad para luego investigar en ellos los proxies paleoclimáticos y paleoambientales en los Andes Tropicales por los últimos 200,000 años.

Las citadas alumnas tuvieron un entrenamiento en la preparación de láminas de sedimentos (smear slides) para los análisis iniciales de micropaleontología, mineralogía y textura en estos sedimentos lacustres.

CHINCHAYCOCHA 2015: PROYECTO LAGO JUNÍN

Este proyecto multidisciplinario contó con el apoyo de universidades peruanas y estadounidenses como: la Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Union College, University of Pittsburgh, Oregon State University, Masachusset Institute of Technology (MIT), University of Minessota; y otras instituciones como el International Continental Scientic Drilling Program (ICSDP), National Lacustrine Core Facility (LacCore) y el Helmholtz-Centre Potsdam, GFZ (Centro de Investigaciones para las Geociencias, Alemania).

Los resultados del proyecto serán usados por la comunidad cientíca para determinar en los últimos períodos Glacial e Interglacial, las etapas de sequías, lluvias intensas, quemas naturales, así como para determinar la variabilidad de la ora, algas silíceas, paleomagnetismo y geoquímica, y así poder elaborar modelos climáticos, los cuales se utilizarán para tomar medidas preventivas frente al cambio climático.

Milagros Chumacero (URP) y

Armando Alvarado (UNT),

elaborando los smear slides de

las muestras de sedimentos.

Daniela Aguado y Andrea

Villaseca realizando la

preparación de láminas para

la observación de diatomeas.

Epithemia sorex (diatomea pennal)

Foto: Dr. Pedro Tapia

Discotella sp.

Foto: Dr. Pedro Tapia Barco "RV G.O. Seltzer" halando la barcaza extractora de sedimentos en el lago Junín.

Responsable de la Nota: Dra. Vera Alleman

GeoNoticias - Setiembre 2015 | 30

Universidades 1 FIGMM-UNI

a Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y L Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería está trabajando para lograr la acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology, Inc.), la cual es una de las instituciones acreditadoras de programas de ingeniería más importantes del mundo.

Para culminar exitosamente la acreditación, se han formado Comisiones por Escuelas Profesionales, las que están haciendo importantes esfuerzos para concluir exitosamente este proceso.

Por denición, la acreditación ABET es garantía de que el programa de un centro universitario cumple con los estándares de calidad establecidos por la profesión para la que prepara a sus estudiantes. Así mismo, la acreditación va a permitir que nuestros egresados, además de tener las competencias profesionales requeridas, puedan trabajar exitosamente en el país o en el extranjero.

La Escuela Profesional de Ingeniería Geológica viene desarrollando un proceso de calidad y mejora continua en todas sus actividades académicas y administrativas, apuntando al logro de la excelencia. Se están modernizando los gabinetes y laboratorios, capacitando a los docentes en las TICs y trabajando en la actualización del plan de estudios, entre otras actividades de mejora continua.

El Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Dr. Ing. Luis Humberto Chirif Rivera, ha señalado, en breve entrevista que nos concediera, que se está trabajando con la Ocina Central de Calidad (OCC), encargada de llevar a cabo el proceso de acreditación de la UNI.

PROCESO DE ACREDITACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA - UNI

El Dr. Chirif, haciendo un balance a la fecha del proceso de acreditación de la Escuela, considera que se está cumpliendo los requerimiento planteados por la OCC y que se cuenta con la participación entusiasta de los docentes, administrativos y alumnos.

También, resalta que se están elaborando un paquete de documentos normativos que van a permitir el control y mejora continua de los procesos administrativos y académicos de la Escuela.

Para ello, el Dr. Chirif y su equipo están trabajando con el siguiente esquema:

1era etapa: Estructuras generales en base al organigrama de la FIGMM (terminado).

2da etapa: El Manual de Organizaciones y Funciones actual se encuentra desfasado, y se está trabajando en la redacción de las funciones de cada una de las unidades (establecidas en la primera etapa), el avance se encuentra al 70%.

3ra etapa: Procesos académicos, etapa en la que se está haciendo énfasis en la revisión y actualización de la malla curricular y sílabos y al mismo tiempo se está confeccionando el Manual de Procedimientos

4ta etapa: Documentos nales, que son los documentos resultantes de las etapas ya completadas.

Por: Ing.Nora Revollé

Docente FIGMM UNI

31 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 34: GeoNoticias Setiembre.cdr

Publicaciones

n la edición anterior se informó sobre las labores E realizadas en la Biblioteca por la gestión actual, consideramos oportuno reconocer el trabajo iniciado por la Comisión de Biblioteca 2012-2013, liderada por el Ing. Edgar Alayo, quienes fueron los promotores para poner en funcionamiento la Biblioteca en el actual local de la Sociedad.

Lograr que la Biblioteca brinde sus servicios al 100%, como todos queremos, cuesta dinero, dedicación y tiempo, razón por la que estamos abocados en lograr un acuerdo de cooperación con el Concytec, que ojalá resulte y permita el objetivo anhelado.

Aprovechamos para informarles que la nueva plataforma de la Biblioteca Virtual ya cuenta con todos los boletines editados por la Sociedad (hasta el 2012), tanto el documento completo, como sus respectivos artículos, cargados de manera individual. Dicha plataforma cuenta con un motor de búsqueda especializada por tema, título, autor y año. Actualmente, se están haciendo las últimas revisiones de su funcionamiento para ser lanzada en las próximas semanas y esté disponible para el acceso de todos los socios activos.

Comisión de BibliotecaComisión de PublicacionesComisión de Página Web

Biblioteca

HORARIO DE ATENCIÓN DE LA BIBLIOTECA

De lunes a viernes de 9:30 AM a 3.00PM.

Puede realizar sus consultas previas a través de los siguientes correos electrónicos: [email protected] y/o [email protected]

Resumen de Libro

Hot Springs of the Andes” (Yanira y James Wise, “ 2015) es una compilación de las fuentes termales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú. Este libro ofrece la información esencial para la exploración de las termas (con coordenadas), acompañadas con descripciones de uso recreacional y algo de geología.

La guía contiene información de 300 fuentes termales, 85 de las cuales corresponden al Perú, aquí se muestra las relaciones de éstas fuentes con el arco volcánico y/o sistemas de fallas, como el caso de la falla normal de la Cordillera Blanca.

En este libro encontrará consejos importantes para el uso de las fuentes termales como terapia de relajación.

Idioma: Inglés

ISBN-10: 1517225736

ISBN-13: 978-1517225735

Editor: Create Space Independent Publishing Platform

September 52015

33 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 35: GeoNoticias Setiembre.cdr

Publicaciones

n la edición anterior se informó sobre las labores E realizadas en la Biblioteca por la gestión actual, consideramos oportuno reconocer el trabajo iniciado por la Comisión de Biblioteca 2012-2013, liderada por el Ing. Edgar Alayo, quienes fueron los promotores para poner en funcionamiento la Biblioteca en el actual local de la Sociedad.

Lograr que la Biblioteca brinde sus servicios al 100%, como todos queremos, cuesta dinero, dedicación y tiempo, razón por la que estamos abocados en lograr un acuerdo de cooperación con el Concytec, que ojalá resulte y permita el objetivo anhelado.

Aprovechamos para informarles que la nueva plataforma de la Biblioteca Virtual ya cuenta con todos los boletines editados por la Sociedad (hasta el 2012), tanto el documento completo, como sus respectivos artículos, cargados de manera individual. Dicha plataforma cuenta con un motor de búsqueda especializada por tema, título, autor y año. Actualmente, se están haciendo las últimas revisiones de su funcionamiento para ser lanzada en las próximas semanas y esté disponible para el acceso de todos los socios activos.

Comisión de BibliotecaComisión de PublicacionesComisión de Página Web

Biblioteca

HORARIO DE ATENCIÓN DE LA BIBLIOTECA

De lunes a viernes de 9:30 AM a 3.00PM.

Puede realizar sus consultas previas a través de los siguientes correos electrónicos: [email protected] y/o [email protected]

Resumen de Libro

Hot Springs of the Andes” (Yanira y James Wise, “ 2015) es una compilación de las fuentes termales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú. Este libro ofrece la información esencial para la exploración de las termas (con coordenadas), acompañadas con descripciones de uso recreacional y algo de geología.

La guía contiene información de 300 fuentes termales, 85 de las cuales corresponden al Perú, aquí se muestra las relaciones de éstas fuentes con el arco volcánico y/o sistemas de fallas, como el caso de la falla normal de la Cordillera Blanca.

En este libro encontrará consejos importantes para el uso de las fuentes termales como terapia de relajación.

Idioma: Inglés

ISBN-10: 1517225736

ISBN-13: 978-1517225735

Editor: Create Space Independent Publishing Platform

September 52015

33 | GeoNoticias - Setiembre 2015

Page 36: GeoNoticias Setiembre.cdr

SOLICITUD DE ADMISIÓN DE SOCIO

Sr. Secretario Sociedad Geológica del Perú Ciudad.- Estimado señor: Tenemos el agrado de presentar al Sr. _________________________________________________

quien solicita ser admitido como SOCIO ACTIVO DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERÚ y se

compromete a cumplir con los Estatutos y Reglamentos de nuestra Sociedad.

Muy Atentamente,

Presentada esta Solicitud por los Miembros Activos que firman a continuación: Nombre 1°____________________ Nombre 2° ________________________ Socio Activo Hábil Socio Activo Hábil

Firma _____________________ Firma __________________________

Sr. Secretario Sociedad Geológica del Perú Ciudad.- Deseando ser incorporado como Socio Activo de la Sociedad Geológica del Perú, agradeceré tramitar la presente solicitud. De ser aprobada está Solicitud me comprometo a cumplir con el Estatuto y los reglamentos de la Sociedad y abonar las cuotas anuales correspondientes.

(Ciudad)________________, ______ de ________________ de 20___

____________________________ Firma del Solicitante

IMPORTANTE: Presentar esta solicitud completada y acompañada de: Profesionales: Copia de documento de identidad, coipa del último título obtenido, foto tamaño carnet o en JPG (fondo blanco) y depósito por S/.300.00 (Cuota de ingreso y cuota por el año en curso). Estudiantes: Copia de documento de identidad, copia de la ficha de matrícula y carne universitario, y depósito por cuota de ingreso y cuota por el año en curso (consultar por tarifa preferencial).

Cuentas bancarias de la Sociedad Geológica del Perú: BCP N° 193-1144846-0-99 (soles)

Scotiabank N° 000-3668231 (soles)

FOTO

Page 37: GeoNoticias Setiembre.cdr

DATOS PERSONALES DEL CANDIDATO

Apellidos

Nombres

Estado Civil

Fecha de Nacimiento

Lugar de Nacimiento

Nacionalidad

Documento de Identidad (DNI, C.E.)

Teléfono Fijo

Celular

E-mail

Domicilio Particular

ESTUDIOS Colegio o Universidad Localidad F. Ingreso F. de Egreso

Superior

Otros

Títulos Obtenidos Fecha de Graduación Promoción (Año) Colegio Profesional N° de Matricula

Idiomas que lee y habla:

Especialidad :

CENTRO DE TRABAJO

Empresa:

Dirección:

Código Postal: Apartado Postal:

Teléfonos: E-mail

Cargo Desempeñado:

ESTUDIANTES

Universidad:

Programa Académico / Facultad:

Ciclo: N° de Carné:

Observaciones:

PARA USO DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERÚ

Aprobado:

Desaprobado-Motivo:

Fecha:

Nombre Cargo: Firma:

El Directorio, en su Sesión de Directorio N°______________de fecha___________, incorporó al solicitante en calidad de miembro ____________de la Sociedad bajo registro N°_________________.

Page 38: GeoNoticias Setiembre.cdr