Geopolitic a A

9
Relaciones entre Argentina y Colombia Las relaciones entre la República Argentina y la República de Colombia se establecieron el 8 de marzo de 1823. Originalmente el Tratado de Amistad y Alianza se estableció con el Estado de Buenos Aires. Para finalizar la primera mitad del siglo XX, Argentina y Colombia fueron dos de los cincuenta países fundadores de las Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos . Fue a partir de 1967 que empezarían los acercamientos reales entre Argentina y Colombia, cuando ambos cancilleres se reunieron para firmar acuerdos relacionados con tributación marítima y aérea, y asuntos nucleares -Las relaciones entre Argentina y Colombia están basadas en la integración regional por medio de organismos e instituciones multilaterales; las relaciones económicas en comercio, inversión y turismo; la cooperación educativa y cultural; la ayuda en la lucha contra el narcotráfico; y la asesoría en materia de infraestructura portuaria y navegación. 10 Proceso de Paz Un día después de la declaración de anunciar los Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC , el 5 de septiembre de 2012, el gobierno argentina comunica: 17 Argentina ha expresado su total disposición a colaborar en el éxito del diálogo, así como en ofrecer todo aquello que el gobierno colombiano considere que nuestro país pueda aportar a este histórico proceso. Comunicado de Prensa del Gobierno Argentino Esta fue la primera muestra de apoyo de dicho gobierno a los diálogos de paz. Luego, el 25 de mayo de 2013 Finalmente, durante la visita de la presidente, Cristina Fernández, a Bogotá el 19 de julio de 2013, habla de la transformación de Colombia a partir de la disposición de querer cambiar la situación de violencia que ha vivido Colombia; igualmente, ella habla que lo imprescindible que es esto para dicho país y que quienes se oponen a este proceso pueden ser catalogados como necios, esta última afirmación pudo ser entendida como una intromisión a los asuntos internos del país andino, pero no tuvo gran trascendencia. Pero el apoyo argentino no solo proviene de su gobierno o sus particulares, también desde la UNASUR , 18 que en septiembre de 2014 emite un comunicado en el que las 11 nacionanes sudamericanas anuncia su apoyo al proceso de paz y busca participar en el mismo:. 19 Visas La relación de visas (turismo/visita) entre Argentina y Colombia: Los argentinos no deberán acceder a una visa de turista para ingresar a Colombia por estadías menores a 90 días. Los colombianos no deberán acceder a una visa de turista para ingresar a Argentina por estadías menores a 90 días. Entre ambos países existe la visa MERCOSUR la cual permite el establecimiento de residencia a través del principio de reciprocidad, por un término de dos (2) años. 35

description

geopolo

Transcript of Geopolitic a A

Page 1: Geopolitic a A

Relaciones entre Argentina y ColombiaLas relaciones entre la República Argentina y la República de Colombia se establecieron el 8 de marzo de 1823. Originalmente el Tratado de Amistad y Alianza se estableció con el Estado de Buenos Aires.

Para finalizar la primera mitad del siglo XX, Argentina y Colombia fueron dos de los cincuenta países fundadores de las

Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.

Fue a partir de 1967 que empezarían los acercamientos reales entre Argentina y Colombia, cuando ambos cancilleres se

reunieron para firmar acuerdos relacionados con tributación marítima y aérea, y asuntos nucleares

-Las relaciones entre Argentina y Colombia están basadas en la integración regional por medio de organismos e

instituciones multilaterales; las relaciones económicas en comercio, inversión y turismo; la cooperación educativa y cultural;

la ayuda en la lucha contra el narcotráfico; y la asesoría en materia de infraestructura portuaria y navegación.10

Proceso de Paz

Un día después de la declaración de anunciar los Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC, el 5 de septiembre

de 2012, el gobierno argentina comunica:17

Argentina ha expresado su total disposición a colaborar en el éxito del diálogo, así como en ofrecer todo aquello que el gobierno colombiano considere que nuestro país pueda aportar a este histórico proceso.

Comunicado de Prensa del Gobierno Argentino

Esta fue la primera muestra de apoyo de dicho gobierno a los diálogos de paz. Luego, el 25 de mayo de 2013

Finalmente, durante la visita de la presidente, Cristina Fernández, a Bogotá el 19 de julio de 2013, habla de la

transformación de Colombia a partir de la disposición de querer cambiar la situación de violencia que ha vivido Colombia;

igualmente, ella habla que lo imprescindible que es esto para dicho país y que quienes se oponen a este proceso pueden

ser catalogados como necios, esta última afirmación pudo ser entendida como una intromisión a los asuntos internos del

país andino, pero no tuvo gran trascendencia.

Pero el apoyo argentino no solo proviene de su gobierno o sus particulares, también desde la UNASUR,18 que en

septiembre de 2014 emite un comunicado en el que las 11 nacionanes sudamericanas anuncia su apoyo al proceso de paz

y busca participar en el mismo:.19

Visas

La relación de visas (turismo/visita) entre Argentina y Colombia:

Los argentinos no deberán acceder a una visa de turista para ingresar a Colombia por estadías menores a 90 días.

Los colombianos no deberán acceder a una visa de turista para ingresar a Argentina por estadías menores a 90 días.

Entre ambos países existe la visa MERCOSUR la cual permite el establecimiento de residencia a través del principio de

reciprocidad, por un término de dos (2) años.35

Comercio

En 2004 Colombia, Ecuador y Venezuela suscribieron con los cuatro países del MERCOSUR un [tratado de libre comercio]]

con el fin de liberalizar las barreras de importación. Así, para febrero de 2005, Argentina y Colombia realizaron el acuerdo

bilateral dentro del marco de este tratado.36 El fin principal de este acuerdo es lograr la tan anhelada integración

sudamericana. En cuanto a la Argentina, esta espera poder apoderarse de cierto merco agrícola en Colombia, mientras que

para el país andino el sector farmacéutico es su principal objetivo.37

Page 2: Geopolitic a A

Relaciones entre Bolivia y ColombiaLas relaciones entre Bolivia y Colombia inician en 1809 con la Revolución de Chuquisaca, cuando recibió ayuda de

ejércitos argentinos, colombianos y peruanos para su independencia .

Después de estos conflictos, tanto Bolivia como Colombia fueron fundadoras de la recién creada Organización de las

Naciones Unidas en 1945, y para 1948 de la Organización de Estados Americanos.

La agenda bilateral entre Bolivia y Colombia se centra en el fortalecimiento político e institucional. Además, por medio de la

cooperación se ha fortalecido el intercambio cultural. A estos temas se les sumen la lucha contra el narcotráfico y el

terrorismo, y la promoción de los derechos humanos.2

Proceso de paz en Colombia

Artículo principal: Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC

La posición de Bolivia, gracias a su presidente Evo Morales, no termina por ser completamente neutral, pero aún así, el

apoyo que este ha mostrado al proceso de paz de uno de los más fuertes, en declaraciones del presidente boliviano en

2013, este decía:3

--Pero el apoyo boliviano no se limita a las relaciones bilaterales, en palabras del intelectual boliviano Hugo Modiz en 2014,

este habla de la necesidad de la organización del pueblo con el fin de lograr un acuerdo total de paz.5

Además, Bolivia también ha mostrado su apoyo a través de dos foros multilaterales de gran importancia para la región, por

un lado la Comunidad Andina 6  y por el otro la UNASUR:.7 8

Page 3: Geopolitic a A

:

Archivo 2004ABC Del acuerdo comercial entre la CAN y el MERCOSUR

¿Qué es la Comunidad Andina de Naciones (CAN)?La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador Perú y Venezuela. Los cinco países andinos agrupan a 120 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en 2002 a 260 mil millones de dólares.

¿Hay libre comercio en la CAN?El comercio de bienes entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela está totalmente liberado, lo cual significa que los productos originados en estos países ingresan sin pagar aranceles al territorio de cada uno de ellos.Los cuatro países tienen, por lo tanto, una zona de libre comercio a la que se está incorporando Perú, de acuerdo a un Programa de Liberación. Las acciones de los países andinos están dirigidas a administrar y perfeccionar este mercado ampliado y lograr su buen funcionamiento. A este objetivo responden las normas de origen, los reglamentos técnicos y las medidas para prevenir y corregir las prácticas que puedan distorsionar la libre competencia.

Los países de la Comunidad Andina asumieron el compromiso de establecer, a más tardar el 2005, un Mercado Común, fase superior de la integración que se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.Con su conformación, se busca formar un solo mercado interior, que constituya un único territorio económico, capaz de multiplicar las oportunidades comerciales, de inversión y empleo, para empresarios y trabajadores andinos y de terceros países y garantizar una mejor inserción en la economía mundial.

¿Qué es el Mercosur?Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, Mercosur. Los cuatro estados comparten una comunión de valores, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad. El objetivo primordial es la integración de los cuatro Estados, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. 

¿Por qué se firmó un TLC entre países andinos y Mercosur?La integración de toda la región suramericana siempre ha sido uno de los grandes propósitos de los países que la componen, por eso se han buscado diferentes mecanismos para lograr la integración comercial con el fin de fortalecerse como bloque y permitir el mejor desarrollo de todas las Naciones de la región.

Desde 1996, la Comunidad Andina y el MERCOSUR trataron de establecer una zona de libre comercio. Lo anterior se tradujo en suscripción de Acuerdos de Alcance Parcial con un reducido número de subpartidas arancelarias, con una enorme asimetría a favor de Colombia otorgada por Brasil y Argentina.

Es decir, desde hace ocho años, Colombia viene impulsando la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Mercosur, que finalmente dio sus frutos.

Luego de muchas conversaciones en diciembre de 2003 se culminaron las negociaciones de la parte normativa o de disciplina del tratado y con la notificación a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por parte de cada uno de los países.

¿Con quienes empieza regir el acuerdo?El acuerdo comienza a regir inicialmente para Colombia, Argentina y Uruguay, países que ya lo notificaron ante la ALADI.

¿Por qué se habla total integración de Suramérica si Perú, Bolivia y Chile no firmaron la negociación?

Aunque la firma sólo se hizo con Colombia, Ecuador y Venezuela, por parte de la Comunidad Andina, la integración suramericana es total. De hecho Perú ya está adelantando el acuerdo comercial con el Mercosur de forma independiente y Bolivia cuenta con un estatus especial que le permite acceder a todas las ventajas de este bloque suramericano. Por su parte Chile ha realizado acuerdos tanto con los países del sur como con los de la Comunidad Andina, con lo cual todos están integrados comercialmente entre sí.

Page 4: Geopolitic a A

¿Por qué es importante el mercado de Mercosur para Colombia? 

Mercosur, es un mercado potencial de 220 millones de personas, cuyo ingreso per cápita es superior en todos sus países al de Colombia y por eso no sólo es importante el tamaño en términos de habitantes sino de su potencial económico para demandar productos.

De hecho, Brasil es un mercado siete veces más grande a Colombia, Argentina dos veces más grande y Paraguay y Uruguay aunque son pequeños, tienen mayor capacidad de compra.

Aunque actualmente la balanza comercial del país con los países del Mercosur es deficitaria, pues se importa cerca de 800 millones de dólares y se exporta sólo 115 millones de dólares, se espera que pronto se empiece a equilibrar y se produzca un crecimiento de cinco y hasta diez veces mayor, tal como sucedió con Venezuela.

Es un mercado en el que no se explora mucho por ahora, pero en la medida en que empiece a haber más comercio y se facilite el tráfico, el crecimiento se va a dar porque el potencial es enorme. Es como Venezuela en los años 90 para Colombia, cuando nadie creía y pensaban que nos iban a acabar y el resultado final fue que se pasó de un comercio de 200 millones de dólares a 2.000 millones de dólares.

Este nuevo Acuerdo, conjuntamente con los Acuerdos previos de Colombia con Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, México y Chile y el próximo TLC con Estados Unidos, realzan la ubicación geográfica del país como centro de atracción para la inversión, que verá en Colombia una plataforma productiva y exportadora a los principales mercados del Continente.

¿Cómo será el acceso a Argentina?

Cerca del 12 por ciento del total de las exportaciones actuales de Colombia tendrá acceso inmediato a este mercado, cerca del 58 por ciento en 8 años y el 71 por ciento lo hará en un plazo máximo de 10 años. 

Por su parte el 77 por ciento de las actuales exportaciones de Argentina a Colombia entrarán al país en un plazo máximo de 12 años.

Algunos de los productos que a partir del primero de julio se podrán exportar sin ningún arancel son los de la industria gráfica, flores, camarones, espárragos y manteca de cacao.

¿Cómo será el acceso a Brasil?

Colombia podrá exportar a Brasil a partir del primero de julio de este año cerca del 24 por ciento del total de sus exportaciones sin arancel, cerca del 88 por ciento en 6 años y del 97 por ciento en un plazo máximo de 8 años. 

Por su parte, aproximadamente el 80 por ciento de las actuales exportaciones del Brasil a Colombia entrarán en un plazo máximo de 12 años.

Algunos de los productos que Colombia podrá exportar el primero de julio y que tendrán acceso inmediato son: carbón, llantas, medicamentos y flores.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/acuerdos_comerciales_colombia

http://www.portafolio.co/economia/colombia-y-brasil-una-relacion-comercial-aumento

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=3432

 Las negociaciones para un TLC con Costa Rica iniciaron a finales de julio de 2012. Este Acuerdo responde a los esfuerzos que adelanta el país para diversificar los destinos de nuestras exportaciones. La negociación con Costa Rica resulta ser relevante para Colombia por la importancia económica y cercanía de Costa Rica y los lazos comerciales y culturales con nuestro país. La negociación con Costa Rica abre oportunidades comerciales a la exportación de productos colombianos industriales y agroindustriales, principalmente.

Page 5: Geopolitic a A

¿Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con Costa Rica?

El Acuerdo comercial con Costa Rica obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás adelanta el país para lograracceso preferencial en diferentes mercados para los productos y servicios colombianos, así como al objetivo de estrechar lazos comerciales con los países centroamericanos y atraer inversión productiva de los mismos.

Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con la que Colombia hasostenido por años fuertes vínculos culturales, comerciales y diplomáticos. El TLC con Costa Rica es un paso fundamental y natural en la consolidación de nuestras relaciones comerciales con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).

Por medio de este TLC podremos brindar mejores condiciones y garantías a los inversionistas de ambos países y facilitaremos el acceso al quinto mercado con mayor  poder adquisitivo en América Latina. Esto nos permitirá aumentar y diversificar nuestras exportaciones e inversiones, y así avanzar en la senda de la prosperidad y la generación de empleo.

En mayo de 2012 durante la V reunión de Alianza Pacifico en la ciudad de Bogotá se impulsó la idea de un TLC entre los dos países. Este acuerdo cobra aún más relevancia, dado el interés de Costa Rica por hacer parte de la Alianza Pacífico, instancia en la que se terminarán de discutir los asuntos de interés multilateral. Posteriormente, el 15 de junio de 2012 el Presidente Santos y la Presidenta Chinchilla lanzaron el inicio de las negociaciones para un TLC entre ambos países.

¿Qué implica tener un acuerdo comercial con Costa Rica?

Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados de Centro América.

Acceder a un mercado con un poder adquisitivo superior en más de 20% al de los colombianos y con orientación importadora en materia de bienes industriales.

Profundizar la fuerte presencia comercial de firmas colombianas en Costa Rica, especialmente en materia de bienes industriales.

Reglas claras y estables para los inversionistas Colombianos en Costa Rica. Colombia es el cuarto inversionista en Costa Rica a nivel mundial y el segundo en América Latina.

Consolidar y complementar nuestra red de acuerdos comerciales con las principales economías de América.

Colombia impulsará la participación de Costa Rica en Alianza Pacífico.

Incrementar flujos de inversión entre los dos países.

Incrementar el flujo de turistas entre los dos países.

Fomento de alianzas productivas entre empresas de los dos países.

¿Cómo ha sido el comercio entre Colombia y Costa Rica?

Las exportaciones de Colombia a Costa Rica sumaron US$274,4 millones, reduciéndose 36,9% con relación a 2011 cuando fueron de US$434,8%. En lo corrido del añohasta marzo estas alcanzan un monto de US$61,9 millones, con una reducción de 5,9% con respecto al mismo período de un año atrás.

Para 2012 el superávit ascendió a US$206 millones, menor al registrado en 2011 debido a que no se registraron exportaciones de petróleo en todo el año.El comercio con Costa Rica representó en 2012 el 0.5% del total de las exportaciones de Colombia hacia el mundo.

En 2012 se exportaron principalmente productos industriales  como polímeros de propileno  (7,6%), insecticidas (6.5%), artículos de envasado (3.1%).

El 97% de las exportaciones totales al mercado costarricense en 2012 fueron productos no minero energéticos, entre ellos, algunos de la industria básica (42,7%); maquinaria y equipo (9,5%) e industria automotriz (1,5%).

Page 6: Geopolitic a A

En 2012 las importaciones originadas en Costa Rica crecieron 27% y representaron el 0,12% del total de compras al mundo. El 31% de los productos eran bienes de capital  y 42% materias primas y bienes intermedios.

¿Cómo son los flujos de Inversión Extranjera Directa entre los dos países?

Costa Rica representa uno de los casos más exitosos de atracción de IED en América Latina; su estabilidad política y económica, sumado a su privilegiada ubicación, la hace un punto de distribución interesante para la región. Esto ha motivado a varias empresascolombianas a invertir en el país, creando empleo, aumentando las exportaciones e imprimiendo dinamismo a la economía costarricense. Con un marco bilateralpara la protección y fomento de la inversión, se daría mayor solidez a las inversiones actuales y se abren puertas a que nuevas lleguen al país.

Entre 2000 y 2012 Costa Rica invirtió  en Colombia un total US$79,4 millones, especialmente en el sector industrial, inmobiliario y en el hotelero. Por su parte, Costa Rica invirtió en Colombia US$459,3 millones, 1,5% de la inversión en el mundo.

En el año 2011 se registró inversión de Colombia en Costa Rica  por USD 33 millones y en 2010 había sido de US$1 millón.

¿Qué temas cobija el acuerdo?

Abarca las condiciones de acceso al mercado de bienes y una moderna normativa en materia de inversión y servicios.

El Acuerdo entre Colombia y Costa Rica incluye 22 capítulos: el preámbulo y los capítulos de Disposiciones iniciales, Transparencia, Reglas de Origen y procedimientos aduaneros relacionados con el origen -en ambos casos en sus aspectos normativos-, Obstáculos técnicos al comercio, Facilitación de Comercio y procedimientos aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros, Compras públicas, Servicios transfronterizos, Servicios financieros, Inversión, Propiedad Intelectual, Competencia, Comercio electrónico, Entrada temporal de personas de negocios Solución de controversias, Administración del Acuerdo, Disposiciones finales y excepciones. Las disposiciones en estos capítulos, buscan crear mejores condiciones para el intercambio de bienes, servicios e inversión.

¿Cuál es el estado de la negociación? ¿Qué sigue?

El proceso de negociación se adelantó en cuatro rondas y finalizó enmarzo pasado. La firma del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo en el marco de la VII Ronda de la Alianza del Pacífico.

Entonces, ¿Cuándo entra en vigencia el acuerdo?

El acuerdo fue firmado por las partes y deberá someterse a la aprobación de los respectivos Congresos. El trámite de aprobación interna en Colombia puede durar hasta dos años.

Page 7: Geopolitic a A

BRASIL

Cabe anotar que Brasil es el país más grande de América Latina, y el décimo destino de las exportaciones colombianas. 

Además presenta un potencial muy grande para adquirir una mayor relevancia en los próximos años y en beneficio del comercio exterior. 

En el año 2013, las exportaciones totales de Colombia hacia Brasil sumaron 1.590 millones de dólares, con un crecimiento del 23,2% frente al mismo periodo del año anterior, esto gracias a la variación positiva en 27,3% en los productos no minero-energéticos, los cuales representaron el 61,9% del total exportado.

En la reunión se hizo una revisión general de los asuntos comerciales bilaterales y se alcanzaron compromisos en temas de interés común, tales como: facilitación del comercio, integración fronteriza, encadenamientos productivos, comercio de servicios y defensa comercial. 

También hubo discusiones exploratorias sobre sectores en los que la industria colombiana tiene potencial exportador tales como el automotor, la siderurgia, textil-confecciones y plásticos. 

Por otro lado, se intercambiaron ideas acerca del estado del Acuerdo de Complementación Económica N° 59 entre Colombia, Ecuador y los países del Mercosur y las posibilidades de avanzar en el diálogo y la implementación de los compromisos consignados en el acuerdo y que no se han podido concretar. 

De igual manera, se establecieron parámetros para avanzar en iniciativas bilaterales que permitan dinamizar la inversión y el comercio entre los dos países, contando con el respaldo de las Agencias de Promoción de Exportaciones de ambos países.