GEOPOLÍTICA CRÍTICA

download GEOPOLÍTICA CRÍTICA

of 9

Transcript of GEOPOLÍTICA CRÍTICA

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    1/9

    GEOPOLTICA CRTICA

    Heriberto Cairo Carou Universidad Complutense de Madrid

    Desde los aos setenta la Geopoltica ha ido resurgiendo en el campo de laciencia social (HEPPLE, 1986), cual ave fnix, de sus cenizas, tanto comotrmino, que ha dejado de ser tab, al igual que como rea de investigacin,que pierde su carcter vergonzante.

    Dos corrientes se pueden distinguir, grosso modo, en ese resurgimiento: una,estrechamente vinculada con las prcticas tradicionales de la "poltica de

    poder" (DALBY, 1990a), a la que ya hemos hecho referencia en otro lugar (CAIRO CAROU, 1988) y sobre la que no vamos a profundizar aqu; y otra, quese pretende radical -e incluso, a veces, revolucionaria-, que no constituye, ni mucho menos, una disciplina unificada.

    No obstante, es necesario sealar que esta renovacin de la Geopoltica, encualquiera de sus versiones, no supone una ruptura total con la anterior;existen rupturas, pero tambin continuidades, stas predominan en la nuevaGeopoltica conservadora, mientras que las primeras abundan en la Geopolticacrtica. No nos encontramos, entonces, ante una nueva disciplina, antes bien,mediante la renovacin, se contina extendiendo la tradicin geopoltica

    moderna; y es importante resaltar que, incluso en el caso de la Geopolticacrtica, hay una continuidad de esta tradicin, que es asumida, aunque alhacerlo se muestran sus limitaciones con el fin de superarlas.

    Ciertamente la primera pregunta que alguien se podra hacer ante la pluralidadde enfoques, objetos de estudio y referencias metatericas que encontramosen los estudios no conservadores de Geopoltica es si nos hallamos ante unadisciplina unificada o ante un "cajn de sastre" donde hemos incluido todo loque se separaba mnimamente de la Geopoltica tradicional. Pero muyprobablemente dicha pregunta sera fruto de una mentalidad modernistaempeada en la delimitacin de campos cientficos compactos y holsticos.

    Cada vez nos parece ms claro que el conocimiento es fragmentario y que lasdiversas perspectivas del mismo no son excluyentes sino complementarias.

    En cualquier caso, es necesario distinguir entre los que han propuesto eldesarrollo de una disciplina denominada "Geopoltica crtica" -Geopolticacrtica en sentido estricto- y aqullos que han realizado estudios empricos ypropuestas tericas que podemos considerar "crticas" -Geopoltica crtica ensentido lato-.

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    2/9

    Geopoltica crtica stricto sensu

    La expresin "Geopoltica crtica" ha sido acuada por TUATHAIL (1988) ypor DALBY (1990a, 1990b). Este ltimo se propuso el desarrollo de una "teoracrtica de la Geopoltica", que defini como "la investigacin de cmo un

    conjunto particular de prcticas llega a ser dominante y excluye otro conjuntode prcticas. En donde el discurso convencional acepta las circunstanciasactuales como dadas, 'naturalizadas', una teora crtica se plantea preguntassobre cmo han llegado a ser tal cual son" (1990a, p.28).

    Se trata, para DALBY, de superar el enfoque "realista" de la poltica del poder,tanto como las "toscas interpretaciones de los asuntos internacionales", esdecir, desecha como punto de partida las bases de varias de lasaproximaciones ms importantes al anlisis de las relaciones internacionales.Encuentra la salida a este embrollo en la investigacin de la "dimensinideolgica", pero no slo en trminos de percepciones, sino fundamentalmenteestudiando cmo los actores desempean y entienden sus papeles. En estesentido, ha intentado volver a conceptualizar la Geopoltica como "discurso"; enefecto, "el anlisis centra, as, la atencin sobre cmo estos discursos se usanen poltica; y se enfoca en las 'prcticas discursivas', o, en otras palabras, encmo se construye y usa el discurso" (DALBY, 1990a, p.40).

    Compartimos la idea sobre la necesidad de superar los enfoques que reducenla explicacin -aunque slo sea "en ltima instancia"- a factores polticos oeconmicos; pero entendemos, fundamentalmente, que la posicin de DALBYpuede desembocar en un reduccionismo de otro tipo; ya que, aunque eldiscurso constituya relaciones de poder y se vaya conformando en las mismas,antes y despus del discurso existen otras prcticas relevantes en laorganizacin de estructuras espaciales, sin cuya comprensin no podemosentenderlas. Por eso, algunas de las otras propuestas tericas noconservadoras recientes merecen nuestra atencin.

    Las Geopolticas crticas

    Podemos seguir varias lneas a la hora de trazar el surgimiento de unaGeopoltica crtica en sentido lato. Entre los varios enfoques no conservadores

    que han surgido recientemente vamos a detenernos en los tres queconsideramos fundamentales en la nueva conformacin de la disciplina: el de laeconoma poltica, en especial el anlisis de sistemas mundiales; el de lasrelaciones de poder, y el cultural humanista.

    A) La economa poltica y el anlisis de sistemas mundiales

    Diversos autores introducen la Economa Poltica en la explicacin geopolticacomo elemento constitutivo fundamental de la misma; incorporacin que no vaa ser una excepcin en el panorama global de la Geografa Humana (PEET y

    THRIFT, 1989). En la mayor parte de los casos, este hecho es consecuenciade la adopcin de perspectivas analticas marxistas o neomarxistas por parte

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    3/9

    de los autores. De diversos modos, consideran que los procesos de producciny distribucin de las mercancas afectan directamente las relacionesgeogrficas externas de los Estados, y, por otro lado, todos nos recuerdan queel "mundo" ya no puede seguir siendo explicado slo en trminos de Estados-naciones, ni de sus economas "nacionales".

    De este modo, HARVEY manifiesta abiertamente que la realizacin de "lageografa histrica del capitalismo ha de ser el objeto de nuestra teorizacin, yel materialismo histrico-geogrfico el mtodo de investigacin" (1985, p.144).De ello deduce una "geopoltica del capitalismo", o mejor, como l mismoexpresa, "las consecuencias geopolticas de vivir bajo un modo de produccincapitalista" (1985, p.128). En otras palabras, las estructuras geopolticashunden sus races en la forma y condiciones en las que se realiza laproduccin de bienes -en el caso del capitalismo, mercancas-, que eshistricamente variable. No existe, entonces, un espacio -o un tiempo-absoluto; desde esta perspectiva "cada formacin social construyeconcepciones objetivas del espacio y del tiempo suficientes para sus propiasnecesidades y propsitos de reproduccin material y social, y organiza susprcticas materiales de acuerdo con estas concepciones" (HARVEY, 1990,p.419).

    Y es importante subrayar que no se est hablando de percepciones subjetivascambiantes de una realidad que pudiese estar por encima de las relacionessociales, sino de la construccin de "concepciones objetivas", de estructurasespaciales -y temporales- especficas de cada formacin social.

    Pero, sin duda, el autor que ms influencia ha tenido en los ltimos aos en larenovacin desde un punto de vista econmico-poltico de la Geopoltica -y dela Geografa Poltica en general- ha sido Peter J. TAYLOR que, descontentocon los enfoques neopositivistas imperantes, ha reclamado una reorientacinde la disciplina (1981, p.157) hacia el anlisis de sistemas mundiales ( world-systems analysis). Considera que ste "ofrece una oportunidad a los gegrafos

    polticos para volver al anlisis de escala global sin tener que rendir ningnhomenaje a Mackinder" (TAYLOR, 1981, p.165); pudiendo as estudiar,adems, el conflicto que se ha venido en llamar Norte contra Sur, y no slo el

    pretendido enfrentamiento entre la potencia continental y la potencia martima-Este contra Oeste-, como haca el britnico.

    Precisamente, lo ms importante de este enfoque -al menos, en lo tocante a laGeopoltica- reside en la posibilidad de renovar radicalmente la subdisciplina,en plantear de otro modo los fundamentos de la misma. Pero no se trata desustituir en la explicacin de la gnesis del cambio social histrico un conflictopor otro, sino que la Geopoltica "no se puede entender completamente sinconsiderar las dinmicas de la economa global, ya sea en trminos derelaciones Este-Oeste o Norte-Sur" (SMITH, 1986, p.179). De este modo, lalocalizacin del territorio o sus caractersticas ambientales dejan de ser losfactores que condicionan -o, para algunos, incluso determinan- la polticaexterior de los Estados, como pretendan los seguidores de la Geopoltica

    clsica.

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    4/9

    En la Geografa Poltica que desarrolla TAYLOR, se contempla el mundo comoun sistema espacial de centros, periferias y semiperiferias, estrechamenteinterrelacionados entre s, que cambian al ritmo de los ciclos de auge y crisis alos que est sometida la economa capitalista. Se distinguen tres escalas deanlisis: la economa-mundo, que es el mbito de la realidad; la localidad, que

    es el mbito de la experiencia, y el Estado-nacin, instancia mistificadora,mbito de la ideologa. La escala decisiva en el anlisis es la de la economa-mundo, y no ya la estatal, que era la que primaba en la Geopoltica anterior.Esta eleccin de escala se debe a dos factores, en primer lugar, "aceptar talesunidades espaciales [los Estados] como dadas y entonces basar la teora y elanlisis sobre ellos es tomar partido, ser parcial en los hallazgos a favor deaquellos grupos a los que mejor sirve la actual organizacin espacial"(TAYLOR, 1981, p.159), y, adems, los Estados no se pueden comparar comosi fueran entidades separadas, ya que as se "eluden o ignoran lasinteracciones, que tienen un carcter bsico, entre Estados" (TAYLOR, 1981,p.160).

    Las crticas que se han hecho al modelo geopoltico de TAYLOR sonnumerosas. Desde perspectivas tradicionales se ha llegado a discutir su"parcialidad ideolgica" (COHEN, 1983), mientras que desde posicionesradicales su "heterodoxia" es descalificada (HARVEY, 1987; CORBRIDGE,1986). Las crticas desde posiciones radicales son las ms relevantes desdenuestro punto de vista y tienen que ver, en general, con el papel de los Estadosen el sistema mundial y, ms especficamente, con la importancia de loeconmico en dicho sistema.

    En un sentido general, se ha apuntado que la autonoma de los Estados no hasido completamente suprimida en el actual sistema mundial: "los verdaderoscambios en la economa mundial capitalista que en un sentido han erosionadola soberana nacional, en otros mbitos han alentado y hecho posible laplanificacin econmica nacional, as como ofensivas econmicas y polticasnacionales" (CORBRIDGE, 1989, p.343). Creemos que en la medida queconsideremos la existencia de una realidad cambiante, que no "congelada", enequilibrio ms o menos permanente, es importante tener en cuenta esta crtica.Los procesos no se desarrollan linealmente, sino de forma contradictoria,engendrando permanentemente su anttesis; por eso el proceso de desarrollode una economa-mundo capitalista no significa la desaparicin de los Estados,

    sino que, por el contrario, el sistema de Estados es consubstancial a la misma.Desde luego, la crtica de CORBRIDGE va ms all, y seala que no se puedehacer abstraccin del papel de los Estados en la economa, por ms que stasea cada vez ms global; pero creemos que no invalida las basesfundamentales sobre las que se puede desarrollar la "perspectiva geogrfico-poltica de la economa-mundo", que pretende TAYLOR (1985, p.28).

    El segundo conjunto de crticas hace referencia tambin al papel del Estado, yrepara esta vez en una interpretacin economicista: "Al centrarse sobre laescala internacional y al tomar las fuerzas econmicas como determinantes delas relaciones entre Estados hay, sin embargo, una tendencia a relegar los

    procesos polticos y culturales que se producen a escala estatal como siestuvieran relacionados causalmente con las fuerzas econmicas, cuando de

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    5/9

    hecho pueden desempear un papel importante e independiente en elmodelado de las relaciones internacionales" (SMITH, 1986, p.180). No cabeduda de que, cuando menos, la acusacin es reflejo de un peligro latente en elanlisis de los sistemas-mundo. En la medida que se intenta investigar ladinmica global de la economa-mundo, se pasa a un segundo plano,

    conscientemente o no, el papel de otras fuerzas, de otros procesos en eldesarrollo de la dinmica geopoltica. Por ello, nos parece sumamente oportunala crtica, y, por tanto, entendemos que el desarrollo de una Geopoltica crticano puede anclarse slo en la Economa Poltica.

    B) La Geografa del poder

    Junto a las Geopolticas que han construido su argumentacin principalmenteen torno a la Economa Poltica, se hacen or tambin desde los setentaaquellos que creen que "se ha hecho poco caso de las dimensiones espacialesde los actos de poder" (CLAVAL, 1978 [1982, p.225]). La reflexin sobre lasrelaciones entre espacio y poder nace con los estudios de WESTLY yMACLEAN sobre la informacin y la comunicacin (CLAVAL, 1978); pero,indudablemente, sern los trabajos de FOUCAULT, sobre todo en el caso de lapropuesta de geografa del poder de RAFFESTIN (1980), los que pongan sobreel tapete la posibilidad de realizar un anlisis espacial de las relaciones depoder. En ltima instancia, esta aproximacin a la Geografa entroncara conuna perspectiva ms amplia dentro de las Ciencias Sociales, que pretendecontinuar determinados aspectos de la obra de NIETZSCHE.

    Estos gegrafos entienden que el poder es algo que circula, que aparece entodas las relaciones sociales como elemento constitutivo de las mismas: "Entoda relacin circula el poder, que no es ni poseido ni adquirido, sino pura ysimplemente ejercido (...) por actores provenientes de [la] poblacin (...) Estosproducen el territorio partiendo de esta realidad primera dada que es elespacio" (RAFFESTIN, 1980, p.3). De este modo, las relaciones espaciales sonen ltima instancia relaciones de poder, y stas constituyen la "problemtica"objeto de estudio por una Geografa Poltica que no quiera seguir los pasos"totalitarios" de la versin clsica de la disciplina. La relacin es el momento

    clave para el anlisis del poder, debido a que ste se enmascara, se oculta, noes fcilmente aprehensible, ni, por supuesto, cuantificable; pero "el poder semanifiesta con ocasin de la relacin, proceso de cambio o de comunicacin,cuando, en la relacin que se establece, se enfrentan o se unen los dos polos"(RAFFESTIN, 1980, p.45), a partir de lo que se crean "campos" de poder, queya se pueden analizar.

    Dos son los autores cuya obra ha descollado, tanto a la hora de losplanteamientos iniciales como de sus desarrollos posteriores, en estaperspectiva de la Geografa del poder: Paul CLAVAL y Claude RAFFESTIN.Ambos consideran, como acabamos de sealar, que la Geografa Poltica debe

    centrarse en lo poltico, en las relaciones de poder; los dos parten de la basede que estas relaciones no se pueden reducir, de ningn modo, al mbito de lo

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    6/9

    estatal; pero el valor de las aportaciones de uno y otro, en relacin con laposibilidad de una Geopoltica crtica, es muy diferente.

    Para RAFFESTIN, la Geografa Poltica, "en tanto que reveladora del poder,puede contribuir a poner en cuestin este proceso de hacer naturales (...) los

    fenmenos de dominacin que se presentan como necesarios para lasupervivencia del grupo (...) y contribuir a poner en evidencia su carcter nonecesario" (1980, p.245). Es decir, que pretende constituirse en conocimientoliberador y, en esa medida, se puede situar en el mbito de la ciencia socialcrtica.

    Pero diferente es el caso de CLAVAL. Las conclusiones que extrae de uno desus bien argumentados e interesantes trabajos son una muestra de "realismo"poltico, que no deja lugar a dudas sobre su aceptacin, sin ambages a veces,y ms matizada en otras ocasiones, del orden poltico-social- econmicoexistente: "Cuando se es consciente de la friccin de la distancia, de ladificultad de establecer comunicaciones y de obtener el acuerdo de lasconciencias en un espacio extenso, el problema cambia de naturaleza: no esya del bien o del mal, el del cambio total o del estancamiento indefinido; no haysolucin perfecta en un universo imperfecto: o bien los hombres continuarnsacrificando la organizacin de la sociedad por la bsqueda de un idealimposible, o bien aceptarn, por el inters de todos, el juego de una autoridadsin la cual no hay construccin poltica viable" (1978 [1982, p.231]). ParaCLAVAL, es clara la necesidad del Leviatn estatal para asegurar la viabilidad de una arquitectura social compleja, y la misin de la Geografa Polticaentonces no podra ser otra que, en primer lugar, mostrar a los hombres esanecesidad y, en consecuencia, hacer aceptar a los "idealistas" esa "realidad", afin de que no continen "sacrificando la organizacin de la sociedad" por alcanzar una utopa; o lo que es lo mismo, convencer a aquellos que seoponen al orden social existente que no intenten superarlo, porque en unasociedad tan "numerosa" la defensa del individuo implica la autoridad.

    En cualquier caso, no podemos dejar caer en saco roto los problemas queseala CLAVAL respecto de los proyectos sociales liberadores; hoy en da esms cierta que nunca su afirmacin de que "las ideologas igualitaristas estnllenas de contradicciones, cuya importancia se comienza a medir" (1978 [1982,p.229]). La desaparicin de modelos errados debe hacernos reflexionar

    profundamente sobre las alternativas.

    Pero el mayor inters de una Geopoltica basada sobre este tipo de anlisisespacial del poder, reside, segn CLAVAL, "en las posibilidades que presentapara disponer la mayor parte de los enfoques previos en un cuerpo deconocimiento" (1984, p.21). Tal posibilidad slo existira si todos los hechossociales se pudiesen reducir a hechos de poder, pretensin que, en nuestraopinin, resulta tan descabellada como intentar reducir la complejidad de loshechos relativos a la cultura, la ideologa o a los aparatos estatales a un meroreflejo de una "estructura" econmica. No obstante, es el mismo CLAVAL elque afirma la utilidad de "las explicaciones econmicas", aunque no puedan

    abarcar todas las situaciones que presenta la vida poltica en la actualidad. Deeste modo, la explicacin poltica se complementara con la explicacin

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    7/9

    econmica, y la Geopoltica puede as continuar incorporando el anlisis de loselementos que constituan la esencia de su enfoque tradicional sobre unanueva base, ya que "poder, autoridad e influencia son aspectosconsubstanciales con toda la vida social dentro de una rea definida: sederivan de la desigual distribucin de los recursos, de la existencia de

    posiciones estratgicas, de las ventajas que otorga el transporte y los serviciosde comunicacin y todo tipo de intercambios" (CLAVAL, 1984, p.21).

    Por otro lado, es fundamental para la Geopoltica el hecho de poder reconsiderar las relaciones polticas como relaciones de poder, que van msall de las relaciones constituidas en torno al Estado. As pues, la Geopolticapuede trascender en su enfoque el Estado y constituirse en disciplinademistificadora, liberadora; lo que no resulta una ilusin, a pesar de lasadvertencias de RAFFESTIN (1980, p.179), cuando seala el discursogeopoltico como discurso totalitario; creemos que se trata de incorporar alanlisis las perspectivas de otros actores, adems de los estatales, paracambiar la unidimensionalidad del discurso tradicional.

    C) La Geografa poltica humanstica

    La tercera corriente relevante para una Geopoltica crtica proviene, a nuestro juicio, del campo de la geografa humanstica -que no humanista-; suspracticantes buscan, segn LEY y SAMUELS "reconciliar la ciencia social y elhombre, acomodar comprensin y juicio, objetividad y subjetividad, ymaterialismo e idealismo" (cit. en BRUNN y YANARELLA, 1987, p.7). En otraspalabras, consideran al individuo como parte integrante fundamental de laexplicacin en Ciencias Sociales, y aunque no rechazan, ni mucho menos, laexistencia de estructuras subyacentes, pretenden realizar una ciencia socialantropocntrica, es decir, que en la misma la accin y la conciencia humanadesempean un papel activo y central.

    En una de las propuestas ms elaboradas para el desarrollo de una GeografaPoltica humanstica, BRUNN y YANARELLA la definen como aquella que seocupa de "poner de manifiesto los procesos sociales dinmicos por medio de

    los que las dimensiones espaciales del mundo social y natural son organizadasy reorganizadas en campos geogrficamente delimitados y simblicamentesignificativos por grupos nacionales y transnacionales" (1987, p.8). Elprocedimiento que se propone para esta tarea pone el nfasis en lasdimensiones fenomenolgicas y experienciales de la realidad social. Se tratande forma especial los problemas de las ideologas territoriales, o si se prefiere,el significado del territorio para los actores polticos, y conceptos como los de"sentido del lugar", "territorialidad" o "nacionalismo territorial" se constituyen enlos ejes bsicos del anlisis. Por tanto, los problemas de percepcin delterritorio constituyen una de las columnas de la geografa humanstica, pero junto a ellos aparece la preocupacin por el modo en el que se ha construido

    socialmente el espacio, que no se puede considerar como una estructuraprevia determinante.

  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    8/9

    Una aproximacin cultural humanstica a la Geopoltica tiene un gran inters,ya que nos permite vincular la sociedad civil, y en ltima instancia el individuo,con el Estado, pero no de arriba abajo, es decir, como sbditos o ciudadanosde este ltimo, sino en sentido contrario, como constructores de esa entidadespacial. Este tipo de enfoque examina "la base sobre la que el Estado se

    funda y organiza, y a travs de la cual justifica sus acciones territoriales, tantodomstica como globalmente" (SMITH, 1986, p.179). Mediante este anlisis selogran, al menos, dos objetivos. En primer lugar, se muestra el carcter contingente del Estado, de cualquier Estado, y del Estado como institucin. Ensegundo trmino, se vinculan las estructuras interestatales con la accin del ser humano, lo que ayuda a dejar de entender lo internacional como escenarioexclusivo de las instituciones estatales. En definitiva, pensamos que el enfoquecultural humanstico es el complemento necesario de los otros dos enfoques, yque nos permitir vincular accin y estructura en el anlisis geopoltico.

    BIBLIOGRAFIA

    - BRUNN, Stanley D., y YANARELLA, Ernest J. (1987): "Towards a humanisticpolitical geography",Studies in Comparative International Development, 22(2), pp.3-49. - CAIRO CAROU, Heriberto (1988): "Geopoltica", en R. REYES, dir.:Terminologa cientfico-social . Aproximacin crtica, Barcelona,Anthropos, pp.434-438. - CLAVAL, Paul (1978):Espace et pouvoir, Pars, P.U.F. [trad. al castellanopor H. MARTINEZ MOCTEZUMA, Espacio y poder, Mxico, D.F., Fondo deCultura Econmica, 1982]. - CLAVAL, Paul (1984): "The coherence of political geography: perspectives onits past evolution and its future relevance", en P. J. TAYLOR y J. HOUSE(eds.):Political Geography: Recent advances and future directions, Londres,Croom Helm, pp.8-24. - COHEN, Saul B. (1983): "Theory and traditional political geography", en N.KLIOT y S. WATERMAN (eds.):Pluralism and political geography: People,territory and state, Londres, Croom Helm, pp.19-23. - CORBRIDGE, Stuart (1986):Capitalist world development: A critique of radical development geography, Londres, Macmillan. - CORBRIDGE, Stuart (1989): "Debt, the nation-state and theories of the world-

    economy", en D. GREGORY y R. WALFORD (eds.):Horizons in humangeography, Londres, Macmillan, pp.341-360. - DALBY, Simon (1990a):Creating the Second Cold War, Londres, Pinter. - DALBY, Simon (1990b): "American security discourse and geopolitics",Political Geography Quarterly, 9 (2), pp.171-188. - HARVEY, David (1985): "The geopolitics of capitalism", en D. GREGORY y J.URRY (eds.):Social relations and spatial structures, Londres, Macmillan,pp.128-163. - HARVEY, David (1987): "The world systems theory trap",Studies inComparative International Development, 22 (1), pp.42-47. - HARVEY, David (1990): "Between space and time: Reflections on thegeographical imagination"Annals of the Association of AmericanGeographers, 80 (3), pp.418-434.

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionarioG.htmhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/terminog.htmhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionarioG.htmhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/terminog.htm
  • 8/4/2019 GEOPOLTICA CRTICA

    9/9

    - HEPPLE, L. W. (1986): "The revival of geopolitics",Political GeographyQuarterly, 5, pp.21-36. - TUATHAIL, Gearid (1988):Critical geopolitics: The social constructionof space and place in the practice of statecraft, tesis doctoral nopublicada, Syracuse University.

    - PEET, Richard, y THRIFT, Nigel, eds. (1989):New models in geography:The political-economy perspective, Londres, Unwin Hyman. - RAFFESTIN, Claude (1980):Pour une gographie du pouvoir, Pars,LITEC. - SANCHEZ, Joan-Eugeni (1981):La geografa y el espacio social del poder,Barcelona, Los Libros de la Frontera. - SMITH, Graham E. (1985): "Political Geography", en L. ROBINS (ed.):Introducing Political Science: Themes and concepts in studying politics,Londres, Longman, pp.126-147. - SMITH, Graham E. (1986): "Geopolitics", en R. J. JOHNSTON, D. GREGORYy D. M. SMITH (eds.):The Dictionary of Human Geography, Oxford,Blackwell, pp. 178-180 (2? ed.) [trad. al castellano por G. LUNA RODRIGO yM. MOLL RUIZ-GMEZ,Diccionario de Geografa Humana , Madrid,Alianza Editorial]. - TAYLOR, Peter J. (1981): "Political geography and the world-economy", en A.D. BURNETT y P. J. TAYLOR (eds.):Political studies from spatialperspectives, Chichester, John Wiley & Sons, pp.157-172. - TAYLOR, Peter J. (1985):Political Geography: World-economy, nation-state and locality, Londres, Longman [trad. al castellano de la 3 ? ed.inglesa por A. DESPUJOL RUIZ-JIMENEZ y H. CAIRO CAROU,GeografaPoltica: Economa-Mundo, Estado-Nacin y Localidad ,